lunes, 5 de septiembre de 2011

Movimento Negro de Jundiaí realiza Marcha Pela Liberdade Regiliosa


Domingo ensolarado,28/08,mas de 150 pessoas,reaunidos em Praça Pública (Praça da Matriz –Centro Jundiaí),Celebrando a Vida,Celebrando a Liberdade Religiosa.

Muitos Religiosos,Pai de Santo,Mãe de Santo,Filhos e Filhas de Santo,Ekedis,Católicos,pessoas que não professam nenhuma Fé,eu vi até duas pessoas que são fieis da Igreja Evangélica presente na Praça Celebrando a Vida.

Crianças,jovens,mulheres,homens,todos unidos em um mesmo objetivo ,em um mesmo ideal,a luta Contra a Intolerância Religiosa. Reunidos “em nome do Deus de todos os nomes –Javé ,Obatalá,Olorum,0ió. Reunidos em nome do Deus verdadeiro que amou-nos primeiro sem dividição. Reunidos em nome do Povo que espera,na graça da Fé,à voz do Xangô,o Quilombo-Páscoa que o libertará.(Pedro Casaldáliga)

O 1ºpasso foi dado,resta agora,o caminhar no rumo certo,livres das as amarras do preconceito,do racismo,da intolerância religiosa que aprisionam mentes e corações de muitos Preconceituosos.
Viva a Liberdade Religiosa.


'Debemos crear una contracultura feminista', opina Isabel Moya

*

Isabel Moya Richard, una de las principales estudiosas de género y comunicación en América Latina

Revista Mujeres.- Los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas se han convertido en aliados por excelencia del patriarcado. La naturalización de estereotipos y prejuicios por cuestiones de género, a través de lo que hoy legitiman los discursos mediáticos, hace pensar en la urgencia de encontrar nuevos enfoques para el periodismo y la comunicación.

A profundizar en los nexos entre los estudios de género y los comunicológicos ha dedicado gran parte de su labor profesional la periodista y académica cubana Isabel Moya Richard, directora de la Editorial de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

En sus recientes libros El sexo de los ángeles (Publicaciones Acuario, La Habana, 2010) y Sin contraseña (Ameco, Madrid, 2010), la investigadora devela la manera en que, desde la prensa, la publicidad, internet y la industria del entretenimiento, entre otros soportes, se perpetúa el poder hegemónico androcéntrico.

En diálogo con SEMlac, la también profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana advirtió que entre los mecanismos tradicionales del patriarcado ha estado el control del cuerpo de las mujeres, una realidad vigente, que se acentúa desde los medios.

"Incluso en este momento, en que el movimiento de mujeres ha logrado crear determinada masa crítica que presiona muchas veces a los gobiernos para dictar políticas públicas con perspectiva de género, se sigue utilizando el control del cuerpo para mantener no solo la dominación y la opresión, como señalaban las feministas de la segunda ola, sino de crear en ellas una dependencia de la apariencia física, de las maneras en que su cuerpo debe ser modificado para insertarse en determinado mercado laboral o ambiente", remarcó.

"Como nunca antes el cuerpo es un territorio de presión social para hombres y mujeres, no solo viéndolo por las medidas, o por la imposición de un determinado tipo de belleza, aunque continúa pasando. Ahora se suman otros elementos más complejos, como el de la juventud eterna, pues se trata de invisibilizar la presencia de las mujeres de más de 40 años, algo que sufren desde las divas de Hollywood hasta una ejecutiva o una trabajadora de una maquila", acotó.

Otra táctica, en este sentido, resulta la constante alusión en la prensa a lo considerado pertinente dentro del universo femenino, incluso de mujeres empoderadas en quienes se ensalza la forma de proyectar la feminidad desde lo externo; se alude al vestuario o se hace hincapié en que no son feministas.

"Si analizamos el tratamiento de la campaña presidencial de Dilma Rouseff, de Brasil, todo el tiempo se le mencionaba como la protegida de Lula, obviando su tremenda trayectoria de lucha", resaltó.

"Pareciera que, aunque ella tiene los mismos ideales políticos, no hubiera llegado al poder sin la protección del hombre", ilustró.

