jueves, 13 de septiembre de 2012

Juan Carabalí habla del nuevo libro sobre movimiento social afrocolombiano

El joven coautor responde acerca de trayectorias y desafíos del movimiento desde una perspectiva histórica y actual.

Juan Carabalí.JPG
La novedad bibliográfica de septiembre es Movimiento Afrocolombiano, Negro, Raizal y Palenquero: El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia.

Sus autores son Maguemati Wagbou, Jaime Arocha, Juan Carabalí y Aiden Salgado Cassiani. El libro se gestó en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de la Embajada de España.

Juan Alberto Carabalí Ospina (foto), politólogo de la U. Nacional, candidato a máster de Flacso, 27 años, es el más joven de los cuatro autores, un prospecto de relevo en el liderazgo intelectual del movimiento.

Comencemos por los autores, cuatro. Dos mayores, incluido un investigador africano, el principal, y dos jóvenes. ¿Cómo se formó este equipo?
La idea del libro surge desde un espacio que se venía adelantando entre la Mesa Nacional de Organizaciones Afrocolombianas y el equipo de Universidad Nacional (Magumati, Aiden Salgado y Juan Carabalí) alrededor de un proyecto de fortalecimiento de organizaciones afro, financiado por la AECID y administrado por la Universidad. Se vio la necesidad de escribir la historia del movimiento afro.

La base de este equipo fueron integrantes del grupo de investigación "Migraciones y desplazamientos" (Maguemati Wabgou y Juan Carabalí) de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional.

Le pedimos colaboración a Jaime Arocha para que desde su experiencia investigativa aportara a la construcción del libro.

También se vio la necesidad de invitar a un destacado líder estudiantil, Aiden Salgado, para que desde su experiencia aportara nuevos panoramas de movilización social dentro de la juventud afrocolombiana.
Portada Libro sobre Movimiento Social Afrocolombiano.JPG
¿En el libro, cuál es la relación entre renovación del pensamiento que se esperaría de los jóvenes y continuidad que aportan los mayores?

Se puede decir que esta es una relación de continuidades y discontinuidades.

Si bien la "herencia" que han dejado las organizaciones afrocolombianas desde la primera mitad del siglo XX hasta finales de este siglo ha sido importante para la actual movilización de los jóvenes afrocolombianos, muchos de estos también tienen importantes reticencias hacia esta herencia.

Muchos de los líderes jóvenes y estudiantiles han tomado como referencia la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, procesos de liberación en África y otros procesos, dejando de lado un poco lo logrado por el movimiento afrocolombiano.

¿Cuáles fueron las organizaciones afrocolombianas de la primera mitad del siglo XX?

La organización de que se tienen datos es el Club Negro de los estudiantes negros que asistían a las universidad capitalinas, de quienes se destaca Manuel Zapata Olivella, estudiante de medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

También es muy importante tener en cuenta las movilizaciones agrarias de comunidades negras en el norte del Cauca.

¿Qué vacío busca llenar este libro?

Cuando, por ejemplo, se hace un barrido por las principales bibliotecas de Bogotá, buscando referencias bibliográficas sobre movimiento social afrocolombiano se puede encontrar que la literatura existente es casi nula.

Sin embargo, abundan investigaciones antropológicas que dan cuenta de las estructuras culturales de las comunidades afrocolombianas.

Si bien el discurso racial o étnico afrocolombiano no siempre fue parte del discurso reivindicatorio, este fue parte objetiva de la movilización social afro.

Por esto se vio la necesidad de dar a conocer esta parte de la historia afrocolombiana. La historia de la movilización social y la organización y romper con el mito de que la organización afrocolombiana empezó con la ley 70 del 1993.

Esto para demostrar que la movilización social afrocolombiana tiene una historia muy larga y que aún falta mucho por conocer.

¿A quiénes va dirigido este libro?

Este libro va dirigido al público en general, pero en especial a líderes afrocolombianos jóvenes o curtidos, investigadores, políticos, curiosos, en fin a todo aquél interesado de conocer otra cara de la movilización social en Colombia.
A su juicio, como co-autor, ¿qué periodos se distinguen en la trayectoria del movimiento social afrocolombiano?

