|
|
El presidente Lobo, en Copán, durante la 'celebración' oficial del Día de los Pueblos Indígenas.
Sociólogo y analista de esta Otramérica
Por Ollantay Itzammá
Los registros históricos indican que en el siglo XVII, en el actual territorio hondureño, coexistían alrededor de 400 mil nativos dispersos en diferentes pueblos. Situación que le generó serias dificultades a Pedro Alvarado, enviado de Hernán Cortés, quien requirió de más de dos décadas para “someter” a los pueblos de Honduras. La civilizaciones azteca e inca cayeron casi de manera inmediata (en sólo meses) una vez aniquilados sus gobernantes principales. La única rebelión indígena en Honduras, aún poco conocida, es la del pueblo indígena Lenca, liderada por el legendario líder Lempira, que desafió a los invasores aprovechando de la topografía y del clima del lugar, hasta que fue vencido en 1573.
En la medida en que dichos pueblos eran vencidos, iban directamente a parar a los centros mineros de la región, e incluso de América del Sur. De esta manera, amortizaron la demanda de la mano de obra esclava para el funcionamiento del sistema colonial en el siglo XVII, hasta que fueron traídos las y los primeros africanos (siglo XVIII).
El saqueo de la población indígena en Honduras fue tan brutal que, cuando la Corona española, en su intento de proteger la mano de obra nativa, mediante la creación de pueblos indios, promulgó las Leyes de Indias (1542), en este país centroamericano ya no existían comunidades indígenas demográficamente significativas. En Guatemala se establecieron, bajo dichas leyes, más de 700 pueblos indios. En Honduras, no existe registro significativo de pueblos indios.
Ésta es quizás una de las razones fundamentales del por qué en Guatemala los pueblos indígenas preservan sus idiomas, vestimentas, espiritualidades, comidas, modos de producción, etc. Mientras que en Honduras, tan sólo a minutos de las y los indígenas de Guatemala, los pueblos indígenas, actualmente organizados, carecen de idiomas nativos, espiritualidades, vestimentas, modos de producción, etc.
La conmemoración del quinto centenario de la invasión española (1992) estimuló la rearticulación de los pueblos indígenas en Honduras, quienes amparados en el Convenio 169° de la OIT lograron ser reconocidos como tales por el Estado. En la actualidad, los pueblos indígenas reconocidos son: Lenca, Maya Chortí, Pech, Tolupanes, Tawakas y Nahua. Mientras los pueblos coloniales (fruto del encuentro de nativos con africanos e ingleses) son: Garífuna, Miskito y Creol. Con este reconocimiento de pueblos indígenas y negros, los gobiernos hondureños aparecieron en la comunidad internacional a tono con los vientos multiculturales que soplaban en décadas pasadas. Pero, ni tan siquiera este supuesto multiculturalismo es honesto en Honduras.
Diferentes gobiernos de turno fueron promoviendo y distribuyendo múltiples personerías jurídicas a un mismo pueblo indígena. Un ejemplo claro es el pueblo Lenca que tiene cinco registros de personería jurídica con estatus de pueblo indígena. ¿Cómo puede un Estado serio extender cinco identidades diferentes a una misma persona? Y esto ocurre con los otros pueblos indígenas y negros.
La finalidad de esta estrategia de la legalización de múltiples organizaciones paralelas fue mantener arrodillados a indígenas y negros, instrumentalizarlos políticamente, y utilizarlos para limpiar el rostro etnofágico del aparente Estado. Existen organizaciones como el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINNH) y la Organización Fraterna de Negros de Honduras (OFRANEH) que se resisten a estas manipulaciones, pero son organizaciones criminalizadas, perseguidas y reprimidas por los diferentes gobiernos de turno.
La celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el pasado 9 de agosto, en Copán Ruinas, retrata, de forma grotesca, la manipulación política que el actual régimen, como otros, hacen de estas organizaciones, con el consentimiento expreso de sus dirigentes. Diferentes delegaciones de indígenas y negros del país, fueron trasladados hacia el Santuario Arqueológico Maya Chortí, en Copán Ruinas, donde se realizó dicho acto celebrativo. Estuvieron representados todos los pueblos, pero mediante las organizaciones paralelas, y casi nadie conocía el motivo de la celebración. No hubo más de 500 personas. La mayoría, indígenas chortís del lugar. El acto se realizó al costado del Santuario Maya, pero los presentes no podían ingresar a dicho Santuario por ser un espacio reservado para gente con dinero, en especial extranjeros.
