miércoles, 19 de octubre de 2011

Esther Vivas: Especulación alimentaria = HAMBRE

*

Especulación alimentaria = HAMBRE from ATTAC.TV on Vimeo.


En el mundo se producen alimentos suficientes para 12 mil millones de personas. Somos 7 mil millones de habitantes. ¿Cómo se explica que 1 de cada 6 habitantes mueran de hambre?.

La causa es que los alimentos son una mercancía en manos de unos pocos y sujeta a la especulación. La hambruna no es consecuencia de las sequías.

Por todo esto nos debemos preguntar quiénes controlan los recursos naturales, las semillas, las políticas agrícolas y la industria alimentaria.

En esta nueva entrega, Esther Vivas nos da las pistas para comprender por qué aún hoy existe el hambre en el mundo.

Visita esthervivas.wordpress.com


Controversias por la nueva guerra de Obama en África

La decisión de Barack Obama de desplegar sus tropas en Uganda para combatir a los extremistas religiosos generó controvertidas reacciones tanto en EE. UU. como en el mundo. Los expertos sospechan que los estadounidenses persiguen intereses petroleros en África, mientras la oposición advierte del peligro de involucrarse en una guerra más sin haber concluido las "aventuras" de Irak y Afganistán.

El senador John McCain, que perdió ante Obama en las elecciones presidenciales del 2008, afirmó que el envío de militares a África Central amenaza con una nueva y agotadora guerra: “Me preocupa la posibilidad de que nuestras mejores intenciones nos lleven a prometer lo que no podremos cumplir. Ya hubo casos así en nuestra historia.” El senador también se dijo decepcionado porque la administración no consultó con el Congreso antes de tomar la decisión.

Sin embargo, no solo el líder de la oposición pone en tela de juicio el anuncio del presidente. Algunos expertos militares del país opinan que no es un momento oportuno para desplegar una operación en África, considerando las intenciones gubernamentales de distanciarse de los conflictos en Irak y Afganistán. Varios especialistas creen también que EE. UU. decidió premiar a sus aliados de Uganda por haberlo ayudado en la acombatir a los islamistas de Somalia.

No obstante, la operación militar en Uganda fue autorizada este viernes. Obama envió un centenar de asesores militares al centro de África para 'cazar' allí a Joseph Kony, el caudillo de la guerrilla local ugandesa. Obama aseguró en un mensaje al Congreso que los militares sólo intervendrán como asesores en operativos de búsqueda del cabecilla del autoproclamado "ejército" y que no se implicarán en combates, "excepto cuando tengan que hacerlo en defensa propia".

EE.UU./Republicanos: Una candidata no sabe que Libia está en África y otro le hecha la culpa a los desempleados por no tener empleo


La congresista ultra por Minnesota y candidata a la presidencia de Estados Unidos, Michele Bachmann, no sabe que Libia está en África. Al menos eso demostró durante el último debate del Partido Republicano celebrado la pasada madrugada en Las Vegas.

"Obama nos metió en Libia y ahora nos quiere meter en África", dijo Bachmann en un momento del debate en el que intentaba criticar la política exterior del presidente de Estados Unidos.

Este error geográfico se suma a otros tantos fallos que la candidata ultra ha cometido a lo largo de los últimos meses. El pasado agosto, en un acto en Carolina del Sur, Bachmann confundió la fecha de la muerte de Elvis Presley con el de su cumpleaños. "¡Feliz cumpleaños!", voceó la congresista ante la sorpresa de los presentes que le recordaron que la fecha que se conmemoraba era la de su defunción. En junio, Bachmann confundió la localidad natal del actor John Wayne con la de un asesino en serie John Wayne Gacy.

Sin embargo, la congresista no fue la única que metió la pata durante el debate. Según remarca la web Gawker, el gobernador de Texas, Rick Perry, no supo pronunciar la palabra nuclear ante la pregunta de uno de los asistentes y en su lugar dijo "nucular". Perry fue el gran derrotado del debate ante el exgobernador de Massachussetts, Mitt Romney, según los medios estadounidenses.

En este mismo debate, uno de los candidatos más polémicos, Herman Cain, se reafirmó en sus declaraciones de hace unos días, cuando culpó a los desempleados de no tener trabajo y les pidió que no culparan "a los ricos". "Sigo pensando lo mismo", aseguró Cain tras la pregunta de Anderson Cooper, moderador del debate, y la ovación de los presentes.

Sobre la represión Estatal en Río Grande Chone-Ecuador


Natalia Sierra

Los pueblos de América latina y específicamente los de Ecuador y Bolivia comparten la misma lucha y enfrentan a un enemigo común: la trampa de los llamados gobiernos progresistas. Gobiernos que han lanzado una agresiva política contra los campesinos e indígenas que no quieren aceptar su anacrónica promesa de desarrollo y modernización. Su discurso cada vez confunde menos, la sabiduría popular de los de abajo ya no acepta baratijas a cambio de sus territorios, de su vida y su dignidad. Para los pueblos libres ya pasó aquella vergonzante época en la que los conquistadores embaucaron a nuestros ancestros con espejos y fruslerías doradas.

Cuando las tramposas estrategias del colonizador ya no convence, cuando los pueblos agredidos ya no creen que la agresión colonizadora los va a beneficiar, es decir, cuando el poder del colonizador ya no puede destruir la dignidad humana, recurre como siempre a la violencia irracional. No otra cosa sucede en el TIPNNIS en Bolivia, y no otra cosa sucede en Río Grande Chone-Ecuador. Los gobiernos “progresistas” utilizan los aparatos represivos del Estado para reprimir de forma violenta la justa lucha de los pobladores por impedir que se lleven adelante los mega-proyectos capitalistas (carreteras, hidroeléctricas), cuyo objetivo es asegurar la reproducción del capital en la región.

Sabemos que estos proyectos, que de manera cínica se nos quieren imponer a nombre del progreso y del desarrollo, son parte del IIRSA, y de todo el plan mercantil capitalista para la región sur. Sabemos también el daño que el progreso capitalista ha generado en nuestros territorios y en nuestra vida; ya no nos confunden con pírricos tecnicismos y mucho, mucho menos, con viejos y gastados discursos nacionalistas y desarrollistas, tan usados por las burguesías locales y regionales.

Ya no creemos en la retórica del “interés nacional”, con la cual buscan justificar la implementación de proyectos destructivos del medio ambiente y la vida cultural que en él se despliega. Ya no creemos en el interés nacional cuando conquistamos, al menos en la definición constitucional, el carácter Plurinacional del Estado.

Estos gobiernos, como sabiamente apunta la boliviana Silvia Rivera[1],reeditan el pensamiento Colonial que estigmatiza a los indígenas y a los campesinos de “salvajes”, los salvajes que no quieren el desarrollo y el progreso. Lo que pasa, dice, es que no conocen al indígena y su profunda dignidad. Nos acusan de salvajes por no creer en su desarrollismo de carreteras, hidroeléctricas, plantaciones de bio-combustibles, etc., desarrollismo que comparten con la vieja y la ultra derecha latinoamericana.

De hecho, los salvajes parecen ser ellos, que no entienden que el desarrollo capitalista es una fuerza extremadamente destructiva para la naturaleza y la vida humana. Salvajes y manipuladores que usas la política del chantaje con la población. Primero establecen un programa vergonzoso de bonos de miseria y luego amenazan a con retirar esta insolente política de la caridad, si la población no acepta la construcción de la infraestructura, que la extracción de los bienes naturales y la circulación de mercancías exige. Política basada en el chantaje y en las prebendas que se dan a ciertas poblaciones o dirigentes que se dejan envolver o comprar.

Cuando toda esta estrategia no funciona y las poblaciones se resisten al desarrollo capitalista, entonces siempre se puede usar la represión violenta, siempre se puede disponer de los aparatos represivos del Estado. Sin ningún pudor mandan a la Policía o al Ejército a reprimir a los comuneros de Río Grande, en el caso de Ecuador, para dejar el camino despejado para la construcción de la represa hidroeléctrica, proyecto que inundaría unas 6 mil hectáreas de altísima calidad agrícola en la zona y provocará el desalojo de más de mil familias. De la misma manera, en Bolivia reprimen a los indígenas que se oponen a la construcción de la carretera que, de ser construida, destruirá el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.

El patrón de poder se repite: los pueblos y comunidades no son consultadas como mandan las Constituciones de los dos Estados Plurinacionales de Ecuador y Bolivia; no se respetan los acuerdos internacionales que protegen los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades que conforman estos países; hay abusos, tanto de los gobiernos como de las empresas transnacionales que están a cargo de la construcción, en complicidad con los primeros.