Todos los periodos del movimiento social afrocolombiano son importantes.

Sin embargo, cabe destacar el de la década de los 70 y 80`s, ya que es ahí donde se empieza a configurar la idea de lo negro o afrocolombiano como una particularidad y empieza a hacer parte del discurso reivindicatorio, se afirma la idea de la negritud.

Las dinámicas negras en estas décadas dan como resultado más destacado el artículo transitorio 55 de la, en ese entonces, nueva Constitución del 91, que resulta en la ley 70 de 1993.

¿Cuáles son, según el libro, los tres principales desafíos que enfrenta el movimiento social afrocolombiano?
Primero, la articulación del movimiento social afrocolombiano;

Segundo, la participación política. Esto pone a prueba la cultura política que deforma la participación de la población afrocolombiana, en el sentido de tener una plataforma política afrocolombiana que condense la idea de país que queremos los afrocolombianos.

Tercero, el desplazamiento forzado de cientos de miles de afrocolombianos, que ha llevado a esta población de ser eminentemente rural a ser urbana en casi una década.
¿Cuál es la valoración que hace el libro de visiones como la de la Fundación Color de Colombia, cuyos referentes históricos no son el cimarronismo, sino figuras como Padilla, Rondón, Romero, Obeso, Robles (por hablar del siglo XIX) y que relativizan la diferencia étnica en la modernidad colombiana?

El libro buscar también dar algunos lineamientos para dilucidar espacios de articulación, en donde voces como la de Fundación Color sean escuchadas, junto a muchas otras como en un espacio democrático, donde la diferencia es reconocida y aceptada.

Los interesados pueden ver el libro completo en este link: Movimiento Afrocolombiano

ARTICULACION REGIONAL AFRODESCENDIENTE (ARA)

A más de una década de la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, organizada por la Organización de Naciones Unidas, poco se ha avanzado en la implementación de la Agenda de Durban. La declaración del 2011 como Año Internacional de los Afrodescendientes, tampoco logró incorporar, de manera significativa, acciones trascendentales hacia las poblaciones discriminadas. Sin embargo, la decisión de promover el decenio afrodescendiente desde el 2013 constituye una oportunidad que debemos aprovechar.

Las grandes desigualdades sociales y económicas siguen formando parte de la vida cotidiana de más de 150 millones de afrodescendientes en la región. ¿Existe acaso alguna posibilidad de transformar e incorporar a las comunidades urbanas y rurales de afrodescendientes, y revertir esta realidad? Para responder esta pregunta es preciso buscar mecanismos que permitan poder incidir en formas de relación, articulación y comunicación a partir de acciones específicas donde la población afrodescendiente pueda adquirir el protagonismo que le corresponde.

La implementación de políticas dirigidas a la población afrodescendiente, con énfasis en mujeres y jóvenes, requiere una participación de nuestras comunidades. La recuperación de saberes y métodos de acción participativa de los sectores populares, para obtener equidad económica y racial debe ser el objetivo primordial.

Cuba tras varias décadas de búsqueda de un discurso público más objetivo y abierto en este tema avanza hacia una apertura crítica de viejas y actuales expresiones de racismo fortaleciendo una conciencia política más emancipatoria en la cual va ganando espacio la urgencia de que en la construcción del socialismo resulta incompatible cualquier forma de discriminación racial, de género u otra variable.

El encuentro de La Habana, tiene la finalidad de activar y/ o reactivar acciones coordinadas nacional e internacionalmente para un análisis objetivo de las políticas raciales, teniendo en cuenta las problemáticas comunes a nuestras sociedades, y las particulares a cada una de ellas. Más allá de los debates historiográficos y conceptuales la reunión de la Habana propone encontrar, discutir y aprobar fórmulas de trabajo a partir de los avances ya obtenidos y sobre todo enfrentar los desafíos pendientes a partir de creación de una articulación de trabajo más orgánica con nuestras comunidades, la sociedad civil en su conjunto y gobiernos en la lucha antirracista y anticapitalista.

