lunes, 3 de marzo de 2014

Lucha indígena en China

IWGIA
Oficialmente, China se declara un país unificado, con una composición mul­tiétnica y donde todos los grupos son considerados iguales ante la ley. Ade­más de la mayoría china han, el Gobierno reconoce 55 minorías étnicas dentro de sus fronteras. Según el sexto censo nacional de 2010, estos gru­pos ascienden a 113.792.211 personas, lo que representa el 8,49% de la población total del país.

El “Proyecto de Identificación de Minorías Étnicas”, llevado a cabo desde 1953 hasta 1979, estableció el reconocimiento oficial de 55 grupos. Sin em­bargo, todavía existen en China “grupos étnicos no reconocidos”, que suman un total de 734.438 personas (cifra del censo 2000). La mayoría de ellos vive en el sudoeste del país, en las regiones de Guizhou, Sichuan, Yunnan y Tí­bet. Las minorías oficialmente reconocidas tienen derechos protegidos por la Constitución. Esto incluye el establecimiento de regiones étnicas autónomas, la creación de su propio gobierno local administrativo y el derecho a practicar su propio idioma y cultura. Las “Regiones autónomas étnicas” constituyen alrededor del 60% de la superficie de China.

El Gobierno no reconoce el término “pueblos indígenas”, y los represen­tantes de las minorías étnicas de China que participan en encuentros inter­nacionales rara vez, o nunca, se refieren a sí mismos como indígenas. Por tanto, no ha sido claramente establecido cuál de los grupos étnicos minorita­rios deben ser considerados de esta manera. El gobierno de China votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas pero, antes de la adopción de la misma, ya había decla­rado oficialmente que no existen pueblos indígenas en el país, lo que signifi­ca que, a su modo de ver, la declaración no es aplicable en China.

 Aumento de disturbios y protestas sociales

A lo largo de 2011, China se vio sacudida por una serie de protestas masivas y grandes agitaciones sociales, tanto en los centros urbanos y ciudades pequeñas, como en las zonas rurales del interior. Desde una perspectiva general, muchas de las razones de fondo tuvieron que ver con las desigualdades socioeconómicas - la bre­cha en rápido crecimiento entre ricos y pobres, y la distribución injusta de los recur­sos.

La transformación de la China moderna en una economía floreciente también ha traído consigo un cambio fundamental en el antiguo proletariado de ideología socia­lista del Partido Comunista, a un sistema capitalista de culto a la riqueza. Hay un descontento generalizado hacia el incremento de los niveles de corrupción de los funcionarios públicos, el fraude y el robo de tierras privadas y propiedades de admi­nistradores locales, la explotación por parte de las grandes empresas y el deterioro del medio ambiente. En esta situación general tuvo lugar una serie de violentos dis­turbios comunales y a gran escala en las regiones de las minorías étnicas, paralela­mente al aumento de las quejas de la sociedad en general contra el régimen gober­nante en la República Popular China.

Al examinar los acontecimientos del último año, las dos cuestiones conflictivas principales, en las regiones referidas, fueron la tierra y la religión. Gran parte del malestar social y de la protesta violenta de las minorías fue en respuesta a la apro­piación de tierras, a los negocios turbios relacionados con proyectos de desarrollo, a la reubicación forzada como consecuencia de los proyectos de infraestructura (tales como las represas hidroeléctricas y la consiguiente contaminación de las fuentes de agua en las áreas altas de la meseta Yunnan-Guizhou) y la contaminación ambiental (por ejemplo, el vertido ilegal de residuos industriales que contienen cromo tóxico en el condado de Luliang, de la ciudad prefectura de Qujing, en la provincia de Yunnan).

 Violentas protestas de masas en Mongolia Interior

En mayo de 2011, las violentas protestas de masas en la Región Autónoma de Mon­golia Interior1 recibieron una considerable atención mediática internacional, a pesar de que los censores estatales trataron de bloquear cualquier información sobre el mayor descontento en más de 30 años contra el gobierno chino han, de parte de la etnia mongol. Los incidentes comenzaron en el Banner Abag,  en la Liga de Xilin Gol,2 donde dos pastores mongoles fueron asesinados en incidentes separados. Ambos hechos se vincularon a la explotación de una mina local de carbón, lo que llevó a la comunidad pastoral de la zona a protestar agitadamente contra la extensa contami­nación de los pastizales y de los cuerpos de agua, a consecuencia de las operacio­nes mineras.
Las protestas se han convertido en un símbolo de la insatisfacción de los mongo­les hacia una política nacional de desarrollo que los margina cada vez más. 

En las últimas décadas, el gobierno chino ha prohibido a esta etnia la práctica de su forma tradicional de cría como pastores nómadas, aduciendo la necesidad de evitar la des­trucción de los pastos. Sin embargo, luego de que esta prohibición entrara en vigor, el Estado permitió a las empresas explotar el carbón y los recursos minerales de la región. Las actividades de exploración, de explotación minera y el funcionamiento de los camiones de transporte de carbón, han dañado ampliamente los pastos y el me­dio ambiente en general. Las comunidades mongoles locales se enfadaron y, final­mente, comenzaron a protestar.

Para los mongoles, los chinos han son intrusos en su territorio tradicional. La in­cursión de los han se inició a mediados del siglo XIX. Al día de hoy, los mongoles invocan al espíritu de Gada Mairen, un famoso héroe que lideró un levantamiento armado en la década de 1930 contra la explotación y la opresión política de los colo­nos han y el gobierno corrupto.

Durante la década de 1960, la propaganda estatal china promovió la historia de Gada Mairen para demostrar que el Partido Comunista respaldaba al pueblo mongol, y que la cultura pastoril tradicional podría prosperar bajo el dominio benevolente del Partido Comunista Chino (PCCh). Pero los tiempos han cambiado y, una vez más,  los mongoles se encuentran luchando contra los funcionarios corruptos, esta vez contra aquéllos del partido que, décadas antes, habían proclamado su cooperación y amistad con los pueblos de las minorías étnicas.

A medida que la ideología del PCCh ha girado para abrazar al capitalismo, y los fines lucrativos se han convertido en el motor de la economía, el Gobierno está per­diendo poco a poco la confianza de las minorías étnicas. El rápido aumento de las desigualdades sociales y el descontento entre ellos necesariamente dan lugar a más disturbios violentos y están, además, amenazando la unidad nacional de China.

 Negativa a la libertad de religión

Oficialmente, el Partido Comunista sigue una doctrina "atea" y considera a la religión como superstición - "el opio de las masas". El gobierno chino restringe severamente las prácticas de culto religioso. Sin embargo, esta doctrina antireligiosa va en contra de las costumbres de muchas minorías étnicas. Para los tibetanos, cuya cultura está profundamente arraigada en el budismo tibetano, y para los uigures y los musulma­nes hui, que siguen el islam, la religión es una parte esencial de su vida cotidiana y no puede ser separada de su cultura. Cualquier intento de restringir sus prácticas religiosas o de obligarlos a abandonar sus creencias llevará a conflictos y luchas ét­nicas.

En 2011 hubo varios casos notorios de violencia y protestas debido a cuestiones religiosas en las regiones referidas. Muchos informes inquietantes se filtraron al mun­do exterior, incluyendo la autoinmolación de monjes tibetanos, la detención de algu­nos policías y la tortura de tibetanos, las muertes producidas por la explosión de una bomba en la Región Autónoma Xinjiang Uighur3 (en Kashgar y Hotan), y la violencia comunitaria en la Región Autónoma Ningxia Hui (en la frontera de Mongolia Interior).

A finales de 2011, un total de 11 jóvenes monjes tibetanos se habían inmolado en las Prefecturas Autónomas Tibetanas de Aba y Ganzi, en la provincia de Sichuan. La noticia de estos sucesos ha llevado a varios actos de rebeldía extrema en otros mo­nasterios tibetanos. La causa directa de esto fue la interferencia del Estado y la con­versión ideológica forzada por parte del gobierno chino. Los monjes tibetanos han sido obligados a someterse a un "programa de reeducación". Llevado a cabo por el departamento de estado de asuntos religioso, este programa está dirigido a repudiar al Dalai Lama y a adoctrinar a los monjes tibetanos en la ideología del Partido Comu­nista. En caso de cualquier resistencia al programa, los monasterios son sometidos a confinamiento estricto, con cortes de agua y electricidad. En consecuencia, muchos monjes jóvenes eligen la muerte por autoinmolación para protestar por la persecu­ción del gobierno chino y garantizar el derecho del pueblo tibetano a la libertad reli­giosa.

El año pasado estalló una serie de bombas y se produjeron violentos enfrenta­mientos con la policía en Uigur, el tradicional territorio musulmán en la región de Xinjiang, en el interior occidental de China. Los medios estatales señalaron el trabajo de los activistas uigures del movimiento de independencia, relacionados con organi­zaciones de base en el extranjero. En el período subsiguiente, cientos de profesores religiosos de esa etnia y funcionarios de la mezquita fueron obligados a asistir a cla­ses de reeducación para "enderezar sus pensamientos". Se le cancelaba el "Certifi­cado de trabajo religioso" a quien se negara a someterse a estas clases. Los casos más graves de rebeldía pueden llevar al arresto bajo la acusación de "incitar a activi­dades religiosas ilegales". 

