Amy Goodman y Denis Moynihan
Mientras la intervención militar del Presidente Barack Obama en Siria
parece haberse postergado por el momento, llama la atención que el
Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, se haya reunido el
11 de septiembre con uno de sus predecesores, Henry Kissinger,
supuestamente para hablar de la estrategia de las próximas negociaciones
sobre Siria con funcionarios rusos. La reunión entre Kerry y Kissinger y
la oposición pública al ataque a Siria, que ambos apoyan, deberían
mirarse a través del espejo de lo sucedido el 11 de septiembre, pero de
1973.
Aquel día, hace 40 años, el presidente democráticamente electo de
Chile, Salvador Allende, fue derrocado violentamente mediante un golpe
de Estado que contó con el apoyo de Estados Unidos. El General Augusto
Pinochet asumió el control del país y dio inicio a diecisiete años de un
régimen militar de terror, en el que más de 3.000 chilenos fueron
asesinados y desaparecidos, alrededor del mismo número de personas que
murieron el 11 de septiembre de 2001. Allende, que era socialista,
contaba con mucho apoyo popular en su país, pero sus políticas eran el
anatema de las élites de Chile y Estados Unidos, por lo que el entonces
Presidente estadounidense, Richard Nixon, y su Secretario de Estado y
asesor de seguridad nacional, Henry Kissinger, apoyaron el intento de
derrocarlo.
El papel que desempeñó Kissinger en la planificación del golpe de
Estado en Chile en 1973 queda más claro a medida que pasan los años y
surgen nuevos documentos, que el propio Kissinger intentó mantener en
secreto. Peter Kornbluh, de la organización sin fines de lucro National
Security Archive (Archivo de Seguridad Nacional), ha revelado las
pruebas durante años, y recientemente actualizó su libro “Pinochet: los
archivos secretos”. Kornbluh me dijo que Kissinger “fue el principal
responsable de idear la política para derrocar a Allende e incluso de
apoyar a Pinochet y las violaciones de los derechos humanos que
ocurrieron durante su régimen”. Afirmó que Kissinger “presionó a Nixon
para que asumiera una política agresiva, pero encubierta, para lograr
derrocar a Allende, desestabilizar su capacidad de gobernar y generar lo
que Kissinger denominó 'un clima golpista'”.
El régimen de Pinochet fue violento, represivo y un aliado cercano de
Estados Unidos. Pinochet formó alianzas con otros regímenes militares
de América del Sur, que crearon el “Plan Cóndor”, una campaña de
terrorismo de Estado y asesinatos coordinados en Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El Plan Cóndor incluso llegó a las
calles de Washington D.C. cuando, el 21 de septiembre de 1976, el ex
embajador chileno en Estados Unidos durante el gobierno de Allende,
Orlando Letelier, fue asesinado junto a su asistente, un ciudadano
estadounidense llamado Ronni Moffitt, en un atentado con coche bomba
perpetrado por la policía secreta de Pinochet en la zona de las
embajadas, a apenas unas cuadras de la Casa Blanca.
Finalmente, tras la creciente condena mundial y la resistencia no
violenta dentro del país, el régimen de Pinochet se vio obligado a
realizar un plebiscito en el que se decidiría si Pinochet debía
continuar como dictador en Chile. La población rechazó al gobierno de
Pinochet con un “NO” rotundo, y dio paso a la actual era democrática en
Chile.
Al menos dos ciudadanos estadounidenses fueron asesinados durante el
golpe de 1973. Charles Horman y Frank Teruggi viajaron a Chile para ser
testigos de la experiencia democrática que se estaba desarrollando en el
país. Trabajaban como escritores y periodistas. Su secuestro y
asesinato por parte de las fuerzas de Pinochet, con la posible
colaboración del Gobierno estadounidense, fueron representados en la
película “Desaparecido” del director Costa Gavras, con Jack Lemmon y
Sissy Spacek como protagonistas. En Chile, la película “Desaparecido”
fue prohibida por el régimen de Pinochet. Con motivo del 40 aniversario
del golpe de Estado, la viuda de Charles Horman, Joyce Horman, realizó
una ceremonia conmemorativa en la ciudad de Nueva York. El evento fue
organizado por la fundación Charles Horman Truth Foundation y atrajo a
cientos de personas, muchas de las cuales formaron parte del Gobierno de
Allende, perdieron familiares durante la dictadura, o se vieron
obligadas a exiliarse de Chile durante aquellos terribles años.
Entre los asistentes estaba Juan Garcés, un ciudadano español que fue
asesor personal del Presidente Allende. Garcés estaba con Allende en el
Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973. Poco antes de que el
palacio fuera bombardeado por la fuerza aérea, Allende acompañó a Garcés
a la puerta y le dijo que saliera y le contara al mundo lo que había
sucedido aquel día.
Allende murió durante el golpe, y Garcés apenas logró escapar de
Chile con vida. Años después presentó una denuncia penal contra
Pinochet, y finalmente logró que se lo arrestara en Gran Bretaña en
1998, donde Pinochet permaneció detenido durante 504 días. Si bien
finalmente Pinochet pudo regresar a Chile, más tarde fue procesado allí y
tuvo que afrontar un juicio y la prisión. Murió en 2006 bajo arresto
domiciliario a los 91 años de edad.
Hoy en día, Juan Garcés considera que hay alarmantes similitudes
entre la represión en Chile y las actuales políticas estadounidenses:
“Realizan entregas extraordinarias, ejecuciones extrajudiciales. Tienen
centros de detención secretos. El recurso de habeas corpus es ineficaz.
Me preocupa mucho que los mismos métodos que se utilizaron en Chile
durante la dictadura, con el conocimiento y el apoyo del Gobierno de
Nixon y Kissinger, ahora se estén utilizando en muchos países, con otra
excusa, con el apoyo de Estados Unidos. Considero que es algo muy
peligroso para todos”.
En lugar de reunirse con Kissinger para buscar asesoramiento, John
Kerry debería apoyar la paz y consultar a personas como Garcés, que han
dedicado su vida a luchar por esa causa. El único motivo por el que se
debería buscar a Henry Kissinger es para llevarlo ante la justicia, al
igual que Pinochet.