Formar audiencias críticas

Los medios cubanos, con un diseño y concepción diferente al de países capitalistas, mantienen sin embargo imágenes femeninas sesgadas. Se trata de una situación paradójica, según la entrevistada, pues existe una voluntad explícita de cambio por parte de las autoridades gubernamentales, una legislación avanzada en términos de igualdad e incluso, en las líneas editoriales de los medios, se orienta el abordaje de estos temas.

Formar audiencias críticas es una necesidad de las sociedades contemporáneas, explicó Moya./ Foto: SEMlacFormar audiencias críticas es una necesidad de las sociedades contemporáneas, explicó Moya./ Foto: SEMlac"Hoy aparecen mensajes muy contradictorios sobre la mujer, el hombre y las relaciones entre ambos, que se desplazan desde una apología acrítica de la participación femenina en la construcción de la sociedad socialista, hasta la reproducción de lo peor del mercado global", afirmó.

Recientemente la académica fue invitada para disertar sobre la imagen de la mujer que reproducen la música y los videos clips en Cuba frente a la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de la Mujer en el último período de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Se encontraban allí también representantes de los medios y de disqueras importantes de la isla.

"Las reacciones al respecto son variadas. Hay quien piensa que no podemos aislarnos del mercado y que no es posible articularse en él si no seguimos esas reglas, mientras otros invocan a la libertad de creación individual", dice.

"Respeto ambas posturas, pero pienso que Cuba es un proyecto totalmente alternativo, y no tiene por qué tratar de insertarse en el mercado siguiendo las líneas clásicas si en todo lo demás rompe estereotipos. Además, fuera de Cuba el mercado de la música tampoco es homogéneo", añade.

"En el caso de la creatividad individual, es cierto que hay que considerarla, pero una televisión pública en el mundo entero tiene determinadas normas. Es muy difícil que pase un video apologético al nazifascismo, pero cuando se trata de una apología al sexismo se ve menos político, aunque esta es una forma de discriminación que hay que combatir con la misma fuerza", asevera.

Como alternativa, Moya propone implementar reglas que regulen lo que se transmite y, de la misma manera, capacitar y sensibilizar a creadores y a quienes toman decisiones en los medios.

"Para Cuba eso hoy es urgente porque, en la misma medida en que estamos insertos en un mundo más globalizado, en que la propia televisión exhibe productos comunicativos de todas partes del mundo, hay que crear audiencias críticas", acotó la especialista.

En su criterio, se debe jerarquizar y enseñarle a la gente cuáles son los productos de calidad, debatir en el propio medio de comunicación estos videos. Además, la escuela tendrá que asumir de una manera más activa el diálogo con los medios.

Así como se enseña literatura, hay que instruir sobre discurso audiovisual, aprender a deconstruir sus recursos, por cuanto hoy marca a la civilización humana lo mismo que antes sucedió con la llegada de la imprenta, sugirió.

"Una asignatura como educación cívica incluye el tema de la igualdad, pero muchas veces se obvia o se aborda de una manera tan fría que no cumple su función. También los programas de enseñanza de Historia de Cuba tienen hoy como objetivo reivindicar el papel de las mujeres, pero si eso se hace desde la rutina, repitiendo nombres y fechas sin entender el aporte femenino a la formación de la nación, no hemos logrado nada", indicó.

Un periodismo profundo

A juicio de la profesora, existe preocupación en la sociedad cubana por estos temas y en los últimos tiempos se aprecia cierta apertura para hablar de género. "Han contribuido a esto las tesis realizadas en la universidad, los espacios de debate que se han ido abriendo en diferentes instituciones y, por otra parte, una especie de conciencia de que los medios son hoy un elemento socializador por excelencia, al tiempo que las audiencias son menos cautivas debido a la multiplicidad de soportes para obtener información", explicó.

"La cuestión radica en que las personas establezcan un discurso problematizador con esos productos comunicativos sexistas", enfatizó la también presidenta de la Cátedra de Género y Comunicación Mirta Aguirre del Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Más esta no es solo responsabilidad de los medios.

El trabajo en la comunidad de organizaciones como la FMC tiene que incluir el debate de la cotidianidad y de cómo sus urgencias siguen anclando determinadas responsabilidades en las mujeres. Lo mismo sucede con la prensa.

"Aunque cuando se habla de los medios, el diagnóstico suele quedarse en los temas más espectaculares como el video clip, el periodismo tiene que problematizar la realidad de las cubanas", señaló.