Este tipo de intimidación, por parte de las autoridades, de obligar a los musulmanes uigur a abandonar sus creencias religiosas no deriva en otra cosa que en mayor descontento y disturbios sociales.
En diciembre, la demolición de una mezquita por el gobierno local en la aldea de Taoshan, Región Autónoma de Ningxia Hui, dio lugar a otro grave conflicto. La mez­quita fue construida y financiada por los propios pobladores locales, musulmanes hui, la mayoría de los cuales son agricultores empobrecidos. La destrucción de la mezqui­ta llevó a un importante enfrentamiento entre los pobladores y la fuerza policial, con el resultado de varios muertos y heridos graves. Fueron arrestadas alrededor de 80 personas.

De acuerdo con funcionarios del Gobierno, la construcción de la mezquita no había sido autorizada y era, por lo tanto, ilegal; además, podría convertirse en el punto focal de reunión de la gente de la comunidad para expresar su disconformidad. Ante tal discriminación, los musulmanes hui eligieron desafiar y luchar contra las au­toridades, para defender la libertad de practicar su propia religión.

 Revelando los anuncios de la Comisión Estatal de Asuntos Étnicos

La revisión de los principales anuncios de fin de año de la Comisión Estatal de Asun­tos Étnicos puede ser muy esclarecedora, ya que revela la lógica que subyace en la política del Gobierno sobre minoría étnica. El comunicado de prensa anunció una tasa de crecimiento de la población del 6,92% entre las minorías étnicas, durante la última década. El segundo anuncio importante fue la declaración de que la provincia de Yunnan se convertiría en un importante puente de enlace con el fin de abrir el acceso y la cooperación con los países vecinos del sudeste asiático. El tercer anun­cio de importancia se refería al modo de vida pastoral de las minorías étnicas. S

e trataba de una directiva a los gobiernos locales para promover el "desarrollo saluda­ble de las tierras de pastoreo", con una buena planificación de proyectos de construc­ción, el mantenimiento del equilibrio ecológico adecuado y la disponibilidad de me­dios económicos para la minoría étnica de pastores y su ganado. De este modo, continuaba el anuncio, se puede lograr estabilidad y unidad social entre los grupos étnicos, junto con la mejora del desarrollo económico de quienes dependen de la cría de ganado en las áreas de pastoreo tradicional, principalmente en el norte, oeste y en algunas regiones del sudoeste de China.

El resto de los anuncios de la Comisión Estatal de Asuntos Étnicos consistió, principalmente, en declaraciones positivas en relación con el éxito de los programas de gobierno en las regiones de minorías étnicas. Es particularmente interesante ob­servar lo que no se dice en estos anuncios de fin de año: no hubo ninguna mención de los muchos violentos conflictos y protestas masivas que se han producido en to­das las regiones.

Gran parte de las campañas de propaganda y publicidad del gobierno chino se centran, todavía, en el desarrollo económico para mejorar la vida de los sectores pobres de los grupos étnicos. Este tipo de información positiva de los medios -buenas noticias sobre la unidad nacional y la armonía étnica- se encuentra en marcado con­traste con lo que está ocurriendo en el terreno: los violentos disturbios y el malestar social que son el foco de la creciente atención y preocupación internacional.

Referencias
Cheng, Chih-Li, 2011: Disturbios en Mongolia Interior. Gran Inversión y Migración de Chinos. New Age Journal, No. 227, 9-15 de junio de 2011
La Voz de America, 25 de octubre de 2011. “Más monjes tibetanos mueren por autoinmolación en la región sudoeste de China”. http://www.voafanti.com/gate/big5/www.voanews.com/chinese/news/20­111025­-china-tibet-monk-132527073.html
Aboluowang News, 15 de octubre de 2011. “Maestros religiosos y funcionarios en Kashgar, Xinjiang, obligados a asistir a clases de  ‘Reeducación’”. http://www.aboluowang.com/news/2011/1015
Want Daily, 2012: China Times Newspaper, 4 de enero de 2012. “Ningxia demolición de la mezquita local. Violencia entre la policía y la población local”. http://news.chinatimes.com/wantdaily/11052101/112012010400133.html
China Ethnic Daily Newspaper, 30 de diciembre de 2011. “Noticias Importantes y Principales Aconte­cimientos en las Minorías Étnicas en 2011”, página 1.

Notas
1     Las organizaciones regionales de activistas y los grupos de exiliados la llaman, también,  “Mon­golia del Sur”.
2     “Banners” son antiguas y tradicionales divisiones político-administrativas mongoles sobre la base de alianzas del clan familiar y sus posesiones  territoriales. Varios distritos banner constitu­yen una “Liga”. Un banner es más o menos equivalente a un condado en otras provincias de China.  En la actualidad,  Mongolia Interior cuenta con siete ligas, 49 banners  y tres “banners autónomos”. Además, cuenta con doce grandes ciudades  con grandes áreas, que también tie­nen sus propios banners bajo su administración, así como subdistritos urbanos.
3     Las organizaciones regionales de activistas y los grupos de exiliados también llaman a Xinjiang la “Turkestán Oriental”.

Huang Chi-ping es profesor adjunto del Departamento de Etnología de la Universi­dad Nacional Cheng-chi de Taiwán, donde está enseñando y realizando su investiga­ción sobre el grupo yi perteneciente a los pueblos de minoría étnica de China. Su campo de especialización es Etnografía y Literatura Étnica. Asimismo colabora como editora para la revista “Aboriginal Education World”. Su artículo fue traducido del chino por Jason Pan, director de la organización activista de derechos indígenas TARA Ping Pu, y antiguo miembro ejecutivo del consejo del Pacto de Pueblos Indíge­nas de Asia (Asia Indigenous Peoples Pact, AIPP). Jason es indígena pazeh (uno de los grupos ping pu de las tierras bajas) del pueblo de Liyutan, en la provincia de Miaoli.

http://www.iwgia.org/regiones/asia/china/920-actualizacion-al-2011-china

Chile: Tribunal condena a 18 años al Machi Celestino Córdova, defensa recurrirá a la nulidad

A pesar de que había sido considerado coautor y no autor material, y de que los querellantes nunca entregaron pruebas suficientes para situar al Machi Celestino Córdova en el lugar, el Tribunal Oral en lo Penal condenó en esta tarde a 18 años de presidio efectivo a la autoridad espiritual mapuche por incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger Mackay
machi celestino córdova
Informativo Mapuexpress / Foto: @Wallmapuche
Tras la sentencia establecida la semana pasada por el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco que absolvía al Machi Celestino Córdova del incendio en el Fundo Santa Isabel, y lo consideraba culpable por incendio en el Fundo Granja Lumahue, sin aplicar la Ley Antiterrorista, esta tarde el tribunal dio su veredicto condenando por 18 años de presidio efectivo -es decir, sin beneficios carcelarios- a la autoridad espiritual de nuestro pueblo.
Antes, la defensa ya había adelantado que recurriría de nulidad a la sentencia, debido a la falta de pruebas que sitúen al Machi en el lugar, y a que el Tribunal lo habría considerado como coautor y no como autor material, es decir, lo consideró un cómplice y no como la persona que inició el incendio que resultó en la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay.  Luego del veredicto el abogado defensor Pablo Ortega señaló que “una vez que leamos la sentencia completa, vamos a ver qué causales vamos a  recurrir en los tribunales superiores, tanto Corte de Apelaciones de Temuco, como Corte Suprema. Eso será determinado solo una vez que leamos la condena”.
Respecto de la situación actual de la autoridad, tras recibir la condena, el abogado señaló que “el Machi Celestino ha estado muy tranquilo durante el desarrollo del juicio, nos ha señalado que está preparado y cooperando para que se pueda saber la verdad. Tanto él como su defensa estamos esperanzados de que en otras instancias conseguiremos la absolución que es lo que consideramos que corresponde en este caso”.

Instrumentos “made in USA” de la sedición en Venezuela

Atilio A. Boron

ALAI AMLATINA, 03/03/2014.- Si hay una pregunta que resulta ociosa –¡y hasta ridícula!- en relación a la situación imperante en Venezuela es aquella que se interroga sobre si Estados Unidos está jugando o no un papel en los desmanes y violentos disturbios promovidos por un sector de la oposición que transitó desde la protesta pacífica a la sedición, entendida ésta como toda acción que pretenda cambiar por la vía de la violencia el orden constitucional o las autoridades legalmente establecidas en un país. Merced a su férreo control de la prensa gráfica, radial y televisiva la derecha vernácula y el imperialismo denuncian al gobierno bolivariano por acosar a la oposición y reprimir manifestaciones “pacíficas”, siendo que sólo lo ha hecho luego de que las fuerzas de seguridad del estado tolerasen toda clase de agresiones, de hecho y de palabra, y que los sediciosos se lanzaran “pacíficamente” a incendiar edificios gubernamentales, medios de transporte o a destruir centros de salud, escuelas o cualquier propiedad pública.

La pregunta es ociosa, decíamos, porque la injerencia de Estados Unidos en Venezuela obedece a la propia lógica del imperio: dado que Washington ejerce un poder global, planetario, si bien declinante, sería absurdo pensar que permanecería de brazos cruzados en un país que al día de hoy cuenta con la mayor reserva petrolera (comprobada por fuentes independientes) del planeta, superiores a las de Arabia Saudita y situado a pocos días de navegación de su gran centro receptor de petróleo importado, Houston. Estados Unidos se involucra permanentemente en todos los países, con variable intensidad según su significación geopolítica global.