OBJETIVOS

1. Constituir una Red de Articulación Regional Afrodescendiente en América Latina, el Caribe y la Diáspora (RAA) que pueda contribuir a reforzar su protagonismo desde una perspectiva emancipatoria. La reunión que tendrá lugar en La Habana, Cuba, será un paso más hacia la consolidación de una articulación de acciones prácticas para la eliminación del racismo. En ese contexto recalcar la esencia libertaria asociada indisolublemente a la justicia y la equidad social, en contraposición al modelo capitalista y neoliberal.

2. Elaborar propuestas acorde con el contexto actual donde pueda construirse aspectos claves que permitan desarrollar estrategias políticas que enfaticen una mayor articulación afrodescendiente paralela a los programas de la región.

3. Establecer una metodología de trabajo que tenga como esquema organizativo socializar la toma de decisiones a partir de la diversidad y consenso, con sentido dialéctico, buscando siempre no quebrar la unidad estratégica, pero sobretodo diseñar un plan de acción. Deben formar parte de ella sujetos, grupos y organizaciones de la sociedad civil, nacionales o internacionales, órganos de prensa, y departamento gubernamentales y estatales.

4. Expandir la concientización y urgencia de la incorporación de los sectores sociales históricamente marginados de sus derechos a la lucha por la equidad y el disfrute al bienestar.

5. Vincular el proceso cubano afrodescendiente como parte de la articulación regional, teniendo en consideración los avances obtenidos por la revolución cubana en diversos planos políticos y sociales y su acción solidaria hacia un grupo considerable de países en especial en África, el Caribe y América Latina.

Es una iniciativa muy importante. Creo que las organizaciones negras que tengan interés en participar de la Articulación deben contactar Tato Quiñones, de la Confraría de La Negritud, en La Habana, en su correo: tatoquinones@cubarte.cult.cu
Saludos cimarrones,

Fábio Nogueira

Círculo Palmarino - Brasil

Indígenas panameños plantean nuevas acciones contra hidroeléctrica


Indígenas panameños

Panamá, 13 sep (PL) Un sector de la comunidad indígena panameña Ngöbe Buglé agrupado en el Movimiento M-10, programa nuevas acciones de protesta contra la construcción de una hidroeléctrica en la localidad de Barro Blanco, Chiriquí.

Voceros de ese movimiento anunciaron que pasado mañana se reunirán en la comunidad de Calabacito (en las riberas del río Tabasará) para coordinar las próximas acciones que realizarán en defensa del afluente que -aseguran- está siendo afectado con las obras a cargo de la compañía Genisa, S.A.

Explicaron que al encuentro asistirán ngöbes que alegan ser perjudicados por el proyecto, así como la comunidad campesina que está a su alrededor y que se ha negado a venderle a Genisa áreas comunales y fincas que serán invadidas por las aguas.

A principios de año el ministro de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, dijo que la millonaria obra no será detenida, cuando el acuerdo con la Coordinadora por la Defensa de la Recursos Naturales de los Pueblos Indígenas y Campesinos era paralizarla hasta la conclusión de un monitoreo de Naciones Unidas.

Desde entonces ha habido poca información de los exámenes técnicos y los daños adicionales que las nuevas dimensiones de la hidroeléctrica pueden ocasionar en áreas de la comunidad y al propio río Tabasará, vital para los indígenas.

La cacica general Silvia Carrera ha insistido en la necesidad de cumplir los acuerdos derivados de las protestas de principio de año cuando fueron reprimidos violentamente por destacamentos antidisturbios para reabrir las carreteras bloqueadas por los ngöbes.

Al interior de la comunidad hay discrepancias, pues mientras la coordinadora y la cacica general abogan por mantener el diálogo y buscar una salida negociada al conflicto, el M-10 y seguidores de la cacica suplente Mijita Andrade, están por nuevas acciones de lucha.

rmh/lma

Euador: Sindicatos, maestros e indígenas se unen en contra del CNE


El candidato presidencial Alberto Acosta recoge firmas en todo el país para entregarlas antes del 24 de septiembre al CNE.

