viernes, 10 de agosto de 2012

[Theotonio dos Santos sobre venezuela] ‘Son muchas las emociones’

Theotonio dos Santos
Presidente de la Cátedra y Red sobre Economía Mundial y Desarrollo Sostenible de la UNESCO y la ONU. Profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Río de Janeiro.
Adital


Chávez saluda al economista brasilero Theotonio dos Santos

Nuestras oligarquías están acostumbradas a desvalorizar el rol de la emoción en la actividad política. Les gusta descalificar a los líderes con apoyo popular. Fidel habla demasiado. Hugo Chávez apela a la jocosidad, al baile, etc. Correa es más moderado pero también es muy emocional. Lula juega con su pasado popular y se vuelve burlesco. Evo Morales usa trajes indígenas que desentonan en las recepciones formales. Mujica, además de usar zapatos empolvados, se hace pasar por hacendado pobre. Cristina Kirchner trata de imitar los vestidos "exagerados” de Evita Perón.

Cuanto más liderazgo muestren se les descubrirá este aire popular y romántico que, según ellos, pertenece al mundo de la demagogia y no al de los "jefes de Estado”. Los jefes de Estado usan trajes sobrios, hablan moderadamente y no cumplen sus compromisos electorales, pues no son demagogos que hacen lo que el pueblo exige. A las oligarquías les duele así el mundo democrático, las victorias electorales de los "demagogos” y sus diálogos con las fuerzas populares organizadas, aún después de electos. No lo confiesan, pero les duele incluso el juego democrático norteamericano, pero frente a esto se quedan tranquilos, porque sus líderes no pretenden cumplir sus promesas electorales.

Por esto me siento obligado a establecer un marco romántico y emocional para describir mi último viaje a Venezuela. No puedo dejar de consignar el sentimiento de victoria popular y el placer de contar con su líder otra vez. ¿Por qué no apelar entonces a la música de Roberto Carlos?: ¿"Son tantas las emociones”?

Me emociono al ver, desde mi cuarto del Hotel Alba, el antiguo Hilton, en una de las zonas más residénciales de Caracas, la construcción casi terminada de un edificio de varios pisos, con departamentos de 70 a 90 metros cuadrados destinados a las víctimas de las últimas lluvias que destruyeron barrios populares de Caracas. Me informan de que el gobierno venezolano alojó a los damnificados en algunos de los mejores hoteles de Caracas, en los ministerios y hasta en el Palacio de Miraflores. ¿Y qué veo frente al edificio, ocultado en parte por la piscina del hotel? Una gran y bien plantada huerta, que refleja otro programa del gobierno. Me dan a conocer también que en los principales barrios de Caracas se construyen programas masivos de viviendas populares que alojarán en los próximos años a toda la población de Venezuela. Y lo creo, porque quien se encarga de este programa es mi amigo Farruco Sesto que lanzó y viabilizó un programa cultural de vanguardia cuando era ministro de la cultura.

Me acuerdo entonces de los barrios populares que visité, en los cuales la organización comunitaria actúa con fervor definiendo nuevas líneas de acción, escuchando las conferencias de los congresos anuales de filosofía que se realizan desde hace varios años en estas comunidades, visitando sus bibliotecas donde también están mis libros, cuidando de las clínicas médicas en las que los médicos cubanos no solo atienden a la gente con cariño y esmero sino que forman a personal médico y paramédico "especializado” en clínica general, capaz de cumplir las funciones asignadas a las más de 5.000 clínicas que se crearon en el país en los últimos 10 años. Confieso que me emociono con el entusiasmo de estos comuneros urbanos que me explican cada una de sus actividades, cada una de las victorias de la revolución.

Ellos me hacen recordar a mis acompañantes al museo de la alfabetización en Cuba, que iban a los archivos del mismo a buscar sus fichas de alfabetizadores de cuando eran aún niños o adolescentes. Recuerdo que Fidel Castro dispuso, en los albores de la revolución, que cada cubano debía alfabetizar a dos cubanos para que todos participen de la alfabetización de sus conciudadanos. Y hoy estos millares de alfabetizadores liquidan esta plaga de nuestros pueblos en todos los rincones: en Venezuela, declarada por la UNESCO "territorio libre del analfabetismo”, en Bolivia que recién también alcanzó esta meta, en Ecuador, en Nicaragua, en El Salvador, o en todos los países miembros del ALBA, que entiende por integración la solución de este tipo de problemas.

Pero, como intelectual, no puedo ocultar mi emoción cuando voy a realizar mi primera conferencia de este viaje en la Universidad Bolivariana que ya cuenta con más de 150.000 estudiantes que, mezclados con sus profesores, abordan cuestiones ultra pertinentes sobre la particularidad del proceso de transición socialista en Venezuela. Me emociona también saber que Venezuela cuenta hoy en día con una población universitaria de más de un millón y medio de estudiantes. Me conmueve saber que ya existen instituciones universitarias en todas las ciudades del país. Me entusiasma también discutir los problemas graves que tiene esta aventura intelectual de la cual participa todo un pueblo. Qué placer discutir en la televisión en un programa nocturno, con una periodista tan bien informada y tan inteligente como Vanesa Davies, que dirige el programa "Contragolpe”. Que bueno ver que en vez de impedir que me exprese, como lo hacen en las tierras donde hay "prensa libre”, me pidan más análisis, más información, más polémica y discusión. Y todo esto en vivo… Qué bueno que ya puedo hacer esto en una decena de televisoras en América Latina…

Pero el día siguiente me reservaba aún más emociones. Debía hablar sobre mi libro "Imperialismo y Dependencia” recientemente editado por la prestigiosa editorial Ayacucho, en el Auditorio del Banco Central en Maracaibo. Y encuentro en el auditorio, además de profesores universitarios, economistas y profesionales, una vasta población de dirigentes comunales y de extracción popular. Que gusto estar en un Banco Central abierto a las comunidades, realmente "independiente” de los banqueros y otros especuladores con dinero ajeno que mandan y desmandan en nuestros bancos centrales, disfrazados de una burla llamada "mercado”, cuya opinión aún determina las políticas financieras y monetarias de nuestros países.

Es con mucho gusto que participo en la inauguración de la Feria del Libro de Maracaibo cuando puedo mirar la investigación que muestra a Venezuela en el tercer lugar de América Latina en frecuencia de lectura, con un porcentaje mayor al 50% de la población de lectores contumaces de libros. Me da gusto saber también que todos mis libros editados en Venezuela ya están agotados y que nuevas ediciones están en marcha.

Que fantástico participar en la tarde del mitin de lanzamiento, en el estado de Zulia, de la candidatura de Hugo Chávez a la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Con 40 grados centígrados de calor veo una masa de unos 300 mil ciudadanos que estaban a la espera del candidato desde las 10h00 y que aguantaron hasta el fin de la tarde, apretujados en un espacio mínimo, con sus hijos y parientes, algunos desmayándose para desesperación de los responsables de la seguridad, que tenían que llevarlos a las clínicas dispuestas cerca de la concentración.

Pero lo más emocionante era sentir la alegría y el calor humano que emanaba de esta gente y que llegaba al delirio en la medida en que Chávez llegaba en un camión que recorrió el gigantesco espacio ocupado por esta masa. En el camión de Chávez venía, junto con él, un joven grupo de rock que había compuesto una nueva canción para su campaña. No satisfecho de abrazar a los millares de ciudadanos que lograron agarrarlo y besarlo en el camino entre el carro y el palco, Chávez tuvo fuerza para tocar la guitarra y acompañar el grupo de rock.