Como Venezuela tiene una importancia excepcional en este rubro no es casual que la Casa Blanca haya ejercido una permanente vigilancia e influencia a lo largo de todo el siglo veinte, para asegurar que la riqueza petrolera sería explotada por las empresas apropiadas; que luego del Caracazo intensificara su injerencia ante la certeza de que el viejo orden de la Cuarta República se estaba desmoronando; y que con la llegada de Hugo Chávez Frías al gobierno conspirara activamente para derrocarlo, primero promoviendo y reconociendo de inmediato el golpe del 11 de Abril del 2002 y, fracasado éste, impulsando el “golpe petrolero” de Diciembre 2002-Marzo 2003. Frustrado este nuevo intento y derrotado su proyecto continental, el ALCA, en Mar del Plata, precisamente impulsado por Chávez Frías, Estados Unidos trató por todos los medios de acabar con Chávez y el chavismo. Pero nada de esto resultó como quería el imperio, y su intromisión en asuntos internos de terceros países sigue su curso. Quien tenga dudas consulte los datos aportados por Wikileaks o las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje a escala planetaria, sobre aliados y enemigos por igual, practicado por la NSA, la Agencia Nacional de Seguridad.

Para intervenir en estos países Estados Unidos cuenta con un gran número de agencias e instituciones: algunas públicas, otras semipúblicas y muchas de carácter privado pero siempre articuladas con las prioridades de Washington. La CIA es la más conocida, pero está lejos de ser la única; el Fondo Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy, o NED) es uno de sus principales arietes en esta campaña mundial. El NED es un “desestabilizador invisible”, como lo denomina un experto en el tema, Kim Scipes, de la Universidad Purdue. En una nota reciente este autor demuestra que pese a que el NED pretende pasar por “independiente” fue creada por el Congreso de Estados Unidos durante la presidencia de Ronald Reagan (¡no precisamente un demócrata!) y gracias a un especial pedido de tan archireaccionario presidente.

Cuenta para su funcionamiento con abultados fondos públicos, aprobados por el Congreso y entre los miembros pasados y presentes de su Directorio sobresalen los nombres de algunas de las principales figuras del establecimiento conservador de los Estados Unidos, como Henry Kissinger (según Noam Chomsky, el principal criminal de guerra del mundo); Madeleine Albright;  Zbigniew Brzezinski; Frank Carlucci (ex Director Adjunto de la CIA); Paul Wolfowitz; el Senador John McCain; el inefable Francis Fukuyama y otros halcones de la derecha norteamericana. Uno de sus primeros directivos, Allen Weinstein, de la Universidad Georgetown admitió en una nota publicada en el Washington Post el 22 de Septiembre de 1991 que “mucho de lo que hoy hacemos nosotros fue hecho veladamente por la CIA hace 25 años.”(1) El NED opera a través de su núcleo central y de una red de institutos, varios de los cuales han estado actuando intensamente en Venezuela desde 1997, cuando la marea chavista aparecía ya como inexorable. Los principales son el Instituto Republicano Internacional (dirigido por McCain); el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (dirigido por Albright); el Centro para la Empresa Privada Internacional, manejado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos; y el Centro Estadounidense para la Solidaridad Obrera Internacional, manejado por la AFL-CIO.

En el Informe Anual del NED correspondiente al 2012, que es el último disponible, se revela que tan sólo en ese año la NED destinó 1.338.331 dólares a organizaciones y proyectos en Venezuela, en temas tales como responsabilidad gubernamental, educación cívica, ideas y valores democráticos, libertad de información, derechos humanos y otros por el estilo. Pero aparte de ello en ese mismo año se le asignó 465.000 dólares para reforzar al movimiento obrero en América Latina mientras que el Instituto Republicano Internacional aportaba 645.000 dólares y el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales contribuía con otros 750.000 dólares. Estamos hablando de sumas oficialmente registradas aportadas por la NED. Es decir, la punta del iceberg, si se tiene en cuenta los aportes por debajo de la mesa hecho por la CIA, la NSA, la DEA y tantas otras agencias públicas, para ni hablar de los que proceden del mundo privado, por ejemplo la Fundación Sociedad Abierta de George Soros, o el Diálogo Interamericano, que también canalizan fondos y ofrecen asistencia técnica para “fortalecer la sociedad civil en Venezuela”, es decir, para organizar y financiar a la oposición antichavista inventando un Capriles o un López en ese país, o un Mauricio Rodas recientemente en Ecuador.

Un cálculo hecho por Eva Golinger, abogada y especialista en la relación Estados Unidos-Venezuela, afirma que desde el 2002 hasta la fecha los Estados Unidos han transferido por sus diversas agencias e instituciones “promotoras de la democracia y la sociedad civil”  más de 100 millones de dólares para apoyar las actividades de la oposición al gobierno bolivariano. Todo esto no sólo en violación a la legislación vigente en Venezuela sino también a la que Estados Unidos tiene en su propio territorio, donde está absolutamente prohibido que organizaciones de terceros países financien a partidos o candidatos en las elecciones que tienen lugar en ese país. Pero la mentira y el doble discurso son dispositivos esenciales para el sostenimiento del imperio. Esto fue tempranamente advertido por Simón Bolívar, quien con su excepcional clarividencia sentenció que “nos dominan más por la ignorancia que por la fuerza.”

- Dr. Atilio Boron, director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini  (PLED), Buenos Aires, Argentina. Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013. www.atilioboron.com.ar Twitter: http://twitter.com/atilioboron Facebook: http://www.facebook.com/profile.php?id=596730002

(1) Ver la nota de Scipes en http://www.counterpunch.org/2014/02/28/the-national-endowment-for-democracy-in-venezuela/

URL de este artículo: http://alainet.org/active/71753
Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

Europa pide explicaciones a España por la tragedia de Ceuta


Es un encuentro bilateral en el que la Comisión Europea va a pedir explicaciones de lo que pasó en la tragedia de Ceuta. Interior dice que a España no le toca dar explicaciones pero si trasladar a la Comisaria Europea de Asuntos de Interior la situación que se está viviendo en Ceuta y Melilla. España va a pedir más fondos a la Comisión Europea para destinar a los países de origen de los inmigrantes y para financiar de forma conjunta lo que se conoce como "retorno voluntario de inmigrantes". Sobre la tragedia de Ceuta el Ministro del Interior va a instar a Europa a que espere a que finalice la investigación que ya ha abierto la justicia en Ceuta.

El encuentro bilateral lo van a mantener a las 09:00h de la mañana en Bruselas el Ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz y la Comisaria Europea de Asuntos de Interior Cecilia Malmström. La Comisión Europea va a pedir explicaciones a España sobre la tragedia de Ceuta donde la guardia civil disparó pelotas de goma para evitar que un grupo de inmigrantes llegase a nado a Ceuta. Interior dice que a España no le toca dar explicaciones pero si trasladar a la Comisaria Europea de Asuntos de Interior la situaciónque se está viviendo en Ceuta y Melilla.

Lo que sí va a hacer España es pedir más fondos a la Comisión Europea. Más dinero primero para destinar a los países de origen desde donde parten los subsaharianos como por ejemplo Mauritania donde España se gasta cada año 10 millones de euros para frenar la llegada de cayucos. Y más dinero también para financiar de forma conjunta lo que se conoce como "retorno voluntario de inmigrantes". Es un programa que organiza la Organización Internacional de las Migraciones y que supone llevar a los inmigrantesa sus países de origen pagándoles una ayuda de 500 euros para iniciar allí un pequeño negocio, otra vida. El programa lleva unos meses en marcha y España se ha gastado 200.000 euros para devolvera más de 400 subsaharianos.

Sobre la tragedia de Ceuta donde murieron quince inmigrantes en principio en aguas marroquíes el Ministro del Interior va a pedir a la Comisión Europea que espere a que la justicia finalice su investigación para exigir responsabilidades. No es la primera vez que Europa pide explicaciones a España sobre la actuación de la guardia civil y también sobre lo que se conoce como concertinas. La investigación judicial va avanzando, acabarán declarando miembros de la guardia civil y aunque en principio no se ha previsto ningún cese de ningún mando de la benemérita el Ministerio del Interior también espera a que acabe la investigaciónjudicial para decidir si depura o no responsabilidades.


Tres inmigrantes analizan desde este lado la crisis en la frontera de Ceuta y Melilla: «Somos personas, no animales»

«Somos personas, no animales»
De izquierda a derecha: Ali Habi, Djibril Gueye y Che Sarr.

Ali mueve su dedo sobre el mapa de África que está apoyado en la pared. Con él dibuja un camino imaginario que comienza en su Chad natal y transcurre por Níger, Argelia y llega hasta Marruecos y Ceuta. En apenas unos segundos realiza el mismo recorrido que inició en 2009 y que duró unos tres años y medio hasta que consiguió alcanzar la 'tierra soñada'. Salió de su casa con 14 años porque quería una vida que en su pueblo natal no podría alcanzar nunca. «El camino no es fácil, es duro», afirma. «Tampoco lo fue estar en Ceuta» a donde llegó remando con otros cinco compañeros en una balsa hinchable. Antes, recaló en Melilla, «donde muchos compañeros han muerto porque no es fácil estar allí. Aquí la gente lo ve por la tele» pero «yo lo he vivido». 

Por eso, cuando se le pregunta por la actual situación que se está viviendo en las fronteras de Melilla y Ceuta, Ali respira pausadamente una y otra vez. Este joven de 20 años pero que parece haber vivido el doble, pone imágenes a palabras como 'avalancha' o 'invasión', muy utilizada por los políticos en estas últimas semanas. «En los bosques de Marruecos hay centenares de personas cuyo único objetivo es llegar a Europa». Saben que la seguridad ha aumentado, que cada vez es más difícil «pero no les queda otra alternativa».