El saludo, las palabras de bienvenida, el discurso oficial, el cierre e incluso la moderación de la celebración del Día Internacional de Pueblos Indígenas estuvo a cargo de dirigentes políticos y funcionarios del Partido Nacional. Personas que duermen soñando con los EEUU, y viven escupiendo al indígena y negro en el país.
Indígenas carcomidos por la desnutrición y los parásitos, sin tierras, sumisos y providencialistas ovacionaron al Presidente de la República, Pepe Lobo, quien aterrizó en el lugar, en el único helicóptero operativo de la providencia norteamericana.
Una dirigenta chortí, revestida con su traje ritual, tomó de las manos al Presidente de la República y le llevó al imponente estrado, construido por los chortís en la víspera (donde indígenas no tenían espacio en la mesa principal), para que les hablara sobre la unidad y la obediencia en un país prácticamente inexistente. Las danzas, los actos rituales, los cantos, etc. todo era para rendir honores y pleitesía a los políticos, en función de gobierno, que prometieron y prometen el paraíso terrenal pero hacen de Honduras un país sin República, sin Estado, sin nación y sin dignidad.
Así transcurrió el evento. El Presidente se despidió anunciando las próximas fechas exactas para almorzar, por separado, en la casa presidencial con cada una de las organizaciones indígenas y negras presentes, mientras los aplausos desesperados y las miradas tristes se confundían en el lugar. Al día siguiente, el gobierno central difundía desde sus espacios de información oficial: “Apoteósica celebración del Presidente de la República por el Día Internacional de Pueblos Indígenas en Honduras…”
La condición de colonialidad ha calado demasiado hondo en Honduras. En la medida en que las y los colonizados, en este caso indígenas y negros, continúen asumiendo su condición de sometimiento y miseria como algo natural, y sigan ovacionando a las élites políticas tradicionales (responsables de sus desgracias) como a sus únicos redentores, la vigencia del colonialismo interno está garantizada para rato. Aunque con esperanza también se ven esfuerzos sobrehumanos de sectores indígenas y negros que comienzan a cuestionar el colonialismo y el patriarcado interno y externo, pero estos esfuerzos encuentran serias dificultades para articular procesos de liberación por la fragmentación organizativa y la condición colonial de la gran mayoría de indígenas y negros de Honduras.
FRANCISCA GóMEZ GRIJALVA
fue condicionado por la visión colonialista de las autoridades guatemaltecas, que consideraron su nombre y apellido como indignos para representar internacionalmente a Guatemala. De esa cuenta pasó a llamarse Mateo Flores. Este hecho indudablemente violó sus derechos civiles y políticos.
Mateo Flores obtuvo una medalla de oro en el maratón de Boston en 1952, y en sus 13 años de carrera deportiva sobresalió de manera exitosa en distintos eventos deportivos a nivel internacional. Y Teodoro Palacios Flores también conquistó medallas de oro en su participación deportiva a nivel internacional, pero el supuesto reconocimiento que el gobierno le hizo no compensa todo el esfuerzo que dedicó para enaltecer al país.
Es innegable que las conquistas deportivas de Mateo Flores y Teodoro Palacios no contaron con el apoyo de las autoridades estatales, pues es sabido que estos emblemáticos ciudadanos trabajaron y entrenaron en condiciones difíciles, y dignificaron el nombre de este país con sus propios recursos. Realidad que no es ajena a la experiencia de Érick Barrondo, pues expresó sin tapujos ante los medios de comunicación que él, junto a sus compañeros y compañeras de equipo, se han entrenado en condiciones precarias y que con sus propios salarios —que son bajísimos— pagaron al entrenador cubano que decidió apoyarlos.
