jueves, 27 de septiembre de 2012

La civilización de la selva


Sí es posible asegurar que los tigres, las tribus, los árboles y todas las otras formas de vida sean protegidas y puedan continuar su viaje evolutivo en paz y armonía, escribe en esta columna exclusiva para Tierramérica la activista india Vandana Shiva

http://www.tierramerica.net/2005/0903/grandesplumas.shtml

Hasta hace poco los indios se identificaban como Aranya Sanskriti, o sea la Civilización de la Selva. Según el poeta Rabindranath Tagore, la peculiaridad de la cultura india consiste en su definición de la vida en la selva como la más alta forma de evolución cultural.

En “Tapovan”, Tagore escribió que “la civilización india se ha caracterizado por ubicar sus fuentes de regeneración –material e intelectual- en las selvas y bosques, no en la ciudad. La cultura que ha surgido de la selva ha sido influida por los diversos procesos de renovación y reafirmación de la vida que están siempre actuando en el ambiente selvático y que varían de una especie a la otra, de una estación a la otra y en su apariencia, su sonido y su olor”.

Actualmente tenemos problemas para proteger nuestros sistemas esenciales de apoyo a la vida y al corazón de nuestra identidad como civilización porque hemos sacrificado “el principio unificador de la vida en diversidad, del pluralismo democrático, que se había convertido en el principio de la civilización india”.

Lo hemos hecho en aras de las categorías reduccionistas del pensamiento occidental que desechan la coexistencia. El tigre se opone a la tribu, la tribu se opone a los árboles. La dependencia mutua y la afinidad están siendo reemplazadas por el antagonismo, la polarización y la exclusión que amenazan a todos: a las tribus, a los tigres y a la biodiversidad de las selvas y bosques.

Esta polarización entre la protección de las especies humanas y no humanas en nuestras selvas ha sido evidente en dos intensos debates que han acaparado la atención de la nación en meses recientes: uno sobre la creciente desaparición en India de los tigres, cuyo número ha caído de 40 mil hace un siglo a menos de tres mil ahora, y el otro sobre las tribus registradas (a las que la Constitución india reconoce derechos específicos) y la ley de Reconocimiento de los Derechos de la Selva. Las tribus, que comprenden algo más del 8 por ciento de la población india, han sido desplazadas de sus hogares en las selvas para dar paso a represas, minas y autopistas.

Las leyes para la conservación de la selva de la época colonial de la India se basaban en los prejuicios occidentales de que las especies humanas y las no humanas no pueden coexistir, de que los parques deben estar sin gente y de que los asentamientos humanos no deben tener biodiversidad.

Esta es la premisa de la teoría de la Terra Nullius que apuntaló la colonización. De acuerdo con ese paradigma de la “propiedad”, si la tierra y las selvas han sido conservadas en su estado original, o sea que no han sido “desarrolladas”, no pertenecen a sus habitantes originales . Cuando colonizó Australia, el gobierno británico hizo uso de esa teoría para justificar el despojo de sus tierras a los indígenas que allí vivían desde al menos 60 mil años.

Los colonialistas británicos no reconocían que la tierra estaba siendo usada porque los indígenas la utilizaban de una manera diversa. De ese modo fueron ignorados sus derechos. Sin embargo, como dictaminó en 1992 la Alta Corte en el famoso Caso Mabo, el no reconocimiento no extingue los derechos. La Ley sobre el Derecho de los Nativos dictada en Australia en 1993, al igual que la propuesta Ley Tribal de India ahora, reconoce la continuidad de los derechos de los aborígenes.

Las tradiciones indígenas de la India se han basado en la diversidad, el pluralismo, la multifuncionalidad y la no exclusividad. La ley de reconocimiento de los derechos tribales fortalecerá la protección de las selvas al proporcionar seguridad legal a los verdaderos guardianes de nuestra naturaleza.

El sustento económico basado en la conservación del medio ha mantenido vivas tanto a las tribus como a las selvas. Y si hoy se han empobrecido no es porque la biodiversidad y el sustento basado en el uso tribal tradicional del medio selvático no genere riqueza sino porque fuerzas comerciales externas se han apropiado de esa riqueza.

En “The Agricultural Testament” (El Testamento agrícola), Sir Albert Howard escribió: “En la agricultura de Asia nos encontramos ante un (antiguo) sistema campesino de cultivo de la tierra que, en lo esencial, se estabilizó muy tempranamente en el continente. Lo que hoy está ocurriendo en los pequeños campos de labranza de India y China ya ocurrió hace muchos siglos. Las prácticas agrícolas en Oriente han superado la prueba suprema y son ya tan permanentes como las de la selva primitiva, las praderas y los océanos.”

Estos principios de producción tradicional pueden ser integrados con un manejo diversificado y multifuncional de los bosques, que conserve a las diversas especies y proteja tanto a la selva como al sustento de su gente. Podemos, si nos preocupamos por ello, asegurar que los tigres, las tribus, los árboles y todas las otras formas de vida sean protegidas y puedan continuar su viaje evolutivo en paz y armonía.

Si fracasamos, porque nuestras miras estrechas nos ciegan y no nos permiten ver cuáles son nuestros más amplios deberes, terminaremos por destruir los fundamentos de nuestros sistemas de vida.
Vandana Shiva es escritora y defensora de los derechos de la mujer y del medio ambiente.