© 2013 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero
internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y
televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del
libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos
extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique
Cono Sur.
sábado, 14 de septiembre de 2013
Oaxaca, sede del III congreso internacional África-Occidente
Oaxaca,
Oax.- La capital oaxaqueña será sede en el 2014 del III congreso
internacional África occidente que reunirá a países afro descendientes
de todo el continente en un espacio de integración y búsqueda conjunta
en una agenda social, económica y académica.
Con la firma del convenio entre la
Organización comunitaria Afro descendiente (ODECA) y la Fundación
Europea para la Cooperación Norte-Sur (FECONS) que se realizó en la
ciudad de Oaxaca se formalizó la sede de este encuentro que se hará en
el primer semestre del 2014.
En conferencia de prensa, Mónica Montaño
de FECONS, dijo que desde la fundación cooperativa Norte sur, “estamos
seguros de haber elegido el sitio idóneo porque ofrece grandes
oportunidades” y cuenta con la aceptación que se requiere para realizar
dicho evento a beneficio del pueblo afrodescendiente.
La economía será el tema central y
espera reunir a 32 países “queremos establecer redes para beneficio a
nivel académico una red de movilidad universitaria” además de que se
pretende reunir a empresarios, académicos, universitarios y sociedad en
general.
La firma de convenio fue realizada por
Paula Guzmán de Odeca, Gilberto Amaya, consultor del banco
Interamericano de Desarrollo y Celeo Álvarez Casildo, secretario
ejecutivo de la cumbre mundial afrodescendiente y presidente de la
ODEC’O.
En 2007, durante la primera edición de
este congreso, se planteó la necesidad de abordar necesidades de
posicionar la realidad política, económica y social del continente
afroamericano en el escenario internacional, poniendo énfasis en el
modelo de relaciones establecido con el accidente.
Etiquetas:
AFRICA,
AMERICA,
ARTICULOS,
COLONIALIDAD,
POLITICA,
Pueblos Afros,
RACISMO
Cuba en la lucha por erradicar la malaria en África
Por Oscar Bravo Fong*
Luanda (PL) Al igual que en países africanos como Nigeria, Guinea Ecuatorial y Gabón, Cuba colabora con Angola en el programa de lucha contra vectores como el mosquito, que provoca la malaria y el dengue, entre otras enfermedades. El empeño en el enfrentamiento a la malaria o paludismo en África, que incluye la construcción de fábricas de biolarvicidas en territorios de la región, se justifica con creces ya que millares de personas mueren cada año por causa de una dolencia, que puede ser evitada.
La enfermedad afecta particularmente a niños menores de cinco años de edad y mujeres embarazadas, muchos de ellos residentes en comunidades pobres.
A ese panorama se suma el que desde el punto de vista económico la malaria provoca enormes pérdidas a este continente, con considerable reducción de la productividad del trabajo.
Para tener una idea del impacto de esa dolencia, baste decir que el 13 por ciento del total de decesos en Ghana, país del oeste de África, ocurren como consecuencia de esta afección, de acuerdo con autoridades sanitarias. AVANCE DEL PROGRAMA DE LUCHA ANTIVECTORIAL EN ANGOLA
La erradicación de focos de mosquito, y con ello de la malaria, una de las principales causas de muerte en Angola, guía el Norte de los 145 colaboradores cubanos enfrascados en la lucha antivectorial en esta nación de África Austral.
Durante un recorrido por el extenso capitalino municipio de Viana, uno de los de mayor población en el país, Prensa Latina apreció el trabajo que realizan desde 2009 en apartadas comunidades cooperantes del Grupo empresarial cubano Labiofam y brigadistas angoleños.
Los colaboradores cubanos y los angoleños no dan tregua con su labor a los mosquitos, ratones y otros vectores trasmisores de enfermedades, dijo a Prensa Latina la angoleña Elsa de Palma Mendes, directora municipal de Salud en Viana, con unos dos millones de habitantes.
"Estamos muy contentos con el trabajo desarrollado para el
control de dolencias como la malaria, que incluyó el mapeado previo de la región para detectar criaderos de insectos y la formación de técnicos en diagnóstico laboratorial y clínico", afirmó.
Aquí en Viana, junto a una brigada de fumigadores locales, laboramos como asesores tres colaboradores cubanos en la lucha antivectorial, trabajo que agradece la población por los beneficios que reporta a su salud, expresó en el barrio Madera, el especialista Alejandro Figueredo.
En la eliminación de los focos de mosquito -explica- incide la efectividad de productos biológicos como el Bactivec y el Griselef, entre otras aplicaciones.
Tales elementos, biodegradables y que no contaminan el medio ambiente, son aplicados en arraigados criaderos de insectos, radicados ya sea en zanjas de desagües, residencias y otros sitios, apuntó Figueredo, quien es médico veterinario.
Luego de un pequeño receso en su trabajo de fumigación, los brigadistas angoleños Justino José, Anacleto Banda y Joan Cumprido, expresaron que para ellos tiene gran significado su labor ya que contribuye a salvar vidas humanas.
Ante el esfuerzo de operadores por ayudar a prevenir enfermedades como el paludismo y el dengue, los vecinos de la comunidad de Madera decidimos cooperar en la recogida de basura y eliminación de salideros de agua, dijo la pobladora Virginia de Nascimento.
DISMINUYEN CASOS DE MALARIA
Gretel Raspall Gómez y Dunia Lamothe, respectivamente Jefa del proyecto de lucha antivectorial en Angola y Jefa técnica de ese Programa, coincidieron en que el mismo propicia la disminución de los casos de malaria y mortalidad de personas por esa dolencia.
Esa aseveración es corroborada por el ministerio de Salud en Angola, el cual difundió recientemente que en este país antes morían alrededor de 20 mil personas cada año por causa de la malaria, en tanto actualmente perecen menos de cinco mil.
Ambas especialistas resaltaron además que el proyecto de Labiofam marcha de forma exitosa por la realización de acciones como capacitación de personal, formación de agentes comunitarios y charlas educativas sobre saneamiento del medio ambiente.
El programa de lucha contra la malaria, iniciado hace cuatro años en Angola, tiene resultados relevantes, ya que redujo los índices de mortalidad infantil y materna, reafirmó, por otro lado, el director del Grupo Empresarial Labiofam de Cuba, José Antonio Fraga Castro.
Ese logro asociado al incremento de los servicios médicos cubanos aquí se alcanza, pese a las condiciones difíciles en que se trabaja, con un reconocimiento de la población y las autoridades sanitarias de Angola, acotó el funcionario tras el recorrido.