Las nefastas prácticas de los aparatos represivos del Estado se repiten: mujeres y niños arrastrados, amordazados, heridos, humillados, golpeados, perseguidos, encarcelados. Violencia que luego se la quiere justificar con absurdas acusaciones de conspiración, de supuesto boicot al “proyecto revolucionario”. Acusaciones inadmisibles que llegan a decir que los compañeros indígenas y comuneros que luchan por defender su territorio y su vida están financiados por la CIA. Creen que somos estúpidos, que no sabemos para quienes realmente están gobernando, como si no fuese claro su servilismo a los grandes negocios del capital.

Pero no se equivoquen, la profunda sabiduría de nuestros pueblos y su altísima dignidad se hace presente en medio de tanta mentira, de tanto engaño; se pone hecha cuerpo, marcha, grita, resiste; se abre rompiendo la manipulación mediática y discursiva del poder dominante. Seguiremos resistiendo pese a lo sofisticado y brutal del poder que los “gobiernos progresistas” están implementando en América latina.


Líderes estudiantiles chilenos concluyen gira por Europa tras buscar apoyo


Los líderes del movimiento estudiantil chileno Camila Vallejo y Giorgio Jackson participaron este martes en París en un encuentro en la Sorbona, concluyendo una gira por Europa en la que buscaron el "apoyo" de las instituciones a su demanda de "educación gratuita y de calidad".

En su rápida gira, que los llevó de la UNESCO, con sede en París, a Ginebra y Bruselas, los jóvenes buscaron el "apoyo de las distintas instituciones europeas a una educación gratuita, pública y de calidad para todos", indicaron a la prensa.

Poco después participaron en un encuentro en la universidad de la Sorbona, organizada por el principal sindicato estudiantil francés, la UNEF.

"El gobierno chileno nos dice que el sistema educativo que pedimos es imposible" de aplicar, pero en su gira los líderes estudiantiles han visto que "este sistema funciona, más o menos bien, en la mayoría de países europeos, y es lo que queremos en Chile", dijo Giorgio Jackson.

"El viaje nos permite partir con la convicción de que nuestras demandas son justificadas", dijo Camila Vallejo, añadiendo que aprovechó para llamar la atención "sobre la represión violenta" ejercida contra el movimiento estudiantil chileno, que reclama una educación pública gratuita y de calidad.

Camila Vallejo y Giorgio Jackson debían regresar la noche del martes a Chile.



Obama envía soldados a Africa para asesoría contra milicia

*WASHINGTON .- Estados Unidos enviará a cerca de 100 soldados a Africa central para ayudar a combatir al Ejército de Resistencia del Señor, al que el gobierno acusa de una campaña de asesinatos, violaciones y secuestros de niños durante dos decenios, informó el presidente Barack Obama. En una carta dirigida al Congreso, Obama dijo que los soldados van a ser asesores en los esfuerzos para capturar al líder del grupo Joseph Kony, pero no van a combatir a menos que sea en defensa propia.

Funcionarios del Pentágono dijeron que el grueso del contingente estadounidense estará formado por miembros de las fuerzas especiales, que proveerán seguridad y entrenamiento de combate a unidades africanas.

La Casa Blanca dijo que los primeros soldados arribaron a Uganda el miércoles. Al final, serán desplegados también en Sudán del Sur, la República Centroafricana y la República Democrática del Congo.

Considerado desde hace tiempo el grupo armado más brutal de Africa, el Ejército de Resistencia del Señor comenzó sus ataques en Uganda hace más de 20 años, pero se ha desplazado hacia el occidente.

El gobierno estadounidense y grupos de derechos humanos dicen que sus atrocidades han dejado miles de muertos y desplazado a hasta 300.000 africanos. El grupo es acusado de secuestrar a niños para fortalecer sus filas de combatientes y a menudo convertirles en esclavos sexuales.

Kony es buscado por la Corte Internacional de Justicia bajo una orden de arresto emitida en el 2005 por crímenes contra la humanidad en su Uganda natal.

El anuncio de Obama fue hecho en una carta dirigida al presidente de la Cámara de Representantes John Boehner, en la que dijo que el despliegue beneficia los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos y será "una significativa contribución a los esfuerzos contra el grupo en el centro de Africa".
Categorías: Noticias Principales

Tags: conflictos africa, flota soldados eeuu, soldados eeuu, soldados eeuu en africa
2010 AOL Inc. All Rights Reserved


EEUU ¿Tropas a Uganda?


Obama anunció el pasado 12 de octubre el envío de 100 efectivos militares al corazón de África para ayudar a las fuerzas regionales a "eliminar del campo de batalla" al líder del cruel Ejército de Resistencia del Señor (LRA), Joseph Kony, y a algunos sus secuaces. O lo que es lo mismo: a capturarlos o matarlos.

Serán fuerzas especiales correctamente equipadas para el combate, pero actuarán sólo como asesores facilitando información, ayuda, y asistencia. No se enfrentarán a las fuerzas del LRA a no ser que sea en defensa propia. Se desplegarán principalmente en Uganda, pero también en Sudán del Sur, la República Democrática del Congo y la República Centroafricana.

Según el presidente norteamericano se trata de un despliegue que responde a los intereses de seguridad nacional y de política exterior del país. Y he aquí donde surgen todos los interrogantes, porque pocos ven en el LRA una amenaza directa a la seguridad de Estados Unidos. Sobre todo cuando los tiempos económicos que corren han llevado a la Administración Obama a reducir drásticamente los gastos en defensa, lo que debería ir asociado a un escrupuloso estudio de dónde se gastará el dinero disponible y, por tanto, dónde se mandarán las tropas. ¿No sería más urgente enviar a un equipo de operaciones especiales a Irán o a Siria? Obama ha aprobado en el último año operaciones y bases de fuerzas especiales en Oriente Medio, el Cuerno de África y Asia Central. Éstas, grandes o pequeñas, han tenido como objetivo grupos terroristas y estados "granujas" que amenazan a Estados Unidos, algo que el LRA no hace de la misma manera.

¿Qué hay detrás de esta decisión? Puede que haya intereses que no conocemos, como un intercambio de tropas por ayuda en la lucha contra el terrorismo en este lugar de África (recordemos el atentado en Uganda durante la final de la Copa del Mundo a manos de un grupo islamista). También puede ser un síntoma de preocupación por la estabilidad del nuevo Sudán del Sur que ha padecido también las barbaries del LRA, a su vez apoyado por Jartum con armas. Y lo que cobra más fuerza es la presión de varias organizaciones de derechos humanos, en especial Human Right Watch, que han pedido reiteradamente el despliegue de soldados norteamericanos contra el LRA argumentado que estaría justificado el uso de la fuerza para resolver una crisis humanitaria.

No hay duda de la crueldad del LRA que, siguiendo revelaciones místicas, ha aterrorizado, matado, raptado, secuestrado y desplazado a decenas de miles de personas, sin una agenda política concreta, durante más de veinte años. Ahora Obama quiere que un puñado de fuerzas especiales obtenga el éxito que no se obtuvo con el envío de apoyo logístico, asistencia y millones de dólares desde 2008. Aún no se sabe si tendrá o no éxito esta nueva misión ¿humanitaria? pero a partir de ahora habrá que estar muy atentos a cómo, cuándo y porqué Obama va a utilizar la fuerza militar.

GEES, Grupo de Estudios Estratégicos.


El Cuerno de África entre la muerte y la agonía


Cada tres o cuatro segundos muere una persona de hambre. En este siglo persisten 925 millones de seres humanos que la padecen, una cifra que es superior a la suma de las poblaciones de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.


Sobre todo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha declarado el estado de hambruna en dos regiones del sur de Somalia y ha pedido a la comunidad internacional 210 millones de euros para intentar “salvar vidas”. Además de Somalia, 11 millones de personas necesitan ayuda urgentemente en Kenia, Etiopía y Yibuti, todos territorios del Cuerno Africano.

Esa zona sufre la mayor crisis humanitaria y alimentaria del planeta, la más grave que se haya visto en los últimos 60 años. Allí cerca de 20 millones de personas reclaman ayuda de manera urgente.

La realidad resulta tan crítica que para cientos de miles de personas no existe otra alternativa que abandonar sus hogares y marcharse hacia los campos de refugiados y a las grandes ciudades en busca de comida. Y ciertamente, lo más preocupante es la desnutrición en menores de cinco años, ya que las secuelas de esa enfermedad pueden afectar a los niños por el resto de sus vidas al ocasionarles un retraso en el crecimiento cuyas consecuencias irreversiblemente los incapacitará para toda la vida.

En Somalia, por ejemplo, a esa situación se une la violencia incesante, agravada por una terrible sequía, que ha obligado a huir a más de 135.000 personas tan sólo en lo que va de año.

Hambruna en el cuerno africanoEn Etiopía la realidad no es diferente. Se une en aquel país, la dramática situación de los campamentos para refugiados. Ya un informe de Naciones Unidas sobre esas instalaciones en el sureste etíope arroja un dato desolador: más de 100.000 menores tienen como único hogar a las tiendas y la arena del lugar.