Felicito la declaración de Érick, porque reafirma que su logro en los Juegos Olímpicos de Londres es resultado de sus esfuerzos personales y familiares. Y nuevamente revela la despreocupación histórica del Estado de Guatemala, que no ha garantizado los derechos fundamentales de la niñez y de las juventudes que viven en condiciones de exclusión. Lo que evidencia el desinterés y la indiferencia de estas autoridades para estimular y promover el desarrollo de las habilidades deportivas de este sector de la población.
Ante este panorama, es cuestionable el discurso de personas que a través de los medios de comunicación resaltan a Érick Barrondo como un joven cuyo talento hay que explotar al máximo porque es una máquina. Aseveraciones como estas refuerzan la colonialidad y la lógica deshumanizante del sistema capitalista prevaleciente en los imaginarios sociales, que tiende a reducir a las personas en simples piezas de la maquinaria de la explotación de la fuerza del trabajo, la capacidad intelectual, las habilidades artísticas o el talento en los deportes.
Ojalá que la celebración del triunfo de Érick y el logro de las y los deportistas que participaron en las Olimpiadas de Londres 2012 se traduzca en políticas serias y transparentes que hagan realidad los sueños infantiles y juveniles invisibilizados.
¡con tu apoyo esta denuncia le debe dar la Vuelta al Mundo!
Pese a las desmentidas, pese a las palabras de protección del territorio Amazónico, las hidroeléctricas siguen ganando terreno a la mayor reserva fitogeográfica del mundo. Se está destruyendo la Amazonía con la complacencia de los poderes polítcos de Brasil.
La violenta desterritorialización de la tribu Kayapó –un pueblo indígena de la región amazónica del Mato Grosso, en Brasil– ordenada por el gobierno brasileño, ha comenzado… La construcción de la represa hidroeléctrica de Belo Monte se libera…, a pesar de las numerosas protestas de grupos ambientalistas y de las más de 600.000 firmas recogidas implorando por su preservación y resguardo. Por lo tanto, la pena de muerte fue decretada para la selva y los pobladores ancestrales de la gran curva del río Xingú.
Pena de muerte decretada por gente realmente perversa, por tecnócratas maniáticos pero poderosos y los “inversores” de siempre, ávidos de negocios y ganancias. Unos y otros se amparan en la "legitimidad" y el "derecho" que les brinda un tramposo sistema político economista y pseudodemocrático que decidió por todos los habitantes del Planeta (humanos y no humanos) que la máquina vale más que la vida. Pena de muerte o declaración de guerra a la Biodiversidad biológica y cultural y al Planeta Viviente, en la que ya no es posible para nosotros mirar para otro lado o permanecer como meros espectadores pasivos, sino que debemos decidir éticamente y con nuestro compromiso vital en cuál de los dos frentes estamos ubicados. Belo Monte, un total de 400.000 hectáreas de valioso bosque nativo será inundado, un área que es más grande que el Canal de Panamá.
En el caso del Xingú el tecnomorfo DESTRUYE una parte importante de la Biosfera con la finalidad de producir electricidad más fácil, más eficaz y rentable, producida principalmente por los inversionistas. Todo para sostener una civilización tecnolátrica. Gente supuestamente no tan perversa o incluso presumiblemente “buena” (pero pasmosamente ingenua y, sobre todo, muy mal informada) generalmente por motivos ideológicos justifican por aquí y allá emprendimientos geocidas y etnocidas como la megaminería con cianuro a cielo abierto y el empleo de energías contaminantes, los desmontes y la industrialización tecnomórfica del campo, etc., sosteniendo argumentos realmente insostenibles. Para muchas de ellas, “No se puede ir contra el «progreso»”, dicen. “Hay que alimentar a las personas”. O bien el trillado: “Es el Norte industrializado y capitalista el que nos empuja a industrializarnos también a nosotros y a seguir el mismo camino que ellos… No podemos quedarnos atrás…”
Pero ese camino, se sabe, lleva hacia el abismo de la fractura gaiana, hacia la MUERTE planetaria, hacia la carbonización de la atmósfera (como la de Venus y Marte, dos planetas muertos con una atmósfera de más del 90 % de dióxido de carbono), así como a un calentamiento global que pondrá a la vida orgánica contra las cuerdas, no hablemos ya de salvar a la “civilización”… porque ¿cuál civilización?. Entonces, ¿para qué seguir el camino de las malas personas, de los peores, de los dementes? No se puede llamar "progreso" a la destrucción del mundo. La historia de la tribu kayapó debe ir por el mundo y tal vez provocar una reflexión. Una reflexión profunda, ponderante, fecunda. Lejos de la marcha despiadada de la sociedad capitalista y tecnocrática –siempre justificándose impunemente a sí misma-, hacia seres humanos auténticos, nobles, responsables…
Si deseas saber más de la tribu kayapó y/o quieres firmar la petición en línea, en apoyo a los opositores de la presa de Belo Monte, he aquí un link:http://amazonwatch.org/
Gracias!!
