domingo, 25 de agosto de 2013

África/Zimbabue: Mugabe responderá "ojo por ojo" a Reino Unido y EEUU si no levantan sanciones

El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, amenazó hoy con responder "ojo por ojo" a Reino Unido y Estados Unidos si no levantan las sanciones por las sospechas de fraude en las últimas elecciones, que han permitido al mandatario iniciar su séptimo mandato consecutivo.

"Los británicos tienen varias compañías en este país y no les hemos impuesto ninguna sanción. Pero llegará el momento en que digamos: 'Bueno, ojo por ojo. Si tú me golpeas, yo te golpeo'", avisó Mugabe.

Tres días después de ser investido presidente de Zimbabue, Mugabe hizo esta advertencia en un funeral de Estado por un exoficial de las Fuerzas Aéreas fallecido en un accidente automovilístico.

"Estamos tratando bien a su gente (en alusión a las compañías británicas y estadounidenses) aquí, pero llegará un momento en que podamos perder la paciencia", insistió Mugabe.
"Tenemos un país que dirigir y no lo dirigimos buscando ideas en Londres ni en Washington", remarcó.

El mandatario, de 89 años, previno a ambas potencias occidentales sobre la intención de Zimbabue de cambiar la actitud que ha mostrado hacia ellas en el pasado y espetó: "Ya hemos tenido bastante".

La Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos aplican sanciones al régimen zimbabuense ante las sospechas de fraude electoral.

Las potencias occidentales han expresado sus dudas sobre la transparencia de los comicios de julio pasado, en los que Mugabe obtuvo el 61 % de los votos frente al 33 % conseguido por el líder del Movimiento por el Cambio Democrático (MCD) y primer ministro saliente, Morgan Tsvangirai.

Tras su reelección, el líder más longevo de África se ha comprometido a intensificar el polémico programa de "indigenización", una apropiación -a veces sin compensación- de tierras y empresas de propietarios blancos por parte de los negros.

Este programa, lanzado en 2010, obliga a las empresas extranjeras a ceder el 51 % de sus acciones a la población negra zimbabuense.

Hasta el momento, el programa de "indigenización" se ha centrado en el sector minero, aunque Mugabe podría extenderlo al sector de la banca comercial, incluidas las filiales de las británicas Standard Chartered y Barclays.


Las tropas estadounidenses "preparadas" y a la espera de la decisión de Obama

El jefe del Pentágono visita Malasia con la atención puesta en Siria y Egipto Foto: Agencia EFE / © EFE 2013. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
El jefe del Pentágono visita Malasia con la atención puesta en Siria y Egipto
Foto: Agencia EFE / © EFE 2013. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
El secretario de Defensa norteamericano, Chuck Hagel, declaró hoy durante su visita a Malasia que el Pentágono "está preparado" por si el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, opta por una intervención militar en Siria.

"El presidente Obama pidió al Departamento de Defensa preparar opciones para todas las contingencias. Lo hemos hecho y estamos preparados para ejecutar cualquier opción, si él decide emplear una de ellas", declaró Hagel en la rueda de prensa posterior a la reunión con su homólogo malasio.

El Secretario de Defensa estadounidense, quien realiza su segunda visita oficial a la región Asia-Pacífico desde que asumiera el cargo, se hizo eco de la advertencia de la Casa Blanca de ordenar recoger pruebas sobre la supuesta utilización por parte del gobierno sirio de armas químicas contra la población civil.

"Cuando tengamos más información, la respuesta será clara", apuntó Hagel, tras conocerse ayer que varios buques de la Marina de Estados Unidos tomaron posiciones en el Mediterráneo, cerca de las costas de Israel, con rango de tiro en posiciones controladas por las tropas leales al presidente sirio, Bachar al Asad.

"Hay riesgos y consecuencias para cualquiera de las opciones que puede ser utilizadas o no utilizadas, para la acción o la inacción", sentenció el Secretario estadounidense.

Tras aterrizar en el país asiático, Hagel participó mediante videoconferencia en la reunión que Obama sostuvo con sus principales asesores militares y de seguridad nacional para discutir las opciones sobre el conflicto sirio.

"Yo no iría más lejos hasta que tengamos más información basadas en los hechos", dijo Hagel.
La rebelde Coalición Nacional Siria (CNFROS) denunció que al menos 1.300 personas murieron el miércoles en un ataque con gases químicos lanzado por el régimen de Al Asad en la zona de Guta Oriental, a las afueras de Damasco.