Para el doctor Fraga Castro, recibido por el ministro de la Agricultura y Desarrollo Rural de Angola, Afonso Pedro Canga, Labiofam podría desarrollar en este territorio producciones de suplementos dietéticos, productos para la agricultura, biofertilizantes y bioplaguicidas, entre otros renglones.
Destacó que aumenta cada día más el impacto en África de la cooperación de especialistas de Labiofam, entidad que con una plantilla de más de cinco mil 600 trabajadores diversifica sus producciones.
Consideró, en ese sentido, que luego de la reciente firma de un acuerdo de cooperación con las autoridades sanitarias de Gabón para el impulso del programa de control de malaria, Labiofam enviará a ese país a partir del próximo mes una brigada de 18 cooperantes.
El directivo empresarial, anunció también que en Tanzania, con ayuda cubana, se inaugurará el 9 de diciembre venidero una fábrica productora de biolarvicidas y biofertilizantes, que responderá a las necesidades tanzanas y para la exportación hacia otros destinos.
Al referirse a las múltiples acciones que potencia Labiofam, Fraga Castro indicó que en una próxima visita a Ecuador, la entidad firmará con ese país un contrato para la construcción de una fábrica de bioproductos, entre otros proyectos.
En el territorio latinoamericano, en estos momentos labora una brigada de 80 especialistas cubanos que realizan controles de dengue en ese territorio, básicamente en zonas costeras, destacó.
Vm/obf
*Corresponsal de Prensa Latina en Angola.
/obf
Luanda (PL) Al igual que en países africanos como Nigeria, Guinea Ecuatorial y Gabón, Cuba colabora con Angola en el programa de lucha contra vectores como el mosquito, que provoca la malaria y el dengue, entre otras enfermedades. El empeño en el enfrentamiento a la malaria o paludismo en África, que incluye la construcción de fábricas de biolarvicidas en territorios de la región, se justifica con creces ya que millares de personas mueren cada año por causa de una dolencia, que puede ser evitada.
La enfermedad afecta particularmente a niños menores de cinco años de edad y mujeres embarazadas, muchos de ellos residentes en comunidades pobres.
A ese panorama se suma el que desde el punto de vista económico la malaria provoca enormes pérdidas a este continente, con considerable reducción de la productividad del trabajo.
Para tener una idea del impacto de esa dolencia, baste decir que el 13 por ciento del total de decesos en Ghana, país del oeste de África, ocurren como consecuencia de esta afección, de acuerdo con autoridades sanitarias. AVANCE DEL PROGRAMA DE LUCHA ANTIVECTORIAL EN ANGOLA
La erradicación de focos de mosquito, y con ello de la malaria, una de las principales causas de muerte en Angola, guía el Norte de los 145 colaboradores cubanos enfrascados en la lucha antivectorial en esta nación de África Austral.
Durante un recorrido por el extenso capitalino municipio de Viana, uno de los de mayor población en el país, Prensa Latina apreció el trabajo que realizan desde 2009 en apartadas comunidades cooperantes del Grupo empresarial cubano Labiofam y brigadistas angoleños.
Los colaboradores cubanos y los angoleños no dan tregua con su labor a los mosquitos, ratones y otros vectores trasmisores de enfermedades, dijo a Prensa Latina la angoleña Elsa de Palma Mendes, directora municipal de Salud en Viana, con unos dos millones de habitantes.
"Estamos muy contentos con el trabajo desarrollado para el
control de dolencias como la malaria, que incluyó el mapeado previo de la región para detectar criaderos de insectos y la formación de técnicos en diagnóstico laboratorial y clínico", afirmó.
Aquí en Viana, junto a una brigada de fumigadores locales, laboramos como asesores tres colaboradores cubanos en la lucha antivectorial, trabajo que agradece la población por los beneficios que reporta a su salud, expresó en el barrio Madera, el especialista Alejandro Figueredo.
En la eliminación de los focos de mosquito -explica- incide la efectividad de productos biológicos como el Bactivec y el Griselef, entre otras aplicaciones.
Tales elementos, biodegradables y que no contaminan el medio ambiente, son aplicados en arraigados criaderos de insectos, radicados ya sea en zanjas de desagües, residencias y otros sitios, apuntó Figueredo, quien es médico veterinario.
Luego de un pequeño receso en su trabajo de fumigación, los brigadistas angoleños Justino José, Anacleto Banda y Joan Cumprido, expresaron que para ellos tiene gran significado su labor ya que contribuye a salvar vidas humanas.
Ante el esfuerzo de operadores por ayudar a prevenir enfermedades como el paludismo y el dengue, los vecinos de la comunidad de Madera decidimos cooperar en la recogida de basura y eliminación de salideros de agua, dijo la pobladora Virginia de Nascimento.
DISMINUYEN CASOS DE MALARIA
Gretel Raspall Gómez y Dunia Lamothe, respectivamente Jefa del proyecto de lucha antivectorial en Angola y Jefa técnica de ese Programa, coincidieron en que el mismo propicia la disminución de los casos de malaria y mortalidad de personas por esa dolencia.
Esa aseveración es corroborada por el ministerio de Salud en Angola, el cual difundió recientemente que en este país antes morían alrededor de 20 mil personas cada año por causa de la malaria, en tanto actualmente perecen menos de cinco mil.
Ambas especialistas resaltaron además que el proyecto de Labiofam marcha de forma exitosa por la realización de acciones como capacitación de personal, formación de agentes comunitarios y charlas educativas sobre saneamiento del medio ambiente.
El programa de lucha contra la malaria, iniciado hace cuatro años en Angola, tiene resultados relevantes, ya que redujo los índices de mortalidad infantil y materna, reafirmó, por otro lado, el director del Grupo Empresarial Labiofam de Cuba, José Antonio Fraga Castro.
Ese logro asociado al incremento de los servicios médicos cubanos aquí se alcanza, pese a las condiciones difíciles en que se trabaja, con un reconocimiento de la población y las autoridades sanitarias de Angola, acotó el funcionario tras el recorrido.
Para el doctor Fraga Castro, recibido por el ministro de la Agricultura y Desarrollo Rural de Angola, Afonso Pedro Canga, Labiofam podría desarrollar en este territorio producciones de suplementos dietéticos, productos para la agricultura, biofertilizantes y bioplaguicidas, entre otros renglones.