Añadió: "Estamos llamados a mirar la manera en que viven hombres y mujeres, las relaciones que establecen entre ellos, la manera en que funcionan las familias y cómo están diseñadas las estructuras sociales. Cuando digo problematizar, digo dialogar con la gente. Hay mucho camino que recorrer en temas como la baja natalidad, la presencia femenina en cargos de toma de decisión y en sectores no tradicionales".

"La realidad hay que verla con más matices y develarlos a las personas. Las cifras son espectaculares, pero el dilema está en ir más allá, ver a los seres humanos y detenernos en los procesos que hay detrás de esas cifras para poder dar el salto cualitativo que necesitamos. Porque aunque el salto cuantitativo es innegable, las mujeres están estresadas, sienten culpa por las disfuncionalidades de la familia, están sobrecargadas", aseveró.

"Cuando la sociedad y el socialismo cubanos se están repensando, se requiere entender que no es posible perfeccionar nada si no logramos relaciones más justas entre hombres y mujeres", anotó.

El género requiere especialización

Usual es encontrar programas televisivos y radiales o comentarios de prensa dedicados a la mujer que, sin embargo, reproducen prejuicios sobre lo femenino o banalizan las relaciones de género. Para la especialista, todo parte de la necesidad de especialización, porque no se puede hablar de estos temas desde la sola vivencia.

"Un riesgo para los medios de comunicación es la improvisación, la falta de intencionalidad, el no estudiar los sectores y enfoques desde los que se trabaja. No por ser una mujer se puede hacer un programa con perspectiva de género. Deben existir políticas intencionadas, buscar colectivos de primera, asesoramiento, como sucede cuando se hace un programa sobre medicina o economía", prosiguió.

Si bien el campo de la comunicación no ha sido de los más investigados desde el género, Moya asegura que cada vez van tomando más fuerza estos estudios en tanto se comprende el impacto que tienen los medios en la creación de imaginarios y representaciones sociales.

En la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana está pronta a crearse una asignatura llamada "Periodismo de inclusión social", que en su temario contiene el género. No obstante, la comunicadora no lo cree suficiente, pues aspira a que en la isla, como sucede en otras universidades del mundo, no se pueda graduar ningún estudiante de periodismo o de comunicación, sin haber recibido un módulo de género y medios.

"Debería ser nuestro objetivo estratégico en tanto hoy no podemos acercarnos a la realidad sin tener en cuenta que está formada por seres sexuados que marcan toda su vida a partir de cómo ha sido socializada esa sexualidad", declaró.

En los últimos años se han realizado varios talleres de sensibilización para periodistas, en su mayoría coordinados por Moya, y esto ha contribuido a ir colocando el tema de género en la prensa cubana. Asimismo, en mayo de 2012 se celebrará en La Habana el Décimo Encuentro Latinoamericano de Género y Comunicación, mantenido de manera ininterrumpida durante 20 años.

Todos estos esfuerzos contribuyen a repensar la comunicación desde el género, un llamado estratégico de Moya Richard.

"Debemos crear una contracultura feminista en los medios, que no quiere decir poner a las mujeres sobre los hombres o negar la pluralidad, sino todo lo contrario: proponer la pluralidad y la diversidad centrándonos en los seres humanos, con miradas menos prejuiciadas y estereotipadas", concluyó.

Foto y Fuente: SEMlac

La “decadencia del Imperio” y la política económica en el Perú

Por José Oscátegui
Prof. Dpto. Economía PUCP

Hace ya buen tiempo que se escucha que EEUU está en decadencia. Se escuchó, sin duda, durante la crisis de los años 30, durante la II Guerra Mundial y también en cada periodo de crisis económica por la que EEUU ha pasado. La actual crisis no ha sido una excepción.

Como toda decadencia de un poder, tiene que tener, como necesaria contrapartida, el ascenso en algún otro. Hasta los 60’s se levantó la imagen de la URSS. En la crisis de inicios de los 90’s, se elevó la imagen del Japón; al finalizar los 80’s y durante los primeros años de los 90’s en EEUU y en el resto del mundo, se aseguraba que Japón sería el nuevo país hegemónico en el mundo.