Las acusaciones fueron negadas de inmediato por las autoridades sirias que respondieron acusando a las tropas rebeldes de ser ellos quienes han utilizado las armas químicas.
Médicos Sin Fronteras indicó que desde el miércoles al menos 355 personas han muerto a causa de la utilización de "neurotóxicos".

Durante el trayecto de avión rumbo a Malasia, el Secretario de Defensa indicó a la comitiva de medios que viajan con él que el presidente Obama había ordenado al Pentágono movimientos específicos de cara a preparar una posible acción militar en Siria.

Hagel consideró que las decisiones en respuesta al posible ataque con armas químicas deben hacerse con rapidez para evitar que se repita otro incidente.

La comunidad internacional continúa indagando para determinar "qué fue exactamente lo que ocurrió" sobre la posible utilización de armas químicas por parte del gobierno sirio contra su población.

Desde que en marzo de 2011 comenzara el conflicto armado en Siria al menos 100.000 personas han muerto, según cifras de Naciones Unidas.

Está previsto que Hagel se traslade mañana a Indonesia y el miércoles viaje a Brunei donde asistirá a la reunión con los ministros de Defensa de los países que conforman las Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), donde también coincidirá con su homólogo chino, Chang Wanquan. Noel Caballero


Europa: Sigue aumentando la ola homofóbica

Un grupo golpea a Svyatoslav Sheremet, activista homosexual ucraniano, en 2012 (Fuente: Reuters)
Un grupo golpea a Svyatoslav Sheremet, activista homosexual ucraniano, en 2012 (Fuente: Reuters)
 
Países como Rusia, Moldavia, Lituania, Bielorrusia y Armenia han presentado propuestas de ley contra los homosexuales.

Pese a las críticas internacionales, el Gobierno ruso se mantiene firme en no derogar la ley que prohíbe la llamada “propaganda homosexual” (toda actividad pública de gais y lesbianas) desde junio pasado. Es más, los episodios homofóbicos se siguen extendiendo en Moscú y en otras ciudades.

Tal como se puede apreciar en un video difundido por Internet, un grupo de hombres agredieron en un parque a una mujer transexual, la misma que logró escaparse aunque semidesnuda. También hace poco un periodista de un medio ruso fue despedido de su trabajo tras hacer pública su homosexualidad durante un programa en directo.

La ONU se pronuncia

El departamento de derechos humanos de la ONU ha manifestado su rechazo a esta cuestionada ley y ha exigido al gobierno de Putín que la derogue. También el asesor del Alto Comisionado para los Derechos Humanos,  Claude Cahn, se ha pronunciado y ha tildado a esta ley de “discriminatoria tanto en la intención y el efecto”.

“Estas medidas son la base para el acoso permanente y regular, e incluso la detención arbitraria y ayudan a crear un clima de miedo para cualquier persona que trabaja en la promoción de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales”, agregó el asesor.
NO ES EL ÚNICO

En Moldavia se ha aprobado una ley muy similar al del gobierno de Putín, que prohíbe «la distribución de información pública [...] destinada a la propagación de la prostitución, la pedofilia, la pornografía o de cualquier otra relación que no sea el matrimonio o la familia».

Mientras que en Lituania la propuesta de llevar a referéndum un proyecto de ley análogo al de Rusia ha sido bloqueado por la Comisión Electoral por un estrechísimo margen. En tanto en Bielorrusia, donde su presidente afirmó que prefiere ser tachado de dictador que de homosexual, se especuló la posibilidad de introducir el delito de sodomía en su Código Penal.

Y en Armenia, la Policía colgó en su página web un pequeño texto para que se valorara la posibilidad de multar con hasta 4.000 dólares a los ciudadanos, personas jurídicas y funcionarios que promuevan «relaciones sexuales no tradicionales».

Esta propuesta fue retirada por presentar «deficiencias», sin embargo un portavoz policial admitió que buscan «soluciones» tras las quejas recibidas por parte de los ciudadanos preocupados por las «crecientes manifestaciones públicas de homosexualidad» en ese país.




En Brasil se devalúa el real y sufre la economía argentina

Por Eleonora Gosman

El dólar pasó de 2,1 reales en mayo último a 2,37. Desde enero subió 16,4%. Puede ser el inicio de un ciclo de valorización de la divisa. Esto mejora el comercio de Brasil, pero afecta el de nuestro país.
“Quien apueste a la suba del dólar puede perder”, declaró el jueves último el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega. En la misma línea, un día después, el titular del Banco Central, Alexandre Tombini, repetía ese mantra.