Brasil Código Florestal: derrota humilhante

Roberto Malvezzi, Gogó
Equipe CPP/CPT do São Francisco. Músico. Filósofo e Teólogo
Adital

A derrota imposta pelos ruralistas ao conjunto da sociedade brasileira, ao aprovar o novo Código Florestal (Código dos Ruralistas) é a mais humilhante que já conheci nesses 35 anos de militância social. Nunca, nem na ditadura, a sociedade foi humilhada dessa forma.

Eles conseguiram absolutamente tudo que queriam. Essas últimas questões são periféricas diante do que era realmente o objetivo: reduzir a área de preservação permanente nos grandes rios de 500 metros para 100, numa gradação proporcional até rios menores, agora com exigência de apenas 15 metros. Nem vamos falar das encostas e propriedade acima de quatro módulos.

Com essa mudança legal, não só "consolidam” a área agrícola -como eles dizem-, como não pagarão uma única multa dos crimes ambientais que cometeram. É uma vitória arrasadora sobre nós e sobre as gerações que virão nesse país.
Os governos de plantão sabiam que no Congresso eles são maioria. Por isso, poderiam ter buscado outros caminhos, como um projeto elaborado por cientistas, que fosse a plebiscito, ou a referendo. Poderiam ter aproveitado a vontade de 80% da população brasileira contra a mudança no Código. Preferiram o caminho restrito do Congresso, porque, na verdade, no fundo, concordam com o que foi feito.

A derrota não é só política. Ela é, sobretudo, a derrota do bom senso, da decência, da ciência, da defesa das bases naturais que sustentam a vida digna de um povo.

Judas se vendeu por 30 moedas de prata. Alguém vendeu o país por uns 30 kg de soja.


Argentina Pueblos indígenas en Argentina: La lucha para ser Nación autónoma

Andrés Figueroa Cornejo
Periodista
Adital

Entrevista con el líder qom, Félix Díaz.

"El sentimiento indígena tiene en sus versos una modulación propia.
Su canto es íntegramente suyo
”.
Juan Carlos Mariátegui
El lunes 10 de septiembre, el joven de 19 años, Chilagaloi, amaneció sin vida en su propia casa.
"Lo encontraron colgado, según dijeron” asegura el líder originario qom y figura emblemática de la resistencia indígena en territorio argentino, Félix Díaz. "Lo raro es que no se investigó a fondo. Y lo triste es que la policía de la provincia de Formosa (extremo noroeste de Argentina) no quiere ingresar a terreno indígena porque hay conflictos. Entonces el juez, a través de la médica forense que hizo la autopsia del muchacho, escribió que lo halló ‘muerto por asfixia’. Es decir, de golpe cambiaron la carátula de que el chico se suicidó.”

Félix Díaz sólo está de paso por la Ciudad de Buenos Aires. Mientras en el Congreso Nacional el kirchnerismo más duro impidió un voto de condena contra los innumerables atentados que ha sufrido Félix impunemente a lo largo de su empeño azul y el de su pueblo por sobrevivir; la legislatura de la metrópolis, a instancias del único diputado de izquierda, Alejandro Bodart, sancionó su apoyo y solidaridad con el qom. ¿Por qué? Porque el cortoplacismo sin más principios que el mantenimiento de los cargos en la administración de los gobiernos de la nación y las provincias, rige toda decisión política partidista. Aquí, la táctica es la estrategia. Los leales a la Presidenta Cristina Fernández de K, más allá del propio Partido Justicialista o expresión del denominado ‘peronismo’ en general, gozan de prebendas y los que disienten –estén más a la izquierda o más a la derecha, que no importa-, son fustigados. 

Los ultraliberales encabezados por el empresario y amigo de la derecha dura de Colombia y Chile, Mauricio Macri, tienen un comportamiento igualmente pragmático y oportunista. En Argentina manda el imperialismo transnacional en su fase de la hegemonía del capital financiero, como en todo el mundo. Las formaciones políticas criollas que administran esos intereses son simples concesionarias que venden oferta de gobernabilidad a los que no se ven, a la gerencia planetaria cada vez más concentrada del capitalismo.
Pero en la comunidad qom hay un joven que ya no está.





-¿Y qué ocurrió realmente?

"Los familiares no creen la versión del suicidio porque en el lugar donde lo hallaron había mucho desparramo y forcejeo del joven contra un agresor. Chilagaloi tenía heridas en las muñecas, cortes en los brazos y huellas de calzados en su pieza que no correspondían a nadie de la vivienda; la puerta estaba abierta, se rompió una radio. Los padres no están acostumbrados a esta violencia. En las comunidades del interior donde están nuestros pueblos, nos conocemos bien y los jóvenes son los mejores ejemplos de amistad, hermandad y compañerismo. A ellos no les interesa la cuestión del enfrentamiento entre partidos políticos. Este chico no fumaba ni bebía alcohol.”

-¿Qué hicieron las autoridades locales?