Destacó que aumenta cada día más el impacto en África de la cooperación de especialistas de Labiofam, entidad que con una plantilla de más de cinco mil 600 trabajadores diversifica sus producciones.
Consideró, en ese sentido, que luego de la reciente firma de un acuerdo de cooperación con las autoridades sanitarias de Gabón para el impulso del programa de control de malaria, Labiofam enviará a ese país a partir del próximo mes una brigada de 18 cooperantes.
El directivo empresarial, anunció también que en Tanzania, con ayuda cubana, se inaugurará el 9 de diciembre venidero una fábrica productora de biolarvicidas y biofertilizantes, que responderá a las necesidades tanzanas y para la exportación hacia otros destinos.
Al referirse a las múltiples acciones que potencia Labiofam, Fraga Castro indicó que en una próxima visita a Ecuador, la entidad firmará con ese país un contrato para la construcción de una fábrica de bioproductos, entre otros proyectos.
En el territorio latinoamericano, en estos momentos labora una brigada de 80 especialistas cubanos que realizan controles de dengue en ese territorio, básicamente en zonas costeras, destacó.
Vm/obf
*Corresponsal de Prensa Latina en Angola.
/obf
Ecuador: Indigenas presionan por consulta sobre explotación en reserva
El movimiento indígena de Ecuador
urgió el viernes a la Corte Constitucional a que defina la convocatoria
de una consulta popular sobre la decisión del gobierno de dar paso a la
explotación petrolera en una reserva amazónica.
"La Corte hasta este momento no se ha pronunciado en absoluto. Ya que es un tema tan sensible, de enorme importancia para el país, la Corte debe pronunciarse lo más urgente posible", dijo a la AFP Humberto Cholango, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).
El 22 de agosto la Conaie y grupos ambientalistas, que rechazan la decisión del presidente Rafael Correa de permitir la actividad petrolera en una zona del Parque Yasuní, aduciendo un alto impacto ambiental, presentaron al tribunal un pedido para que valide su propuesta de referendo.
Los promotores deben esperar el aval constitucional antes de iniciar la recolección de las 600.000 necesarias para llevar el tema a las urnas.
El pedido está en su primera etapa de análisis, y en caso de que sea admitido, pasará por un proceso de debate que concluirá con la decisión de la Corte, en un plazo indefinido, señalaron asesores del tribunal a la AFP.
Simultáneamente, el Congreso, de mayoría oficialista, prevé iniciar en próximos días el debate sobre el pedido de Correa para que se autorice la extracción petrolera en una zona del Yasuní.
En esa reserva mundial de la biósfera, de casi un millón de hectáreas y considerado uno de los lugares más diversos en especies de la Amazonía, están las principales reservas de petróleo de Ecuador, el socio más pequeño de la OPEP, calculadas en unos 920 millones de barriles.
El mandatario decidió hace un mes dar luz verde a la explotación tras fracasar un plan para evitar el aumento de la actividad petrolera en el Parque Yasuní, y la consecuente emisión de gases contaminantes, a cambio de un millonario aporte internacional.
La Constitución prohíbe la explotación de recursos naturales en áreas protegidas, pero le da la potestad al gobierno de pedir que se levante ese veto bajo la figura de "interés nacional".
Correa prometió un mínimo impacto ambiental, pero los indígenas y ecologistas estiman que habrá un serio daño a la reserva -que desde hace décadas acoge actividad petrolera- y temen que se pueda poner en riesgo la existencia de comunidades en aislamiento voluntario.
vel/ja
"La Corte hasta este momento no se ha pronunciado en absoluto. Ya que es un tema tan sensible, de enorme importancia para el país, la Corte debe pronunciarse lo más urgente posible", dijo a la AFP Humberto Cholango, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).
El 22 de agosto la Conaie y grupos ambientalistas, que rechazan la decisión del presidente Rafael Correa de permitir la actividad petrolera en una zona del Parque Yasuní, aduciendo un alto impacto ambiental, presentaron al tribunal un pedido para que valide su propuesta de referendo.
Los promotores deben esperar el aval constitucional antes de iniciar la recolección de las 600.000 necesarias para llevar el tema a las urnas.
El pedido está en su primera etapa de análisis, y en caso de que sea admitido, pasará por un proceso de debate que concluirá con la decisión de la Corte, en un plazo indefinido, señalaron asesores del tribunal a la AFP.
Simultáneamente, el Congreso, de mayoría oficialista, prevé iniciar en próximos días el debate sobre el pedido de Correa para que se autorice la extracción petrolera en una zona del Yasuní.
En esa reserva mundial de la biósfera, de casi un millón de hectáreas y considerado uno de los lugares más diversos en especies de la Amazonía, están las principales reservas de petróleo de Ecuador, el socio más pequeño de la OPEP, calculadas en unos 920 millones de barriles.
El mandatario decidió hace un mes dar luz verde a la explotación tras fracasar un plan para evitar el aumento de la actividad petrolera en el Parque Yasuní, y la consecuente emisión de gases contaminantes, a cambio de un millonario aporte internacional.
La Constitución prohíbe la explotación de recursos naturales en áreas protegidas, pero le da la potestad al gobierno de pedir que se levante ese veto bajo la figura de "interés nacional".
Correa prometió un mínimo impacto ambiental, pero los indígenas y ecologistas estiman que habrá un serio daño a la reserva -que desde hace décadas acoge actividad petrolera- y temen que se pueda poner en riesgo la existencia de comunidades en aislamiento voluntario.
vel/ja
Etiquetas:
AMERICA,
ARTICULOS,
COLONIALIDAD,
Naturaleza,
POLITICA,
Pueblos Indígenas
La Jornada: Allende y el golpe de las mujeres burguesas
MACIEK WISNIEWSKI* /I
Una de las simplificaciones acerca del golpe de Estado en Chile (11/9/73) –del que conmemoramos los 40 años– es que Salvador Allende y su gobierno fueron derrocados por Estados Unidos.
Si bien el papel de Washington en orquestar el golpe fue crucial, el socialismo democrático en Chile –también una piedra en el zapato estadunidense, sobre todo desde el punto de vista de la guerra fría– fue suprimido principalmente por sus clases altas, la derecha oligárquica, los círculos empresariales (junto con las trasnacionales) y los militares golpistas traidores, para quienes las reformas de la Unidad Popular (UP) y el fortalecimiento de las clases bajas, que mediante sus luchas la llevaron al poder tres años antes, amenazaban los intereses vitales e incluso la misma existencia de la sociedad burguesa.