Fue después de una semana de turbulencias que llevaron el valor del real a su nivel más bajo desde diciembre de 2008, en el momento de auge de la debacle financiera internacional. Ambos funcionarios se empeñaron en explicar que el alza de la moneda norteamericana “es excesiva y pasajera”. El billete saltó de los 2,12 reales de mayo a 2,45 el jueves pasado, para cerrar apenitas abajo 2,37. Acumula ya un alza de 16,4% desde enero.     

“Creo que puede volver a un nivel menor”, arriesgó el ministro aunque sin mucha convicción. A los oídos argentinos, de quienes ya eran adultos en 1981, la frase de Mántega recuerda una célebre e infeliz frase del ex ministro Lorenzo Sigaut –“El que apueste al dólar pierde”– lanzada horas antes de una mega devaluación. La comparación debe permanecer apenas en el terreno de la memoria. El viernes, el gobierno brasileño se apresuró a indicar que dispone de entre US$ 55.000 y 60.000 millones hasta fin de año para “dar confianza a los operadores”.

Ya anticipó que se licitarán diariamente US$ 500 millones en swaps, contratos que fijan el cambio a una fecha futura y que son comunes entre las empresas de comercio exterior. Pero también habrá disponibilidad de la divisa todos los viernes por US$ 1.000 millones cada vez. Tanto el Banco Central como el ministerio admiten que esa estrategia tendrá un costo: bajarán las reservas que llegan a US$ 374 mil millones. Pero afirman que será temporal.
¿Estas decisiones son una vacuna contra nuevas devaluaciones? Algunos economistas brasileños creen que no.

Recuerdan procesos anteriores, como el ocurrido en 2002, cuando intervenciones diarias del Central no evitaron que el dolar rozara los cuatro reales. Para el ex director del BC, Luis Eduardo Assis, “el objetivo de las medidas fue reducir el componente especulativo. Pero no altera la tendencia a la valorización de la divisa estadounidense”. Luciano Coutinho, presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, admitió que “muy probablemente estemos entrando en un ciclo duradero de valorización del dólar.
Pero eso tiende a crear a mediano plazo condiciones más favorables para nuestra competitividad”. 

Según Coutinho, el desafío en el corto plazo es “estabilizar la volatilidad cambiaria” para evitar que presiones inflacionarias.

La inflación anual llegó en julio a 6,15%. Ese valor es muy próximo al techo de tolerancia establecida para este año por el Banco Central, que es de 6,5%. Para economistas de la Fundación Getulio Vargas, como André Braz, hay un componente “importante” de la suba del dólar en los ajustes de precios de productos esenciales de la canasta familiar como la leche, el pan, los huevos, etc. De acuerdo con el Indice de Precios al Consumidor, el pan subió 13,8% en los siete primeros meses del año.

 Estos aumentos impactan directamente en la capacidad de consumo de las familias con ingresos más bajos. En verdad, todo esto lleva a algunos especialistas como Luiz Gonzaga Belluzzo a reflexionar que el ciclo económico brasileño “apoyado en el consumo y sostenido por los precios de las commodities y por el cambio valorizado pudo sobrevivir a la crisis de 2008. Pero sus fuerzas se vienen extinguiendo desde hace tres años”. Para esto hay salida, afirma: consiste en aumentar la inversión pública en infraestructura—hoy es 4,5% del PBI—y que, según el economista, es “muy modesta”. Subraya que el total de la inversión (estatal más privada) representa 18% del PBI; “la menor tasa entre los países que constituyen el BRIC´S” (Brasil, China, Rusia, India y Sudáfrica).

Justamente, dos de estas naciones, India y Sudáfrica, fueron incluidas junto a Brasil en un grupo de cinco países emergentes con bases económicas más frágiles. Los otros dos son Turquía e Indonesia. De acuerdo con el banco Morgan Stanley, “tienen en común monedas vulnerables a los cambios de la economía mundial”. Por el lado de la economía “real”, las cosas no brillan. Según ejecutivos de las automotrices mundiales, la performance de sus filiales en Brasil comienza a reducirse.

 Es por un proceso combinado de desaceleración productiva, por “cansancio” del mercado y los menores ingresos en euros o dólares de las matrices, por cuenta de la devaluación del real. Otra consecuencia nada despreciable para los argentinos es el sector del turismo, muy sensible a la variación del dólar. Los paquetes de fin de semana a Buenos Aires aumentaron, en media, casi 40%.