sábado, 9 de julio de 2011

El desempleo en EEUU pone en alerta la economía mundial


Símbolo de desarrollo mundial, Estados Unidos es siempre visto como un país estable. “La tierra donde todos los sueños se hacen realidad”, según afirman los mismos norteamericanos. Sin embargo, la noticia de que una de las potencias más grandes del mundo vio incrementado su índice de desempleo alertó a la economía mundial.

Según datos oficiales, la economía estadounidense creó solamente 18.000 empleos netos en junio, según el departamento de Trabajo, 28% menos que en mayo y casi cuatro veces menos que lo esperado por los analistas.

Las contrataciones se mantuvieron en punto muerto por segundo mes consecutivo: su promedio mensual en mayo y junio (21.500) es un décimo del registrado en los tres meses anteriores.

La tasa oficial de desempleo mantuvo el incremento iniciado en abril, situándose en 9,2%, su nivel más alto desde inicios del año, pese a que la población activa incluso bajó.

El informe oficial sobre empleo es ampliamente considerado como el mejor indicador de la vitalidad de la economía estadounidense. Esta vez tuvo el efecto de una ducha de agua fría, luego de las expectativas alentadas el jueves por los datos publicados por el gabinete ADP sobre el empleo privado.

Los analistas expresaron su decepción, calificando las cifras como “débiles desde todo punto de vista”, “terribles”, “horribles” e incluso “abominables”.

Mientras que el sector público, bajo presión presupuestaria, suprimía empleos por noveno mes consecutivo, el sector privado, centro de la atención, creó solamente 57.000 puestos netos, 22% menos que en mayo, cuando los analistas esperaban 110.000 y ADP consignaba 157.000.

“¿Dónde están los empleos?”, preguntó el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, quien aprovechó la ocasión para reiterar su llamado a suprimir gastos públicos.

“Tenemos todavía mucho camino que recorrer”, reconoció el presidente Barack Obama, y recordó que “más de 2 millones de empleos” fueron creados por el sector privado en 16 meses. Frente a esta situación, Obama exhortó al Congreso a poner fin a la incertidumbre en torno de la deuda y aprobar una serie de propuestas respaldadas por su gobierno.

Dichas propuestas incluyen extender un recorte al impuesto sobre nóminas y tres tratados de libre comercio, incluyendo uno con Colombia y otro con Panamá.

El presidente debe reunirse mañana con los líderes demócratas y republicanos del Congreso para evaluar la marcha de las negociaciones para elevar el techo de la deuda federal y recortar los déficits, a fin de evitar una cesación de pagos de Estados Unidos antes del 2 de agosto, fecha en la que el país ya no sería capaz de pagar sus deudas, según el departamento del Tesoro.




Omar Galíndez: Se agrava crisis económica estadounidense


Las recientes declaraciones del presidente estadounidense, Barack Obama, donde admitió que su gobierno tiene mucho camino por recorrer para reactivar el mercado laboral y superar la crisis de desempleo demuestra que la crisis financiera norteamericana se agrava, debido al agotamiento de un modelo económico basado en la especulación.


Así lo destacó el historiador y especialista en Estados Unidos, Omar Galíndez, quien señaló que ese país depende completamente de su complejo industrial militar y del proceso de insertarse en la economía mundial a través de las transnacionales que trasladaban sus ganancias a ese país.

Señaló Galíndez que en la actualidad la situación se torna aún más grave "porque todo el espacio desarrollado que tenía EE.UU. en Europa, atraviesa por una profunda crisis".

"La estrategia de transferir nuevos créditos y trasladar el arsenal industrial a Europa, para reflotar su economía, no les ha resultado", expresó.

Asimismo, destacó que el ciclo que sigue el país norteamericano desde la década de los 80 a la fecha, se ha basado en intentar crecer sobre la base de la especulación de inversiones financieras e hipotecarias en Wall Street.

Recordó que luego de la crisis de 2008, Estados Unidos dejó a la clase media incapacitada para recuperarse económicamente.