"Lo más trágico para nosotros, es ver que hay niños que llegan en un estado de tal debilidad, que a pesar de nuestros cuidados de emergencia y de alimentación terapéutica, se mueren en veinticuatro horas", comentó recientemente un médico a varias agencias internacionales.

Y si algún testimonio conmueve es el de una refugiada del campo de Dadaad, considerado el mayor del mundo: “Estamos muriendo por falta de ayuda humanitaria inmediata. ¿Dónde está la ONU? ¿Dónde está el mundo musulmán? Por favor, venid en nuestra ayuda. Estamos sufriendo mucho. El mundo debe actuar para salvar nuestras vidas”.

El hambre en esa parte del mundo subsiste, agravada, entre otras causas, por la falta de medios agrícolas y la especulación en torno a los alimentos. Todas razones interconectadas entre sí.

Algunas cifras de la crisis

-La crisis alimentaria en el Cuerno de África afecta a más de 12 millones de personas.
-Es la peor sequía en 60 años en Somalia
-La situación se agrava debido a la violencia que se registra en ese país.
-Se estima que 135.000 somalíes han huido por la sequía y la violencia este año.
-Más del 50% de los niños somalíes que llegan a Etiopía presentan serios signos de desnutrición.
-Los organismos de ayuda humanitaria han hecho un llamado de emergencia para recaudar US$ 150 millones.

Malaria y dengue complican crisis de sequía en Africa


Ginebra, 18 oct (PL) Miles de contagiados con malaria y dengue complican aún más la situación de miles de personas en el Cuerno de Africa, afectados por una sequía de seis décadas y el encarecimiento de los alimentos.

La cifra de infectados con ambas dolencias, que pueden llegar a ser letales, es del orden de los 10 mil, acorde con un reporte de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU.


Una portavoz de OCHA especificó en rueda de prensa que la mayor parte de los casos se registran en la localidad septentrional keniana de Mandera al parecer debido al inicio de las lluvias y la consiguiente proliferación del agente transmisor.

Resulta posible que ambas dolencias se expandan debido a las condiciones de insalubridad existentes en varios campamentos de refugiados establecidos en Kenia y otros estados limítrofes para acoger a las decenas de miles de personas que buscan refugio ante la hambruna existente en el área, sobre todo en la devastada Somalia.

Organizaciones humanitarias se quejan de la lentitud y la insuficiencia de la ayuda prometida por la comunidad internacional para paliar situación, que amenaza de muerte a millones de personas.

mem/msl

Valencia: Concentración por una ley integral de apoyo a las personas transexuales y por la eliminación de la transexualidad como enfermedad

*


El Col·lectiu Lambda de lesbianes, gais, transsexuals i bisexuals, a través de su Grupo de Identidad de Género y Transexualidad, saldrá a la calle este miércoles para reclamar una ley integral que evite la exclusión social de las personas transexuales a través de medidas en los ámbitos educativo, sanitario y laboral, y demandar la eliminación de la transexualidad como transtorno, como viene recogido actualmente en el manual médico internacional DSM IV. Por eso la entidad convoca una concentración para ese día, 19 de octubre, a las 19h, en la plaza de la Virgen de València.

Como ha recordado Ana Cano, coordinadora del Grupo de Identidad de Género y Transexualidad, “si habitualmente las personas transexuales vivimos en situación de vulnerabilidad, en tiempos de crisis, esta situación se multiplica exponencialmente. Las personas transexuales sufrimos cada día una grave discriminación laboral por los prejuicios existentes hacia nosotras y por el absoluto desconocimiento que existe de nuestra realidad. Por eso hace falta una ley integral que nos permita un acceso al mercado laboral como ya se actúa con otros segmentos de población que padecen la exclusión social; al mismo tiempo, pedimos acciones educativas que impidan por un lado que el acoso hacia la persona transexual empiece en la escuela, y de otro, que permita un conocimiento de nuestra realidad. Como ya hicimos hace un año, pedimos una reunión con todos los grupos parlamentarios para presentarle una propuesta de ley integral e instamos a las Corts valencianes a que aprueben esa ley que debería contemplar también la aistencia sanitaria completa, tanto en el proceso de hormonación como de reasignación sexual porque de eso depende para muchos de nosotros y nosotras que podamos desarrollar una vida normal”.

Además, desde Lambda se reivindica un posicionamiento político claro a la hora de pedir que el manual médico internacional, el DSM IV, excluya de su lista de patologías la transsxualidad. Como dice Ana Cano, “quien está enferma no es la persona transexual, que tiene muy clara su identidad, sino la sociedad que nos prejuzga y nos discrimina. Son las personas tránsfobas las que padecen la enfermedad del odio y el miedo a aquello que desconocen”.

El Grupo de Identidad de Género y Transexualidad se suma así a las movilizaciones internacionales reunidas bajo la campaña mundial Stop Despathologization.

ECUADOR - Urgente! desalojo violento en Río Grande - Chone


NECESITAMOS SU SOLIDARIDAD

Militares reprimen a comuneros de Río Grande, por la construcción de una represa.

La madrugada de hoy, 18 de octubre de 2011, 500 militares de fuerzas especiales y policías ingresaron a la zona de Río Grande utilizando gas y reprimiendo violentamente a las familias instaladas desde junio en el Campamento de la Resistencia para Defender Río Grande.

El parte policial emitido habla de que el ingreso se realizó de forma pacífica, pero los hechos registrados hasta el momento dicen otra cosa: mujeres y niños fueron arrastrados y al momento hay dos mujeres heridas, un niño fue atropellado y dos niños desaparecido. El líder Alfredo Zambrano tiene varias heridas en su cabeza y al momento se encuentra detenido.

La razón que se encuentra detrás de semejantes acciones es el interés del gobierno de construir una represa que inundaría unas 6 mil hectáreas de altísima calidad agrícola en Río Grande y provocará el desalojo de más de mil familias, provocando la destrucción de una de las zonas de mayor fertilidad en medio de un entorno semi-árido, como es la provincia de Manabí.

El Comité de Comunidades Campesinas de Río Grande denuncian que nunca fueron consultados como lo manda el artículo 398 de la Constitución. Además han hecho numerosas denuncias ante la Fiscalía por abuso de autoridad, por robo de documentos en el juicio de Acción de Protección, por heridas a un poblador de Río Grande causadas durante operaciones de la empresa constructora, por adulteración de documentos. Los pobladores del sector están protegidos por los Derechos Colectivos reconocidos en la Constitución y otros acuerdos internacionales por pertenecer al Pueblo Montubio.

Esta represa fue encargada por la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) a la empresa china Tiesijun y es parte del Proyecto de Propósito Múltiple Chone. Su supuesto beneficio es el control de inundaciones que afectan periódicamente a la ciudad de Chone, sin embargo varios estudios han demostrado la ineficacia de esta obra. Por el contrario, se ha identificado la existencia de intereses económicos relacionados con la industria camaronera y petroquímica detrás de esta represa.

Necesitamos su ayuda urgente enviando cartas de apoyo a los habitantes de Río Grande a las siguientes direcciones:

Eco.

Rafael Correa

Presidente de la República del Ecuador

http://www.presidencia.gob.ec/index.php?option=com_contact&view=contact&id=2&Itemid=115

Lic.

Javier Ponce

Ministro de Defensa del Ecuador

http://www.midena.gob.ec/index.php?option=com_contact&view=contact&id=9&Itemid=27

Cristóbal Punina

Secretario Nacional del Agua, SENAGUA

secretarionacional@senagua.gob.ec

Texto sugerido:

Estimado Señor Presidente:

Hemos tenido conocimiento que el día de hoy ha tenido lugar un desalojo violento de los asentados Campamento de la Resistencia para Defender Río Grande, quienes, en ejercicio de sus derechos colectivos reconocidos por la Constitución del Ecuador y acuerdos internacionales, están ejerciendo su derecho a decidir sobre el modelo de desarrollo que quieren implementar en sus tierras.

Por medio de la presente, queremos expresar nuestra solidaridad a los pobladores de la zona, y pedidos respetuosamente:

  1. Que cese la represión en la zona de Río Grande
  2. Que se libere al señor Alfredo Zambrano, apresado el día de hoy a la madrugada
  3. Que se de a conocer el destino de los dos niños desaparecidos
  4. Que se inicie un proceso de restauración integral a las personas afectadas, y que haya una garantía de no repetición de los atropellos cometidos
  5. Que se inicie un proceso de consulta a las personas directamente afectadas, y se respete su decisión

Atentamente

Nombre, organización y país

--
Beverly Keene
Diálogo 2000 - Argentina

Coordinadora Internacional
International Coordinator
JUBILEE SOUTH - JUBILEO SUR -
JUBILE SUD - JUBILEU SUL
Piedras 730 (1070) Bs. As. Argentina
Tel. +5411-43071867
beverly@jubileesouth.org
www.jubileesouth.org
www.jubileosuramericas.org
www.dialogo2000.blogspot.com


-----Adjunto en línea a continuación-----

JUBILEO SUR/AMÉRICAS
jubileosur@gmail.com
www.jubileosuramericas.org

Ecuador: Río Grande y la resistencia de sus pobladores al megaproyecto Multipropósito Chone


El pasado 22 de septiembre la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) anunciaba a “bombo y platillo” que las maquinarias del Consorcio Tiesiju-Manabí, iniciaban los trabajos de desbroce y excavación en el lugar donde está previsto se construya el cuerpo de la represa.