A su lado, Djibril Gueye, de 40 años y senegalés, asegura que en el lado africano de la valla, «la gente no ve las consecuencias de la travesía ni de la llegada a España». Alude a la primera reacción que manifiestan cuando cruzan la frontera. «Llegan rezando, llenos de alegría porque lo han conseguido, pero lo que no saben es que aquí nosotros estamos sufriendo». Por eso siguen insistiendo una y otra vez. «Yo mismo se lo digo a mi hermano que está en Senegal, que no venga, que no coja una patera pero él me dice que no le quiero, que lo quiero todo para mí».

«Podría ser el alcalde» 
 
Djibril llegó a San Fernando hace diez años. Trabajaba como marino en un barco de una compañía gallega y cuando atracaron en Canarias inmovilizaron la embarcación «porque tenía problemas de pagos». Tras unos días allí, fue con otros compañeros a la embajada de Senegal para informarles de que no regresarían a su país. «Cogí un ferry y llegué a Cádiz». Aquí ha hecho su vida, se casó y tuvo un hijo que ahora tiene siete años. Él llegó de forma regular pero sabe que no todos tienen la misma suerte. 

Veinte años antes que Djibril, Che Sarr llegó a San Fernando procedente de Senegal también. «Dicen que puedo ser el alcalde» de la de años que lleva. Corría el año 1975 cuando vino como militar a hacer un curso y se quedó por amor. «Conocí a mi mujer, he tenido dos niños y cinco nietos». Che es el que habla con más claridad sobre la situación de la frontera aunque reconoce que ha dejado de ver las imágenes. «No puedo hacerlo, duele verlo». A sus 60 años, la mitad de ellos vivido en San Fernando, ha sido testigo de como ha ido cambiando y evolucionando el fenómeno de la inmigración. Ha habido episodios más o menos duros pero insiste en que lo vivido en los últimos meses «no es normal».

«La Guardia Civil está equivocada, porque la primera misión que deben cumplir es la ayuda humanitaria, ya después está lo de pedir los papeles e identificar». Che se refiere a las imágenes aparecidas en las que varios agentes de la Guardia Civil utilizan pelotas de gomas para disuadir a los inmigrantes que intentan llegar a Ceuta. Mueve la cabeza de un lado a otro, incapaz de asimilar que se haya producido la escena. «Ahora se pasan la pelota unos a otros y nadie quiere saber nada», sentencia. Se agarra a lo escrito en la Ley de Extranjería. «La ley dice que lo primero es salvar la vida de la persona, después identificarla y si España tiene un acuerdo con su país de procedencia ya puede iniciar la expulsión», pero «si no sabe su país o no puede devolverlo hay que dejarlos en el centro. Somos personas, no animales», sentencia, «hasta los animales tienen más derechos. Si la gente te ve pegando a un perro en la calle te denuncia». Djibril asiente. 

«He ido muchas veces a trabajar a Ceuta y he visto como muchos esperaban el paso de los camiones para esconderse dentro», también los ha visto frente a la valla, cruzando imaginariamente una y otra vez la alambrada. «Cada vez que voy termino llorando», reconoce Djibril. «Cuando salgo de trabajar me acerco y comparto el pan con ellos para saber cómo están porque soy africano y negro como ellos». Este senegalés hace referencia a un dicho de su tierra. «Allí se dice 'Barça o barzhak', que significa Cataluña (Europa) o muerte». No hay más opciones.

Ali vuelve a la conversación con una expresión que lo dice todo. «La frontera es una lotería. Tal como entras, te puedes quedar o te pueden expulsar. Un día vienen a buscar al Centro de Extranjeros y te llevan junto a la frontera con Marruecos. Allí el embajador marroquí pasa por delante de cada uno y si te reconoce te expulsan, si no, vas a la calle». 

Él sabe que ha tenido suerte. Está estudiando Secundaria y aspira a la Universidad. «Quiero hacer Relaciones Internacionales», pero sabe que aún le queda mucho camino que recorrer. «Estoy intentando arreglar mis papales para poder moverme, hacer cosas». 

Su historia es el ejemplo al que se agarran al otro lado de la frontera. «Allí también llegan las imágenes de los muertos en el Estrecho», cuenta Djibril, «pero mientras llegaban los cuerpos de cuatro senegaleses partía un nuevo grupo camino de Europa». Allí en Senegal, el presidente del país «está intentando frenar la inmigración irregular pero las condiciones de vida son muy duras» y muy fácil dar los primeros pasos camino de Europa.



Socialismo – ecologismo – feminismo


Eduardo Giesen
especial para G80

Esto NO ES ni quiere ser una tesis de ciencia o filosofía política. No es más que una reflexión desde la calle. Ya alguien podrá –probablemente ya lo han hecho- profundizar en estas ideas, para reforzarlas, corregirlas o desecharlas.

La idea central es que para avanzar en la construcción y -antes- en la imaginación de nuevos modelos de sociedad, es necesaria, imprescindible, la convergencia de las corrientes socio-políticas que representan de manera principal a los cambios de pensamiento y a los movimientos sociales de las últimas décadas, tanto en Chile como en el resto del mundo; aquellos que han congregado y articulado a millones de personas y organizaciones, en torno a demandas y luchas de comunidades y movimientos; han inspirado la concepción, transformación o recuperación de paradigmas de vida y organización de la sociedad que superen el capitalismo en la dirección de la justicia social, la igualdad y la libertad: el socialismo (en sí mismo), el eco-socialismo, el Buen Vivir, la economía feminista y otros; y así, separados, y aun a veces aliados, no han sido capaces, en el mundo actual, de constituirse en alternativas políticas y proyectos de sociedad desde y para las mayorías, respetando e integrando a las minorías.

Sin duda hay una multiplicidad de movimientos y causas que, sin inscribirse dentro de una de estas grandes corrientes, están en la primera línea de los movimientos sociales, cuyas demandas -los derechos de los pueblos indígenas, la diversidad sexual, la soberanía alimentaria, la libertad de expresión y otras- constituyen parte imprescindible de la construcción de un nuevo proyecto de sociedad.

Esta convergencia requiere de lucidez y generosidad por parte de las organizaciones, los líderes y los militantes de estas corrientes. Esto implica abandonar el “infantilismo”, el vanguardismo y el sectarismo, que impiden aproximarse de manera libre a la comprensión de las ideas ajenas y a la superación de las barreras y rigideces ideológicas de los propios esquemas de pensamiento y estructuras de poder.

Es necesario dejar atrás la soberbia que se expresa en frases como “El socialismo es en esencia sustentable e igualitario entre hombres y mujeres”, que puede ser una verdad teórica, pero muy lejana a la realidad histórica de los procesos revolucionarios y más aun en los sistemas de gobierno instalados, y también reconocer que los valores originales del socialismo han encontrado en sectores del ecologismo y el feminismo una expresión genuina y -muchas veces- bastante más consistente que en grupos o partidos del llamado “tronco histórico” del socialismo.

Mucho más que marchar juntos

La convergencia debe incluir pero exceder el encuentro en las movilizaciones públicas y debe manifestarse en espacios de reflexión, intercambio, formación y desarrollo político ideológico conjunto, así como en instancias de análisis y elaboración de políticas públicas, e incluso en el trabajo académico

Esto permitiría, por ejemplo, que las y los socialistas, sin dejar de serlo, aborden de manera crítica un debate sobre el desarrollo, particularmente el extractivismo, y sobre el patriarcalismo en los procesos de construcción socialista; que los y las ecologistas, sin dejar de serlo, incorporen de manera explícita las problemáticas sociales contemporáneas, como el trabajo urbano, potencial o parcialmente contrapuestas a la sustentabilidad ambiental; que las y los feministas, sin dejar de serlo, amplíen y profundicen su mirada y su acción en diversos ámbitos de las problemáticas sociales y territoriales; y lo más importante, que seamos todas y todos capaces de ir constituyendo una gran fuerza –feminista, ecologista, socialista- que pueda encantar y sumar a las mayorías en la construcción de una nueva sociedad, libre, justa, igualitaria y sustentable.

Esto es, entonces, una invitación desde la calle, para actuar unidos en todos los frentes, empezando por la misma calle, pero también a crear nuestros propios espacios y herramientas para el encuentro y la reflexión conjunta, para el fortalecimiento y la entrega de nuestras ideas y proyectos para su apropiación por el pueblo, por los pueblos.

Eduardo Giesen A. Socialista, ecologista y –si me lo permiten- feminista

España: La Quincena de Lucha Feminista se inaugura en Madrid con la ocupación de un local

por DisoPress 
 
 En un comunicado se explica que el nuevo espacio, bautizado como La Hoguera y “abandonado a la especulación y a la corrupción”, ha sido recuperado “para y por las mujeres, bolleras y trans que, organizadas” pretenden “llenarlo de lucha, de vida y de elaboración colectiva”. 
por DisoPress  
 
 


La Quincena de Lucha Feminista, dos semanas de actividades y acciones en favor de la lucha de las mujeres, ha quedado inaugurada hoy con una contundente acción: la ocupación de un local en la calle Madera, en el madrileño barrio de Malasaña. El espacio, el antiguo Marx Madera, bar ligado a Izquierda Unida, cerrado hace años y propiedad de la inmobiliaria Geshilarion 2000, será utilizado como centro de convergencia de las jornadas.