"Cuando muere un indígena siempre surgen los políticos de la zona. Llevan mercadería, ofrecen vehículos para traslados. Eso para nosotros es muy repudiable. Yo no puedo creer en una persona que cuando uno está vivo y necesita apoyo, nunca te da una mano; pero que cuando nos morimos o nos matan, aparece. (Enseñando fotos del teléfono celular) Aquí puedes ver un arreglo floral del Partido Justicialista y esta otra que dice Municipalidad de Laguna Blanca, el día del funeral. Esas coronas de flores no son algo natural para un indígena. Nosotros no las usamos. Es una muestra de burla, de desprecio. Ellos creen que adornando una muerte nosotros vamos a confiar en ellos.”

-¿Y la justicia?

"A mí me preocupa mucho porque la justicia no hace nada. Por ejemplo, Rogelio Cabrera denunció en el juzgado general a un tal Hilario Chaparro. El último le había dicho antes ‘Yo compré un vehículo nuevo: anda a contarle a tu hijo Daniel que si mañana tú te mueres, me avise para trasladar tu cajón hasta el cementerio’. Por eso yo creo que la votación que se hizo hace un tiempo fue más moral que verdadera. Nos sirve sí, para continuar nuestra resistencia en medio de una lucha muy dura y desigual, donde incluso carecemos de agua y recursos.”
"JUNTO A MÍ HAY PUEBLOS ENTEROS QUE DEMANDAN SU EMANCIPACIÓN”

Félix no siempre fue consciente de su condición indígena. "Yo más bien negaba que pertenecía a mi pueblo”, confiesa. Pero hace alrededor de una década, el qom se inscribió en una escuela de adultos en Laguna Blanca hasta completar la primaria y tener un certificado de estudios formales. Desde ese momento las cosas mutaron.
"Me esforcé muchísimo. Agarraba mi bicicleta y salía del monte para llegar al pueblo del gobernador donde estaba la escuela. En esas idas, una vez me atropelló un coche que conducía un grupo de gente alcoholizada y me gritaron que intentara denunciarlos. Ya entonces tenía un programa radial donde entrevistaba a los miembros de la comunidad, cubría las marchas de los campesinos, etc., que comenzó a distribuirse en red, amplificando la voz de los indígenas. Ahí me di cuenta que los que mandan no quieren que hablemos en nuestro idioma”. Y suma que "En otra ocasión, el Presidente Kirchner visitó Formosa. Yo partí al acto oficial a Clorinda en bicicleta y con mi grabadora. Cuando llegué, me paró la policía y me preguntó qué estaba haciendo, dónde iba; que no estaba permitido el ingreso de cualquiera, así es que debía retornar por donde había venido. Pero el acto era público. 

Ellos sabían lo de mi emisión radial. Yo todavía les creía. Posteriormente, terminé mis estudios, pero el ministro de educación de la provincia me comunicó que no serían legales hasta dos años después, que tenía que tener paciencia. Las persecuciones y ataques en mí contra arrancaron inmediatamente. Primero mataron el caballo de mi hijo y ya perdí la cuenta de las agresiones criminales impunes que llegan hasta la última que ocurrió hace unas semanas, cuando acabé en el hospital. Todas esas situaciones indignantes esculpieron y potencian mi toma de consciencia.”

Ahora Félix está volcado a la construcción de la Nación indígena.

-Ustedes están realizando un recorrido por las comunidades del territorio con el objetivo final de convertirse en una Nación autónoma…

"A través de la experiencia que llevo a cabo he podido levantar la bandera indígena, poniendo el cuerpo en la lucha. No se requiere tanto recurso económico, sino más bien usar lo que cada uno tiene, sus capacidades, sus propios medios. Eso trato de transmitir a mis hermanos. En Formosa existen cuatro pueblos. Ocurre que el hermano que vive en el Río Pilcomayo, limítrofe con Paraguay, cuando pasa al otro lado es tratado como argentino y cuando cruza de nuevo le llaman paraguayo. No tienen documentación, salvo los chicos que ahora nacen. Es lo pasa con los hermanos mapuche entre Chile y Argentina. Lo que queremos es que nuestros pueblos sean reconocidos como una Nación, con leyes propias, soberanía, autodeterminación. Argentina es un país multicultural. Por eso no deberían existir problemas.”

-En territorio mapuche en Chile, sectores cada vez más amplios, combaten y resisten la represión de mil formas para constituirse en una Nación propia…

"En principio, la idea es exigir al estado nacional y provincial que aplique derechos ya establecidos en las constituciones (no olvidar que Argentina está organizada federalmente, es decir, cada provincia tiene una Constitución propia, además de la nacional que estaría sobre cada una de ellas). Mediante esa herramienta jurídica, nosotros podemos al menos cobijar a los hermanos no reconocidos como pueblos preexistentes en una provincia. Necesitamos que cada pueblo se autogobierne.”

-¿Y en materia legal?

"En Argentina lo que más se exige es la conformación de una personalidad jurídica. Ese proceso debilita nuestra existencia. Las condiciones que nos imponen son engorrosas y caras y, por tanto, se vuelve un obstáculo la legalización. Pero los pueblos quieren mandarse a sí mismos. Perseguimos participación protagónica.”
-¿En qué etapa están del proyecto más importante de un pueblo?