Esa misma mañana cinco volquetas, una excavadora, dos payloader y un tractor ingresaban en la zona, comenzando a realizar los trabajos de limpieza de la capa vegetal y las primeras excavaciones dentro de los terrenos adquiridos por la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA).

El comunicado de SENAGUA indica que “las tensiones en Río Grande están bajando y cada vez son más los choneros que ven al Proyecto Propósito Múltiple Chone (PPMCH), como un sinónimo de desarrollo y progreso”[1], y se hacía un llamamiento para que la constructora china Lu Zheng Lai, procediese de inmediato a dotar de personal y maquinaria la obra.

Los pobladores de la zona cuestionaban el comunicado oficial, explicando que si las “tensiones” han bajado, porque son visibles en el entorno diversos puestos policiales, sobre lo que el intendente de Policía, Luis Córdova, indica que se da cobertura policial con el fin de “prevenir cualquier incidente”, dando “apoyo a los funcionarios que están realizando los trabajos que son no solo de interés provincial sino nacional”.

¿Qué es el Proyecto Multipropósito Chone?

El Proyecto Multipropósito Chone es una construcción que implica una represa en el río Grande y el desagüe en la parroquia San Antonio. Su presupuesto referencial en la adjudicación realizada en abril del 2010 era de 46,5 millones de dólares sin IVA, y la construcción debería estar lista en 36 meses contados a partir de la entrega del anticipo del 35 % del valor de la obra.

La represa de río Grande deberá almacenar 113,24 Hm3 (hectómetros cúbicos) de agua, y tendrá una altura de 57,50 metros y una longitud de 276 metros. Los caudales vertidos desde El Olimpo serán conducidos hasta la laguna de inundación de La Sabana situada en la margen derecha del tramo inferior del río Carrizal, la longitud total de este canal es de 5.520 metros.

Desde el gobierno del presidente Rafael Correa se ha pretendido posicionar la idea de que esta represa es una reivindicación de los habitantes de Chone, debido a que a través de esta obra se impedirá que la zona urbana se inunde en época de invierno con el crecimiento de los ríos Chone, Mosquito, Garrapata y Carrizal, circunstancia causante millonarias pérdidas económicas.

Río Grande

Río Grande es una micro-cuenca de más de 60 Km2 ubicada a ocho kilómetros de la ciudad de Chone, en la provincia de Manabí. Hablamos de una zona biótica correspondiente al bosque tropical húmedo con pluviosidad media anual de 2500 mm[2]. Río Grande carece de representación política mediante una Junta Parroquial, y según datos proporcionados por el personal contratado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) para el Censo 2010, se estima que su población abarca algo más de 1.700 familias.

Es el río Grande quien da nombre a este territorio, naciendo en las montañas del Arroyo y juntándose al río Mosquito unos 30 kilómetros más abajo, para seguir su curso hacia la ciudad de Chone donde se confluye con el río Garrapata. Río Grande forma parte de las cuatro micro-cuencas (junto a las del río San Lorenzo, el río Garrapata y el río Mosquito) que conforman la cuenca del Río Chone.

Desde 1997 las comunidades de Río Grande están representadas por el Comité Central de Comunidades Campesinas de Río Grande, que agrupan las comunidades de: El Espejo, Camarones, La Balsa, Cañitas, El Naranjo, Betillal, La Palma, Juan Cayo, Boca de Coñaque, Coñaque, El Cerezo, El Japón, La Mina, El Aguacate, El Achiote, El Ceibo, El Jaboncillo, Solesté, Sánchez, Boca de Sánchez, Platanales, Estero El Rancho, La Capilla, La Tola, El Guabillo, La Piedra, San Roque, Zapote, La Ñarusa, Limón, El Jobo de Río Grande.

La zona es muy fértil, produciendo cítricos, cacao, ganado vacuno porcino y avícola, leche y sus derivados, a la par que yuca, maíz, maní y plátanos. Incluso algunos de sus productos –como la mandarina- son exportados a países como Perú, Colombia y Venezuela[3]. Esta producción agrícola ganadera de Río Grande genera puestos de empleo a más de cuatro mil personas, estimándose en cerca de 20 millones de dólares anuales su aportación a la economía local de Chone.

Pero no solo al ámbito económico se ciñen las riquezas de Río Grande. A mediados de este mes de septiembre, el personal técnico del Instituto de Patrimonio Cultural inició trabajos para el rescate de osamentas encontradas por las excavaciones que el Consorcio chino Tiesiju-Manabí –adjudicatario de la obra- viene realizando en la construcción del canal de desagüe que forma parte de la obra.

La Dirección Regional de Patrimonio Cultural procedió a enviar al lugar un equipo de rescate arqueológico, los cuales iniciaron las labores pertinentes para salvaguardar las piezas correspondientes a dos tumbas tipo chimenea.

Esta actuación de los funcionarios de Patrimonio Cultural es apenas una pequeña muestra de lo que alberga el subsuelo de la zona. Basta recorrer la micro-cuenca y entablar relación con sus pobladores para visualizar la enorme abundancia existente de restos arqueológicos –vasijas, vasos, platos, reposacabezas…- en la zona. De hecho, una de las aficiones de las y los más jóvenes en el lugar es la arqueología amateur, supliéndose así las enormes carencias institucionales en este sentido[4].

A pesar de ello, ni Patrimonio Cultural, ni la SENAGUA, ni el Departamento de Cultura del Municipio de Chone se han cuestionado en ningún momento la paralización de este megaproyecto, priorizando un “supuesto” factor económico por encima de la investigación arqueológica y rescate patrimonial ecuatoriano en Río Grande.

SENAGUA y la posición gubernamental

Para el mal llamado gobierno de la Revolución Ciudadana, el Proyecto Propósito Múltiple Chone será un icono para el desarrollo de Chone, planteando que con este proyecto no sólo se solucionará el inconveniente de las inundaciones, sino también se dotará de agua a la región cuando llegan los períodos de sequía. También el ingeniero en hidráulica, Euclides Andrade, quién fue el creador del proyecto cuando era estudiante en la década de los 80 y ahora promocionado por la SENAGUA, indicaba en alusión al costo social y ambiental del megaproyecto: “hay ocasiones que se pierde y otra se gana y en el balance gana una gran mayoría urbana y rural según los estudios la rentabilidad de producción se elevaría 11 veces más”[5].

Por su parte, desde la visión del mandatario ecuatoriano, es “la oposición reúne gente para boicotear, oponerse y obstaculizar los grandes proyectos que ejecuta el Gobierno”. Así lo afirmó Rafael Correa, durante el Enlace Ciudadano No. 228.

Según Correa el Proyecto Multipropósito Chone es la obra más esperada por 40 años para la población local, y pese a que están listos los estudios y pagado el anticipo económico respectivo, aún no puede ejecutarse por la oposición de “unas pocas familias”.

Con una visión extremadamente simplista, el Jefe de Estado ecuatoriano indicaba, “que me digan cómo se evitan inundaciones sino es construyendo un embalse aguas arriba. Pero así es el egoísmo y la falta de visión”.

Tras estas continuas descalificaciones sobre la población montubia local de Río Grande, Correa agregó que en buena medida esta situación obedece a la manipulación política porque si hay 15 0 30 campesinos hay 30 politiqueros tratando de hacerle daño al Gobierno: “Ahí están los lucios, Prian, el grupo de Gustavo Larrea, Packakutik y el MPD tratando de evitar que se haga el proyecto Multipropósito Chone”, recriminó.

Además indicó que dichos grupos ya acuden con acciones de violencia, amenazan a los técnicos, intentan agredir a la empresa china que ganó el concurso, incluso afirmó que hay amenazas de muerte contra los funcionarios encargados de impulsar la obra y contra el alcalde de Chone.

Y terminó exhortando a los ciudadanos de Chone a que asuman su responsabilidad y responsan ante esta situación: “¡Este es el único Gobierno que ha cumplido con esto y que una docena de familias, guiada por un grupo de politiqueros irresponsables, se oponga al bien común…!”[6]

Debido a la resistencia local, Río Grande ha sido declarado por el gobierno de la Nación “Zona de Seguridad Nacional”, con la finalidad de avanzar con el Proyecto Multipropósito Chone.