"En la medida en que el capital tiene menores ganancias comienzan a eliminar puestos de trabajo y a invertir en sectores más rentables", resaltó.

El analista político señaló que, ante la debacle económica estadounidense, Obama ataca la costa norafricana, específicamente Libia, para apoderarse de sus reservas petroleras.


Pensar con el ecofeminismo


Tareas comunes La filósofa Alicia Puleo propone vincular dos corrientes de la política y la cultura

Por Laurencia Sáenz

Hija única, nacida en una familia de socialistas y anarquistas españoles, Alicia Puleo formó desde joven su mente crítica con la literatura poco conformista que encontró en la biblioteca de su casa. Esta experiencia la preparó a observar con mirada crítica las relaciones de dominación, como las que se han dado entre hombres y mujeres. Sin embargo, la lectura de El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, a los 17 años, fue la que le reveló la palabra que marcaría su producción intelectual: “Fue ahí cuando yo dije: feminismo”, afirma con decisión.

La especialista en filosofía moral y política de la Ilustración teoriza en su último libro sobre la relación entre el ecologismo y el feminismo: el ecofeminismo. Acerca de este vínculo, ofreció una conferencia en el Congreso “Géneros, Feminismos y Diversidades” de la Universidad Nacional el 21 de junio.

Evocando cómo el movimiento feminista de la Francia de los años 80 marcó su compromiso intelectual y político, Puleo nos da primero sus impresiones sobre dos acontecimientos de actualidad: la denuncia contra Dominique Strauss-Kahn (exdirector del FMI) y la ola de manifestaciones de los “jóvenes indignados” en España, cristalizadas en el movimiento del “15-M”.

–¿Puede hablarse de una reactivación del feminismo?

–Sí. Estos son momentos muy interesantes. El feminismo resurge hoy en Francia debido al affaire Dominique Strauss-Kahn, no tanto por este individuo, sino por la reacción de intelectuales y periodistas franceses que se han volcado a favor de “DSK”, pero de una manera que demostraba un sexismo y una misoginia tan fuertes, que les ha chocado a las mujeres, a las francesas, y las ha motivado a pensar: “¿En qué sociedad estamos? ¿Es realmente esta sociedad tan igualitaria como nos creíamos?”.

”Vivían el espejismo de la igualdad. Es muy posible que haya en este momento un resurgir del feminismo militante”.

–En el reciente movimiento de “los indignados” del 15-M, en España, cuando manifestantes feministas colgaron un cartel con la consigna “La revolución será feminista o no será”, fueron abucheadas e insultadas por sus compañeros. ¿Cuáles son sus impresiones al respecto?

–Me recordó que uno de los detonantes del feminismo de los años 70 ocurrió cuando, en el movimiento por los derechos civiles y por la nueva izquierda norteamericana, las compañeras vieron que, al plantear sus reivindicaciones por las mujeres, los estudiantes les dijeron que no había tiempo y que eran temas menores; que no podían recogerlos en el manifiesto final.

”Me parece que la historia se repite muchas veces. Es interesante porque es una experiencia que probablemente tenga consecuencias. ¿Cuáles? Pues la comprensión, por parte de las jóvenes del 15-M, de que no todo está conseguido, de que el sexismo tiene raíces muy profundas, y de que incluso todavía hay mucho que hacer en los compañeros con los que comparten ideales.

”Los momentos de movilización político-social –lo vimos igualmente en la Revolución Francesa– suelen ser momentos en los que también se activa el feminismo”.

–Usted acaba de publicar el libro “Ecofeminismo para otro mundo posible”. ¿Qué le aporta el feminismo al ecologismo, y el ecologismo al feminismo?

–El ecologismo le podría aportar al feminismo la conciencia ecológica y la preocupación por algo que no pertenece a las relaciones que hay dentro de la especie humana.