"Haciendo un recorrido con tiempo con el fin de promover la recuperación de la identidad indígena. Y también para re-conocer cómo estaban organizados nuestros pueblos. Qué hacían las mujeres, los jóvenes, los mayores. Cuál era la aptitud y actitud del liderazgo, qué función tenía. Cómo conseguían territorio, cómo estamos ahora. Así uno descubre que el líder no era el patrón, no era el que decidía ni negociaba. El líder era un vocero que se comunicaba con otro líder. La autoridad máxima de los indígenas es el Consejo de mujeres, hombres, jóvenes; esto es, un bloque importante donde se decide la política interna. Entonces cuando tengamos la fuerza suficiente, estaremos en pie para exigir al Estado la aplicación de aquella parte de la Constitución que menciona reconocer nuestra preexistencia, cosmovisión y garantiza el desarrollo de los pueblos indígenas que habitan Argentina.”

-¿Y las dificultades?

"A los gobiernos provinciales y nacional les genera mucho miedo ese reconocimiento porque cuestiona de raíz su padrinazgo y sus prácticas de sometimiento en nuestra contra. Por ello nos persiguen. Sin embargo, el clamor profundo de los indígenas nos llena de fuerzas para luchar. Además se equivocan cuando me ven como si yo fuera el único mentor de la independencia indígena. Junto a mí hay pueblos enteros que demandan su emancipación”.


Argentina: Mujer, violencia y capitalismo

"El socialista que no es feminista carece de amplitud.
Quien es feminista y no es socialista carece de estrategia".
Louise Kneeland, socialista y feminista norteamericana, 1914.

Las clases dominantes justifican su explotación naturalizando y profundizando la división de clases: siempre hubo ricos y pobres, algunos logran progresar, existen capacidades diferentes… De un modo similar, también naturalizan el orden patriarcal, la supuesta inferioridad de la mujer, la maternidad como un mandato social ineludible y las tareas domesticas como su correlato.

Pero la diferencia biológica, por sí misma, no impone jerarquía ni prioridad alguna entre el hombre y la mujer. Es el propio sistema capitalista el que asigna roles fijos a unos y otras con el objetivo de asegurar el sostenimiento y la reproducción de sí mismo. En esa construcción impuesta, se espera que la mujer sea quien garantice el cuidado cotidiano y la continuidad futura de la mano de obra del sistema, y mucho mejor aún si a la vez cumple con ser compradora compulsiva y objeto sexual.

Las conductas machistas que ejercen muchos trabajadores y varones de sectores populares, y que tantas mujeres también aceptan como "normales", tienen su origen en la estructura económica e ideológica del sistema dominante.

La doble opresión que sufren las mujeres bajo el capitalismo tiene asimismo un lado más oscuro y doloroso que el plano social, ya que a veces también está presente en el hogar, en el barrio, en su relación íntima o de pareja con un hombre. Y se refleja en las altas cifras de mujeres golpeadas o maltratadas y en la cantidad de femicidios.

Por otra parte, en todas estas situaciones las mujeres deben enfrentar de alguna manera la complicidad del Estado, por acción u omisión: el aborto sigue estando prohibido, para la violencia falta prevención y contención reales, en la trata para explotación sexual hay connivencia del delito con la protección policial, judicial y política.

Nada de esto es casual. Como hemos ido tratando a lo largo de este trabajo, estas situaciones que padecen las mujeres no son un problema privado o familiar, de puertas adentro. Más que nunca, para las mujeres lo personal es político.
Por lo tanto, la salida debemos pensarla no individualmente sino en forma colectiva. La emancipación de las mujeres forma parte intrínseca de la liberación de la clase trabajadora en su conjunto. Así como es imposible obtener avances económicos, sociales, democráticos y políticos significativos sin la participación activa de las mujeres, tampoco es posible lograr la emancipación plena de las mujeres sin luchar por una salida anticapitalista.

Seguramente la derrota del capitalismo no significará que de un día para el otro, de manera automática, se acabe la opresión de la mujer. Hará falta toda una amplia tarea educativa, cultural e ideológica para erradicar las conductas y prejuicios machistas, tan arraigados. Pero lo que en realidad es completamente utópico es creer que se pueda terminar con la opresión del a mujer mientras vivamos en el marco de esta sociedad capitalista, desigual e injusta por naturaleza.

Ahora bien: que la estrategia de los revolucionarios sea por una salida de fondo anticapitalista y socialista, no equivale a quedarse sectariamente de brazos cruzados ante los reclamos concretos de género del presente, así no sean explícitamente socialistas. Existe entre ambos aspectos una combinación dialéctica. Como decía la Kollontai, "cada nuevo objetivo de la clase trabajadora representa un paso que conduce a la humanidad hacia el reino de la libertad y la igualdad social: cada derecho que gana la mujer la acerca a la meta fijada de su emancipación total…"

No hay forma, insistimos, de terminar definitivamente con la opresión de la mujer sin cambiar de raíz la base material que la origina y se beneficia de ella, que hoy es la explotación capitalista. La desaparición de la explotación de una clase por otra y el reemplazo de la propiedad privada de los medios de producción por la propiedad social son la condición para lograr ese cambio e iniciar la construcción del socialismo a nivel nacional e internacional.