El decreto 2010-194 de SENAGUA (diciembre/2010) indica: “Declárase de utilidad pública con fines de expropiación urgente y ocupación inmediata, los inmuebles necesarios para la construcción del canal de desagüe en San Antonio, que forma parte del Proyecto Multipropósito Chone, Fase 1.”[7]

Desde la perspectiva gubernamental se ignora la oposición de los pobladores de la zona afectada, asumiéndose una suerte de legitimidad para arrasar y violar los derechos colectivos fundamentales del pueblo montubio habitante de este territorio.

De esta manera el presidente Correa amenazó con la militarización de la zona, pese al riesgo de enfrentamiento con los habitantes del sector, no aplicando el art. 398 de la Constitución de Montecriste, en el cual se indica que “toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad…”. De igual manera, las autoridades gubernamentales ignoran el derecho constitucional a la resistencia, y dejan de lado el legítimo derecho a participar a la población en la toma de
decisiones bajo acuerdos y consensos, al igual que su legítimo derecho a defender a la Madre Tierra, derecho a la vivienda o el Sumak Kawsay.

De hecho, no fue hasta el pasado 8 de septiembre cuando apenas un centenar de personas de los sitios Cerro de Mosquito, Cerro de Río Grande, Vaca de Monte, La Ñarusa, Come Tierra y Tablada de Sánchez, conocieron el plan de reasentamiento para las familias afectadas con la construcción de la represa de Río Grande.

Al encuentro, y con ánimo de justificar sus actuaciones, acudieron un nutrido grupo de autoridades gubernamentales entre los que destacaban la gobernadora Susana Dueñas, el subsecretario de la SENAGUA Benhur Rodríguez Párraga, el líder zonal de Chone Richelieu Mendoza, Sofía Espín y Juan Ronquillo del Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos, Javier Navia director provincial del MIDUVI, Elizabeth Molina coordinadora territorial del INFA, Katiuska Miranda Subsecretaria de SENPLADES, Ramón Jiménez de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones entre otros funcionarios de instituciones estatales que tienen que ver con el Multipropósito Chone en su primera fase .

Previo a esto y con el fin de ganarse el apoyo de la población chonera, la SENAGUA colocó gigantografías en la ciudad de Chone sobre los desastres que supusieron las inundaciones de 1982, 1997 y 1998.

Días antes, el 30 de agosto SENAGUA anunciaba la compra de 27 terrenos en San Antonio y 7 en Río Grande para la construcción de obras y desarrollo del proyecto. Por esos 34 predios SENAGUA pagó 815.950 dólares, indicándose también que faltan por carcelarse 62,80 Ha a propietarios con problemas de enajenación de bienes con el Banco Nacional de Fomento (BNF), en trámites de solucionarse. Según Ben Hur Rodríguez, subsecretario de SENAGUA, el proyecto se hallaba en un 6,5 % de avance, cuando por fechas de ejecución este debía corresponder al 18%.

Para el presidente Correa es necesario “que se organicen la gran mayoría de choneños y digan basta a esta gente que por todos lados quieren inmovilizar al país (…) ya es momento de realizar las cosas de manera seria, honesta y profesional.”[8]

Cuestionamientos al Proyecto Multipropósito Chone

Sin embargo, la visión desarrollista del presidente Correa no es compartida por otra mucha gente. Miles de grupos sociales en todo el planeta cuestionan la viabilidad de las represas. Para estos, las presas nos son sustentables social, económica ni ambientalmente y las comunidades tienen el derecho a decidir sobre el destino de sus territorios y el modelo de desarrollo que desean para sus pueblos.

En los estudios de impacto ambiental que se realizan para este tipo de proyectos es habitual desconsiderar que la materia orgánica en las represas producen cantidades significativas de gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. El impacto de las represas en áreas tropicales puede ser mucho más alto incluso comparado con las plantas más contaminantes de combustibles fósiles.

“El dióxido de carbono (CO2) se forma por la descomposición del carbono orgánico presente en los embalses. Las principales fuentes de este carbono son la vegetación y los suelos inundados al llenarse las represas por primera vez, la materia orgánica transportada por el río (proveniente de ecosistemas naturales, granjas o aguas residuales de las ciudades), el plancton y las plantas acuáticas que crecen y mueren en el embalse, y la vegetación que crece en el suelo temporalmente expuesto durante periodos en los que el embalse se encuentra con poco agua. Los embalses absorben CO2 atmosférico mediante el proceso de fotosíntesis de las plantas acuáticas y el plancton, lo que en ocasiones puede superar las emisiones de CO2.

El metano (CH4), un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el CO2, está formado por bacterias que descomponen la materia orgánica de aguas con bajo contenido de oxígeno y de los sedimentos presentes en el fondo del embalse. La capa de agua que se encuentra en la parte más profunda de los embalses tropicales tiene cantidades reducidas de oxígeno. Una porción del metano se oxida convirtiéndose en CO2 al subir a la superficie de embalse. Los embalses tropicales con poca cantidad de agua en los que las burbujas tienen menos tiempo para oxidarse tienden a aportar las más altas emisiones de metano. Nuevas investigaciones sugieren que la producción de metano podría ser mayor en los pequeños embalses de zonas templadas.

El óxido nitroso (N2O) es un potente gas de efecto invernadero formado por la ruptura bacteriana del nitrógeno. Se han realizado solamente algunas mediciones cuantificando los flujos de óxido nitroso en los embalses. Se descubrió que las emisiones eran inferiores en las regiones boreales, 1,2 pero significativas en los embalses tropicales. Debido a que el N2O es casi 300 veces más potente que el CO2 se necesitan más estudios para una mejor cuantificación de estas emisiones.”[9]

En el caso del Ecuador, a la larga historia de afectaciones contra el ambiente, los ríos y el agua, se suma una situación grave en materia de derechos humanos, consecuencia de la violenta represión y criminalización contra los defensores de la naturaleza que en ejercicio de sus derechos y responsabilidades han levantado su voz de protesta y resistencia contra los agresores a la Madre Tierra.

En este sentido, el presidente Correa no solo declara el territorio de Río Grande “Zona de Seguridad Nacional”, con lo que todo ello implica militarmente, sino que además arenga a la población urbana de Chone a enfrentarse con los pobladores resistentes al megaproyecto en las zonas rurales afectadas.

Los estudios de costos del megaproyecto Multipropósito Chone, desde su concepción neodesarrollista, ignoran lo que podríamos definir como internalización de las externalidades, cuyo impacto más grave en este sentido tiene que ver con el desplazamiento de la población existente en la zona y todas las consecuencias psicosociales, culturales y económicas que ello significa. Para situar bien este ámbito hemos de tener en cuenta que la afectación directa del Multipropósito Chone es sobre unos 6.000 personas que pueblan la zona que se verá inundada, con el consiguiente despojo de tierras, afectación de las formas de vida tradicionales montubia en la zona y la más que previsible expulsión de esta población a zonas del extrarradio urbano marginal en la ya problemática ciudad de Chone.

Los antecedentes de proyectos de estas características en el lugar tampoco auspician nada especialmente fructífero, cosa que hace desconfiar fuertemente a las poblaciones afectadas. En este sentido, es de destacar el estudio publicado en el mes de agosto del presente año, el cual fue auspiciado por el Centre for Water and Climate de la Wageningen University de Holanda, la Fundación Heifer y el Consorcio Camaren. En él se indica que el Sistema de Riego Carrizal Chone, que usa las aguas de la Represa Multipropósito La Esperanza ubicada en la provincia Manabí del Ecuador, afectó a muchos agricultores, los cuales aún afirman ser tratados injustamente. Según este informe, “los resultados sobre el funcionamiento del sistema Carrizal Chone exponen una total falta de involucramiento de los usuarios en la toma de decisiones, en la distribución de derechos de agua e incluso en la operación y manteniendo del sistema, lo cual es considerada por éstos injusta”[10].

El Proyecto Multipropósito Chone se justifica bajo la siguiente arenga institucional: proporcionará agua a territorios agrícolas con esta necesidad situados en zona adyacente, suministrará agua a la ciudad de Chone y evitará las inundaciones históricamente conocidas en el lugar.

Veamos cada una de estas cuestiones:

1.) Bajo la justificación de regar 2.200 Ha de tierra situadas desde la parroquia Ricaute hasta la entrada de San Andrés, se pretende inundar 6.000 Ha de los terrenos más fértiles de Chone. Río Grande es un lugar donde diariamente salen del entorno de medio centenar de camiones cargados de productos agropecuarios, donde la producción se estima cercana a 20 millones de dólares anuales y donde el peonaje apenas existe, dado que existe una forma de explotación agraria basada en el apoyo colectivo entre los vecinos de la comunidad, todos por cierto propietarios de pequeñas cantidades de tierra.