En un comunicado hecho público en la web de la Quincena se explica que el nuevo espacio, bautizado como La Hoguera y “abandonado a la especulación y a la corrupción”, ha sido recuperado “para y por las mujeres, bolleras y trans que, organizadas” pretenden “llenarlo de lucha, de vida y de elaboración colectiva”. Además, con esta acción buscan dar “una respuesta anticapitalista a la especulación y la mercantilización que pone por encima de las personas el beneficio económico y el lucro”.

Asimismo, desde la Quincena apuntan: “Esta acción es también una respuesta contra el patriarcado ante la necesidad de tener espacios de afinidad liberados. Para nosotrxs la vida no es nada sin libertad; libertad para decidir si seremos madres y cuándo, libertad para hacer con nuestro cuerpo lo que queramos, libertad al fin y al cabo para ser quienes queramos ser”.

Tal como explica Laura M., integrante de la asamblea de la Quincena, las jornadas se plantean como “un espacio de lucha que pueda superar lo que se ha estado haciendo hasta ahora, que simplemente era una manifestación el 8 de marzo y que partía bastante desde el feminismo institucional, compañeras con las que seguimos trabajando”. Además, “dado el ataque neoliberal y machista de este Gobierno y los anteriores”, afirma, “pensamos que era importante generar un espacio y un tiempo más amplio para encontrarnos y fortalecer las redes de colectivos feministas”.

La activista apunta, por su parte, que “quizá el principal problema que tiene la lucha feminista es que vivimos en una sociedad patriarcal y que esto siempre se muestra como un problema secundario, algo que se ve no sólo a nivel social, sino en los mismos movimientos sociales”.

La Quincena de Lucha Feminista, organizada por multitud de colectivos, tendrá lugar entre el 1 y el 15 de marzo con un nutrido programa de actividades que tendrá su punto álgido en la manifestación del próximo día 8, planteada para las 19 horas entre Cibeles y plaza de España. Mañana domingo continuarán los actos con la performance ‘Gallardón me pones ruda’, a las 12 horas en el Ministerio de Justicia, y dos talleres, ‘Manual básico de supervivencia para activistas’ y ‘Bikesexual’, sobre elaboración de juguetes sexuales con piezas de bicis, ambos en el nuevo centro de convergencia.

Según indican desde la organización de la Quincena, la manifestación del 8 de marzo pretende ser “de celebración, pero sobre todo, de protesta ciudadana contra el embiste que están sufriendo los derechos fundamentales de las mujeres”.



España/ ENTREVISTA A LARA ALCÁZAR "Las mujeres del gobierno del PP me dan mucha pena"

Lara Alcázar, líder de FEMEN España. | Vía FEMEN 
FEMEN se define como un movimiento internacional de mujeres activistas. Al parecer los hombres no tienen cabida. ¿No cree que muchos de ellos simpatizan con vuestros principios feministas y que desperdiciáis un apoyo importante?

Sí que hay hombres, pero participan a otro nivel y realizan otras tareas pero no relacionadas con el contenido ideológico. Digamos que ocupan cargos auxiliares pero que participan dentro de esos puntos, porque nosotras lo que queremos llevar a cabo es una revolución hecha por mujeres desde el punto de vista de que somos nosotras las que tenemos los puestos de poder.

Enseñar el pecho es una manera muy efectiva de llegar a los medios ¿Qué opina de una sociedad a la que sólo se le escucha si enseña las partes “morbosas” de su cuerpo?

Todo sería mucho mejor si no tuviéramos que llegar a estos extremos, pero seguimos viendo que hay un escándalo cuando la mujer se desnuda. Puedes ver a un chico corriendo por la calle sin camiseta y no pasa nada, pero si una mujer lo hace seguramente sea multada o detenida.

Salimos con una consigna a la calle para expresar que el cuerpo de la mujer no es malo, pero a su vez para decir que hay otra manera de emplear el cuerpo de la mujer, que no es una forma de enseñarlo de manera placentera o erótica, sino de manera política. Respecto al morbo de los medios de comunicación, es una manera de decir: vosotros jugáis con el cuerpo de la mujer constantemente en publicidad sexista, en revistas pornográficas… pues ahora nosotras vamos a darle la vuelta. Vamos a aprovechar eso para hablar de dictaduras, de la explotación de la mujer en la prostitución o para protestar contra la religión.

Pero, muchos medios omiten el mensaje que queréis transmitir para centrarse únicamente en vuestra desnudez…

Lo que es inevitable es que en la imagen no puedes desprender del cuerpo del activista el mensaje que lleva escrito. Tu cuerpo es la pancarta.

Sois un movimiento que ante todo actúa, y poco se sabe sobre los principios fundamentales en los que os basáis. ¿Cuáles son?

Nuestra meta principal es que el patriarcado desaparezca, que se cree una sociedad igualitaria. La mayoría de problemas de las mujeres vienen de las dictaduras, los regímenes totalitarios y cualquier cosa antidemocrática.

También luchamos para que el Estado vaya separado de la religión. El tercer punto es la lucha de la industria del sexo. Por un lado hablamos de la prostitución, que es uno de los grandes temas por los que empezó luchando FEMEN en Ucrania, porque es un país donde hay unas muy altas tasas de prostitución, donde las mujeres tienen dos posibilidades: o casarse y tener hijos, o ser prostitutas. Nosotras estamos a favor de que desaparezca la prostitución, porque es un negocio de hombres que comercializa con mujeres. De la misma manera, tampoco podemos estar a favor de la pornografía porque en su mayoría lo que representa es a una mujer pasiva, que reproduce unos comportamientos  machistas y violentos, que luego son asimilados por la gente joven. Se contribuye a reproducir una sexualidad insana.


A raíz de polémicas creadas en torno al tema del sí o no a la depilación, ¿dónde os posicionáis?

Tenemos una posición muy anarquista en este aspecto, es decir, que cada una haga lo que quiera. Yo por ejemplo me depilo las cejas y hay otra chica en el grupo de aquí de España que no se depila las axilas, pero es que yo no me meto en eso. Creo que los pelos de una mujer no son el indicativo de lo feminista que es. Me parece una buena iniciativa para decir que hay otras maneras de comportamiento y belleza, pero luego cada una puede hacer lo que quiera. Pasa lo mismo con el maquillaje, los tacones y todo eso. Cada una que se depile y se vista como quiera.

¿Cuáles cree que son los mayores problemas de la mujer en este sistema patriarcal en el que vivimos en España?

En este país tenemos un problema grande pendiente con las mujeres en el tema laboral: las políticas de maternidad, la planificación familiar, sueldos y puestos de poder.

Otro tema preocupante es el de la violencia machista. No se ve ningún tipo de reflexión en los libros de texto ni en la educación de los niños, se tiene que llevar a cabo una campaña de sensibilización y un programa en la enseñanza educativa. Te pegan por ser mujer y porque normalmente la persona que ejerce esa violencia está educada en el machismo. Antes de que acabara 2013, en España en una semana murieron 40 mujeres. Si eso no es terrorismo machista que vengan a mí y me lo digan.

En sanidad también hay discriminación, en cuanto a que hay parejas de mujeres del mismo sexo que se quieren dar tratamientos de fertilidad y no pueden.

A sus 22 años lidera el movimiento FEMEN en España. ¿Cómo le llegó este cargo? ¿Puede formar parte de FEMEN cualquier mujer de cualquier edad?

Yo llegué porque seguía lo que hacían por internet, entonces les escribí diciéndoles que me encantaba lo que hacían y que si había un grupo en España, y me dijeron que no. Me dijeron que si tenía interés en formar un grupo que ellas me ayudarían. Fuimos intercambiando correos, skypes y demás y me convencí para intentarlo. Poco a poco fueron interesándose más mujeres a través de la redes sociales. Al principio había un grupo y cuando llegó el momento de hacer acciones desaparecieron del mapa. Ahora somos un equipo nuevo de 15 o 20. Mientas seas mayor de edad puedes pertenecer al movimiento. No hay que firmar ningún acuerdo de confidencialidad, se trata de un contrato moral. Cualquiera puede venir a entrenar y a hacer una acción y si no le convence, irse.

Muchas veces sí que es cierto que hay muchas chicas que llegan y dicen que les da vergüenza porque tienen las tetas muy grandes. Yo les digo que entonces vienen al sitio indicado. Chicas que llegan un poco acomplejadas o tímidas cambian su visión y acaban entendiendo que no se tienen que avergonzar de cómo son, al final todos son cuerpos.

Han aparecido numerosas hipótesis sobre cómo se financia el movimiento, como que la CIA es la que está detrás con el propósito de desestabilizar el mundo árabe. ¿Cuál es la verdadera financiación de FEMEN?

Dicen que cobramos como mil dólares al mes, y la verdad es que somos todas precarias. La manera más fácil de desacreditar algo es con el dinero, nosotras, la mayoría del dinero que hacemoses a partir de donaciones y compra de merchandising de la tienda, que se venden por internet y en las fiestas que hacemos en los aniversarios para recaudar fondos. El poco dinero que tenemos lo usamos para comprar billetes de avión o de tren si tenemos que desplazarnos, comprar las telas, pintura, comida. Nadie tiene un sueldo, no se cobra por hacer esto.

Fundaste FEMEN España con otra chica que acabó dejando el movimiento. ¿Cree que ser de FEMEN implica sacrificios que no todo el mundo está dispuesto a correrlos?