El candidato presidencial Alberto Acosta recoge firmas en todo el país para entregarlas antes del 24 de septiembre al CNE.

Desde tres frentes ‘peleará’ la Coordinadora Plurinacional de Izquierdas para que Pachakutik y el Movimiento Popular Democrático (MPD), dos de sus máximas organizaciones políticas, sean calificadas en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

El primero será protestar en las calles. Por ello, una marcha denominada En defensa de la democracia y en contra del fraude se realizará mañana a partir de las 09:30.

Las organizaciones que aglutina la Coordinadora, como sindicatos, gremios de maestros e indígenas, se reunirán en el parque El Arbolito (centro norte de Quito) y recorrerán la avenida 6 de Diciembre hasta el organismo electoral, en donde esperan ser recibidos por el presidente del ente, Domingo Paredes, y sus consejeros.

“No vamos a permitir que se elimine la personería jurídica de Pachakutik y del Movimiento Popular Democrático, no vamos a aceptar tal despropósito”, advirtió el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quisphe.

El fundador y militante del movimiento arco iris no descarta una huelga de hambre y tomarse plazas si no logran registrarse. “No vamos a permitir que el correísmo defina quién sigue o no en la contienda electoral”.

El candidato presidencial Alberto Acosta irá al frente de esta protesta que aspira a trasladarse posteriormente al Centro de Exposiciones Quito, donde se realiza la verificación.

A Pachakutik le faltan 12.802 adhesiones para su reinscripción. El plazo vence el 24 de septiembre. Mientras que el MPD necesita 23.183 rúbricas.

La marcha convocada para mañana hizo que un denominado “colectivo contra las firmas falsas” (no se conoce quién lo financia) contrató espacios en diferentes estaciones de radio para difundir spots de 55 segundos en contra de sus organizadores.

“Esta es una marcha de la fanesca política decadente que buscar impedir que se investigue a fondo la gran estafa de las afiliaciones y pasen de agache los partidos sin siquiera completar las firmas”, relata uno de los spots.

El locutor ironiza sobre los participantes de esta concentración: “Convocan los tirapiedras destructores de la educación, la tramposa y falsa dirigencia indígena, el antiminero doble estándar Paúl me rasco y un puñado de traidores liderados por quienes a toda A-costa quieren el poder para reinstaurar el secuestro de la educación, para reabrir las universidades de última, para llenar de huecos las vías, para regresar a las huelgas de hospitales, para impedir que los profesores se capaciten y para vivir el pasado de caos que tanto añoran”.

Rafael Antuni, coordinador de Pachakutik, condenó estos insultos. “Cuando queremos demostrar que trabajan en forma inconstitucional e ilegal para dejar fuera al MPD y Pachakutik, emiten esas comunicaciones ofensivas pagadas por el Gobierno..., pero digan lo que digan haremos la marcha”.

Otros frentes
El segundo frente que adoptará la Coordinadora de Izquierdas será acudir a las cortes nacionales e internacionales para denunciar el presunto fraude electoral del Consejo Electoral al no reconocer, por ejemplo, 10.000 adhesiones de indígenas en las que consta la huella digital y no sus firmas.

Estas no fueron validadas porque las computadoras no reconocen huellas, solo firmas, según Quisphe. “Ya es hora de que nos indiquen las firmas falsas, el CNE se ha convertido en espantapájaros tratando de sorprender al pueblo. Si hay una firma falsa, demuestren en dónde está”.

Geovanny Atarihuana, del MPD, denunció una campaña sucia para evitar que los ciudadanos los apoyen. “Amenazan con quitarles el bono o que van a ser despedidos del cargo si firman para nosotros”.

Atarihuana señaló al presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE) Quito, Carlos Torres, afín a Alianza PAIS, como la cabeza del desprestigio.

El tercer frente será la entrega al organismo electoral de 80.000 firmas que se recogen en las provincias. Según Rafael Antuni, coordinador de Pachakutik, las rúbricas serán procesadas previamente por los mismos militantes antes de entregarlas al Consejo.