No puedo dejar de recordar los artículos de periodistas brasileños que (uno de ellos es inclusive miembro de la Academia de Letras de Brasil, para escándalo de los verdaderos escritores del país) afirmaban que Hugo Chávez estaba próximo a morir y no podría enfrentar una elección. Podían hacer estas "revelaciones” porque ellos tenían informaciones de médicos brasileños "democráticos” que no ocultan informaciones como los pobres y censurados periodistas venezolanos, impedidos (¿por quien?) de informar correctamente a su población. Estos mismos periodistas "democráticos” habían matado varias veces a Fidel Castro durante su enfermedad y no dijeron nada cuando se restableció, hace varios años ya, ni informan de cómo él discutía, durante 9 horas, con intelectuales miembros de la Red en Defensa de la Humanidad en La Habana, hace ya algunos meses. Cuanta mentira, cuanta "copucha” orientada que se distribuye impunemente en esta "prensa libre”…

¿Pero qué decir del discurso de Chávez? Una pieza de profundo análisis histórico discutido con esta masa acostumbra a ser despreciada por nuestros políticos, quienes en general no sabrían cómo ni se preocuparían en explicar tan profundamente las razones de su candidatura en una ciudad que el Libertador Simón Bolívar escogiera para ser vecina de la capital de la Gran Colombia, que le habría tocado gobernar si no fuera asesinado, según la tesis de Chávez, expuesta en detalle a esta población que ya aguantaba más de 10 horas de sol a 40 grados de temperatura y que continuaba firme escuchándolo y comentando con gritos y aplausos sus planteamientos.

Razón y emoción se encuentran en este desborde de cariño por el líder que superó la enfermedad, que conmovió a su pueblo feliz de verlo hablar durante 2 horas bajo el sol, sin ninguna manifestación de debilidad. Verlo discutir en detalle los planes de cambio del estado de Zulia, que se encuentra gobernado por la oposición. Verlo afirmar que el camino socialista para Venezuela solamente es posible si el pueblo es capaz de garantizarlo.

Emociones y más emociones cuando lo escucho y lo veo dirigirse a mí tantas veces, en homenaje a mi condición de intelectual brasileño (que tanto discutió con los venezolanos sobre nuestro destino común) y por amor al Brasil que lo hace referirse a Lula y a Dilma con extremo cariño, para gozo del pueblo allí presente y en todo el país a través de la televisión. Líder y pueblo se complementan en sus gustos musicales y en sus estudios (pues Chávez lleva algún libro a cada una de sus manifestaciones públicas para compartir con su pueblo sus últimas lecturas, sus preocupaciones, sus críticas y autocríticas, sus concepciones políticas). Jamás la derecha podrá tener un líder así. Lo único que les cabe es intentar desmoralizarlo, lo que los aparta aún más de las grandes mayorías que piensan y sienten exactamente lo contrario.

Cabe referirme a más emociones de este viaje. Al placer de hablar a los directores de varios Ministerios en el Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional, a los rectores de las Universidades Bolivarianas, a los colaboradores del Centro Rómulo Gallegos, y particularmente en la sede nacional del Banco Central, con la presencia de varios de sus directores y dirigentes pero también de líderes populares que tienen las puertas del banco abiertas a su participación. Banco Central que se interesa por "la actualidad de la teoría de la dependencia”, ignorada por la mayor parte de los bancos centrales. Casi todo esto lo viví en la compañía de Monica Bruckmann, cuya obra de investigación sobre "la geopolítica de los recursos naturales” despierta un interés extremo del Banco Central de Venezuela y de los intelectuales, profesionales y políticos así como en los liderazgos populares no solo de Venezuela sino que en toda la región.

"Son tantas las emociones”. Tan poderosas no solo cuando constatamos el avance de la curiosidad intelectual de este pueblo sino también cuando sentimos este amor entre el pueblo y sus líderes. Pero tan tristes cuando pensamos cuán lejos estamos de alcanzar este ambiente de participación racional y romántica de un pueblo con sus líderes. Lula quebró en parte estas rigideces impuestas por nuestras clases dominantes. Dilma está conquistando nuestro pueblo con su dedicación y amor sincero por él. En toda la región sentimos este clima de participación activa del pueblo en nuestro ambiente político. Sin embargo, falta un poco más de confianza en este pueblo que seguramente recompensará con su cariño y dedicación a los que quieran jugar junto con él la suerte de nuestra gran nación latinoamericana.

Estado de México y Chiapas continúan poniendo en riesgo seguridad de mujeres y niñas

Rogéria Araújo
Periodista de Adital
Adital

En otro período de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU, el Estado de México es citado por no cumplir con su compromiso sobre seguridad para la población femenina. El asunto tuvo repercusión durante la rueda de prensa concedida por el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCh) y por el Grupo de Mujeres de San Cristóbal (Colem), el último 6 de agosto, donde las entidades presentaron el informe "La situación de discriminación y no acceso a la justicia de las mujeres en Chiapas y en México.

Las conclusiones vertidas en el informe por las entidades están en consonancia con la evaluación de los especialistas de la Organización de las Naciones Unidas que examinaron los informes oficiales presentados por el Estado Mexicano: el Gobierno de México continúa incumpliendo protocolos, convenciones y leyes, poniendo en riesgo la seguridad –en varios aspectos– de las mujeres de Chiapas y del país, de forma general.

La violencia de género y el femenicidio siguen siendo los principales problemas que enfrentan las mujeres del país. Sólo para tener una idea, en la ciudad de México, desde enero de 2009 a diciembre de 2010 se registraron 203 muertes de mujeres, relacionadas con la cuestión de género. En Chiapas, solamente durante este año (hasta el mes de mayo), 21 mujeres fueron asesinadas. Con esto, México ocupa uno de los primeros lugares en el ranking de femenicidio en América Latina. Cabe destacar que desde el año pasado el asesinato de mujeres en función del género pasó a figurar como delito en el Código Penal del país.

"Las instancias de procuración y administración de justicia en Chiapas no cuentan con equipos multidisciplinarios para la investigación de femenicidios, no existen protocolos de actuación de acuerdo con los pilares internacionales, ni bases de datos con informaciones precisas sobre las mujeres muertas o desaparecidas”, se afirma en el informe de las entidades.

Además del femenicidio, en el informe se enumeran otros puntos de la seguridad que afectan de manera contundente a las mujeres. El acceso a la tierra también entra en la lista. De acuerdo con las entidades, aún estando legitimadas para tener derecho a la tierra, el gobierno no facilita la posesión de propiedades en sus programas, lo que excluye a las mujeres de ese derecho. Todas estas limitaciones a la justicia ayudan a aumentar el panorama de pobreza y de falta de representatividad política, pues se basa en prácticas de segregación por causa de género y de raza.

Esa misma falta de justicia para las mujeres chiapanecas hace que ellas permanezcan como blanco frecuente de la impunidad y de la reproducción de la violencia. "Las mujeres terminan inhibidas en la búsqueda de justicia”, complementa. "Después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el Estado mexicano implementó una política contrainsurgente que favoreció la militarización, el aumento de paramilitares y grupos de choque. Muchas mujeres declaran sentirse acosadas y amedrentadas por los militares, registrándose casos de violencia sexual y privación de la vida por parte de militares o paramilitares”.

El Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas (CDMCh) y el Grupo de Mujeres de San Cristóbal (Colem) terminan un informe haciendo una serie de recomendaciones al Estado de México y al Gobierno de Chiapas.

Piden que el Estado realice una revisión de sus políticas de seguridad, para desmilitarizar las ciudades, cumpla con las obligaciones que tienen que ver con la prevención de la violencia contra mujeres y niñas, priorice y cumpla las leyes que combaten la violencia doméstica, tome medidas para que la tipificación de los femenicidios se realice en la práctica, entre otros.

Retiro inmediato de los militares, erradicación de la pobreza, fin de la discriminación estructural de las mujeres chiapanecas, respeto a la autodeterminación de los pueblos indígenas, políticas agrarias que atiendan la necesidad de género, son algunas de las recomendaciones hechas al Estado de Chiapas específicamente.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

Chile: Estudiantes en Chile intensifican protestas.

Adital

Los estudiantes del nivel de enseñanza media en Chile acentúan aquí la toma pacífica de instalaciones docentes, al considerar que sus demandas son ignoradas por el gobierno y el Poder Legislativo. Los líderes estudiantiles subrayan que el Ejecutivo se ha desentendido de sus reclamos a favor de un sistema de enseñanza menos segregador y ha procedido así favorecido por la mayoritaria composición de derecha que prevalece en el Parlamento.

Este viernes, en cierre de una semana de intensas movilizaciones con saldo de masivos arrestos y denuncias de represión policial, amanecieron tomados varios liceos de Santiago.

Xavier Delgado, presidente de la federación estudiantil de uno de esos colegios, dijo que las tomas estám motivadas por el rechazo paralelo al intento de penalizar las movilizaciones a través de un proyecto de ley de Orden Público, en trámite parlamentario.