Derrotar al capitalismo y a los gobiernos que defienden sus intereses, tomar el poder político y a partir de allí construir una nueva sociedad justa e igualitaria es una gran tarea revolucionaria compartida, de mujeres y hombres del brazo, con la clase trabajadora como vanguardia y sectores populares y medios aliados a ella. Y la disputa por el poder requiere a su vez de una herramienta política, de una alternativa política para llevarla adelante, que te invitamos a construir en común.

En los capítulos anteriores hemos desarrollado nuestra mirada sobre los temas del femicidio, la trata y el aborto, como las tres principales expresiones de la violencia de género. Cada una de ellas nos plantea reclamos y tareas específicas a llevar adelante, a la vez que son parte de una lucha superior y más estratégica para combatir la raíz estructural de esos males.

Las fuerzas políticas más lúcidas del sistema han percibido muy claramente la potencialidad de los movimientos de mujeres y buscan neutralizarlos, asimilarlos o, en todo caso, acotarlos a temas como la equidad de género o la emancipación femenina. Hay documentos del Banco Mundial y de otros organismos internacionales del establishment que inclusive aconsejan encauzar la participación de las mujeres hacia "las problemáticas locales" o barriales.

Por el contrario, las y los socialistas del MST tenemos la plena convicción de que la lucha por los derechos de las mujeres es parte inseparable del combate por una sociedad nueva, distinta, verdaderamente igualitaria, sin explotación ni opresión, una sociedad socialista. Ése es el camino de desafío, de presente y de futuro que queremos recorrer juntas y juntos con vos.


Honduras: Centro de Estudios de la Mujer realiza Foros de Debate Regionales

Adital

Este viernes (28), de 8h am a 3h pm, en el Salón INFAH - La Esperanza Intibucá, se realizarán los Foros de Debate Regionales Pensando el mundo desde el lugar que me corresponde, una Campaña por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Mujeres en Honduras.

Los objetivos son discutir sobre la propiedad comunitaria, la ancestral, la privada y los accesos de las mujeres a ella especialmente en relación a la vivienda. Las luchas contra los megaproyectos en el marco de la economía verde y su impacto para la restricción de acceso a propiedad de bienes y servicios para las mujeres. Hacer el marco a partir de las ciudades modelo y su impacto en la soberanía, propiedad del estado y pérdida del territorio nacional.

Contactos:

Eva Urbina
Coordinadora de Proyecto
Centro de Estudios de la Mujer Honduras CEM-H
http://www.cemh.org.hn/
00504- 22398979.
skype evaurbina
cel 50499936317

Ecuador: El 4 de enero comenzará la campaña electoral en Ecuador, ratificó el presidente del CNE

Adital

El próximo 4 de enero comenzará en Ecuador la campaña para las elecciones presidenciales y legislativas que tendrán lugar en esa nación el 17 de febrero de 2013, así lo ratificó el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Domingo Paredes.

Según declaraciones ofrecidas por Paredes a medios locales este miércoles, la campaña se extenderá por 42 días y a partir del 14 de febrero se abrirá un periodo de reflexión de dos días en los que se aplicará una veda electoral.
En referencia a afirmaciones que han hecho algunos activistas políticos sobre el calendario electoral, el titular del CNE negó que el mismo sufra alguna alteración, aún cuando no hay un reglamento para las elecciones primarias en los partidos políticos.

En tal sentido, Paredes subrayó que la convocatoria oficial a las elecciones de febrero se efectuará sin alteración el próximo 18 de octubre y que la presentación de candidaturas tendrá plazo hasta el 15 de noviembre del año en curso.

Fuente: TeleSUR

América Latina Este 28 de septiembre, movimientos piden la despenalización del aborto y otros compromisos con la salud de las mujeres

Adital

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que cada año, unos 20 millones de abortos se practican alrededor del mundo, la mayoría de ellos en condiciones precarias, poniendo en riesgo la vida de las mujeres. Más información: 99% de los casos de mortalidad materna resultan de abortos mal hechos se realizados en los países más pobres, los menos desarrollados. Ante esta realidad, un caso claro de salud pública y de justicia social, es que los movimientos en diversas regiones exigen la despenalización del aborto.

El sitio web ‘Hacelos valer’, parte oficial de la Campaña por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Uruguay, indica que cada 20 minutos se realiza un aborto clandestino en el país. Con base en esta realidad, se hace necesario crear mecanismos de protección que garanticen la vida de las mujeres y la libertad de elegir.

"Para la mayoría de las mujeres de la región, este acto de soberanía sobre la propia vida es hecho en la clandestinidad, en condiciones inseguras e insalubres, que vulneran la dignidad y la salud”, explica en el texto publicado el día 28 de septiembre: Día Mundial de la Despenalización del Aborto.

En Chile, la realidad no es muy diferente. Debido a una ley que no permite el aborto terapéutico, el número de mujeres que se someten a procedimientos riesgosos es expresivo. Desde 1989 este tipo de aborto [terapéutico] está prohibido en el país y las demandas de los movimientos femeninos organizados a menudo se enfocan en esta prohibición.

Para la Articulación Feminista por la Libertad de Decidir, integrada por diferentes colectivos y organizaciones, la penalización del aborto transgrede los pilares mínimos de justicia social y equidad y los compromisos que el Estado chileno asumió en conferencias mundiales y ante el sistema internacional de derechos humanos, en particular la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw por sus siglas en inglés).