A su vez, basta con observar el territorio que pretende ser regado por la represa de Chone para constatar la fertilidad también de estas tierras, cuyo nivel freático reposa apenas entre 3 y 6 metros por debajo del nivel del suelo.

2.) El suministro de agua potable a Chone se encuentra con un obstáculo capital, este tiene que ver con la antigüedad de su planta de tratamiento de aguas –construida hace más de 30 años- la cual no tiene capacidad para más de 10 mil m3 al día. Las necesidades actuales de la población de Chone, la cual ha crecido ostentosamente en los últimos años, requiere una planta con capacidad de unos 30 mil m3, situación no contemplada en el Multipropósito Chone.

3.) En lo concerniente al control de inundaciones, Chone está ubicada en zona de Costa a 14 metros sobre el nivel del mar, situación que hace a priori inexplicable porque se inunda periódicamente. La ciudad se encuentra ubicada entre dos elevaciones, trazando un camino fácil para el recorrido del agua en caso de algún tipo de desastre natural –Ecuador es un territorio con alta tendencia sísmica- que impactara sobre la represa.

Esta situación se agrava debido a que “el diseño geotectónico de la presa en Río Grande es inadecuado, dada la complejidad geológica del sitio: en el estribo izquierdo de la presa, las recientes remociones del suelo indican que allí no tienen estratos de roca base bien definidos, se aprecia materiales deslizados (coluviales) de grandes dimensiones, que tal vez sean de origen marino. El Estudio reconoce la heterogeneidad del material del sitio, pero el diseño de la presa no refleja esa realidad. A la hora de sostener 50+m de altura de agua este estribo requerirá tratamientos especiales muy costosos, lo que encarecerá la obra más, tal como ha sucedido en otros proyectos en el Ecuador”[11].

Las graves inundaciones en Chone se dan a raíz de en los años 70 se desarrollara fuertemente la industria del camarón en la Costa ecuatoriana. La represa Simbocal, la cual se encuentra aguas debajo de la unión entre los ríos Carrizal y Chone, se ha transformado en un obstáculo para el desagüe rápido del río. Esta represa, la cual destruyó el entorno natural del humedal La Segua, está destinada al beneficio de criaderos de Chame río arriba manteniendo agua dulce represada, y de igual manera al beneficio de camaroneras situadas río abajo, controlando los desbordes crecientes del río.

La disminución de la zona de inundación, debido a los muros construidos por las camaroneras y la destrucción de los manglares generados a partir de dicha actividad, redujo de forma notable la capacidad de evacuación del río Chone. Esto sumado al almacenamiento de sedimentos en las compuertas de las 12 compuertas del Simbocal, hace que el río Chone quede gravemente obstaculizado en zonas de desembocadura, inundando a comunidades vecinas y prolongando estas inundaciones a la ciudad de Chone.

En este sentido, y bajo la responsabilidad que debe acompañar al órgano rector del Agua en Ecuador, la SENAGUA debería plantear como solución a las inundaciones de Chone no un Multipropósito cuyos propósitos están más que cuestionados por técnicos y los habitantes de la zona, sino la eliminación de las camaroneras en el estuario y la correspondiente restauración de los manglares por ellas extinguidos.

Por último, se debe contemplar también otras acciones propuestas por la población local que son alternativas a la construcción de un megaproyecto de acero y hormigón en un territorio tan complejo como el afectado. Entre ellas destacan: la reforestación, la instalación de diques de cheque con ramas y troncos en quebradas pequeñas, la excavación de zanjas de infiltración en campos de cultivo, el desarrollo de terrazas de formación lenta en terrenos de pendientes suaves y la construcción de albarradas pequeñas y medias en las cabeceras de las quebradas.

Estas soluciones no solo ayudan a retener agua de lluvia más tiempo en las cabeceras, sino también: reducen las pérdidas de suelo en los predios y la sedimentación en los ríos; retienen la humedad y los nutrientes en el campo de los cultivos; y aumentan los caudales de las manantiales[12].

Una licitación problemática

La obra del Proyecto Propósito Múltiple Chone tuvo cuatro empresas interesadas para su construcción.

Entre las empresas oferentes se encontraba la actual adjudicataria, la china Tiesiju, quien ya había ganado un proceso anterior, pero cuya licitación fue anulada y declarada “desierta por errores jurídicos y falta de garantía”[13]. En segunda ocasión, esta entidad china apareció con la empresa Manabí, presentando la segunda oferta más alta. La cifra fue de 51’889.103 dólares. La
oferta de mayor inversión correspondió a la empresa Licosa con un monto de 57’728.759 dólares. Otro aspirante y que también participó en la anterior licitación fue la mayor constructora del país, Hidalgo e Hidalgo, que ofertó 49’747.355 dólares; y, la oferta más baja la hizo el consorcio de empresas ecuatorianas y colombianas San Antonio Grande, con un monto de 43’263.648
dólares.

Si el director general en Ecuador de la empresa Tiesiju, Hu Jie, había impugnado ante la Secretaría Nacional del Agua (Senagua), la anulación de la adjudicación del proyecto Múltiple Chone, realizada el 30 de diciembre de 2009[14], de igual manera procedió el Consorcio San Antonio Grande el 20 de abril del 2010, alegando como causa para la impugnación un error en la sumatoria de
valores.

La alegación ecuatocolombiana no prosperó, lo que muchos entendieron como una concesión del gobierno ecuatoriano a la empresa china dentro del marco de acuerdos binacionales establecidos entre los dos países.

Situación actual

Mientras la SENAGUA desarrolla una pelea legal, calificada por los pobladores de Río Grande como violentatoria de sus derechos jurídicos, para la expropiación de los terrenos del morador Don Alfredo Zambrano –unas 40 Ha situadas en lo que será el dique de la represa-, los moradores afectados guardan vigilancia día y noche en los caminos de acceso a sus pequeñas propiedades.

Los pobladores montubios de Río Grande han hecho de las tierras que el gobierno del presidente Correa pretende inundar, un manantial de abundancia agrícola y ganadera. No utilizan químicos para sus cultivos, la fertilidad de sus tierras, incluso en las terrazas más altas generan un nivel alto de productividad. De igual manera, sus mujeres e hijas, agrupadas en torno a la Asociación de Montubias Agroproductivas de Río Grande desarrollan de forma paralela a su actividad agraria, micro emprendimientos enmarcados en el turismo comunitario. Las y los jóvenes del lugar, manifiestan su voluntad de quedarse a vivir la misma vida que han vivido sus padres, ignorando las “supuestas bondades” que les ofrece la ciudad de Chone.

Algunos de ellos ya pagan por suconvicción y reivindicación de sus formas de vida. El doctor Elvis Suárez, quien ostenta un consultorio particular en Chone nos indica: “Claro que defender nuestros derechos tiene un costo, en mi caso y siendo el único especialista en medicina deportiva en la ciudad de Chone, me dejaron fuera como médico para la Liga Cantonal por defender Río Grande”.

Por su parte, el poblador Alfredo Zambrano, el poblador más respetado de la zona, al que se le considera como el “padre de las comunidades afectadas” nos manifiesta: “¿a donde nos vamos a ir?, nuestras manos son expertas en cultivar los campos, esta es nuestra vida, no queremos otra cosa. Además, quien no defiende la tierra de sus ancestros es un maldito, no se trata de plata, estamos defiendo nuestras raíces, nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestra forma de vida”.

“Estamos dispuestos a morir si es necesario por defender nuestras tierras, aquí tenemos a nuestros ancestros enterrados, aquí hemos nacido y criado la mayoría de nosotros, y aquí moriremos si es menester”. De esta rotunda manera se expresan las mujeres, hombres y jóvenes de Río Grande al ser consultados sobre qué pasará si entran las fuerzas de seguridad del Estado en su territorio.

Lo que pase a partir de aquí será responsabilidad de las autoridades institucionales que tienen competencias sobre el caso, desde el presidente Rafael Correa hasta los funcionarios de la SENAGUA en la demarcación de Portoviejo, pasando evidentemente por el llamado ministro del Agua, Don Cristóbal Punina –conocido en la estructura de Alianza PAIS por haber sido el responsable de Finanzas y Tesorería en diversas campañas electorales del presidente Correa-.


[1] http://www.senagua.gob.ec/?p=6889

[2] Datos estimativos dado que no hay estaciones meteorológicas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología en la zona.

[3] En 2010 solo la cosecha de mandarinas estimada en 160 millones de unidades que se vendió en casi cuatro millones de dólares en el mercado local y a comparadores de Perú, Colombia y Venezuela.