Radio Bío Bío de Chile reportó que Fuerzas Especiales de Carabineros desalojaron con gases lacrimógenos el Instituto Superior de Comercio de Santiago, luego que fuera ocupado por una treintena de estudiantes.

Añadió ese medio que los jóvenes respondieron a la arremetida policial "con piedras, pintura y huevos". Luego "huyeron y se refugiaron en el Liceo Darío Salas, ubicado enfrente, que también permanece en toma", acotó la emisora local.

Mientras, legisladores de la oposición política y líderes del movimiento estudiantil acusaron al gobierno de incapacidad para escuchar a la ciudadanía.

Según el senador del Partido Por la Democracia Guido Girardi se ha articulado una campaña comunicacional por parte del Ejecutivo para desvirtuar las demandas a favor del derecho a una educación gratuita y sin lucro para quienes no pueden pagar.

Advirtió que ante las convocatorias del movimiento estudiantil a las manifestaciones se ha buscado desplazar el foco de atención mediática hacia la violencia, sin considerar los temas de fondo.

"Rechazamos la violencia, pero repudiamos la actitud refractaria al diálogo, a escuchar a la ciudadanía", enfatizó el legislador.

Opinó que se deben investigar las suposiciones de montajes señaladas por líderes estudiantiles porque casualmente en todas las marchas surgen los provocadores que "tienen el mismo interés del gobierno, que sea la violencia la que ocupe las páginas y no el tema de fondo", expresó Girardi.

La noticia es de PL

Brasil Justicia determina salida de quilombolas de ‘Rio dos Macacos’, a pesar de negociación en curso con gobierno

Adital

Aunque se está dando una negociación con el Gobierno, la Justicia Federal dictaminó que, en el plazo de 15 días, los pobladores del Quilombo Río dos Macacos, en el Estado de Bahia, desocupen el área en que viven. El quilombo está cerca de la Base Naval de Aratu, en el municipio de Simões Filho, región metropolitana de Salvador. La tierra es reclamada ante la Justicia por familias de quilombolas y por la Marina de Brasil, que instaló una ‘villa militar’ en el terreno.

La decisión de restituir la zona fue tomada el día 3 de este mes por el juez Evandro Costa dos Reis, del 10º Juzgado Civil Federal de Bahia, en idénticas sentencias dictadas en dos de los tres procesos que se ejecutan en Justicia sobre el contencioso. El 31 de julio, los quilombolas se habían reunido con representantes del gobierno y firmado un acuerdo de diálogo, que incluía la suspensión de la reintegración reposesión.

En la reunión, la Procuraduría General de la Unión (AGU, por sus siglas en portugués) se comprometió a enviar a la Justicia una petición para suspender la acción de desalojo. Según AGU, tres peticiones fueron presentadas a la Justicia Federal el día 1º de este mes, para que la reintegración de la posesión sea suspendida por 90 días.

El abogado de los quilombolas, Maurício Correia, informó que las peticiones no han sido sumadas al proceso hasta hoy. También dijo que la notificación que determina la salida de los quilombolas, todavía no fue recibida por la comunidad, ni por el Defensor Público de la Unión, en Bahia, que representa a los quilombolas en Justicia.

"Sabemos que el juez emitió la sentencia y la ha enviado a los oficiales de Justicia, pero la comunidad aún no ha recibido esta notificación", informó el abogado. Según Correia, La Oficina del Defensor Público espera la llegada del documento para recurrir las sentencias, ante el Tribunal Regional Federal de la 1ª Región.

"Si se demuestra el juez recibió la petición de AGU y, aún así, ordenó la reintegración de posesión, será objeto de cuestionamiento en el recurso. Legalmente, tendría que responder primero a AGU, antes de emitir sentencia", dijo el abogado.

Ayer (8), los pobladores del área tuvieron acceso a una copia del estudio antropológico realizado por el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra) que reconoce la tierra en disputa como remanente de quilombo. El documento fue producido por el Incra, regional de Bahia, pero todavía no ha sido publicado por el diario oficial estado, ni por el Diario Oficial da Unión, medida que daría valor jurídico al informe.

El acceso a esta copia también fue parte del acuerdo firmado en la reunión con el Gobierno. Una nueva reunión deberá programarse en este mes para continuar las negociaciones sobre la tenencia de la tierra.

Por Luciana Lima, Agencia Brasil | Brasil de Fato

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Colombia: Documento oficial de Movilización Indígena en el Cauca

ENCUENTRO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SECTORES SOCIALES POR LA DEFENSA DE LA MADRE TIERRA - 520 AÑOS DE RESISTENCIA

Atendiendo el compromiso de sacar adelante el mandato de las Autoridades Tradicionales emitido en la Junta Directiva Regional de Cabildos de Jámbalo, de contribuir a la discusión política que se tiene con el gobierno y de dar indicaciones que permitan señalar una ruta jurídica para la paz, así como para avanzar en propuestas de fortalecimiento de la autonomía territorial desde los diferentes programas del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, se definió realizar el Encuentro Nacional de los Pueblos Indígenas por la Defensa de La Madre Tierra -520 años de Resistencia.

La idea inicial de la actividad había sido la de convocar al Presidente de la república con el objetivo de evaluar la situación de los acuerdos que tiene el gobierno nacional con los sectores sociales, en especial frente a compromisos adquiridos tanto en el convenio de La María Piendamó, firmado en agosto de 1995 como en el decreto 982, emitido el 6 de junio de 1999. Sin embargo, los sucesos del norte del Cauca, indicaron nuevas rutas, proponiendo dar inicio a los procesos de Asamblea Permanente, recomendando como punto de encuentro el mes de agosto y la pertinencia de lograr coordinación y relacionamiento con otras organizaciones sociales en el marco de los procesos de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria, buscando canales de diálogo efectivo entre el gobierno central, los procesos sociales y nuestras Autoridades Tradicionales:

1) El Gobierno Nacional y la Política para Pueblos Indígenas: Es imprescindible conocer de primera mano cuál es la política actual del gobierno nacional para pueblos indígenas, pues se ha distinguido la actual coyuntura por el uso institucional de los medios masivos de comunicación para desinformar a la opinión pública sobre asuntos referidos a orden público, autonomía territorial y realidad organizativa de nuestros pueblos, indicando además, como un chantaje al accionar indígena, la amenaza pública de judicializar a compañeros que han estado asumiendo las vocerías de nuestros procesos. Mensajes referidos a los acontecimientos de Toribío, donde se subliman las lágrimas de un soldado y se coloca a las comunidades como enemigos de la institucionalidad, o las noticias diciendo que Jambaló es uno de los territorios más peligrosos de Colombia, dejan claro que para el gobierno nacional uno de los enemigos somos los indígenas del Cauca. Lo anterior se confirmó al observar la marcha de la opic en la ciudad de Popayán acompañada de reconocidos personajes de la fuerza pública y un helicóptero de la armada nacional emitiendo consignas de agradecimiento por el apoyo de esa organización al ejército en su lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. Resulta igualmente sospechoso que bajo el argumento de defender al Estado; las llamadas águilas negras declaren objetivo militar a varios líderes indígenas del norte del Cauca y de Tierradentro, sin que el gobierno haga las aclaraciones correspondientes referidas a su distancia de los grupos ilegales y por el contrario guarda un silencio que más parece complacencia.

2) Evaluar el estado de cumplimiento de lo definido en el artículo segundo del decreto 982/99: Los temas, dada la coyuntura, contienen iniciativas referidas al conflicto armado, los acuerdos humanitarios, la agenda legislativa, la seguridad alimentaria, el medio ambiente, los planes departamentales de agua y los impactos del TLC, además de la propuesta de autonomía territorial, referida a política pública con énfasis en Tierra y Territorio, SEIP, SISPI, Administración propia, DDHH y Consulta Previa, con el siguiente orden de prioridades:

Autonomía y Control Territorial

· Desmilitarización

· Control civil (tema guardia indígena).