La chica que comenzó conmigo se echó a tras porque veía los entrenamientos muy agresivos, y me dijo que no servía para esto. Tampoco hay que sentirse culpable, ser sincero muchas veces es una virtud. En cuanto al riesgo policial, sí que hay gente que tiene miedo a que le pongan una multa, eso tira mucho hacia atrás, pero para eso tenemos abogados que colaboran voluntariamente.

Femen nace en Ucrania en 2008. ¿Cuál considera que ha sido vuestro mayor triunfo?

Hemos logrado por ejemplo llamar dictador a Putin cuando nadie se lo llamaba, y decírselo a la cara, eso realmente es un triunfo enorme que anima a los demás a decir que sí, que en Rusia hay una dictadura y que hay que acabar con eso.

¿Diría que sus ideales políticos están ligados a la extrema izquierda? 

No. No es que no creamos en los extremos, ser radicar está bien. Marx decía que ser radical es ir hasta el final, hasta la raíz de un problema. La palabra radical lo que intenta es meter miedo.

Las mujeres del gobierno del PP me dan mucha pena. Ver que en el parlamento Español se aplaude una ley hecha por hombres para coaccionar a las mujeres, me dan ganas de decir que el mundo está loco. Las mujeres que están en el poder, mientras no tengan una conciencia feminista, no van a servir para nada.


Respecto a la protesta ante Rouco Varela que tanto ha dado que hablar, ¿cómo surgió la idea?
Por la ley del aborto especialmente, aunque no le faltaban motivos, como a él y como a muchas personas de la Conferencia Episcopal, que se dedican a decir barbaridades todos los días. Nos ofende totalmente que la Iglesia se ponga a opinar si la mujer tiene que ser madre o no, que se ponga a hablar de una vida que ni siquiera conoce y ni siquiera sabe de lo que está hablando.

La protesta lo que vino a decir es que nuestro cuerpo no es un pecado y que con nuestro cuerpo podemos hacer lo que queramos y que en nuestro cuerpo mandamos nosotras. La iglesia no está en un pedestal de cristal, porque ese cristal, se rompe. Son iguales que nosotras, que no se columpien. Causó un revuelo porque parece que a este hombre no le puede pasar nada.

¿Qué significaban las bragas manchadas con sangre?

Era sangre de verdad, de menstruación. Significaba que nada que tuviera que ver con el cuerpo de la mujer era un pecado.

En el documental ‘Ucrania no es un burdel’ aparece que un hombre de 36 años de Kiev que dirigía FEMEN a nivel mundial. ¿Qué tiene que decir al respecto de este ‘Síndrome de Estocolmo’ del que tanto se ha comentado? 

Él no fundó FEMEN, es amigo de una de las fundadoras. Empezó entrando porque quería colaborar y a medida que pasaba el tiempo empezaba a cobrar más protagonismo. Como era una persona conocida y en la que confiaban se fueron dejando llevar, hasta que llegaron a un punto en el que se dieron cuentan de que el patriarcado había entrado dentro del movimiento. Hubo una fuerte disputa entre Inna –la fundadora Ucraniana- y Víktor, y en parte por este motivo los hombres ya no van a tener nada que ver en las protestas ni en las cosas ideológicas. Víktor ya no tiene nada que ver en este movimiento.

Escasos logros para las mexicanas con Institutos de las Mujeres

Anayeli García Martínez | Cimacnoticias

México, DF. La institucionalización del feminismo o de la teoría de género a través de la creación de los institutos de las mujeres y de las unidades de género en las dependencias federales o estatales, significó un retroceso en la lucha por los derechos de las mexicanas, afirmó Ana Lau Jaiven, profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana  (UAM)-Xochimilco.

En entrevista, la académica abundó que el hecho de que el Estado adoptara un discurso de género y creara oficinas “de las mujeres”, ha hecho que el feminismo no avance y que el movimiento se quedará estancado.

Imagen: cdn.mimorelia.com
Imagen: cdn.mimorelia.com

Al presentar “Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010” –obra de editorial Itaca–, durante la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la también historiadora criticó que la institucionalización del género no ha logrado grandes avances, pero sirvió para poner en la palestra las diferencias de oportunidades entre mujeres y hombres.

Al reflexionar sobre las demandas del movimiento feminista, Ana Lau destacó que pese a la creación de los mecanismos para el adelanto de las mexicanas aún persisten problemas como el feminicidio, la violencia de género, la brecha salarial y la negación al derecho al aborto.

Por otro lado, la especialista mencionó que las mujeres ganaron mayor presencia en los medios de comunicación, pero ironizó al señalar que el próximo 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer “todos van estar felices” aunque no haya muchos avances y la relación Estado-feminismo no sea la mejor.

Lau Jaiven explicó que con el libro que coordinó junto con la antropóloga e investigadora de la UAM Gisela Espinosa Damián, se hace un recorrido por el feminismo, es decir por la lucha de las mujeres que buscan mejorar sus condiciones de vida, el ejercicio de la ciudadanía y los Derechos Humanos.

Por ello señaló que la institucionalización del tema sólo hizo que las estudiosas en esta área se profesionalizaran, pero advirtió que organismos como el Instituto Nacional de las Mujeres y los institutos estatales, “que llegan a ser el cuarto de escobas”, no hacen políticas públicas.

En este sentido, llamó a que el próximo 8 de marzo debe servir para reflexionar acerca de lo que les hace falta a las mujeres y de esas demandas que siguen pendientes, como combatir la violencia, el feminicidio, los salarios desiguales, la trata de personas, y fomentar el acceso a la educación, entre otras.

Las abuelas de las Femen

La celebración, el sábado, del Día de la Mujer Trabajadora coincide con el auge de los grupos de guerrilla feministas. Una de sus semillas, ahora reivindicadas, son los colectivos que en el Nueva York de 1968 subvirtieron roles, firmaron acciones espectaculares y señalaron el machismo de la izquierda. 

Sharon Krebs, en su solemne aparición en la convención demócrata de 1968.

No eran más de cuatro. Llegaron como un huracán, agazapadas bajo caperuzones y capas negras. Extendieron un círculo de orégano en el suelo -«es marihuana», decían-, saltaron al interior y empezaron a hacer y decir cosas que pasmaron a los peatones y al puñado de periodistas que habían logrado arrancar de las redacciones. 

 «Las mujeres son las personas que más tiempo llevan oprimidas sobre la tierra, pero esta, por fin, es la Estación de la Bruja -se le oyó decir a una de ellas frente al Gem Spa del East Village de Nueva York-. El mismísimo Satán se sienta en este comité y demandamos el derecho de informarle y besarle el culo, como hace toda América».


Aquel fue el primero de los múltiples aquelarres de una guerrilla feminista que, a finales de los 60, vindicó con acciones espectaculares el lado oscuro de la historia de las mujeres, y dejó un legado en el que hoy se miran desde las Femen hasta las Pussy Riot. Se hicieron llamar W.I.T.C.H. (brujas en inglés) y, bajo el subtítulo de Conspiración Terrorista Internacional de las Mujeres del Infierno, se convirtieron en el dedo acusador y la mala conciencia de sus compañeros de la izquierda radical que se llenaban la boca hablando de la liberación de las mujeres y luego las relegaban al papel de «espectadoras o taquígrafas en las asambleas».

 

La frase-bala aparece en el prólogo de WITCH (La Felguera), un libro que ha escarbado en la herencia extraviada de estas mujeres que contemplaron cómo en la contracultura revolucionaria «se repetían los viejos esquemas machistas que habían sufrido ellas mismas, sus propias madres y también sus abuelas».Estas y otras críticas bullían en la cabeza de un pequeño grupo de mujeres que, pocos días antes de aquel primer aquelarre, se habían reunido en el apartamento de la activista Robin Morgan para decidir qué hacían ante el proceso de los llamados Ocho de Chicago, detenidos en los disturbios contra la guerra de Vietnam que se desataron durante la convención demócrata de 1968.  

«Nosotras habíamos trabajado en la organización de las manifestaciones y ninguna había sido acusada. El comité decidió que solo los hombres eran los líderes y eso nos jodió», recuerda la activista Roz Payne. Ese nosotras incluía el nombre de Sharon Krebs, también presente en aquella velada y en cuyos antecedentes figuraba haber irrumpido en la convención desnuda, desfilando con gesto solemne entre las butacas con una bandeja con una cabeza de cerdo. En un país en el que Jackie Kennedy, más que una exprimera dama, era un estilo de vida, aquel uso del cuerpo como afrenta, no como objeto de seducción, sentó como un patada en los dientes.

Pero volvamos a aquel día en casa de Morgan. Las allí reunidas iban a grupos de autoconciencia en los que, lejos de hacer terapia, descubrieron que los problemas de una eran también los de todas. «La revolución empieza en nuestras propias vidas», era uno de los estribillos de la época.

Aquel día, Morgan y sus amigas decidieron que, en adelante, se escindían de sus compañeros yippies, el ala radical de los hippies que en su lucha alternaban la performance y la acción directa. Y la escisión, determinaron, se haría por el lado abyecto. Morgan llevaba tiempo hablándoles de la historia oculta de las mujeres, de los miles de brujas asesinadas porque su saber y sus prácticas escapaban del poder. «Fueron las primeras que practicaron abortos y distribuyeron hierbas anticonceptivas», vindicaron en sus textos.

Y pensaron que no había figura que escupiera mejor sobre todo lo que se espera de una dama que las brujas. ¿Acaso se esperaba de ellas que fueran buenas cocineras? ¿Que cupieran en una talla 36 y fueran a la peluquería? ¿Que esperaran a sus maridos con la sonrisa puesta, el diario y las zapatillas? Sí, las brujas eran el símbolo que buscaban.