[4] El problema de la capacitación académica de los arqueólogos no es un problema legal. La convalidación de los títulos no es un problema serio, dado que implica a un número muy limitado de profesionales. Sin embargo, en Ecuador existe una carencia enorme de especialistas en esta temática, y la formación teórica y práctica de los pocos estudiantes ecuatorianos en esta materia es más que cuestionable. En los diseños de planificación estratégica para la Enseñanza Superior del país andino, la SENPLADES olvidó, entre otras muchas carreras universitarias, la arqueología; así como la obligación moral de los Estados para coordinar y desarrollar planes nacionales adecuados en esta materia, según la Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico adoptada por la Asamblea General del ICOMOS en Lausana en 1990.

[5] http://www.senagua.gob.ec/?p=6945

[6] http://www.elciudadano.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=25987:oposicion-boicotea-el-proyecto-multiproposito-chone&catid=40:actualidad&Itemid=63

[7] http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6021:registro-oficial-no-351-miercoles-29-de-diciembre-de-2010&catid=343:diciembre&Itemid=602

[8] http://www.radioelnuevosol.com/index.php?option=com_content&view=article&id=45:presidente-correa-sobrevolo-sitio-del-proyecto-multiproposito-chone-&catid=38:nacionales&Itemid=56

[9] International Rivers. “Represas sucias. Las represas y las emisiones de gases de efecto invernadero”. México, 2008.

[10] http://www.iwe.wur.nl/NR/rdonlyres/76AE196F-E01A-473E-A538-F2F682329772/147308/IW1119AbstractMinorThesisCarolinaMendozaBruckner.pdf

[11] http://manabinoticiasenlinea.blogspot.com/2011/08/la-represa-de-rio-grande-es-la-peor.html

[12] http://manabinoticiasenlinea.blogspot.com/2011/08/la-represa-de-rio-grande-es-la-peor.html

[13] http://www.eluniverso.com/2010/01/25/1/1447/senagua-anuncia-proyecto-chone.html

[14] “Pido se deje sin efecto la resolución y se respete la adjudicación efectuada a favor del consorcio Tiesiju Chone efectuada el 24 de agosto del 2009, y se proceda a negociar a la negociación de los términos del compromiso de financiamiento presentado por el Bank of China Limited”, señala Hu Jie en un documento fechado el 9 de enero de 2010.

Entrevista AP: Angélique Kidjo comparte mucho con Latinoamérica

The Associated Press

Angélique Kidjo sostiene un vínculo musical y emocional con Latinoamérica cuyo origen data de la relación cultural que se estableció en el siglo XVI, cuando millones de esclavos africanos fueron transportados a América.

Cuenta que en plena adolescencia, entrada la década de 1970, descubrió la conexión sonora entre ambos continentes gracias a figuras como Carlos Santana, cuya canción "Samba pa ti" se convirtió en toda una referencia musical para ella.

Así fue como, atraída por los artistas que escuchó en aquellos años -una rica mescolanza que incluyó a Jimi Hendrix, Miriam Makeba, Aretha Franklin y James Brown-, la artista desarrolló una pasión por la música sin pensar que un día se convertiría en una de las grandes divas africanas contemporáneas que ha logrado llevar la cultura de su continente más allá de sus fronteras.

"Oí que la Sarabande nació en México, con raíces africanas en el siglo XVI y luego influyó en la música clásica. ¡Qué hermosa historia! La música ha viajado de ida y vuelta entre América y África", dijo Kidjo en una entrevista exclusiva reciente con The Associated Press.

"Por ejemplo, los patrones de la conga provienen de los tambores Bata de Nigeria traídas por los esclavos africanos, pero luego los músicos africanos en el siglo XX han escuchado a la música latina tanto como la rumba y la salsa", explicó la cantante de 51 años.

Considerada "La primera Diva de África" por la revista Time, Kidjo visitará México por tercera ocasión para ofrecer un concierto el miércoles en el Auditorio Nacional, junto a colegas como la portuguesa Tereza Salgueiro (Madedeus), la española María "La Mala" Rodríguez, la estadounidense Julia Migenes, la brasileña Bebel Gilberto y la mexicana Olivia Gorra.

"Mi primera vez en México fue en los premios Lunas del Auditorio, en 2004. Fue una experiencia increíble, siento que compartimos mucho musicalmente. De ahí que haya sido tan fácil colaborar con Carlos Santana. He visitado todo el país y ha sido fascinante", dijo.

Bajo el concepto "Mujeres del Mundo Cantan 2011", Kidjo traerá en su música un mensaje social, bandera que la oriunda de Ouidah, Benín, ha implantado en su profesión como cantante y que le ha permitido luchar por la libertad de las mujeres en África.

Pero no todo ha sido "miel sobre hojuelas" para esta cantante y activista. Entrada la década de 1980, era de las pocas mujeres que se atrevían a cantar en público, algo que atentaba contra las buenas costumbres de la sociedad africana de la época, y cuya crítica se engrandecía cuando ella fusionaba su idioma natal, el fon, con otros dialectos como el mina y el yoruba, propios del África Occidental.

"Es verdad que cuando mis primeros videos fueron difundidos en toda África, la gente se asombraba por la imagen de una mujer africana fuerte y atrevida que se vestía como ella quería y hablaba en voz alta. Mucho menos aceptaban que utilizara elementos modernos en mi música", relató Kidjo en la entrevista, realizada vía correo electrónico.

Aunque se siente afortunada por los logros obtenidos en casi tres décadas de carrera musical, no está segura de que esa lucha la haya ganado ya.

Chile : Revolución Pinguina y alerta educacional para América Latina


Jorge Inzunza H.
Programa EPE – FACSO U. de Chile
Doctorando en Educación – UNICAMP (Brasil)

Como una campanada antes del desastre. Así podríamos caracterizar este momento clave en la historia de la educación pública de América Latina. El ampliamente difundido laboratorio de políticas neoliberales, Chile, comenzó a dar una sacudida fuerte en 2006, cuando cientos de miles de estudiantes de escuela primaria y secundaria salieron a las calles a protestar por el derecho igualitario a la educación. Pasaron casi dos meses, y toda la movilización comienza a morirse en los acuerdos políticos que culminan con la dictación de una nueva Ley General de Educación que no distingue entre educación pública y privada. Hoy, cinco años después, la situación se repite, pero con una profundidad mayor.

LOS ORÍGENES

Si bien podemos reconocer que la segmentación educacional ha estado presente en Chile desde los inicios de la República, podemos señalar que durante el siglo XX hubo avances fundamentales en la democratización del acceso y de la gestión educacional en términos de participación ciudadana. La derrota del gobierno socialista de Salvador Allende significó no sólo extirpación del “cáncer marxista” como citaba Augusto Pinochet, sino también implicó la transformación severa de la institucionalidad democrática, de las relaciones sociales derivadas de la ley, y del rol del Estado en relación a los servicios sociales. En términos concretos, la Carta Constitucional impuesta en 1980, en Chile, se transformó en una pesada lápida de un rol protagónico del Estado en la provisión y control de servicios sociales, impulsando así la fuerte privatización de las empresas estatales –en ventas a precios muy bajos- y la mercantilización de la salud, educación y previsión social.
Esta realidad no cambió sustantivamente a partir de 1990, año de la recuperación de las elecciones democráticas. La institucionalidad chilena permitía la presencia de militares y de adeptos a la Dictadura en diversas instituciones del Estado, como el Tribunal Constitucional, Congreso Nacional, o el Consejo Nacional de Educación. Podemos aventurarnos a decir que los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia (que gobiernan Chile entre 1990 y 2010) no fueron capaces de presentar y defender un proyecto de recuperación de la educación pública, omisión que acentuó en gran medida la tendencia general de la instalación del libre mercado en educación. Hoy estamos ante un sistema educacional altamente segmentado por clases sociales, y que muchas veces se basa en una regulación basada en los ingresos económicos familiares, es decir, en la capacidad de pago que tienen las familias para solventar el pago de una escuela privada o de una institución de educación superior (pública o privada).

La promesa del neoliberalismo no se cumplió en Chile. Los argumentos tendientes a señalar que un aumento de la calidad de la educación estaría asociado al hecho que las familias y el Estado premiasen a las escuelas que alcanzasen alto rendimiento, y castigasen con el retiro del mercado a las escuelas que no ofrecían un buen nivel del servicio, han sido refutadas por la realidad. Probablemente los neoliberales sostengan que el fracaso está asociado a que nunca se ha logrado un completo laissez-faire en Chile, no obstante, creo que no es necesario esperar que la educación de las grandes mayorías se pudra para saber que algo no funciona.