· Zonas de consolidación

· Aplicación Sentencia T025 y sus autos de seguimiento (auto 004, 092, 008, 051 y otros)

· Aplicación integral de la Declaración Universal derechos de los pueblos Indígenas, ONU, en espacial el derecho a la Consulta Previa (retiro del proyecto presentado por el gobierno nacional al Congreso de la República)

Derechos Humanos, conflicto armado y Paz:

· Judicializaciones, impunidad y procesos de verdad, justicia, reparación y no repetición

Creación Unidad Especial de la fiscalía y la Jurisdicción indígena

Respeto a organización social, no criminalización de la protesta, no conformación ni promoción de organizaciones paralelas.

Aplicación diferencial de las medidas cautelares colectivas e individuales emitidas por la comisión interamericana de derechos humanos

· Diálogos humanitarios YA para defender la vida como derecho fundamental

Violencia sexual contra la mujer en el marco del conflicto armado

Minas, contaminación por armas y bombardeos indiscriminados y en zonas de población.

Reclutamiento forzado y vinculación de niñas y niños al conflicto armado y su utilización como informantes o estafetas.

Desconocimiento e irrespeto a la autonomía territorial y cultural de comunidades organizaciones y movimientos sociales.

Desplazamiento forzado.

Principio de distinción y de no involucramiento de la población civil en el conflicto armado

· Comisión facilitadora en el Cauca para la búsqueda de solución política

Búsqueda de Diálogos políticos con los actores armados, humanización del conflicto y avance hacia su terminación.

Construcción agenda regional mínimos para la paz y su implementación

· Aspectos estructurales

· Plan integral de sustitución de cultivos de uso ilícito, con comunidades indígenas, campesinas y afro colombianas del Cauca

Fortalecimiento economías y territorialidad campesina, indígena, afro colombiana, y población urbana del departamento del Cauca

Mesa interétnica para resolución de conflictos.

Ejercicio de control territorial de las autoridades tradicionales a través de mecanismos propios

Tierra y Territorio:

· Reforma Agraria.

No aceptar la propuesta de desarrollo rural presentada por el gobierno nacional para la ley agraria por carecer de procesos de consulta previa.

Acoger el texto de reforma agraria presentada por los sectores sociales Congreso de la República como documento para el proceso de Consulta Previa. Por ahora se hace prioritario que el Incoder abandone la compra de predios aspirados por un sector y entregados a otro, lo cual ya es una amenaza para la convivencia social pues muestra un saldo alto en víctimas por enfrentamientos.

· Minería:

Suspensión y derogatoria de todos las concesiones o títulos mineros entregados por las instituciones del Estado en territorios indígenas.

Reclamar que no se entregue ni un metro más de tierra para proyectos multinacionales

No permitir el cambio la vocación agrícola del terreno por la producción minera.

· Ambiente y Naturaleza:

Ejercicio de los cabildos como Autoridades Ambientales en sus territorios, delimitando líneas de intervención institucional para asuntos de licencias ambientales, así como para la gestión del sistema nacional de parques naturales en los resguardos indígenas.

· Territorios Autónomos o Entidades Territoriales Indígenas, ETIs: Ejercicio del derecho propio, descentralización de las competencias del Estado y presupuestos suficientes para la gestión territorial

· Dotación de Tierras: (Revisión actas pendientes)

Resolver asuntos de titulación predios afectados (cercana a las siete mil hectáreas).

Nuevo acuerdo operativo para adquisición de 4.000 hectáreas por año para agilizar el cumplimiento de las metas propuestas para el Cauca en general y el Convenio Nilo en particular. Igualmente revisar los acuerdos con el pueblo Eperara Siapidara de la Costa Pacífica.

Reafirmación de los títulos de resguardos de origen colonial, como dueños legítimos del territorio, lo cual exige avanzar en la ruta jurídica.

· Producción y Autonomía Alimentaria.

Apoyo a planes y programas que permitan proteger y fortalecer iniciativas de economía propia, contra los impactos del TLC,

Estrategias de incidencia legal y administrativa, que permitan modificar las medidas fitosanitarias, igual que la reformulación de los planes de agua, bajo la indicación que no se use el agua para minería en territorios indígenas.

Salud: La Salud de los Pueblos Indígenas como un Derecho Fundamental

· Implementación y operatividad del sistema indígena de salud propia intercultural-SISPI

Disponer y viabilizar recursos económicos necesarios y suficientes para la socialización y retroalimentación del SISPI y la propuesta de Ley Estatutaria a nivel nacional.

Firme de manera inmediata el Decreto para la operatividad de la Comisión Técnica Nacional de Salud Propia Intercultural.

Financiar un equipo técnico integral (político, administrativo y jurídico) del nivel nacional para que apoye los respectivos ajustes técnicos al SISPI y el proyecto de ley.

financiar el desarrollo del Congreso Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas, para legitimar, protocolizar y ratificar el SISPI y la Ley.

Crear un Capítulo Especial Indígena en el Plan Decenal de Salud Pública en el marco del SISPI.

Financiar el Sistema Único de Información Indígena- SUIIN y validarlo como instrumento oficial de información integral de los Pueblos Indígenas del Departamento del Cauca.

· Proyecto de ley que operativice el SISPI en el marco de la salud como derecho fundamental de los pueblos indígenas

Radicar Proyecto de Ley Estatutaria ante el Congreso de la Republica en la primera sesión del año 2013, y a defender las decisiones concertadas ante el Congreso que conlleven a la aprobación y sanción de la ley.

· Garantía de permanencia de las estructuras en salud creada por las autoridades indígenas

Firma del Decreto Transitorio que reglamenta la permanencia de las estructuras propias en salud EPSI e IPSI creadas, legitimadas y controladas por las Autoridades indígenas.

Garantía de permanencia de la IPS-I, teniendo en cuenta las formas del cuidado de salud según su cosmovisión de cada pueblo, hacer las inversiones necesarias para la construcción, adecuación, dotación y puesta en funcionamiento de las IPS-I de acuerdo a los usos y costumbres, en el marco del SISPI.

Hacer efectiva la concertación en el marco del SISPI de los Planes de Intervenciones Colectivas- PIC con los pueblos, autoridades y organizaciones indígenas, para ser ejecutadas a través de sus instituciones propias, en cumplimiento de la Ley 1450/2011 y la (Circular 017/2011).

Saneamiento financiero a la EPSI- AIC de forma inmediata, por las acciones que la estructura propia ha asumido en el ejercicio de las formas de cuidado de salud de manera integral, estas inversiones han sido debidamente sustentadas y soportadas al Ministerio de Salud y Protección Social. Valor que asciende a Treinta y Tres mil Seiscientos ochenta Seis millones Ochocientos Cuatro mil pesos ($33.686.804.000)

No Regionalizar a la EPSI – AIC, por ser una Empresa creada por las Autoridades Indígenas de acuerdo a la diversidad cultural estipulado en el art 7 de la Constitución Nacional

Realizar el estudio Técnico y de Campo para la UPC Diferencial. Si pasado los tres meses el Gobierno no ha realizado dichos estudios, procederá a establecer la UPC Diferencial en un 50% por encima de la UPC convencional, para lo cual se tendrán en cuenta los argumentos y las experiencias practicas presentadas por la organización indígena y lo dispuesto en la ley 691 del 2001.

Educación:

· Educación como un Derecho Fundamental y no como un servicio

No aplicación de artículo 83 de la Ley 715 en territorios indígenas,

· Decreto autónomo y Ruta Jurídica operatividad SEIP:

a) Lo Pedagógico; b) Lo Político, y c) Lo Administrativo.

El Estado Garantiza recursos suficientes para el SEIP

· Certificar viabilidad técnica y financiera de la UAIIN:

Avanzar en la construcción de criterios para la acreditación de los programas.

Comunicaciones:

· Política de comunicaciones para pueblos indígenas en Colombia:

Creación y sostenibilidad de los medios de comunicación propia y garantía para su funcionamiento

Recursos del Estado para garantizar la administración y gestión de los medios de comunicación propia.