«W.I.T.C.H. vive y ríe en cada mujer, es la parte libre de cada una de nosotras, que se esconde bajo las sonrisas tímidas, el maquillaje o la ropa asfixiante -subrayaron-. Si eres mujer y te atreves a mirar dentro de ti, eres bruja».

Vestidas pues en consonancia, ejecutaron el aquelarre en Nueva York y lo repitieron luego en Washington, donde irrumpieron en las vistas del Comité de Actividades Antiamericanas que sentaba en el banquillo a los acusados de instigar las protestas de Chicago. «Dibujamos un círculo en el suelo -recueda Roz Payne-, nos metimos dentro y lanzamos nuestro hechizo a todos los hombres del comité y también a nuestros chicos de Chicago».Auge del 'black power'En pleno auge también del black power, con el que el movimiento de mujeres compartía su afán por autoafirmarse y la necesidad de reescribir su propia historia, las brujas urbanas empezaron a multiplicarse a ritmo endiablado. Aparecieron grupos autónomos y antijerárquicos en Boston. Chicago. San Francisco. Portland. Austin. En apenas dos años, sus conjuros sacudieron todo lo que oliera a sexismo y capitalismo, y se convirtieron en un símbolo de desobediencia femenina que ha llegado hasta nuestros días.


Su agenda era endiablada. La noche de Halloween se plantaron en Wall Street y, con los ojos cerrados y las cabezas bajadas, invocaron un hechizo de brujas argelinas y anunciaron el hundimiento de la bolsa (poca broma: al día siguiente, cayó 1,5 puntos y, cinco días más tarde, se desplomó hasta 5). Comandos de brujas también hechizaron «la política opresora» en el tercer mundo de United Fruit Company, a la que acusaban de tener conexiones con la CIA, y rociaron el Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago con mechones de pelo y uñas tras haber despedido a una profesora feminista radical. Boicotearon concursos de misses y asaltaron la feria nupcial de Nueva York el día de San Valentín de 1969. Leyendo como nadie los tiempos y desenmascarando el subtexto que aún rige la industria de la moda y la cosmética, aquellas brujas percibieron la mercantilización de las emociones y la inseguridad femenina.  

«Compra cosméticos y ropa de fantasía para estar guapa. Compra comida gurmet para poder llegar al corazón de un hombre. Ten una luna de miel glamurosa para obtener estatus en la oficina. Compra desodorante para estar 'delicada' y 'segura' -decía aquel texto-titadine dirigido a las empresas nupciales-. Y, después de todo, ¿aún le falta sentido a tu vida? Entonces concédete un estímulo y pasa una tarde eligiendo qué tonalidad de papel higiénico 'es más tú'».

En 1970, las mujeres también ocuparon la redacción de la publicación contracultural Rat, y la bruja Robin Morgan publicó un texto titulado Adiós a todo lo demás en el que denunció que la izquierda revolucionaria funcionaba como un «microcosmos capitalista: con los hombres compitiendo por el poder y el estatus en la parte de arriba, y las mujeres haciendo todo el trabajo en la parte de abajo». Como cabía esperar, el discurso de estos grupos fue «infravalorado, ridiculizado y tildado de contrarrevolucionario», se asegura en el libro.

Finalmente, sus textos y boicots acabaron entre los cascotes del derrumbe sesentayochista. Sin embargo, su legado y el orden del día de sus críticas resultan tan actuales como hace 45 años.


La última gota: "Tenemos que romper la impunidad de los agresores”



La última gota es un corto que habla sobre la violencia a la que se enfrentan las mujeres que denuncian malos tratos. Lo hace sin victimismo, recurriendo a la parodia e hilando fino, haciendo honor así al nombre del colectivo feminista Las Tejedoras, que lo ha escrito y producido. Charlamos con dos de ellas.

La violencia de género es un tema que se ha dejado un poco de lado dentro de los feminismos, pero vuestro corto lo aborda desde un enfoque novedoso. ¿Por qué es necesario que esta violencia siga estando en la agenda de los movimientos feministas?

Rocío Lleó: No ha hecho más que empezar el año y ya hay siete mujeres asesinadas [al cierre de esta edición eran ya nueve]. Parece que ya se sabe de la cuestión pero no se está haciendo nada. La intención del corto es encender un foco en un aspecto sobre la violencia hacia las mujeres que está invisibilizado y que es parte del proceso de violencia. Parece que una vez que has puesto la denuncia todo ha terminado, pero se desconoce qué pasa desde que tú denuncias y cómo te tratan policías, abogados y jueces. Siempre se te dice “denuncia por que así acaba el ciclo de la violencia” y no se habla del comienzo de un nuevo ciclo que llevan a cabo las propias instituciones. Una de las críticas que hacemos dentro del movimiento es justamente que la ley [de violencia integral contra la violencia de género] ha hecho que dejemos de trabajar este tema.

Julia Yagüe: Como mostramos en el vídeo, una medida estrella de esta ley fueron los Juzgados de Violencia, que al final están constituyendo una nueva revictimización y maltrato hacia las mujeres y también un empoderamiento de los agresores y una impunidad de la violencia machista. Desde el movimiento feminista y trans tenemos que definir qué entendemos por violencia machista y establecer un diálogo social para rechazarla. Tenemos que empezar a poner el dedo en quienes ejercen violencia y romper la impunidad de los agresores.

El formato academicista es aburrido, no contacta, se manejan términos que no llegan a todo el mundo

¿Cómo empezasteis a trabajarlo en el colectivo y por qué apostáis por un formato de corto?

Rocío Lleó: Hace un par de años decidimos centrarnos en la violencia de una forma sistematizada y con objetivo de tener algo tangible. Em­pe­zamos viendo distintas cuestiones que conforman la violencia contra las mujeres, los distintos actores que intervienen: coles, escuela, religión.. Fue un trabajo hacia adentro, de debate e intercambio. Nunca habíamos probado el formato vídeo y nos lo propuso una compañera que es directora de teatro. Ella elaboró el guión a partir de nuestras reflexiones teóricas y lo que habíamos recogido de los juzgados, porque en Las Tejedoras algunas compañeras han investigado el tema judicial, otras trabajan en contacto directo con víctimas de maltrato.

Julia Yagüe: Todo lo que le pasa a Clara [personaje principal] son cosas que nos han contado directamente. Yo tengo contacto directo con víctimas en el servicio donde trabajo, a veces el trabajo que realizamos allí es sobre lo que ha pasado en el proceso judicial, porque te cuentan barbaridades. Y al tener de frente esa realidad tan dura tienes las responsabilidad de transmitirlo.

Es un tema arduo y duro. ¿Es posible abordarlo con creatividad, desde formatos más lúdicos y que no nos victimicen?

Julia Yagüe: Ésa es la apuesta política de Tejedoras en general, tanto ahora con formato corto, como en otras acciones con formato canción o performance. Estamos trabajando temas muy duros, que nos preocupan, estamos luchando por la transformación pero no queremos que nos amargue la vida, porque “si no puedo bailar esta no es mi revolución” y “nuestra venganza es ser felices”. Cuando trabajamos sobre estos temas queremos disfrutar con ellos en la elaboración, a la hora de hacer el guión, de ponernos unas pelucas, hacer una canción, ponernos un disfraz... Pasarlo bien es muy importante. Por otra parte, el formato academicista es aburrido, no contacta, se manejan términos que no llegan a todo el mundo. Este formato de corto nos permite lanzarnos a la calle, estar con la gente, con un lenguaje muy sencillo.

Rocío Lleó: Y aunque es un tema dramático, nos parecía que el corto tenía que terminar de una manera esperanzadora: la protagonista sale de su casa con sus maletas y cantamos “con mujeres me he encontrado, me he organizado y ahora puedo al fin decir: fue la historia de un horror”.

Un dato que sorprende en el corto es el número de mujeres condenadas por las denuncias de sus maridos, presuntos maltratadores. La contradenuncia no sorprende tanto, pero sí que las condene la justicia.

Julia Yagüe: Hay hasta foros en internet donde se da consejo a los maltratadores sobre cómo actuar si su pareja les denuncia, por ejemplo, que cuando conozcan que su mujer ha interpuesto una denuncia hagan rápidamente un par­te de lesiones y pongan otra denuncia. Los 650 casos de 2011-2012 condenaron a ambas partes a lo mismo. Muchos abogados les están aconsejando precisamente eso, que interpongan la denuncia.

¿A quién interpelais con este corto?

Rocío Lleó: Nos parece interesante abrir un debate dentro del movimiento feminista pero que no se quede sólo en él. Es un corto que revuelve y eso está muy bien para generar procesos de transformación. Después de la proyección planteamos el debate sobre qué está pasando y qué queremos hacer desde el movimiento feminista. Pero también nos planteamos llegar a gente que ni por casualidad se ha planteado que esto pueda pasar.
 

España: Un 8 de marzo diferente

No se me va de la cabeza la acusación de la diputada popular, MartaTorrado, cuando tachó de «rancio» al feminismo desde la tribuna del Congreso. Ella, que está allí, precisamente gracias al feminismo. Disfrutar de las conquistas sociales desvinculándolas del movimiento que las consiguió o, incluso, atacándolo es, por desgracia, muy común. Mucho más cuando del feminismo se trata.

 Los nombres de quienes lucharon para hacer posible la extensión y el reconocimiento a las mujeres de los derechos civiles, políticos y sociales son desconocidos y se invisibiliza el papel decisivo del movimiento feminista en la abolición de la esclavitud o en la consecución del sufragio universal. 

