martes, 17 de agosto de 2010

Se presentó en Cuba una película sobre mujer transexual


En el cuerpo equivocado es un documental que cuenta la vida de Mavi Sussel, el primer transexual cubano al que se practicó hace más de dos décadas una cirugía de cambio de sexo, debutará en Cuba, informó su autora

"Mavi Sussel recibió una operación de reasignación de sexo (de hombre a mujer) en 1988 y el documental viaja al interior de esta mujer, los prejuicios y problemas enfrentados y el cuestionamiento de la feminidad que ha construido", señaló la cineasta cubana Marilyn Solaya, citada por la Agencia de Información Nacional.

Solaya, quien inició su carrera como actriz en el famoso filme cubano Fresa y Chocolate, dijo que dedicó ocho años a investigar la vida de Mavi para realizar la obra, que será estrenada el miércoles en la céntrica sala Chaplin y a partir del jueves en cines de toda la isla.

La cineasta adelantó que en su próximo proyecto, titulado "Sobre el cuerpo", ahonda en el tema de la diversidad sexual y "la construcción de las feminidades y masculinidades", "para que el público tome conciencia sobre esa realidad".


Por gestiones del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), que dirige la sexóloga Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro, el gobierno aprobó en 2008 las cirugías de cambio de sexo , 20 años después de ser suspendidas tras una primera, la de Mavi, que generó polémica en una sociedad que arrastra décadas de discriminación de homosexuales y machismo.

Desde que se reanudaron las operaciones hasta junio pasado, expertos cubanos practicaron 10 cirugías, todas de hombre a mujer, entre los 30 transexuales que optan por ellas en la isla, según Mariela Castro. Para realizar las operaciones dentro del sistema nacional de salud totalmente gratuito, un equipo médico cubano recibió entrenamiento con especialistas europeos.

Fuente: AFP



ARGENTINA: Informe destaca violaciones de los Derechos Humanos de población LGBT


Adital -

Marginación, represión y falta de políticas públicas. Éstas son algunas de las situaciones enfrentadas por lesbianas, gays, travestis, transgéneros, transexuales e intersexuales que viven en Argentina. Las informaciones fueron presentadas por el informe "Violación de los Derechos Humanos de las Personas Lésbicas, Bisexuales, Travestis, Transgénero, Transexuales e Intersexual (LBTTTI) en la Región Noroeste de Argentina (NOA)" en la 46ª Sesión del Comité de la Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw).


No es al azar que el informe llama la atención sobre este grupo. De acuerdo con el documento, la población LBTTTI es la más vulnerable para padecer violaciones de los derechos humanos a causa de la "orientación sexual, identidad de género, expresión de género real o percibida". Además de la discriminación relacionada con la identidad y expresión de género, la mayoría todavía sufre preconcepto por no conseguir ocupación diferente a la relacionada con la prostitución.

"Otro factor que aumenta la vulnerabilidad de las personas transexuales es que, en muchos países, las personas transexuales se ven mayoritariamente obligadas a trabajar como profesionales del sexo. Esto se debe a la fuerte discriminación que no les permite conseguir otros empleos y se une a los estereotipos sociales que indican que las personas transexuales deben ser profesionales del sexo", comenta.

De acuerdo con el informe, en general, el país consiguió avanzar en relación con los derechos humanos de las personas LGBT (lésbicas, gays, bisexuales y transgénero). Sin embargo, revela que lo mismo no fue alcanzado a nivel provincial.

"En los últimos años, a nivel nacional en la Argentina, se produjo un avance en relación con los derechos humanos de las personas LGBT a través de la jurisprudencia que llevó -entre otras medidas- a la promulgación de leyes y decretos; pero, a nivel provincial, el grado de accesibilidad a la información sobre estos avances resulta muy dispar y se acentúa notablemente por la ausencia generalizada de información vinculada con esta temática en el ámbito municipal", revela.

Código de Faltas y prácticas policiales discriminatorias por motivos de orientación sexual y de identidad de género; violencia sistemática contra mujeres y niñas LBTTTI por la policía y profesores en las escuelas; representación con preconceptos y estereotipada de las personas transgénero en los medios de comunicación, y ausencia de procedimientos que permitan a los/as transexuales cambiar el documento de identidad son algunas violaciones a los artículos de la Cedaw destacados en el informe.

Según el documento, existen en el Noroeste de Argentina, diversos Códigos Contravencionales que señalan las "detenciones por identidad de género, orientación sexual o prácticas sexuales no normativas". El Código de Faltas de la Provincia de La Rioja (ley 7062) es un ejemplo de esto. De acuerdo con la legislación del lugar, una persona puede ser multada o detenida por hasta 30 días por "faltas contra la moralidad, prostitución escandalosa y homosexualismo".

El informe no apunta solamente a las violaciones de los artículos de la Convención, sino que también presenta recomendaciones al Estado para intentar cambiar esta situación. Entre ellas se destacan: adopción de una legislación antidiscriminatoria; garantía de que autoridades e instituciones públicas no realizarán acciones de discriminación; e inclusión de la diversidad sexual e identidad de género como categorías protegidas ante la Ley de lucha contra la discriminación.

El informe fue elaborado por integrantes de la organización Cero en Conducta de la provincia de Santiago del Estero, con la colaboración de miembros de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lésbicas (IGLHRC).

El documento completo puede leerse aquí:

http://www.iglhrc.org/binary-data/ATTACHMENT/file/000/000/424-1.pdf



Israel: Foto de una soldado con prisioneros palestinos conmociona al país

*

Las fotografías de una mujer soldado israelí que posa sonriente junto a prisioneros palestinos con los ojos vendados y las manos atadas provocaron gran conmoción en Israel, después de su difusión el lunes por la televisión pública.
La joven, Eden Abargil, publicó sus fotos junto a los detenidos que debía custodiar en su página de la red social Facebook, y la televisión pública israelí las difundió luego por la noche.

El ejército israelí denunció en un comunicado "el comportamiento vergonzoso de la soldado", y precisó que había terminado su servicio militar hace un año.

Las imágenes son tituladas: "El ejército, el mejor período de mi vida". Muestran a la mujer al lado de palestinos que tienen los ojos vendados y las manos atadas, en una base del ejército.

El director del Comité Israelí contra la Tortura, Yishai Menuchim, condenó el comportamiento de la soldado en un comunicado, y consideró que "ilustra una actitud que pasó a ser la norma y que consiste en tratar a los palestinos como objetos y no como seres humanos"

(Noticia de Agencias)