"Toda mujer enfrenta la decisión de abortar y leyes punitivas no evitan los abortos, más bien fomentan su práctica clandestina y peligrosa. Ponen así en peligro la vida y la salud de las mujeres pobres y de las jóvenes, lo que refuerza las desigualdades de género y clase. 

Despenalizar el aborto significa respetar los principios de libertad y autonomía y asegurar el derecho de las mujeres a decidir, basándose en sus propias convicciones, deseos, creencias y circunstancias”, expresó la Articulación.

En Argentina, el grupo Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) pide que la legislación esté más acorde con la vida cotidiana de miles de mujeres, que tienen el tema del aborto, en pleno debate porque es urgente. El grupo considera que la educación, como requisito imprescindible para que se eviten abortos, pero hasta que eso ocurra no debemos criminalizarlo. "Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal no para morir”. Este es el lema de la CDD.

El Foro de Mujeres de Pernambuco, nordeste de Brasil, lanza hoy la "Campaña 30 días de Movilización por la Vida de las Mujeres". Esta Campaña va a debatir con las mujeres, el modo de proporcionar espacios de reflexión sobre el problema en la perspectiva de los derechos sexuales y reproductivos y contra la visión que criminaliza a las mujeres. Durante el periodo electoral, en los barrios y comunidades en las ciudades, los discursos proferidos por sectores religiosos conservadores amenazan la autonomía de las mujeres. 

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Brasil Cordón de la Mentira saldrá a las calles para cuestionar: ¿Cuándo va a tener fin el genocidio popular?

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

En el marco de los innumerables incendios de comunidades, de las desocupaciones forzadas, de las políticas de higienización y de los repetido actos de violencia policial, tendrá lugar el próximo sábado (29), en la ciudad de San Pablo (sudeste brasilero), el 2º Cordón de la Mentira, que traerá como tema el cuestionamiento "¿Cuándo se va a terminar el genocidio popular?” El cordón carnavalesco quiere hacer con buen humor, una protesta contra la violencia del Estado. La concentración se realizará a las 11h en el largo General Osorio, cerca de la estación Luz del metro.


En las palabras de Natalia León, una de las organizadoras de la acción, el Cordón de la Mentira es una actividad con fondo político que quiere convocar a todos y a todas a ocupar los espacios públicos –que son de la colectividad– para manifestarse en forma diferente.

"El Cordón no es puramente carnavalesco, surgió este año de la iniciativa de colectivos políticos y organizaciones independientes que querían hacer manifestaciones diferentes de las que se ven hoy, usando intervenciones estéticas como el teatro y la música, en este caso el samba, para transmitir contenido político. El tema, ‘¿Cuándo se va a terminar el genocidio popular?’, se basa en lo que está ocurriendo ahora en San Pablo, como las desocupaciones, los incendios de comunidades y las acciones policiales violentas”, explica Natalia, afirmando que éste es también un Cordón cuestionador.


Disfrazados y acompañados de samba con tono de protesta, los/las participantes van a pasar por puntos estratégicos de la ciudad, que representan "la institucionalización de prácticas brutales de las fuerzas policiales”. La concentración comienza en la antigua sede del Departamento de Orden Político y Social (Dops), que hoy alberga el Memorial de la Resistencia. Desde allá, siguen hacia el Espacio Proyecto Nueva Luz, que según Natalia es un proyecto de revitalización del centro, que en realidad deja clara la intención de la política higienista de los actuales gobiernos.


El trayecto sigue por la Guardia Civil Metropolitana (GCM), por la Ocupación Mauá, donde 273 familias luchan para permanecer viviendo; por la Alcaldía de San Pablo; Secretaría de Administración Penitenciaria, Secretaría de Seguridad Pública –lugares elegidos para representar las políticas de encarcelamiento e institucionalización de prácticas policiales violentas–; Agencia Funeraria Central; Tribunal de Justicia y Plaza de la Sé. En este lugar, se realizará el cierre del Cordón con una conversación con las ‘Madres de Mayo’, mujeres que perdieron a sus hijos, víctimas de la violencia policial.


En esta segunda edición, el Cordón de la mentira espera reunir a más de mil personas para ocupar el espacio público y transformar la manifestación en un momento de denuncias y reivindicaciones. De acuerdo con Natalia, la cercanía de las elecciones ayuda a hacer un contrapunto y mostrar que, a pesar de todas las promesas, aún hoy, en la ciudad de San Pablo, muchas personas no tienen donde vivir. "Queremos que en esta edición el Cordón aumente y que los medios de comunicación puedan mostrar nuestra denuncia”, anhela.


Contexto


La población empobrecida de San Pablo viene atravesando un momento marcado por la violencia policial, desocupaciones forzadas e incendios de comunidades. Un ejemplo es el caso de la Ocupación Mauá, donde 273 familias luchan contra el desalojo. Ellas viven en un inmueble abandonado hace más de 20 años y que acumula más de dos millones de reales en deudas de impuestos; aún así, recientemente, la Justicia otorgó una medida cautelar en favor del propietario del inmueble.