El efecto de esta «ablación de la memoria», como afirma Amelia Valcárcel, es un déficit de legitimidad del feminismo, pues parece que las reivindicaciones de las mujeres nazcan de cero en cada generación. Se sustrae así a las mujeres de su memoria histórica como grupo oprimido pero también como protagonistas de luchas políticas y, por tanto, pierden, perdemos, legitimidad y eficacia política. 

Y tenemos un largo recorrido ya. Las promesas emancipatorias del proyecto ilustrado, basadas en la libertad y la igualdad de los individuos, se formularon abstractamente en términos universalizadores pero se revelaron excluyentes cuando se concretaron normativamente.


 Y de la decepción e irritación de las mujeres por su exclusión del proyecto ilustrado surge la primera ola del feminismo en el s. XVIII: la vindicación de igualdad con los derechos reconocidos a los hombres. La abolición del esclavismo y la presión de las revoluciones obreras supondrán la extensión de los derechos políticos a todos los hombres, pero no a las mujeres; comienza así, en el s. XIX, la segunda ola feminista: el sufragismo, que prosigue con las vindicaciones de igualdad. 

A mediados del s. XX, el reconocimiento del derecho a la igualdad y no discriminación por razón de sexo se generaliza, pero asimilando a las mujeres a los hombres e identificando a éstos y a sus intereses con el único modelo normativo de lo humano. De ahí que surja, en el contexto de las revoluciones sesentayochistas, la tercera ola feminista, con el lema «lo personal es político». Y, aun reconociendo los avances que se han producido en la consecución de una igualdad efectiva, en ello estamos todavía en el s.XXI.

La Plataforma Feminista de Alicante ha impulsado la organización de la tradicional manifestación del 8 de marzo de una forma diferente, pues ésta irá encabezada por un desfile representativo de esas «olas del feminismo» que contribuya a fortalecer nuestra memoria histórica. Por el centro de Alicante desfilarán desde las revolucionarias francesas a las Femen para mostrar a la ciudadanía este largo recorrido histórico de las mujeres en la conquista de la igualdad ¿Te apuntas?


(plataformafeministalicante@gmail.com)


Crisis Ucrania-Crimea desbarata la economía mundial

Pic

El rublo, la moneda rusa, sufre una fuerte baja ante el euro y el dólar y el precio del petróleo sube en los mercados internacionales debido al conflicto entre Ucrania y Crimea.

Asimismo, la Bolsa de Moscú abre este lunes en fuerte baja, de un 6 por ciento, y como consecuencia el Banco Central de Rusia ha subido los tipos de interés del 5,5 al 7 por ciento.

En este sentido, los futuros del petróleo Brent registran un alza de 1,23 dólares y se ubican en 110,30 dólares por barril y el petróleo estadounidense "light sweet crude" (WTI, referente en EEUU), con un aumento de 1,05 dólares, llega a 103,64 dólares por barril.

El aumento de las tensiones entre el Occidente y Rusia también ha afectado a las bolsas europeas y asiáticas que, al igual que la de Moscú, han abierto con una fuerte caída.

Después de casi tres meses de protestas antigubernamentales, Ucrania entró en una nueva etapa el pasado 22 de febrero, cuando el Parlamento destituyó al presidente Víctor Yanukóvich, quien se negó a firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE).

 La elección de un gobierno occidentalista en Ucrania ha enrarecido la situación en Crimea, región de mayoría prorrusa que niega legitimidad al nuevo Gobierno ucraniano. mss/nii/


Batalla campal en la Gran Vía de Bilbao

Vídeo de un usuario

03/03/2014
Un grupo de encapuchados ha destrozado escaparates de tiendas, restaurantes y bancos y ha quemado varios contenedores. Al menos hay dos detenidos.

Cuatro personas detenidas en los incidentes regitrados en Bilbao




Urkullu ha denunciado que los grupos vandálicos han "contaminado" con una "violencia injustificable" protestas sociales "legítimas ante la política económica internacional".

Cuatro personas han sido detenidas, una quinta ha sido imputada por desordenes públicos, daños y atentado a la autoridad y otras 50 han sido identificadas por la Ertzaintza en los incidentes registrados mientras sindicatos y organizaciones sociales se manifestaban por el centro de Bilbao para mostrar su rechazo ante la Cumbre Económica Mundial.

Los últimos incidentes se han registrado cerca de las 16:00 horas, cuando un grupo de encapuchados ha quemado varios contenedores de basura en el Casco Viejo y han atacado un establecimiento comercial en la calle Correo, además de arrojar pintura contra una entidad bancaria, según ha informado el Departamento vasco de Seguridad.

Según ha informado Radio Euskadi, mientras en la cabeza de la manifestación la normalidad era la tónica dominante, en la cola se han registrado incidentes, con agresiones, lanzamientos de piedras contra comercios. Los bomberos han hecho acto de presencia para sofocar varios contenedores quemados a la altura del número 44 de Gran Vía.

Durante los disturbios, un ertzaina ha resultado herido y varios agentes contusionados.
Comercios como Zara, Desigual, Mango o El Corte Inglés han sufrido la rotura de lunas con el lanzamiento de piedras y piezas del alcantarillado. Grupos de encapuchados también han cargado contra la Subdelegación del Gobierno central en Bilbao, situada en la Plaza de Moyúa. Además, un cámara de ETB ha sido increpado y agredido.

Los manifestantes, que también han usado barras de hierro, han lanzado objetos y pinturas contra algunas sucursales bancarias como las de la BBK, Santader y Barclays, y causado destrozos en un concesionario de Renault y en la cafetería del Hotel de Villa de Bilbao.

La marcha que ha salido del Sagrado Corazón estaba encabezada por una pancarta en la que se leía "Troika eta bere konplizeak, go home (Troika y sus cómplices, iros a casa).

Responsables del empobrecimiento de Euskal Heria". Los participantes han coreado gritos como "FMI, lapurrak", y "Troika, kanpora" (fuera).

Dos columnas han partido simultáneamente de la Plaza del Sagrado Corazón y de la Plaza del Arriaga para unirse en la Plaza Moyua y dirigirse a las inmediaciones del Museo Guggenheim.

El secretario general de ELA, Adolfo Muñoz, y la secretaria general de LAB, Ainhoa Etxaide, iban a intervenir en la plaza Euskadi, pero finalmente han suspendido sus declaraciones por los incidentes.

Los actos de vandalismo registrados en Bilbao se han extendido a diversos municipios de Bizkaia, donde los radicales han efectuado pintadas en más de veinte vehículos de las líneas públicas de Bizkaibus.

Las pintadas se han hecho en más de una veintena de autobuses de las líneas de Bizkaibus en municipios como Mungia, Galdakao, Berriatua, Durango, Larrabetzu, Getxo y Barakaldo, además de en Bilbao, según informa la Diputación de Bizkaia en un comunicado.

Denuncia de Urkullu

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha denunciado que los grupos vandálicos que han protagonizado incidentes han "contaminado" con una "violencia injustificable" protestas sociales "legítimas ante la política económica internacional".

A través de su cuenta en la red social Facebook, el lehendakari ha subrayado que los ciudadanos de Bilbao y Euskadi "merecen" que los representantes políticos, económicos y sociales expresen una "condena rotunda" a los destrozos en negocios y quema de contenedores.

También la consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, ha censurado los incidentes y ha denunciado, al igual que Urkullu, que "determinados grupos vandálicos" han utilizado las manifestaciones "legítimas" de protesta "como escudo humano" para actuar violentamente.

Este martes a las 11:00 horas se celebrará una Juta de Portavoces en el Ayuntamiento de Bilbao para informar  y valorar  los incidentes.

Desmarque de Gune

La plataforma Gune se ha desvinculado de los incidentes registrados esta mañana en Bilbao por parte de "personas ajenas" a la "manifestación legal" que había convocado contra la Cumbre Económica y que "ha sido aprovechada por personas ajenas para fines distintos a los que pretendíamos". Asimismo, ha anunciado su decisión de desconvocar la manifestación prevista para esta tarde.

En un comunicado, los sindicatos y organizaciones sociales que conforman esta plataforma han insistido en que las movilizaciones que habían convocado para este lunes en la capital vizcaína tienen como objeto la denuncia de "las duras políticas que lidera la Troika, y que nos conducen a más paro, precariedad y pobreza".

"Nos reafirmamos en la denuncia de los promotores de las mismas y de quienes las aplican, los gobiernos", han señalado. En este sentido, han reiterado su "denuncia" hacia "quienes están dentro del Guggenheim", en el 'Foro Global España 2014: de la estabilidad al crecimiento', porque "aplican esas políticas".

Finalmente, han anunciado la desconvocatoria de la movilización prevista a las siete de esta tarde ante la decisión del Departamento de Seguridad del Gobierno vasco de "cambiar el recorrido y establecer unas condiciones de imposible cumplimiento, hacernos responsables de posibles incidentes".

Concentración en la Plaza Moyua

Cerca de un millar de personas se han concentrado desde las 19:00 horas de esta tarde en la Plaza Moyua de Bilbao para mostrar su rechazo a la Cumbre Económica Mundial y "las políticas de la troika".

Tras una pancarta en la que se podía leer el lema "Troika go home. Responsables del empobrecimiento de Euskal Herria", los participantes han proferido gritos contra el lehendakari, Iñigo Urkullu, la Ertzaintza, la banca y el Fondo Monetario Internacional.