Dentro de la burguesía un papel destacado, aunque bastante instrumental, jugó un sector en particular: las mujeres.
Ryszard Kapuscinski, el gran reportero polaco que llegó a Chile en 1967 como corresponsal de la Agencia Polaca de Prensa (PAP), donde permaneció hasta que tuvo que abandonarlo debido a una filtración accidental de un rumor sobre un posible golpe al presidente democristiano Eduardo Frei (que más tarde dijo que estaba dispuesto a sufrir uno si esto le cerrara el camino a la izquierda), un error que no pasó a mayores, gracias, quizás, a la protección del mismo Allende, en aquel entonces presidente del Senado (véase: Artur Domoslawski, Kapuscinski non-fiction, Barcelona, 2010, p. 254), así contó un casual y traumático encuentro con el mundo femenino cuando buscaba casa: “Los pisos que me ofrecían pertenecían a mujeres: damas de edad avanzada, viudas, divorciadas, solteras, entradas en años; tocadas con cofias, adornadas con estolas y calzadas con pantuflas. Después de saludarme me enseñaban unas habitaciones increíblemente abarrotadas de trastos, luego nombraban una cifra desorbitan que, se suponía, era una cifra que debía pagarles al mes, y finalmente me entregaban el contrato, que aparte de las condiciones de pago contenía un inventario de los objetos que se encontraban en el piso.
No era una hoja de papel, sino todo un legajo, un volumen de considerables proporciones que, en un sentido estrictamente paranoico, podría constituir un documento apasionante para los sicólogos que investigasen el grado de locura al que pueden llevar al ser humano la codicia y el ansia de poseer objetos inútiles y del todo innecesarios. Página tras página se extendía la lista de cientos... no, miles, de absurdas chucherías: gatitos, figurines, platillos, tapetitos, cuadritos, jarroncitos, marcos, pajaritos de cristal, de felpa, de latón, de fieltro, de plástico, de mármol, de viscosilla, de corteza, de cera, de satén, de laca, de papel, de nueces, de mimbre, de conchas, de dientes de ballena, de nonadas, bobadas, combas, trombas, hecatombes” (p. 250).
Kapuscinski lo entendió como una expresión de la naturaleza barroca de lo latinoamericano, pero patológica y kitsch; sin embargo, hay otra posible y bastante obvia lectura (política y clasista), que permite verlo como una excelente manifestación del mundo y del imaginario burgués de las mujeres que luego se sintieron amenazadas por los cambios progresistas, volviéndose un bastión del golpismo.
Entendida así, la descripción de Kapu vale más que 100 análisis políticos: es un material no sólo para los sicólogos, sino también para todos los que quieran entender el principal motor detrás de las maniobras para desestabilizar al gabinete de Allende: la mente reaccionaria.
A los ataques terroristas, la huelga patronal de los camioneros, el paro minero, la asfixia crediticia e inversionista, el boicot estadunidense (“¡Ni una tuerca, ni un tornillo para Chile!”, Nixon dixit) y el acaparamiento de mercancías por la misma burguesía para fomentar el desabasto y la desafección al gobierno popular (una estrategia diseñada en Washington, hoy realizada en Venezuela) se sumaron las manifestaciones de las mujeres organizadas por Jaime Guzmán (“el cerebro de Pinochet”) y su gente de la Universidad Católica, que movían las masas pero desde la derecha (“una burguesía en la escuela de Lenin”, véase: La Jornada, 1/9/13).
Su contribución a la cultura política fue el cacerolazo, una marcha con ollas y cacerolas vacías, símbolo de carestías (inaugurada en 1971, durante la visita de Fidel Castro), una imagen tanto memorable como patética: mujeres cuicas de clases medias y altas que salían de sus casas abarrotadas de chucherías, flanqueadas por los fascistas de Patria y Libertad, algunas con sus empleadas que les cargaban las ollas en que ellas mismas jamás habían cocinado y que nunca tuvieron problemas en llenar. Un producto perfecto de la lucha ideológica.
Margaret Power, analizando este fenómeno subraya que en este sector caló particularmente hondo el “anticomunismo” y el discurso de la “amenaza marxista”; aunque el movimiento fue dirigido desde las clases altas, logró agrupar también a mujeres trabajadoras (Acción Mujeres de Chile y Poder Femenino). Pero su principal y más devastadora conclusión es que el éxito de la derecha en mover a las mujeres se debía al abandono de la agenda de género por parte del gobierno de Allende y a la ceguera de la UP que no veía en ellas actoras políticas independientes ( Right-wing woman in Chile: feminine power and the struggle against Allende 1964-1973, Penn State University Press, 2002).
Aunque las mujeres burguesas ayudaron a preparar el camino al 11/9, se requirió de hombres armados para completar la trama golpista y luego de otros para imponer el nuevo modelo económico (al final eran Chicago Boys y no Chicago Girls).
Más tarde las mujeres regresarían a la escena política como uno de los pilares de la dictadura (1973-1990), o al menos eso pretendía aparentar todo el operativo a cargo de la generala, Lucía Hiriart de Pinochet.
* Periodista polaco
mujeres y sus papeles
kid
Lo mismo pasó en la dictadura en Brasil.
3 of 4 14/09/13 02:35
La Jornada: Allende y el golpe de las mujeres burguesas http://www.jornada.unam.mx/ 2013/09/13/opinion/020a1pol
Copyright © 1996-2013 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados.
Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.
4 of 4 14/09/13 02:35
Una de las simplificaciones acerca del golpe de Estado en Chile (11/9/73) –del que conmemoramos los 40 años– es que Salvador Allende y su gobierno fueron derrocados por Estados Unidos.
Si bien el papel de Washington en orquestar el golpe fue crucial, el socialismo democrático en Chile –también una piedra en el zapato estadunidense, sobre todo desde el punto de vista de la guerra fría– fue suprimido principalmente por sus clases altas, la derecha oligárquica, los círculos empresariales (junto con las trasnacionales) y los militares golpistas traidores, para quienes las reformas de la Unidad Popular (UP) y el fortalecimiento de las clases bajas, que mediante sus luchas la llevaron al poder tres años antes, amenazaban los intereses vitales e incluso la misma existencia de la sociedad burguesa.