El caso de los incendios de comunidades es el más grave. Según informaciones de Defensa Civil, sólo este año se registraron 34 casos, de los cuales siete ocurrieron en sólo 40 días, dejando desamparados, muertos y heridos. Las autoridades intentan explicar los incendios como fatalidades, pero ello no convence, pues los habitantes y vecinos están empezando a juntar las piezas y sacar sus propias conclusiones. En el caso de la tragedia ocurrida en el último día 17, en la favela del Moinho, a los afectados por el fuego se les impidió reconstruir sus casas. Desde 2006 el gobierno municipal intentaba remover la favela, que albergaba más de 500 familias.


1º Cordón


El 1º Cordón de la Mentira ocurrió el 1º de abril de este año y abordó el tema "¿Cuándo se va a terminar la dictadura cívico-militar?”. La intervención artística llevó cerca de mil personas a las calles de la ciudad de San Pablo para (des)celebrar la farsa, la mentira y la repetición exhaustiva de que la dictadura militar brasilera llegó a su fin. Y, sobre todo, para cuestionar los delitos del pasado que continúan impunes.


Más información sobre el evento: cordaodamentira.milharal.org/ o facebook.com/cordaodamentira

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

 

Colombia: PRESENCIA DEL EJERCITO NACIONAL PONE AL BORDE DE UN POSIBLE DESPLAZAMIENTO A LOS HABITANTES DEL RESGUARDO INDÍGENA AWÁ DE CHINGUIRITO MIRA.

Tropas del ejército nacional que hacen presencia en el resguardo indígena Awá de Chinguirito
Mira, ponen en riesgo la vida de quienes habitamos el territorio ancestral que nuestros mayores nos heredaron, fuertes explosiones perturban la tranquilidad,  equilibrio y armonía de nuestro territorio Awá.

Desde el pasado jueves 20 de septiembre, según la información suministrada por la comunidad, hombres pertenecientes a la base militar el Gualtal de Ejército Nacional de Colombia, ingresaron al Resguardo Indígena Awá de Chinguirito Mira, ubicado en el municipiode Tumaco – Nariño, quienes hasta la fecha han realizando prácticas militares de manerareiterativa, se han escuchado un sin número explosiones y estallidos de armas de fuego, hechos quehan ocasionando intranquilidad y desequilibrio emocional en niños, niñas, jóvenes yfamilias Awá que se encuentran alrededor de la comunidad de chinguirito.

Es preocupante que el ejército nacional se encuentre en nuestro territorio después de los
reiterados pronunciamientos y peticiones que se han manifestado en las mesas de concertación de los autos 004 y 174 emanados por la honorable corte constitucional
de Colombia en donde siempre hemos puesto en conocimiento que estas incursiones ponen en riesgo a la población civil y en especial al Pueblo Indígena Awá.

 Exigimos a los actores armados legales e ilegales respeten las normas establecidas dentro del
DIH, ya que su presencia a menos de 100 metros del centro educativo infringe estos acuerdos y ante un eventual ataque por cualquiera de las partes, quienes quedaran  en medio del fuego
cruzado serán nuestros niños, los cuales son pilar fundamental de la pervivencia Inkal Awá.
Lo que advierten nuestros hermanos y hermanas Awá de este resguardo, es que si no hay
garantías para pervivir en tranquilidad dentro del territorio, se desplazarán masivamente a
mediaciones del casco urbano del corregimiento de Llorente, municipio de Tumaco - Nariño,
porque existe el temor de perder su vida en medio del fuego cruzado,porque la experiencia nosha mostrado que después de hechos similares como este, han ocurrido hecho lamentables comola masacre en el resguardo indígena Awá de Tortugaña Telembí y la muerte de varios integrantes del Resguardo Indígena Awá de Inda Sabaleta a causa de la contaminación de minasantipersonal en este sector.

Ante estos hechos las autoridades y consejeros de la Organización Unidad Indígena del Pueblo Awá exigen:

LOS ACTORES ARMADOS LEGALES E ILEGALES:
 Que respeten nuestra forma de vida y entiendan que nuestro
territorio no es campo de
batalla.
UNIDAD INDÍGENA DEL PUEBLO AWÁ “UNIPA”
Resolución No. 037 de 1998 – Dirección de etnias- Ministerio del Interior y de
Justicia. Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Awá – Nit.
840.000.269-1.
“UNIDAD, TERRITORIO, CULTURA Y AUTONOMÍA”
______________________________
______________________________________________________________
Carrera 30A No. 12 a 64. San Ignacio PBX: 7335297 fax 7230885
E-mail unipa@awaunipa.orgwww.awaunipa.org - San Juan de Pasto –
Nariño – Colombia.
AL GOBIERNO NACIONAL:
 Demuestre con hechos concretos querer salvaguardar nuestro pueblo
indígena Awá como
lo ordena la honorable corte Constitucional en los autos 174 y 004.
A LA GOBERNACIÓN DE NARIÑO:
 Active el Comité de Justicia Transicional Departamental, con el fin
de analizar un posible
desplazamiento masivo de la comunidad de Chinguirito Mira y se tomen
las medidas de
urgencia y de Atención Humanitaria necesarias establecidas en la Ley
1448 de 2011 y sus
decretos reglamentarios.
AL MINISTERIO PÚBLICO:
 A la Defensoría del Pueblo para que realice el seguimiento de las
acciones necesarias con
el fin de garantizar y proteger los derechos fundamentales de la
comunidad Indígena del
Pueblo Awá.
 A la Procuraduría que de acuerdo a su competencia realice las
investigaciones pertinentes
frente al cumplimiento de las obligaciones de las entidades del Estado
y sus funcionarios.
SOLICITAMOS A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL:
 Acompañamiento y monitoreo permanente sobre la situación de Derechos
Humanos y el
Derecho Internacional Humanitario en el territorio Indígena Awá.
 Instar al gobierno colombiano que brinde las garantías para el goce
efectivo de los
derechos de los pueblos indígenas consagrados en la Constitución
Política, la legislación
indígena nacional y los instrumentos internacionales ratificados por Colombia.
 Al Sistema Interamericano de Derechos Humanos verificar en qué
estado se encuentran
las Medidas Cautelares y/o Provisionales para la protección colectiva
del Pueblo Indígena
Awá.
ORGANIZACIÓN UNIDAD INDIGENA DEL PUEBLO AWÁ
UNIPA
CONTACTO:
FRANCISCO JAVIER CORTES GUANGA
Consejero Secretario General UNIPA
3168721737 ---