Garantía al ejercicio de la libertad de prensa de forma autónoma y diferencial

Impuestos y pagos referidos al espacio electromagnético, longitud de onda, servicios públicos, aportes Sayco y Acympro

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA –CRIC-

Cuenten con nosotros para la paz… nunca para la guerra

Popayán, agosto 10 de 2012

Colombia: ASONASA y la OPIC, dos organizaciones y una sola estrategia para fragmentar al movimiento Indígena

Asdrúbal Plaza Calvo

Transcribo a continuación un artículo escrito en el año 2009 que cobra vigencia actual y ayuda a entender cómo surge la OPIC.

http://reexistencia.wordpress.com/2012/08/07/asonasa-y-la-opic-dos-organizaciones-y-una-sola-estrategia-para-fragmentar-al-movimiento-indigena/


Pese a que a la opinión pública se le ha hecho creer que ha surgido una división en el movimiento indígena, lo cierto es que se trata de una división orquestada por el pensamiento hegemónico desde hace tiempo. La vieja fórmula del divide y vencerás resulta una estrategia de suma eficiencia.

Desde las acciones del Instituto Lingüístico de Verano hacia la década del 60, con su tarea evangelizadora, pensamiento ultraprotestante, anticomunista y pro imperialista, la división había estado latente. Luego llegará Uribe a forzar la fisura y recoger los no tan dulces frutos de los misioneros lingúistas. Así, promovió en el 2008 la fundación de la OPIC a partir de ASONASA (creada en el 2004), que reúne a indígenas evangélicos y pastores de diferentes zonas del país en los que existe una fuerte presencia de comunidades ancestrales, la cual fomenta el debilitamiento de los cabildos y tradiciones indígenas vigentes por “paganas”.
La OPIC aparecía en sus inicios registrada ante Cámara de Comercio, como ONG, incluyendo entre sus fundadores a superiores de la fuerza pública nacional y a un reinsertado de las autodefensas de Ortega, quién meses después fue sindicado y detenido por su participación en la masacre del Naya, sucedida en abril del 2001.

Por la relevancia de esta problemática traemos a colación el siguiente artículo sobre el tema escrito por el Tejido de Comunicación de la ACIN:

Estas palabras exponen ante el mundo una estrategia preocupante: “Quisiera saludar a la OPIC, que se conformó en un evento con más de 3000 indígenas (…) una organización que no comparte con el accionar del CRIC (…), apoyaron al presidente Uribe y a su política de seguridad democrática (…) y le dieron respaldo a las fuerzas militares y la policía”, dijo Viviana Manrique, Viceministra del Interior de Colombia, durante la audiencia pública de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) en Washington, que se realizó el 23 de febrero y que tenía como objetivo escuchar a los pueblos indígenas organizados en la ONIC y su difícil situación de derechos humanos.

Tal vez el saludo de la alta funcionaria del Gobierno colombiano era equivocado y estaba fuera de contexto, o talvez recogía el verdadero interés del Gobierno del Presidente Uribe de demostrar ante la comunidad internacional su supuesto apoyo a los pueblos indígenas, a través del reconocimiento a la OPIC, una facción de reciente creación, cuestionada y cuestionable en su legitimidad y que no representa a estos pueblos. Tan evidente era esta equivocación y maniobra que el propio Relator para Pueblos Indígenas de la CIDH, Víctor Abramovich, cuestionó el saludo de la Viceministra del Interior manifestando: “Me llama mucho la atención que la Viceministra iniciara su presentación, en una audiencia pedida por la ONIC, saludando la conformación de la OPIC, (…) La pregunta es, ¿esto implica algún desconocimiento del Gobierno a la representatividad que ejerce la ONIC?”.

Hoy existen motivos y evidencias suficientes para cuestionar esta estratagema del Gobierno: después del acompañamiento por parte del Ministro del Interior, del Gobernador del Cauca, entre otras personalidades, al lanzamiento de la OPIC el 21 de marzo pasado en un acto público en Popayán, que recibiera todo el respaldo de la prensa. Posteriormente, se publicitaron de manera destacada en los más difundidos medios comerciales, las fotografías que muestran al Presidente Uribe con una de las líderes de esta organización, Ana Silvia Secue, durante un consejo comunitario en Popayán, anexando el contenido de su discurso en el que manifiesta respaldo total y absoluto al Gobierno y al Presidente Uribe presentado en la intervención completa de esta maestra durante el consejo. Intervención que fuera además publicada en su totalidad en la página oficial de la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República (http://web.presidencia.gov.co/videos/index.htm#), entidad que no suele publicar los abundantes planteamientos oficiales de las autoridades indígenas legítimas y donde intencionalmente no aparece ningún vínculo a las múltiples y abundantes declaraciones de organizaciones indígenas y sociales que cuestionaron y rechazaron en su momento todo este espectáculo y a la propia OPIC.

Sobre la base de estos y otros hechos mediáticos y políticos, evidentemente premeditados y preparados, resulta evidente que la OPIC ha sido creada como brazo político o politiquero indígena al servicio del Gobierno, para movilizarle apoyo popular, en el preciso momento en que se debate de manera irregular, el referéndum reeleccionista. El CRIC plantea una agenda democrática de paz y de transformación social e invita al país a considerarla y a movilizarse con ideas y propuestas alrededor de la misma. Es evidente que crear la OPIC y pretender atacar y dividir al CRIC solamente puede beneficiar a un Gobierno carente de argumentos serios para responder a las demandas de la más antigua, sólida y legítima organización indígena de Colombia.
Aunque la Viceministra del Interior, Viviana Manrique asevere que la OPIC está ejerciendo su derecho a asociarse, que este es un derecho constitucional que también ejercen otras organizaciones en el país y que el Ministerio del Interior no ha estipulado ninguna agenda, trasciende, a la luz de los hechos, que se le quiere dar a la OPIC un estatus de organización social que la visibilice a nivel nacional, pero con una marcada inclinación de respaldo (sin fundamento en la realidad de los hechos) a las políticas implementadas por el actual gobierno y en especial, a la política de “seguridad democrática” que viene siendo objeto de investigación jurídica, por sus aparentes vínculos con acciones criminales contra nuestros pueblos. Se trata, a todas luces, de crear otra organización paralela al CRIC, que respalde de manera irrestricta a un Gobierno cuestionado y bajo escrutinio jurídico por crímenes de lesa humanidad, a cambio de ofrecerle el goce de las ventajas del apoyo oficial.

El proceso indígena del Cauca del CRIC se ha convertido en una piedra en el zapato para el Presidente Uribe. Por eso, las acciones realizadas, en particular la Minga de Resistencia Social y Comunitaria, siempre reciben respuestas violentas, como el asesinato de Edwin Legarda, compañero de la Consejera Mayor del CRIC, Aida Quilcué y el reciente atentado contra su hija Mayerli, de 12 años de edad; hechos que han sido objeto de rechazo en el ámbito nacional e internacional. En muchas ocasiones se les ha señalado falsamente de ser terroristas y guerrilleros buscando desacreditar las iniciativas de este sector. Pero ha logrado prevalecer su resistencia civil y el rechazo a todos los actores armados legales e ilegales. Ante la creación y lanzamiento público de la OPIC, las autoridades indígenas han manifestado de manera contundente que no es la primera vez que un Gobierno trata de dividir el movimiento indígena y de deslegitimar por esa vía la lucha indígena.

Esta lucha que se busca invisibilizar y acallar, no es solo indígena; hoy se sabe que la Minga Social y Comunitaria que sigue caminando desde diversos sectores y procesos en Colombia, la asumen, la estudian y actúan desde sus diversas experiencias y dolores para hacerla realidad. La declaración de inexequibilidad del Estatuto de Desarrollo Rural, por parte de la Corte Constitucional, es un paso adelante de la Minga, que llamó a la derogatoria de la legislación de despojo representada por esta ley. La movilización de un conglomerado articulado de sectores sociales, sindicales, estudiantiles, campesinos, ambientalistas, mineros, entre otros que caminan la agenda de cinco puntos, contra el Estatuto y a favor de una ley rural alternativa, ha sido un triunfo de la Minga. A raíz de la sentencia de inconstitucionalidad de esta ley del despojo, por la ausencia de consulta previa a los Pueblos Indígenas y Afrocolombianos (que fue lo que ocurrió también con la ley forestal por parte de la Honorable Corte Constitucional), es muy probable que tanto respaldo, acompañamiento, y visibilidad a la OPIC por parte del Gobierno y a través de los medios de comunicación, tenga el propósito de contar con una organización de bolsillo, que apruebe a ojos cerrados las leyes y programas que favorecen a grandes intereses económicos y transnacionales. Esta misma estrategia ha sido utilizada para ganar la legitimidad de otros sectores sociales. Es de amplio conocimiento la manera en que el Gobierno ha pretendido crear organizaciones sindicales y sociales paralelas que salen a promover temas como los tratados de “Libre Comercio” en contra de la posición formal de las organizaciones legítimas de estos sectores.