Dentro de la burguesía un papel destacado, aunque bastante instrumental, jugó un sector en particular: las mujeres.
Ryszard Kapuscinski, el gran reportero polaco que llegó a Chile en 1967 como corresponsal de la Agencia Polaca de Prensa (PAP), donde permaneció hasta que tuvo que abandonarlo debido a una filtración accidental de un rumor sobre un posible golpe al presidente democristiano Eduardo Frei (que más tarde dijo que estaba dispuesto a sufrir uno si esto le cerrara el camino a la izquierda), un error que no pasó a mayores, gracias, quizás, a la protección del mismo Allende, en aquel entonces presidente del Senado (véase: Artur Domoslawski, Kapuscinski non-fiction, Barcelona, 2010, p. 254), así contó un casual y traumático encuentro con el mundo femenino cuando buscaba casa: “Los pisos que me ofrecían pertenecían a mujeres: damas de edad avanzada, viudas, divorciadas, solteras, entradas en años; tocadas con cofias, adornadas con estolas y calzadas con pantuflas. Después de saludarme me enseñaban unas habitaciones increíblemente abarrotadas de trastos, luego nombraban una cifra desorbitan que, se suponía, era una cifra que debía pagarles al mes, y finalmente me entregaban el contrato, que aparte de las condiciones de pago contenía un inventario de los objetos que se encontraban en el piso.
No era una hoja de papel, sino todo un legajo, un volumen de considerables proporciones que, en un sentido estrictamente paranoico, podría constituir un documento apasionante para los sicólogos que investigasen el grado de locura al que pueden llevar al ser humano la codicia y el ansia de poseer objetos inútiles y del todo innecesarios. Página tras página se extendía la lista de cientos... no, miles, de absurdas chucherías: gatitos, figurines, platillos, tapetitos, cuadritos, jarroncitos, marcos, pajaritos de cristal, de felpa, de latón, de fieltro, de plástico, de mármol, de viscosilla, de corteza, de cera, de satén, de laca, de papel, de nueces, de mimbre, de conchas, de dientes de ballena, de nonadas, bobadas, combas, trombas, hecatombes” (p. 250).
Kapuscinski lo entendió como una expresión de la naturaleza barroca de lo latinoamericano, pero patológica y kitsch; sin embargo, hay otra posible y bastante obvia lectura (política y clasista), que permite verlo como una excelente manifestación del mundo y del imaginario burgués de las mujeres que luego se sintieron amenazadas por los cambios progresistas, volviéndose un bastión del golpismo.
Entendida así, la descripción de Kapu vale más que 100 análisis políticos: es un material no sólo para los sicólogos, sino también para todos los que quieran entender el principal motor detrás de las maniobras para desestabilizar al gabinete de Allende: la mente reaccionaria.
A los ataques terroristas, la huelga patronal de los camioneros, el paro minero, la asfixia crediticia e inversionista, el boicot estadunidense (“¡Ni una tuerca, ni un tornillo para Chile!”, Nixon dixit) y el acaparamiento de mercancías por la misma burguesía para fomentar el desabasto y la desafección al gobierno popular (una estrategia diseñada en Washington, hoy realizada en Venezuela) se sumaron las manifestaciones de las mujeres organizadas por Jaime Guzmán (“el cerebro de Pinochet”) y su gente de la Universidad Católica, que movían las masas pero desde la derecha (“una burguesía en la escuela de Lenin”, véase: La Jornada, 1/9/13).
Su contribución a la cultura política fue el cacerolazo, una marcha con ollas y cacerolas vacías, símbolo de carestías (inaugurada en 1971, durante la visita de Fidel Castro), una imagen tanto memorable como patética: mujeres cuicas de clases medias y altas que salían de sus casas abarrotadas de chucherías, flanqueadas por los fascistas de Patria y Libertad, algunas con sus empleadas que les cargaban las ollas en que ellas mismas jamás habían cocinado y que nunca tuvieron problemas en llenar. Un producto perfecto de la lucha ideológica.
Margaret Power, analizando este fenómeno subraya que en este sector caló particularmente hondo el “anticomunismo” y el discurso de la “amenaza marxista”; aunque el movimiento fue dirigido desde las clases altas, logró agrupar también a mujeres trabajadoras (Acción Mujeres de Chile y Poder Femenino). Pero su principal y más devastadora conclusión es que el éxito de la derecha en mover a las mujeres se debía al abandono de la agenda de género por parte del gobierno de Allende y a la ceguera de la UP que no veía en ellas actoras políticas independientes ( Right-wing woman in Chile: feminine power and the struggle against Allende 1964-1973, Penn State University Press, 2002).
Aunque las mujeres burguesas ayudaron a preparar el camino al 11/9, se requirió de hombres armados para completar la trama golpista y luego de otros para imponer el nuevo modelo económico (al final eran Chicago Boys y no Chicago Girls).
Más tarde las mujeres regresarían a la escena política como uno de los pilares de la dictadura (1973-1990), o al menos eso pretendía aparentar todo el operativo a cargo de la generala, Lucía Hiriart de Pinochet.
* Periodista polaco
mujeres y sus papeles
kid
Lo mismo pasó en la dictadura en Brasil.
3 of 4 14/09/13 02:35
La Jornada: Allende y el golpe de las mujeres burguesas http://www.jornada.unam.mx/
Copyright © 1996-2013 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados.
Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.
4 of 4 14/09/13 02:35
Etiquetas:
AMERICA,
ARTICULOS,
COLONIALIDAD,
FEMINISMO,
GENERO,
POLITICA,
Represión,
REVOLUCION
Brasil: Atingidos por UHE do Baixo Iguaçu ocupam canteiro de obras
Nesta segunda-feira (09), cerca de 350 atingidos ocuparam o canteiro da Usina Hidrelétrica do Baixo Iguaçu e paralisaram as obras para denunciar diversas violações de direitos cometidas no processo de implantação da barragem e pressionar para que avance o termo de acordo firmado em audiência pública no último dia 16 de agosto. A ocupação é organizada pela Comissão dos Atingidos do Baixo Iguaçu, Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), Comissão Pastoral da Terra (CPT), ASSESOAR e CRESOL.