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Luz Carolina Pulido Parra <luzcapulido@gmail.com>
Fecha: 26 de septiembre de 2012 12:34
Asunto: Fwd: Comunicado 016 - situación del resguardo indígena Awá
Chinguirito Mira
Para:


Para su información, análisis y difusión.

Perú: ULTIMATUM A NEWMONT CONGA YANACOCHA

Dan plazo hasta el 01 de octubre que se retiren de Chailluagón
ULTIMATUM A NEWMONT-CONGA-YANACOCHA
Una multitudinaria concentración de organizaciones sociales, barriales, sindicales y ronderiles se realizó ésta mañana en Cajamarca respondiendo a la convocatoria del Comando Unitario de Lucha de la región Cajamarca, para dar ultimátum a Minera Yanacocha para que se retiren de la laguna Chailluagón y de las demás áreas de la laguna Azul donde nunca suspendieron sus actividades y ahora siguen destruyendo los cerros y acuíferos, como consta en un video grabado la semana pasada y circula por las redes sociales.
 
Cerca del medio día arribaron a Cajamarca una fuerte delegación de la provincia de Hualgayoc-Bambamarca con sus delegados de más de 20 Centro Poblados encabezados por el presidente del Frente de Defensa provincial licenciado Eddy León Benavides Ruiz y el pleno de su junta directiva así como el Frente de Defensa del Centro Poblado El Tambo, siendo recibidos por diversas organizaciones especialmente del glorioso SUTEC que acata más de 15 días de huelga nacional indefinida y las rondas campesinas del Comité zonal 20 de mayo de San Miguel y otras delegaciones de Cajabamba, San Marcos, San Pablo, entre otras.
 
Luego de una nutrida movilización llegaron a la plaza de armas donde improvisaron un mitin y se dirigieron a la multitud el presidente del Frente de Defensa de Bambamarca Eddy Benavides Ruíz, quien advirtió a la transnacional Newmont Mining Corporation que se retiren con toda su maquinaria y trabajadores de la laguna Chailluagón, dando un plazo hasta el 01 de octubre, caso contrario dijo no responsabilizarse de lo que pueda ocurrir en el futuro, fuel al tiempo de pedir al presidente Ollanta Humala responda al memorial que entregaron hace varias semanas al gobernador de Cajamarca.
 
Recalcó que se tiene conocimiento que en horas de la noche Yanacocha trasladó maquinaria pesada a la zona de conga y siguen trabajando como si nada pasara, advirtió de nuevo que las próximas protestas ya no serán en Cajamarca ni en Bambamarca ni Celendín todo se trasladará a las lagunas para custodiarlas y defenderlas, fue al tiempo de solidarizarse con la huelga de los maestros, dijo que el pueblo está con ellos en su lucha justa.
 
A su turno el dirigente de las rondas campesinas y Frente de Defensa del Centro Poblado el Tambo Manuel Ramos, llamó al gobierno a no arrodillarse a las mineras y no perseguir a las autoridades, líderes y ciudadanos por el solo hecho de defender sus aguas, también llamó a la unidad de los dirigentes quienes en los últimos días discreparon llegando a insultarse; dijo la división favorece a la transnacional minera y eso no podemos permitirlo.
Finalmente, el secretario regional del SUTEC Humberto Boñon Chegne agradeció el apoyo de los frentes de defensa, las rondas campesinas y demás organizaciones y comprometió su apoyo en la defensa de las aguas contra el proyecto minero conga hasta conseguir su inviabilidad.
 

El Comando Unitario de Lucha de la Región Cajamarca encabezó la movilización.

Jóvenes estudiantes también salieron a sus puertas a alentar a los manifestantes y con letreros en mano decían estamos con ustes, Conga no Va.

De manera ejemplar una madre de familia con su bebito en brazos salió a las calles a respalda la lucha de los cajamarquinos


Eddy Beavides, dando ultimátum a Newmont-Yanacocha-Conga.

    
www.caballeroredverde.blogspot.com
http://www.facebook.com/anacahua