Asonasa se vuelve OPIC

ASONASA nace en el municipio de Villa Rica, en el año 2004. Es una organización con base evangélica, como muchas otras que hay dentro de los territorios indígenas. Además de diferenciarse por una posición cristiana característicamente fundamentalista e intolerante, tras un supuesto proyecto social cristiano se ha ido congregando y organizando de manera selectiva a personas que expresan algún resentimiento o frustración contra el proceso o los cabildos.
Aprovechan la pobreza, la exclusión, las necesidades de salud, educación, vivienda, la falta de tierras para las familias indígenas, situación que se debe a la acción y omisión por parte del Estado y señalan además a los cabildos de ser colaboradores de la guerrilla, corruptos y de no poder suplir las necesidades de las comunidades. Mediante un comunicado público piden detener las transferencias a los resguardos indígenas. Tras la fachada cristiana, se conjuga lo religioso y lo económico para fragmentar las comunidades organizadas, donde ofrecen ayudas económicas con la condición de hacer que las familias renuncien al proceso organizativo indígena. Compran a la gente y la atraen mediante la espiritualidad. Este libreto bien financiado que combina acompañamiento y resguardo espiritual con proyectos económicos y rechazo al proceso indígena, es una estrategia muy bien diseñada para infiltrar y destruir desde dentro al proceso organizativo indígena, de por sí sometido al ataque constante e integral que significa la carencia de recursos, el incumplimiento de acuerdos y convenios, las falta de tierras, la invasión militar y económica del territorio, la propaganda adversa y toda una agenda legislativa a favor del “Libre Comercio” que busca despojar a los indígenas de su identidad, de su cultura y de sus territorios.

Pero ASONASA no solo está desprestigiando al movimiento indígena, sino que se ha ensañado contra los grupos evangélicos que acompañan y buscan el fortalecimiento de las comunidades indígenas, señalando a los líderes religiosos de ser ¨mandaderos y empleados de los cabildos¨, porque no comparten las intenciones divisionistas de esta organización.
Esta organización, ha llevado a sus seguidores a rechazar los rituales indígenas que califican como “celebraciones paganas”. Llaman a las comunidades a renunciar a su identidad cuando les aconsejan que se retiren del censo indígena, a que los niños y niñas se cobijen bajo una educación ¨cristiana¨ que incluye de manera obligatoria aprender ingles. ASONASA es, por todo lo dicho, una secta excluyente, a pesar de que dicen sus líderes y miembros, que son una organización pluricultural. Quienes tuvieran interés de documentar estos hechos pueden acercarse, por ejemplo, a la vereda el Roblar del resguardo de Munchique los Tigres, donde lograron aplicar toda la estrategia.

Dentro de su preámbulo doctrinal, se habla de inversión en infraestructura, dotación, cobertura de salud, educación, vivienda, vías, electrificación, entre otras, que es lo que están ofreciendo a las personas. Estas ofertas las hacen como parte del nuevo censo que están desarrollando, y se comprometen a hacerlas realidad a cambio de que las personas y familias censadas se unan a ASONASA. Pero, ¿de dónde saldrán los recursos?, ¿quiénes los financian?, ¿a cambio de qué?
Además esta organización, ha mostrado su inclinación a favor de las políticas del Gobierno y el apoyo a la “seguridad democrática”. Su plan de trabajo, está abierto a hacer acuerdos o convenios con alcaldías y con la Gobernación del Departamento del Cauca para hacer efectivo el proyecto social cristiano. Es decir quienes se unen a ASONASA o a la OPIC están siendo utilizados por actores externos como una estrategia política, de difamación y destrucción del proceso indígena, que se viene implementando desde las bases, en las comunidades, llegando a la gente en sus hogares y aprovechando la miseria como estrategia de reclutamiento.
ASONASA, en pleno, participó en el lanzamiento de la OPIC el pasado 21 de marzo en la ciudad de

Popayán, en presencia del Ministro del Interior Fabio Valencia Cossío, el Gobernador del Cauca Guillermo Alberto González, y otros delegados. ASONASA puso en evidencia su claro respaldo e integralidad con la OPIC. Al parecer, la primera fase de este proceso de infiltración que ha venido realizando ASONASA en los resguardos, culmina con el lanzamiento oficial de la OPIC.
La OPIC, se está presentando en el ámbito internacional, a través de voceros oficiales como la Viceministra del Interior, como una organización de pueblos indígenas, para beneficio del actual Gobierno. Desconociendo los pueblos originarios y los procedimientos de orden colectivo, donde la vocería la asumen los gobernadores de cabildo, autoridades zonales o regionales, orientadas desde la máxima autoridad de amplias asambleas y congresos en los que se definen las políticas del proceso que tanto incomoda al Gobierno, y a quienes impulsan y apoyan a la OPIC y a ASONASA como una de las muchas estrategias de infiltración y ocupación territorial.
Por tal motivo el XIII congreso del CRIC que se realizó entre el 26 y el 30 de abril del presente año en el territorio de Diálogo, Convivencia y Paz del resguardo de la María, Piendamó, rechazó las difamaciones y señalamientos de la OPIC, como estrategias de división, que surgen de “fuerzas oscuras” e incluso del mismo Gobierno, con propósitos tendientes a deslegitimar los procesos organizativos de los pueblos indígenas. Reiterando que la tolerancia es fundamental para la convivencia: el Congreso asume y exige el respeto al Otro y a lo Otro. Durante este espacio de reflexión y decisión se manifestó la disposición al diálogo: “tienen planteamientos importantes desde la comunidad evangélica que participó en este congreso. Y hay que revisarnos nosotros mismos internamente para ver qué está pasando. Es importante, si hay disconformidad, saber disentir sin hacerle daño al otro; establecer el por qué no hay acuerdo y por qué hay disconformidad, pero dialogando y, a través de ese diálogo fortalecer la unidad”, dijo Elides Pechené, nuevo Consejero Mayor del CRIC.

Miércoles, 20 de Mayo de 2009

Perú: PRONUNCIAMIENTO FREDIR-CAJAMARCA, EN RESPUESTA A LA OFENSIVA DE AISLAMIENTO

Los auténticos dirigentes representantes del FRENTE DE DEFENSA DE LOS INTERESES DE LA REGIÓN CAJAMARCA ante la campaña mediática de demolición que vienen sosteniendo algunos personajes, otrora defensores de los derechos Humanos, y determinados medios de comunicación nacional cuya línea periodística es claramente pro minera. Nos presentamos, ante la opinión pública regional, nacional e internacional, para emitir lo siguiente:

PRONUNCIAMIENTO

1. Rechazar las versiones que vienen emitiendo los señores: Alfonso García Miró (Vicepresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas CONFIEP), congresistas Mariano Portugal, Ana María Solórzano, Enrique Wong, Cecilia Chacón, Lourdes Alcorta y demás operadores regionales como: Absalón Vásquez, Luis Guerreo Figueroa, Emilio Horna, Manuel Becerra, Jorge Vergara, Ever Hernández, así como el Cardenal Juan Luis Cipriani, Luis Bambarén Gastelumendi quienes, con Biblia en mano y en nombre de Dios no se cansan de agredir al pueblo digno de Cajamarca, sus autoridades y dirigentes sociales, que el único delito que han cometido es defender la vida y la creación de Dios. con la finalidad de personificar el conflicto social, individualizar las responsabilidades, criminalizar la resistencia pacífica de los cajamarquinos y atentar contra la libertad y sus propias vidas.

2. Responsabilizamos al señor Presidente Ollanta Humala y al nuevo Presidente del Consejo de Ministros por haber liquidado el espacio de escucha emprendido por los religiosos Gastón Garatea y Miguel Cabrejos; los mismos que han sido burlados por la soberbia, el autoritarismo y las practicas poco democráticas de los representantes del ejecutivo.

3. Denunciamos el rol mafioso de los señores Roque Benavides y del consorcio NEWMONT, quienes creyéndose dueños del estado peruano, imponen sus reglas y sus intereses nada sanos por encima de los derechos ambientales, sociales, culturales, espirituales, políticos, económicos de un país, en particular, de nuestra región Cajamarca.