Desobediencia civil feminista

Tanto esfuerzo por integrarnos en la ‘corriente principal’ (mainstream) y se nos ha ido olvidando lo fundamental. La desobediencia civil feminista es una herramienta legítima ciudadana para responder a situaciones injustas impuestas por las ‘normas sociales’ vigentes y por las leyes patriarcales que implementan los gobiernos.
Cada momento requiere su estrategia y la combinación de diferentes planteamientos y enfoques alternativos.

Vivimos una fuerte involución en los derechos de las mujeres, lo que evidencia la fragilidad del ilusorio avance que en occidente parecía haberse conseguido. Tanto la imaginación como la inteligencia colectiva y feminista deberían confluir como el potente mecanismo que son para desarrollar formas de resistencia y subversión no violenta ante la creciente ofensiva patriarcal. La forma de hacer frente a esta ofensiva pasa, a mi modo de entender, por generar procesos de autonomía e independencia. Autonomía frente a los poderes constituidos y frente al capitalismo neoliberal, lo que significa no aceptar ni legitimar las reglas del juego impuestas; autonomía frente a las prácticas, manera y formas de hacer las cosas que impregnan tambien las estructuras organizativas de particpación social. Creo que, en el momento actual, la estrategia de empoderamiento de las mujeres debería responder más a la necesidad de desobediencia civil autoorganizada que a la negociación de espacios de representación dentro de las estructuras patriarcales.

Es tiempo de alianzas entre nosotrxs, de fortalecer las redes de acción colectiva, de desarrollar formas alternativas de convivencia, producción y consumo. Es tiempo de salir de los modelos cerrados y encorsetados del ‘status quo’. Es tiempo de rebeldía y también de recordar que “el objetivo final de la revolución feminista no debe limitarse a la eliminación de los privilegios masculinos, sino que debe alcanzar a la distinción misma de sexo”, en palabras de Sulamith Firestone . Y si perdemos esto de vista estaremos mareando la perdiz, haciendo como que todo cambia mientras todo permanece en el mismo sitio y posición.

Es tiempo, más que nunca, de poner en valor la pluralidad del movimiento feminista, una identidad política múltiple, propositiva y transversal a todos los movimientos sociales.

¿Qué tal si empezamos a desempolvar y actualizar algunas de las actuaciones realizadas en la historia de los feminismos? Cada paso recorrido es un aprendizaje multidimensional, con sus luces y/o sombras. ¡Reapropiémonos de este bagaje histórico!

La autoorganización del movimiento sufragista por el voto femenino, la acción individual de Rosa Parks y el movimiento por los derechos de la población negra, la acción continuada de las coordinadoras de mujeres indígenas , los encadenamientos de protesta, las marchas y manifestaciones nos brindaron un referente en la acción política colectiva por la equiparación de derechos. Las experiencias de Feministas en Resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras , las de la Red Internacional de Mujeres de Negro o las de la Marcha Mundial de las Mujeres son claros referentes de la acción política feminista antimilitarista.

La ofensiva antiabortista nos sitúa en una especia de ‘día de la marmota’ y, una vez más, nos vemos en la necesidad de defender unos ridículos mínimos sobre el derecho básico negado históricamente a las mujeres: el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, sobre la sexualidad y el destino que cada una quiera darle a la misma.

Es tiempo de organizar y gestionar la rabia, la impotencia, el miedo y el maldito sentimiento de culpabilidad en algo transformativo, de acción directa, en una estrategia política abiertamente antipatriarcal y antineoliberal. Es tiempo de alianzas y de trabajar en red, multiplicando el alcance de las acciones individuales, a través del ciberactivismo social.

Y a todo esto, nos vendría bien recuperar algo de la insolencia de las Pussy Riot o del lenguaje descarado y la actitud transgresora de las VNS Matrix en su manifiesto ciberfeminista para el siglo XXI … ya sabeis, esa actitud vital que tanto incomoda a las clases ‘bien pensantes’ que, como mucho, alcanzan a imaginar la protesta dentro del marco institucional del ‘orden social’ establecido.