De: Pensamiento Critico En Colombia
https://www.facebook.com/
Represa Belo Monte: FIRMA LA PETICIÓN DEL JEFE RAONI en www.raoni.com
http://www.youtube.com/watch?
En toda América: "derechos" y seguridad para las corporaciones, para los tecnócratas...
Hace unos años, a finales de siglo, los kayapó de brasil, junto con los u`wa de colombia recibieron el premio príncipe de asturias por tener un entorno medioambiental maravilloso, por su cuidado de la tierra, por su respeto al ecosistema, por ser guardianes de este planeta para las generaciones futuras. Yo tuve la fortuna de presenciarlo en madrid después de haber vivido con los u`wa.hoy me encuentro esta realidad inmoral y perversa. humildemente pido vuestra ayuda. Aquí dejo mi hooponopono y mi petición. haced cada cual el vuestro, la energía no se pierde. La paz se restaura.
Lurr Gorria Galaktika
LONDRES (AP) — Europa se acerca a una nueva recesión, arrastrada por los agobiantes problemas de la deuda soberana del bloque de 17 naciones del euro, según las estadísticas oficiales difundidas el martes.
Eurostat, la oficina de estadísticas de la Unión Europea, reveló que tanto la economía de la eurozona en su conjunto como la de los 27 países que integran la UE se contrajo en el segundo trimestre en un 0,2%. En el primer trimestre, la producción en ambas zonas no varió. La recesión se define oficialmente como dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.
Los apuros económicos de Europa han puesto en apuros a otras economías mundiales. Políticos de todo el mundo han solicitado medidas más contundentes, especialmente del Banco Central Europeo, para solucionar la crisis de la deuda a fin de restaurar la confianza en la economía global.
El reciente anuncio del BCE de que hará "lo que sea necesario para salvar el euro fue bien recibido, pero la claridad sobre las medidas a tomar es crucial", dijo Tom Rogers, asesor económico de la firma de contabilidad Ernst & Young.
La región es el mercado de exportación más grande de Estados Unidos y cualquier contracción en la demanda afectará los pedidos en cartera de las fábricas y empresas estadounidenses, así como las posibilidades de que el presidente Barack Obama se reelija.
La eurozona encara altísimos niveles de endeudamiento soberano y un desempleo del 11,2%. En comparación con el año anterior, la economía de la eurozona es un 0,4% más pequeña.
Si Alemania no sigue cosechando niveles de crecimiento sólidos, la eurozona se encontraría oficialmente en recesión.
La economía más grande de Europa creció en el segundo trimestre un 0,3% y aunque lo hizo un 0,5% en el primero, el avance fue levemente superior al pronosticado. Casi todos los economistas creían que Alemania crecería solamente un 0,2%.
Aunque Alemania se ha beneficiado de la demanda fuerte de sus productos, sus exportaciones de alto valor están encontrando cada vez más difícil ingresar en los mercados internacionales. Varias encuestas económicas, entre ellas la ZEW —que rastrea la confianza de los inversores alemanes— aparecida el martes, indican que la confianza va en retirada al pasar Europa de una crisis a otra.
"Lo importante es que el crecimiento económico necesario para que la crisis de la deuda de la región llegue a su fin todavía no está a la vista", dijo Jonathan Loynes, economista en jefe para Europa de la firma Capital Economics.
Copyright Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broad