4. Ratificamos nuestra exigencia del retiro inmediato de la maquinaria que está operando en la zona del mega proyecto Conga, por convertirse en un acto de provocación e indignación permanente de la población mayoritaria de Cajamarca. Asimismo repudiamos las operaciones aéreas, durante todas las noches, hecho que impacienta la tranquilidad de sociedad pacifica de Cajamarca.

5. Exigimos el cese a la persecución política, policial, militar y judicial que vienen sufriendo algunas autoridades y dirigentes sociales que luchan en defensa de la vida y la dignidad de un pueblo digno llamado CAJAMARCA; en alianza con los operadores civiles y militares de la empresa minera Yanacocha.

6. No cesaremos en demostrar, en cualquier escenario, las razones técnicas, ambientales, sociales, económicas de la inviabilidad del Mega Proyecto Conga. Asimismo, que las empresas mineras respondan por los daños ocasionados durante 20 años de agresión, violación de Derechos Humanos y múltiples contaminaciones en nuestra región Cajamarca. Dejando constancia que conga no será resuelto en mesa de diálogo, ni mucho menos, en negociaciones económicas como han engatusado en Quellabeco y Espinar.

7. Exhortamos a todas las organizaciones sociales de nuestra región a preparar el paro de 48 horas en el marco de la resistencia pacífica del pueblo de Cajamarca, el mismo que se llevará a cabo los días 21 y 22 de agosto.

¡NI OLVIDO NI PERDÓN, ASESINOS A PRISIÓN!

¡VIVA LA DEFENSA DEL AGUA ¡

¡VIVA LA RESISTENCIA PACÍFICA!

¡ABAJO EL ESTADO DE EMERGENCIA Y LA MILITARIZACIÓN DE CAJAMARCA!

¡CONGA NO VA!

ATENTAMENTE

CGTP REGIONAL - CAJAMARCA
CONSTRUCCIÓN CIVIL REGIONAL - CAJAMARCA
SUTEP REGIONAL - CAJAMARCA

FEDERACION REGIONAL DE RONDAS CAMPESINAS, URBANAS E INDIGENAS - CAJAMARCA

SITUNC

FEDERACION UNIVERSITARIA - CAJAMARCA

Cajamarca 08 de Agosto del 2012


Día Internacional de los Pueblos Indígenas: El movimiento indígena avanza, se fortalece y aporta

En la construcción de propuestas alternativas a la globalización neoliberal, el movimiento indígena no está solo; teje alianzas con otros movimientos sociales: de mujeres, de jóvenes, de ambientalistas y otros que también cuestionan el modelo dominante.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas:  El movimiento indígena avanza, se fortalece y aporta

Por CAOI

Fuente: www.movimientos.org

Este año, el 9 de Agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas encuentra al movimiento indígena en pleno debate de las políticas globales, preparándose para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas convocada por las Naciones Unidas para el año 2014. Su protagonismo político en la defensa de sus derechos y los derechos de la Madre Tierra, lo ha llevado de manera progresiva a trascender desde el nivel comunal hasta enfrentar el modelo hegemónico global que está en crisis.

Heredero de civilizaciones milenarias, el movimiento indígena del Abya Yala en particular ha conservado su espiritualidad como hijo de la Madre Tierra, defendiendo sus territorios de la contaminación, actualizando sus saberes y conocimientos ancestrales para enfrentar los nuevos desafíos que impone la modernidad, manteniendo sus propias formas de organización política.

El movimiento indígena sí entiende al mundo occidental y le respondemos con nuestras propias propuestas. La cultura occidental, en cambio, recién empieza a tomarlo en cuenta, cuando todos sus paradigmas –libre mercado, Estado nación, democracia representativa, crecimiento y desarrollo– están en aguda crisis y buscan respuestas nuevas en nuestros saberes y prácticas ancestrales de diálogo y armonía con la Madre Tierra, porque sus alternativas ya no logran convencer siquiera a sus propios Estados.

Algunos de esos Estados incluso incorporan a sus discursos los paradigmas centrales de los pueblos indígenas: los Estados Plurinacionales y el Buen Vivir / Vivir Bien. Pero se trata solo de discursos huecos porque persisten en el modelo económico neoliberal, incompatible con la realización práctica de estos paradigmas.

En la construcción de propuestas alternativas a la globalización neoliberal, el movimiento indígena no está solo; teje alianzas con otros movimientos sociales: de mujeres, de jóvenes, de ambientalistas y otros que también cuestionan el modelo dominante.

Así con pasos seguros, los pueblos indígenas y sus organizaciones hemos logrado avanzar en el contexto global: participamos en los espacios internacionales de discusión y nos hacemos escuchar en ellos. Para ello fortalecemos nuestras organizaciones, nos capacitamos, formamos nuevos liderazgos, con énfasis en las mujeres y los jóvenes indígenas.

Y en este constante caminar, utilizamos todas las herramientas tecnológicas para incidir y convencer. No somos pasadistas ni bárbaros salvajes, mucho menos terroristas, como nos estigmatizan los Estados y las corporaciones multinacionales. Somos hijos de la Madre Tierra que amamos y defendemos la vida.

El proceso que enfrentamos es muy duro, porque los Estados entienden la inclusión como sinónimo de asimilación, que es otra forma de exterminio cultural, y no como reconocimiento de la diversidad. Por ello no diseñan políticas públicas interculturales en salud, educación, justicia, producción económica. Por ello carecen de políticas frente al cambio climático, no implementan siquiera sus propios acuerdos adoptados en Río+20, y solo se hacen presentes en nuestros territorios para ejercer la represión y entregar los bienes de la Madre Tierra para explotarlos y destruirlos.

Nos enfrentamos también a la voracidad de esos monstruos con nombre y sin rostro: las corporaciones multinacionales y su voracidad por los bienes naturales que albergan nuestros territorios, traducida en la imposición de megaproyectos extractivos. Corporaciones que cuentan con un inmenso poder económico que les permite vulnerar derechos impunemente. Hace ya tiempo secuestraron a los Estados y hoy han secuestrado también a los organismos internacionales, por eso no hay mecanismos de salvaguarda ni fiscalización de sus actividades, por eso imponen sus intereses económicos y sus normas en la Organización Mundial de Comercio y en sus tratados de libre comercio. Siempre para apropiarse de nuestros territorios, de nuestros saberes ancestrales, de nuestros bienes naturales.

Y en este duro proceso enfrentamos también la criminalización del ejercicio de nuestros derechos y la militarización de nuestros territorios. Lo vemos con los Nasa, Embera y otros pueblos en el Cauca, Colombia, en Chile con los Mapuches, en Guatemala con los Mayas, con los Quechuas, Aimaras y Kichwas en Perú, Bolivia y Ecuador. Hay un rechazo creciente a la criminalización y la militarización en todo el continente, porque los Estados no garantizan la seguridad en nuestros territorios, donde fuerzas regulares e irregulares pelean guerras que no son nuestras.

Para hacer frente a todos estos desafíos, los pueblos indígenas reivindicamos nuestro derecho a la comunicación, que consideramos también una herramienta estratégica para la incidencia. Y demandamos a los medios de comunicación masiva que nos incluyan en su agenda, ya no como folclor sino en nuestra real dimensión, para que dejen de estigmatizarnos como “arcaicos” y sepan que, por el contrario, tenemos mucho que ofrecer para garantizar el futuro a todos y todas.

El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los pueblos indígenas y sus organizaciones seguimos debatiendo y aportando, para que en la Conferencia Mundial del 2014 los Estados discutan nuestra agenda y no la que les impongan los países poderosos y las corporaciones multinacionales.

El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los pueblos indígenas y sus organizaciones seguimos debatiendo y aportando, para hacer realidad los Estados Plurinacionales y el Buen Vivir / Vivir Bien; para insistir en el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra y desde allí construir un nuevo paradigma civilizatorio que garantice la paz y la equidad.

Lima, agosto del 2012.

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI

Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú

México: Protestan indígenas en Querétaro

Fernando Paniagua

Indígenas otomíes de los municipios de Amealco y Cadereyta realizaron una protesta frente al Palacio de Gobierno y, por momentos, impidieron el paso a las personas al inmueble, en demanda de que las autoridades estatales cumplan los ofrecimientos de mejoramiento de vivienda y condiciones de vida que las han hecho.