O termo de acordo já foi entregue ao governo do estado, ao governo federal, aos ministérios públicos estadual e federal e à empresa responsável pela obra e há mais de 10 meses que as famílias atingidas, cerca de 500, fazem reuniões e reivindicam os avanços nas negociações e informações, mas até agora nada foi feito.
As obras da hidrelétrica, que irá afetar os municípios de Capitão Leônidas Marques, Capanema, Realeza, Planalto e Nova Prata do Iguaçu nas regiões sudoeste e oeste do Paraná, foram iniciadas sem nenhum processo de consulta ou negociação entre as famílias de agricultores atingidas e o Consórcio Geração Céu Azul, formado pelas empresas Iberdrola, Previ e Copel.
Cerca de 11 propriedades, localizadas entre os municípios de Capitão Leônidas Marques e Capanema, transformaram-se em canteiro de obras para tratores e máquinas da Odebrecht, empresa responsável pela construção da barragem e as famílias que vivem nesse entorno da obra estão em insegurança física, pois as detonações para abertura dos canais e valões são constantes, colocando em risco a vida das pessoas.
Por isso, a organização dos atingidos elencou uma série de reivindicações que será apresentada, nesta segunda-feira, a toda população e aos órgãos responsáveis. Os principais pontos são: 1) Revisão do Plano Básico Ambiental, já que existe contradição no número de famílias atingidas; 2) Recadastramento dos Atingidos, pois o existente foi feito em 2008, deixou de fora muitas pessoas; 3) Novo Termo de Acordo; 4) Plano Urbanístico para Marmelândia; 5) Proposta de garantia de indenização para agroindústria e comércio; 6) Novo caderno de preços.
Conforme determina a legislação vigente, a empresa responsável deve realizar o Plano Básico Ambiental (PBA) antes do início das obras, com o objetivo de verificar o impacto que a construção da barragem irá provocar na vida dos atingidos.
Entretanto, foi constatada a ausência de diversos agricultores no programa de reassentamento. O município de Planalto é um exemplo desta negligência do Consórcio Geração Céu Azul. Na localidade, são enumeradas apenas 11 famílias no PBA, enquanto o número levantado pela Comissão dos Atingidos é de 27.
Outra obrigação, igualmente não cumprida, foi o direito à informação. Também segundo o PBA, a empresa responsável deveria disponibilizar um site com todas as informações sobre o remanejamento das famílias, áreas destinadas ao reassentamento, 32 programas socioambientais, caderno de preços, etc.
Esta negação também é recorrente em outras barragens. Segundo o relatório de 2010 do Conselho de Defesa dos Direitos da Pessoa Humana (CDDPH), 16 direitos são sistematicamente violados no processo de implantação de usinas hidrelétricas, entre eles o direito à informação.
Além disso, os atingidos pela barragem de Baixo Iguaçu, prevista para ser concluída em até três anos, exigem a elaboração de um Termo de Acordo, com a apresentação de áreas para reassentamento, diálogo direto com diretores do Consórcio com poderes de decisão, alteração dos critérios de enquadramento para acesso aos direitos, etc.
Por fim, estabelecem a necessidade da elaboração de um plano urbanístico para a cidade de Marmelândia, a garantia de indenização para agroindústria e comércio e a apresentação de um novo caderno, que não seja calculado a partir de critérios da ABNT, mas que considere também a inflação e os valores histórico e sociocultural das propriedades.
A propriedade de Eder Júnior Pichette, por exemplo, foi invadida pela empresa. Segundo ele, enquanto que as empresas tem uma extensa legislação a seu favor, os atingidos não tem uma lei que garante os seus direitos e ficamos ao Deus dará. “Vimos no Encontro Nacional do MAB que esse problema existe em todo o país e por isso, precisamos lutar não apenas para garantir nossos direitos aqui no Paraná, mas para garantir uma política nacional, que garante o direito para todos os atingidos do Brasil”, concluiu.
As famílias permanecerão acampadas até que representantes das empresas com poder de decisão possam encaminhar as reivindicações. Eles reclamam que até agora, os representantes da empresa que estiveram nas reuniões não tem poder de decisão nenhum e não conseguem propor encaminhamentos concretos para as demandas das famílias.
Contatos: (11) 98241.3171 e (46) 9902. 2291
- Por favor, faça o login para enviar comentários
Etiquetas:
AMERICA,
ARTICULOS,
COLONIALIDAD,
ECONOMIA MUNDIAL,
IDENTIDADES,
MOVIMIENTOS,
POLITICA
España: El 15% más pobres tras 5 años de crisis
El 70% de los españoles temen que sus hijos vivirán peor que ellos
El paro, el ajuste de sueldos y los recortes han limado la renta de las familias
ROSA MARÍA SÁNCHEZ
Se cumplen cinco años de lo que se
podría considerar el inicio oficial de la mayor crisis internacional
desde la Gran Depresión de los años 30 y la sociedad española se
despierta ahora, en su conjunto, mucho más pobre que el 15 de septiembre
del 2008. Aquel día el banco norteamericano Lehman Brothers protagonizó
la mayor quiebra de la historia y hundió a la economía mundial en un
pozo del que aún no ha logrado salir.
Un lustro después, la renta disponible
de los hogares españoles (677.477 millones) es el 5,5% inferior a la de
entonces. La erosión del poder adquisitivo de las familias españolas
llega, en media, al 15% si se tiene en cuenta que desde entonces el
índice de inflación ha subido más del 9%. Por todo ello, los salarios
que llegan a los hogares (481.038 millones) tienen el 20% menos de poder
de compra y el desgaste solo ha podido ser compensado mínimamente por
las prestaciones sociales (186.520 millones) que han subido el 35%.
El gasto en desempleo ha crecido, a pesar de que la prestación solo alcanza ahora al 65,9% de los parados (el 73,9% en el 2008). Las prestaciones por dependencia y las ligadas a sanidad (medicamentos y asistencia) y educación (becas) han sido blanco de los grandes recortes de gasto público y ya no queda rastro del cheque bebé de 2.500 euros que se puso en marcha a finales del 2007.
EL SHOCK MÁS TRAUMÁTICO / La pérdida de 3,4 millones de empleos y una cifra de parados que se ha duplicado con creces hasta rozar los 6 millones son los datos más contundentes que conducen a lo que el profesor de Sociología de la Universitat de Barcelona Xavier Martínez-Celorrio considera como «el shock más traumático de los últimos 30 años». El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que España apenas crecerá el 1,6% en el 2018, diez años después del inicio de la crisis, y los analistas hablan de una «década perdida» para el crecimiento y el empleo.