Pero la crisis que por entonces empezó a afectar a este país hizo olvidar pronto tales predicciones. Muy pocos años después, luego de la adopción del euro, se señaló que Europa surgía como la fuerza que reemplazaría al país del norte. Este pronóstico tuvo poca duración, pues, ante la debilidad e inexistencia práctica de una Europa unida, el pronóstico dejó de sostenerse. Por ello, pasado este episodio, los países del grupo conformado por Brasil, Rusia, India y China fueron convertidos en los destinados a destronar al Imperio, señalándose el inicio de la crisis en EEUU en el 2007 y su expansión a escala internacional como la evidencia de su fin.

¿Crisis final del Imperio?

Las características de la economía norteamericana hacen que, siendo real su crisis, no sea cierto que su fin esté cerca. Su dimensión es casi tres veces la de China (medida en dólares corrientes); su base industrial es poderosa, moderna y muy bien diversificada; su sistema financiero está en problemas, pero no existe otro en ningún otro país que esté mejor. Su productividad es bien elevada y posee, con largueza, las mejores universidades del planeta, siendo el líder en la producción de nueva ciencia y tecnología. Está bastante endeudada, pero su dimensión y su potencial de crecimiento hacen que no haya dudas sobre su capacidad de pago.

¿Cuál es el problema económico de fondo que enfrenta esta economía? En el mediano plazo, lo más importante tal vez sean la mejora de su infraestructura, la restauración y ampliación de la regulación financiera (para que detecte y desarme problemas que afecten al sistema en su conjunto) y la solución de los problemas que podrían conducir a déficits fiscales insostenibles, como los del encarecimiento de la atención de la salud (Medcare) y la seguridad social. En el corto plazo, el problema central es el del desempleo generado por la crisis, que si no es corregido puede afectar al crecimiento futuro de la economía. Nada de esto indica que la crisis sea terminal.

La visión del FMI y de la Reserva Federal de EEUU sobre la crisis

En la última semana estuvieron en un mismo evento Christine Lagarde, directora general del FMI, y Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal. El objetivo del evento no fue analizar la crisis sino los problemas de crecimiento en el largo plazo. Lagarde señaló que el riesgo de recesión para la economía mundial se había incrementado y que era necesario actuar inmediatamente. Ella sostuvo que uno de los problemas actuales de la economía mundial es la caída de la demanda y el bajo crecimiento de las economías desarrolladas, lo que agrava su déficit fiscal y afecta su crecimiento económico de largo plazo.

Los países con capacidad de endeudamiento deben hacer uso de la política fiscal en el corto plazo para ayudar a la recuperación del ritmo de crecimiento y reducir el desempleo. Pero es necesario que muestren que podrán pagar sus deudas en el futuro. Por ejemplo, EEUU debe resolver el problema del creciente costo de la atención de la salud (Medcare) y de la seguridad social. Con respecto a la política monetaria, recomienda que esta debe adecuarse a la necesidad de evitar la caída de la actividad económica, pues el riesgo de recesión es mayor que el de inflación. Bernake estuvo en la misma sintonía.

Lecciones para la política económica en el Perú

La recaída de la crisis económica internacional amenaza al empleo y al nivel de actividad económica en nuestro país, lo que afectaría nuestro crecimiento futuro. No tenemos problemas ni de endeudamiento ni de inflación, pero sí de desaceleración de nuestro crecimiento. Nuestra economía tiene una deuda pública baja (22% del PBI) y una deuda pública externa aún más baja (12% del PBI), lo que lo convierte en un buen sujeto de crédito si la necesidad se presentara. También existen cerca de US$ 6.000 millones a disposición del MEF. Acompañando a esto, el BCRP tiene reservas (US$ 49.000 millones de RIN) suficientes para enfrentar una salida de capitales y mantener la corriente de créditos que pueda necesitar la economía.

Por esto, ante la evidencia de los efectos de la crisis internacional, que en nuestro país generalmente se manifiesta como caída de la demanda externa con caída del precio de nuestras exportaciones y salida de capitales, tanto Lagarde como Bernanke nos recomendarían adoptar la política fiscal y monetaria que contrarreste dicha caída de la demanda. El BCRP y el MEF deberán tener presente que tanto la aplicación como los efectos de ambas políticas toman tiempo en hacerse efectivos, por lo que es necesario actuar con anticipación.

Ni el Imperio se está cayendo ni han surgido ya los sucesores. Como la Unión Soviética, Japón y Europa lo muestran, el camino para “alcanzar al líder” no es lineal.