Frente al Palacio de Gobierno, integrantes de la organización Unidad Fuerza Ñhañhú pidieron ser atendidos por el Gobernador José Calzada Rovirosa.

De acuerdo con lidiberio Gregorio Santiago, coordinador del movimiento indígena, el Gobernador José Calzada hizo con ellos diversos compromisos durante su campaña, hace tres años, y a la fechan éstos no han sido cumplidos.

"Él (Calzada) hizo compromisos cuando estaba en campaña para cambiar las condiciones de vida de los habitantes (de las zonas indígenas de Amealco y Cadereyta),y no se han cumplido", afirmó.

De acuerdo con el dirigente indígena, por estos incumplimientos, más de 150 habitantes de los 11 barrios de San Ildefonso y Santiago Mexquititlán acordaron, junto con indígenas de Amealco y Cadereyta, realizar la manifestación.

Por su parte, Gerardo Andrés Domingo, integrante del movimiento, señaló que tienen al menos dos años de diálogo con el Gobierno del Estado para recibir servicios de luz, agua y mejoramiento de viviendas.

"Nos dijeron que pasando las elecciones iba a haber una respuesta a nuestras demandas, pero hace 15 días nos dijeron que ya no estaban las personas con las que estábamos negociando y ahora volvemos a empezar", declaró.

Un grupo de concertadores de la Secretaría de Gobierno solicitaron dialogar con los manifestantes, quienes amenazaban con impedir la entrada y salida de personas, si no eran atendidos.

Mexico: Registran 32 indígenas asesinados y 53 desaparecidos en Ostula y Cherán


Comisión Política del Movimiento Indígena Nacional

Sayra Casillas Mendoza

Morelia, Michoacán.- Un registro de 32 asesinados y 53 desaparecidos es el que se tiene a la fecha en las comunidades de Cherán y Santa María Ostula, es por ello que a decir de Abundio Marcos Prado, coordinador de la Asociación Nación Purépecha, urge detener el saqueo y los homicidios contra indígenas.

En rueda de prensa, el también coordinador nacional de la Comisión Política del Movimiento Indígena Nacional, indicó que en Ostula se tiene un registro de 29 de desaparecidos y 14 asesinados, en tanto en Cherán suman ya 8 asesinados y 24 desaparecidos, sin embargo se estima que pueden ser más.

Marcos Prado refirió que en la Meseta Purépecha operan nueve aserraderos, de los cuales dos son clandestinos.

Recalcó que es necesario cambiar la estrategia de seguridad implementada en la Meseta Purépecha, ya que aunque se protege a Cherán, de quienes consideró son justas sus demandas, se requiere reforzar las medidas de seguridad para el resto de los indígenas.

Y es que dijo, en Cherán son entre 20 y 25 mil indígenas, en tanto que en la Meseta Purépecha existen 250 mil .

Bolivia: Naciones Unidas preocupada porque la consulta esté generando conflictos

La coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, expresó ayer su preocupación por el rumbo de la consulta en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), porque “un proceso que debería ser de diálogo, de búsqueda de acuerdos, más bien esté generando polémica y conflictos”.

La representante de las Naciones Unidas expresó esa preocupación a propósito de la resistencia de los indígenas a la consulta y la existencia de mandamientos de aprehensión contra los dirigentes que están liderando ese rechazo al proceso que lleva adelante el Gobierno desde el 29 de julio pasado para la construcción de una carretera a través del Tipnis.

El defensor del Pueblo, Rolando Villena, también expresó su preocupación por estos nuevos hechos y, en coincidencia con Yasukawa, exhortó al Gobierno a retomar el camino del diálogo con las comunidades del Tipnis y resolver las controversias dialogando.

Villena alertó que los procesos judiciales y las órdenes de aprehensión que se han anunciado contra los dirigentes indígenas complicarán aún más la actual situación.

El ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, informó el miércoles pasado de la existencia de mandamientos de aprehensión, emitidos por la Fiscalía de Beni, contra al menos cuatro líderes del Tipnis, por obstruir la realización de la consulta.

No obstante, ayer salieron versiones contradictorias respecto a esta información.

Los dirigentes aludidos, entre ellos el presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, y Joucy Fabricano, aseguraron ayer que no recibieron ninguna notificación de la Fiscalía, pero si buscaban detenerlos por defender los derechos de los pueblos del Tipnis, allí estarían.

Contradicciones

Sánchez ayer aclaró que la orden de aprehensión no era por su oposición a la consulta, sino por un juicio pendiente con la Gobernación de Beni, iniciado el 16 de julio, por enriquecimiento ilícito y falta de descargos de dineros entregados a los dirigentes para emprendimientos productivos y mejoramiento de carreteras.

Además, rectificó que los mandamientos eran contra Camilo Yuco, Alejandro Yuco, Adolfo Moye, Mario Miranda, Miriam Yuvanovic, Óscar Semo y Joucy Fabricano, dirigentes que se encontraban en Gundonovia y alrededores con la intención de impedir el ingreso de las brigadas para el proceso de consulta en esa región.

Por su parte, el fiscal de Distrito de Beni, Alejandro Cruz, afirmó que hay dos investigaciones por denuncias en el Tipnis, que todavía estaban en etapa preliminar y no había ninguna orden de aprehensión en contra de dirigentes indígenas, como aseguró Sánchez.

Una denuncia —dijo— fue presentada por el Servicio Departamental de Salud en contra de dirigentes indígenas, por las amenazas y agresión a personal médico en Gundonovia. Y la segunda denuncia era por la presunta injerencia de extranjeros en la consulta.

Adelantó que será conformada una comisión de fiscales que ingresará a la zona para investigar ambas denuncias presentadas en la Fiscalía de Beni.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, negó que su despacho haya iniciado acciones legales contra los dirigentes. “No hay por qué entrar en un debate judicial, ni plantear ninguna acción legal, la consulta se está desarrollando con normalidad”, expresó Romero.

Contrariamente, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que se estaban siguiendo acciones contra dirigentes del Tipnis por haber recibido recursos del Estado ilegalmente y que éstos se estaban resguardando con el argumento de la resistencia a la consulta. Manifestó, además, que la Fiscalía debería iniciar acciones contra estos dirigentes por obstaculizar el ejercicio de un derecho democrático.

El presidente de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, señaló que la consulta del gobierno pasó a ser una consulta violenta porque viola la Constitución Política del Estado (CPE), normas internacionales que reconocen los derechos de los pueblos indígenas y ahora inicia una persecución contra dirigentes que se oponen al proceso que no fue concertado orgánicamente.

Dijo que el gobierno más que llevar adelante la consulta, pretende cumplir un compromiso político con los cocaleros del polígono 7 del Tipnis y construir el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en medio de la zona ecológica.

Protestas contra el Día de los pueblos indígenas

El diputado indígena Pedro Nuni dijo ayer que Bolivia no tiene nada que celebrar por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo que se celebra cada 9 de agosto por decreto de la Organización de Naciones Unidas (ONU). "Aquí no tenemos nada que festejar, definitivamente es una lucha constante que venimos lidiando con las transnacionales y con el propio Estado.

Un Gobierno que debería apoyar las reivindicaciones del movimiento indígena debería ser un gran avance, pero no ha pasado lo propio", dijo el legislador.

En su criterio existió un "gran retroceso" en lo que significa el reconocimiento de los derechos y reivindicaciones de los pueblos indígenas por parte del Gobierno.

La Cancillería organizó ayer un evento recordando este día en la ciudad de La Paz, con sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) y diplomáticos de los diferentes país. Mientras, Indígenas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) prepararon otro acto en el que señalaron que se sienten perseguidos por el gobierno y se declararon de luto en este día.

El canciller David Choquehuanca, en el acto, afirmó que este Día se celebraba la cultura y armonía de la vida con la Pachamama (Madre Tierra), así como la lucha de los pueblos indígenas.

En el acto realizado en inmediaciones de la Plaza Camacho participaron los embajadores de Ecuador, la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, el gobernador de La Paz, César Cocarico y representantes de organizaciones indígenas campesinas de Bolivia