LAS LUCHAS ESTUDIANTILES

La lucha por una educación pública de calidad en Chile presenta algunos antecedentes en la década de los 90, cuando ya aparecen cuestionamientos de los estudiantes universitarios y de los profesores a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, aprobada durante los últimos días de la Dictadura Militar.
Pero -ya avanzada la década de los 2000- la llamada Revolución Pingüina coloca en jaque al status quo de la estructura del sistema educacional chileno. Varias investigaciones del mundo académico -nacionales e internacionales- comenzaban a denunciar diversos aspectos del sistema educacional como: la supuesta mejor calidad del sistema privado, el uso fraudulento de los recursos públicos en el sector privado y también público (municipal), las deterioradas condiciones laborales docentes, la presión infructuosa de las pruebas estandarizadas, la disminuida inversión de recursos en las escuelas públicas, la falta de preparación de las municipalidades para gestionar la educación de sus distritos, etc. Si bien, las grandes movilizaciones estudiantiles de ese año no lograron concretar una ley progresista, sino que más bien se vieron aplastadas por las fuerzas conservadoras que perfeccionaron la mercantilización de la educación; sin embargo, ellas significaron una conciencia de lucha y de estrategia.


APRENDIZAJES PARA AMÉRICA LATINA

Desde la práctica educativa neoliberal en Chile, la actual coyuntura nos muestra precisamente estos aprendizajes, que se ofrecen como una experiencia relevante para ser tomada en cuenta en América Latina y sus luchas por una educación pública de calidad. A mí modo de ver podemos sintetizar estos elementos en los siguientes puntos:

a) Claridad de las demandas: las peticiones de los estudiantes han sido reforzadas por discusiones amplias de diversos sectores de la sociedad, que buscan la reconstrucción de la educación pública, destacando los ejes de la gratuidad, laicidad y gestión democrática.
b) Legitimidad y alcance social: las manifestaciones de apoyo al movimiento de los estudiantes han alcanzado cifras históricas. Se han logrado una masividad que ha superado en varias ocasiones las 100 mil personas marchando en Santiago –con escuelas, liceos y universidades en toma o en paro-, lo cual se ha dado en un contexto de diversificación de las formas de protesta, recurriendo a la creatividad, el arte y la comunicación directa a través de recursos informáticos.

c) Desconfianza y Garantías de Negociación: la desconfianza hacia la gestión de los políticos/as ha sido un aprendizaje fundamental dejado por la Revolución Pingüina. La apertura a la negociación con las autoridades por parte de los estudiantes se ha visto condicionada a que exista una voluntad real (y una acción concreta) por abordar las demandas centrales del movimiento. En este sentido, en varias ocasiones los estudiantes han bloqueado el diálogo solicitando garantías específicas, lo cual les ha dado una solidez ética.

d) Rigidez Política del gobierno: el hecho de que el poder empresarial de Chile esté en el gobierno hace que este sector defienda intransigentemente el mercado en educación, ofreciendo medidas que se quedan en el aumento de recursos económicos para la educación, pero no tocando la estructura del sistema educacional. Un segundo tipo de respuesta lo ha constituido la represión policial, las amenazas de término de becas para los estudiantes y de repitencia del año escolar/universitario, y el nuevo proyecto de ley que busca sancionar la toma de escuelas como acto delictivo.

e) El sentido de lo público: la toma de las escuelas y universidades, la ocupación de las calles y parques, habla de una vivencia del espacio público en términos de invasión del interés común en estos lugares. Se ha vencido la particularización de los conflictos, y es frecuente observar la confluencia de demandas de otros sectores como son: la igualdad de derechos de las minorías sexuales; la recuperación y legitimación de las minorías étnicas; la defensa del medio ambiente y la nacionalización de los recursos naturales; entre otras.

La sensibilidad del pueblo chileno está avanzando hacia una humanización y comunión en torno a la perversión de la lógica del capital. Ya no es extraño que se hable de Asamblea Constituyente, Plebiscitos vinculantes, revocabilidad de los cargos de elección popular, organización local… Es un momento crucial para la educación de América Latina, las alarmas están activadas, el modelo chileno de exportación se cae y este proceso debe ser seguido de cerca por nuestros países. Porque la sociedad luchando, también está aprendiendo…



El 15 de Octubre de 2011: Una gran victoria para los «Indignados»


Éric Toussaint[1] - CADTM

Desde febrero de 2003, es la primera vez que un llamamiento para una acción internacional, con una fecha determinada, tiene un éxito como este. En el Estado español, desde donde se convocó la acción, centenares de miles de personas se manifestaron en las calles de cerca de 80 ciudades, siendo en Madrid más de 200.000.[2] Estas acciones se han desarrollado en los cinco continentes. Más de 80 países y cerca de un millar de ciudades y pueblos han visto desfilar a centenares de miles de jóvenes y adultos que protestaban contra la gestión que hacen los gobiernos de la crisis económica internacional, que corren al rescate de las instituciones privadas responsables del desastre y que se aprovechan de ello para reforzar las políticas neoliberales: despidos masivos en los servicios públicos, recortes en los gastos sociales, privatizaciones masivas, ataques a los mecanismos de solidaridad colectiva (sistemas públicos de pensión, derecho al subsidio de desempleo, convenios colectivos entre los asalariados y la patronal,…). Por todos lados el pago de la deuda pública se toma como pretexto para reforzar las políticas de austeridad. Por todos lados, los manifestantes denuncian a los bancos.

En febrero de 2003, se realizó una de las más grandes movilizaciones mundiales para intentar impedir una guerra: la invasión de Iraq. Más de 10 millones de personas se reunieron en las innumerables manifestaciones a lo largo y ancho del planeta. Desde entonces, la dinámica del movimiento altermundialista, nacido en los años noventa del siglo pasado, se había progresivamente estancado, pero sin agotarse totalmente.

Este 15 de octubre de 2011, se han manifestado cerca de un millón de personas pero se trata, no obstante, de una enorme victoria ya que es la primera gran manifestación realizada en 24 horas alrededor del planeta, contra los responsables de la crisis capitalista que produce decenas de millones de víctimas.

La crisis financiera y económica que comenzó en Estados Unidos en 2007 se extendió principalmente a Europa a partir de 2008. La crisis de la deuda que era la exclusividad de los países en desarrollo se desplazó hacia los países del Norte. Pero está interconectada a la crisis alimentaria que golpea importantes regiones de los países en desarrollo desde 2007-2008. Y no debemos olvidar la crisis climática que afecta, en particular, a las poblaciones del Sur del planeta. Esta crisis sistémica se observa también en el nivel institucional: los dirigentes de los países miembros del G8 saben que no tiene los medios de gestionar la crisis y llamaron a la reunión del G20. Éste demuestra una vez más y desde hace tres años, que es incapaz de encontrar soluciones válidas.

La crisis encubre una dimensión de crisis de civilización. Se está cuestionando el consumismo, la mercantilización generalizada, la falta de consideración de los impactos ambientales de las actividades económicas, el productivismo, la búsqueda de la satisfacción de los intereses privados en detrimento de los intereses, bienes y servicios comunes, la utilización sistemática de la violencia por parte de las grandes potencias, la negación de los derechos elementales de pueblos como Palestina… Frecuentemente, es el capitalismo que está en el centro de este cuestionamiento.

Ninguna organización centralizada ha convocado esta movilización. El movimiento de los indignados nació en el Estado español en mayo de 2011, en la estela dejada por las rebeliones tunecina y egipcia de los meses anteriores. Se extendió a Grecia en junio de 2011 y a otros países europeos. Traspasó el Atlántico Norte desde septiembre de 2011. Evidentemente, una serie de organizaciones políticas radicales y movimientos sociales organizados sostienen el movimiento pero no lo conducen. Su influencia es limitada, puesto que se trata de un movimiento espontáneo, en su mayoría joven, con un enorme potencial de desarrollo que inquieta mucho a los gobernantes, a los dirigentes de las grandes empresas y a la policía de todo el mundo. Puede desvanecerse como una tormenta de verano o estallar en rebelión. Nadie lo sabe.

El 15 de octubre de 2011, el llamamiento a la movilización ha reunido sobre todo manifestantes en las ciudades de los países del Norte y también en los centros financieros del mundo, lo que es muy prometedor. El movimiento de los indignados ha desencadenado una dinámica muy creativa y emancipadora. Si todavía no formáis parte, tratad de uniros o comenzarlo si todavía no existe donde vivís. Conectémonos entre nosotros y nosotras para llegar a una auténtica emancipación.

Traducido por Griselda Pinero

[1] Éric Toussaint, doctor en ciencias políticas, presidente del CADTM Bélgica (www.cadtm.or). Dirigió junto a Damien Millet el libro colectivo: La Deuda o la Vida, Icaria editorial, Barcelona 2011. Participó en el libro de ATTAC Francia: Le piège de la dette publique. Comment s’en sortir, édition Les liens qui libèrent, París, 2011.

[2] Escribo estas líneas desde Madrid donde he participado en esta imponente manifestación.

Eric Toussaint
www.cadtm.org
345 Avenue de l'Observatoire
4000 Liège
Belgique