Las performances de quema de sujetadores, las instalaciones y creaciones artísticas relacionadas con el cuerpo de las mujeres y la sexualidad, las autoinculpaciones en defensa del derecho al aborto, la reciente acción de sin tetas no hay capilla, muchas de las actuaciones de Feministes Indignades de Catalunya o las de grupos de Feminismo na Galiza, muestran la posibilidad de apropiarnos de nuestro cuerpo como instrumento de rebelión.

¿A qué esperar más? ¡Nuestro cuerpo nos pertenece! ahora y siempre

Fuente: Carmen Castro en Sin Género de Dudas



España: Mujeres vinculadas con IU y UGT se encierran contra la "feminización de la pobreza"

Un grupo de mujeres vinculadas a IU y UGT junto a representantes del movimiento feminista de Granada han entrado este jueves en las oficinas del Servicio Estatal de Empleo de la Caleta, en la capital, con la intención de mantener un encierro de 24 horas en protesta por la "feminización de la pobreza".

La secretaria general de Igualdad y Mujer de UGT Granada, Mercedes Martín, ha señalado en una nota de prensa que de cada diez personas en riesgo de exclusión, siete son mujeres. De hecho, asegura que la feminización de la pobreza "no es un dato casi estructural del tercer mundo sino que es una realidad que se está imponiendo en los países de la Unión Europea, el nuestro incluido" desde hace más de diez años.

Asimismo, ha mantenido que con los recortes sociales y laborales que ha impuesto el Ejecutivo se "acentuará aún más la discriminación salarial y la situación de desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral, además del aumento de la temporalidad, pérdida de derechos y facilidad de despido".

Por su parte, la responsable del área de Mujer de IU, María Martín, ha explicado que esta protesta pretende evidenciar que la crisis golpea especialmente a las mujeres, en las que el riesgo de pobreza es mayor.

Para justificar sus críticas se ha basado en diversos datos, como que el porcentaje de paro femenino en Granada es del 38,4 por ciento y el masculino del 34,9, mientras que la tasa de riesgo de pobreza es también mayor en el caso de las féminas, del 21,3 por ciento frente al 20,1 por ciento masculino.

Según ha añadido, el 15,2 por ciento de las mujeres tiene unos ingresos menores o iguales al salario mínimo interprofesional, que es de 641,2 euros al mes. Ese porcentaje se reduce al 5,6 en el caso de los hombres. Además, una pensionista percibe al mes una media de 597,21 euros mientras que la pensión media de un varón es de 971,92.

"Es por todo ello que denunciamos que las políticas tomadas por el Gobierno del PP nos llevan a más paro y más miseria para la mayoría de la población y a las mujeres en particular, mientras que por el contrario se anuncian ayudas multimillonarias para los banqueros y grandes grupos financieros, es decir para los ricos muy ricos, mientras que se abandonan a su suerte a miles de mujeres desempleadas", ha añadido la representante de IU.Click here to find out more!

Click here to find out more!

Perú Comuneros entregan memorial al presidente Ollanta Humala para el retiro de la maquinaria de Conga

Adital

El conflicto socio ambiental Conga inició nuevos capítulos con el término del llamado estado de emergencia en las provincias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc. Ahora, no solo se anunciaron nuevas manifestaciones, sino que también habrá vigilancia en las lagunas de la concesión aurífera, en la zona alta de Celendín.

Esa zona, como se sabe, es resguardada por personal de la empresa minera pues ahí se ubica maquinaria pesada, e incluso hay personas que realiza trabajos para la construcción del dique Chaguagon.

En conferencia de prensa realizada en el martes (11) Manuel Ramos Campos, presidente del Frente de Defensa de la comunidad El Tambo (jurisdicción provincial Hualgayoc), sostuvo que se están organizando, de tal manera que mil ronderos vigilen las lagunas del proyecto Conga y la estrategia es reemplazarse cada cuatro días.

Según el dirigente, el objetivo es tener un gran número de ronderos alrededor de las lagunas, el Perol, Azul, Chica y en cualquier momento que se detecte el movimiento de maquinaria o personal de la empresa minera, no se responsabilizan de lo que pueda suceder.

Fuente: diario El Mercurio