El 70% de los españoles cree que sus hijos vivirán peor que ellos, según el centro de estudios Pew Research. «Es un dato muy deprimente, pero realista, puesto que es la forma que tienen los ciudadanos de asumir de forma resignada el papel de España ante la economía globalizada», interpreta Celorrio.
Según el sociólogo, este «reajuste de expectativas» incluye nuevos comportamientos que van del miedo, el individualismo y la austeridad del gasto familiar, a la cooperación y la solidaridad a escala más pequeña y vecinal. «Ante los ojos europeos, la sociedad española sigue siendo demasiado resignada y contenida ante la magnitud de esta triple crisis (económica, social e institucional) y la baja calidad de su actual generación de líderes» valora Celorrio. En su opinión, parte del impulso transformador de las instituciones que a menudo acompaña a las grandes crisis se está encauzando en Catalunya a través del soberanismo.
La demografía también se resiente. Ahora hay casi medio millón menos de extranjeros viviendo en España. En el 2012 unos 60.000 españoles emigraron a otros países, casi el doble que en el 2008 (34.347).
El gasto en desempleo ha crecido, a pesar de que la prestación solo alcanza ahora al 65,9% de los parados (el 73,9% en el 2008). Las prestaciones por dependencia y las ligadas a sanidad (medicamentos y asistencia) y educación (becas) han sido blanco de los grandes recortes de gasto público y ya no queda rastro del cheque bebé de 2.500 euros que se puso en marcha a finales del 2007.
EL SHOCK MÁS TRAUMÁTICO / La pérdida de 3,4 millones de empleos y una cifra de parados que se ha duplicado con creces hasta rozar los 6 millones son los datos más contundentes que conducen a lo que el profesor de Sociología de la Universitat de Barcelona Xavier Martínez-Celorrio considera como «el shock más traumático de los últimos 30 años». El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que España apenas crecerá el 1,6% en el 2018, diez años después del inicio de la crisis, y los analistas hablan de una «década perdida» para el crecimiento y el empleo.
El 70% de los españoles cree que sus hijos vivirán peor que ellos, según el centro de estudios Pew Research. «Es un dato muy deprimente, pero realista, puesto que es la forma que tienen los ciudadanos de asumir de forma resignada el papel de España ante la economía globalizada», interpreta Celorrio.
Según el sociólogo, este «reajuste de expectativas» incluye nuevos comportamientos que van del miedo, el individualismo y la austeridad del gasto familiar, a la cooperación y la solidaridad a escala más pequeña y vecinal. «Ante los ojos europeos, la sociedad española sigue siendo demasiado resignada y contenida ante la magnitud de esta triple crisis (económica, social e institucional) y la baja calidad de su actual generación de líderes» valora Celorrio. En su opinión, parte del impulso transformador de las instituciones que a menudo acompaña a las grandes crisis se está encauzando en Catalunya a través del soberanismo.
La demografía también se resiente. Ahora hay casi medio millón menos de extranjeros viviendo en España. En el 2012 unos 60.000 españoles emigraron a otros países, casi el doble que en el 2008 (34.347).
Etiquetas:
ARTICULOS,
COLONIALIDAD,
ECONOMIA MUNDIAL,
EUROPA,
POLITICA
Ecuador: Comuneros impiden ingreso de militares y técnicos mineros a Intag
Un centenar de militares y policías trataron de ingresar este sábado, junto a unos 20 técnicos de la Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami EP) y de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), a la cordillera de Toisán, en la zona de Intag, cantón Cotacachi, al sureste de la provincia de Imbabura.
El objetivo de los técnicos es iniciar los trabajos de exploración de suelo para luego dar paso a la explotación minera en los yacimientos que tendrían más de 3 millones de toneladas de cobre y otros metales que hay en las 4.900 hectáreas concesionadas en la zona de Llurimagua, del proyecto Junín.
Los uniformados y técnicos llegaron casi a las 10:0 a la zona de acceso y encontraron a los comuneros de Intag, quienes decidieron bloquear las vías para impedir que cumplan con su objetivo. Por tal razón tuvieron que retroceder unos dos kilómetros hasta que llegaran los refuerzos militares y policías.
El general Fernando Proaño, jefe del Grupo Operacional 1 Norte, explicó que la misión de los militares es dar resguardo al equipo de científicos mineros. Además, informó que durante el operativo no se han registrado enfrentamientos y que en las próximas horas realizarán un sobrevuelo para determinar si será necesario enviar refuerzos.
Enami niega militarización
Por su parte la Enami, en boletín de prensa, negó una presunta militarización tal como se difundió en redes sociales como Twitter e indicó que en los siguientes días continuará realizando trabajos en la zona de influencia.
Según la Enami "en horas de la mañana, un grupo de habitantes de la comunidad de Junín" impidió el paso de técnicos de la entidad y de la Corporación del Cobre de Chile (Codelco) que pretendían realizar el levantamiento de información para estudios ambientales.
El comunicado de la empresa estatal agrega que con la finalidad de evitar conflictos los técnicos decidieron retirarse del sector, en donde se encontraban dos patrulleros de las Unidades de Policía Comunitaria de la zona de Apuela para resguardar la integridad de la comunidad y de los técnicos"´.
"Rechazamos la minería. El Gobierno nos quiere hacer comer el cuento diciendo que será una minería responsable. Anteriormente así nos engañaron y destruyeron nuestro hábitat", dijo Polibio Pérez, presidente del Consejo de Comunidades Libres de la Minería, que agrupa a 13 localidades.
"Aquí tenemos bastante biodiversidad y no queremos que la destruyan, queremos que respeten nuestros derechos constitucionales y respeten nuestro rechazo demostrado en la consulta que nos hicieron", indicó el dirigente.
Antes, la explotación estuvo en manos de la empresa japonesa Bishimetals, y luego de la Ascendant Copper, a las que se acusa de afectar el entorno ambiental, expuso.
Pérez recordó que ambas empresas fueron expulsadas de la zona de Intag debido a la oposición de las comunidades y gobiernos locales.
|
Etiquetas:
AMERICA,
ARTICULOS,
COLONIALIDAD,
IDENTIDADES,
minería,
MOVIMIENTOS,
POLITICA,
Pueblos Indígenas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)