”El feminismo le puede aportar muchas cosas al ecologismo; entre ellas, hacerlo consciente de actitudes sexistas; darle claves para desmontar elementos antiecológicos, de arrogancia antropocéntrica, de ideas fantasiosas sobre “el hombre”, dándole herramientas de análisis del androcentrismo.

”El feminismo le mostraría que la exclusión de las mujeres de las decisiones, de la construcción de la cultura y de las relaciones de poder ha marcado nuestra historia; y le mostraría cómo la inclusión de las mujeres puede enriquecer y mejorar la relación de nuestra especie con la naturaleza.

”Recordemos que las mujeres son un grupo que se ha ocupado tradicionalmente de la mediación entre la naturaleza y la cultura –porque esta es la tarea que se les ha dado: el cuidado, el mantenimiento de la vida, etcétera–.

–Usted prefiere usar el término ‘naturaleza’ en lugar de ‘medio ambiente’. ¿Por qué?

–Como el ecologismo, yo prefiero el término ‘naturaleza’ porque ‘naturaleza’ tiene una historia filosófica que debemos recuperar: la physis griega, la fuerza que emerge, no es la “materia prima”, ni “los recursos” o el escenario para que los seres humanos hagan su vida... Esto último sería simplemente “medio ambiente”.

”En cambio, ‘naturaleza’ tiene una entidad filosófica y un trasfondo del imaginario cultural mucho más rico. ‘Medio ambiente’ no tiene fuerza, no tiene potencia; es solo un decorado que hay que mantener más o menos limpio, pero nada más”.

–¿Existe una misma matriz ideológica entre la dominación de la naturaleza y la dominación de las mujeres por el hombre?

–Hay elementos en común entre todas las formas de dominación. Uno de ellos es entender una diferencia como inferioridad; construir la desigualdad sobre la base de imágenes estereotipadas y reduccionistas del otro, de la otra.

”El sexismo, el racismo, el clasismo, así como el rechazo y la fobia contra las opciones sexuales divergentes, muy a menudo utilizan la “naturalización”. Allí hay un punto de contacto: se utiliza la naturalización para presentar algo como inferior y para establecer una jerarquía en la cual lo “normal” –que no es más que lo establecido– puede constituirse en una instancia legitimada y legitimante de todo lo que es la explotación y dominación”.

–¿Está a favor de que los seres no humanos tengan derechos? Quizá haya gente que sienta miedo de pensar que, al darles derechos a los animales, se desplace al ser humano como aquel que mantiene su dominio sobre la naturaleza.

–El ecofeminismo es un pensamiento contrario a todas las formas de dominación. En ese sentido, es un pensamiento utópico, no porque no se pueda cumplir, sino porque está proyectando una sociedad que todavía no ha existido. Toda sociedad necesita un horizonte moral, y este es un horizonte moral muy amplio.

”El dominio sobre los animales es muy salvaje, muy bárbaro en estos momentos. Quizá nunca en la historia haya habido un dominio tan feroz, que llega hasta el exterminio. Nuestras sociedades tienen dos caras. Una es la cara de las “mascotas”, que cuidamos, y luego está la cara de lo que son los animales para el consumo.

”El sufrimiento y la opresión jamás habían llegado a los extremos fabulosos de millones de individuos a los que se les arrebata totalmente la posibilidad de caminar, de estar en contacto con otros, ¡de ver el cielo, simplemente! Ese infierno que no vemos ni queremos ver, es una forma de opresión que necesariamente debemos denunciar.

”¿Qué significa entonces dar derechos a los animales? Por las características propias de los animales no humanos, solamente se les pueden dar ciertos derechos básicos. Por ejemplo, ¡no se les podría dar el derecho al voto!

”Cuando se habla de derechos, se trata de darles derecho a no ser torturados, derecho a no ser encarcelados de por vida. Son esos derechos básicos; no es otorgarles un estatuto humano. Miedo no creo que podamos tener a eso.

–Usted sostiene que existe una relación entre violencia contra los animales y violencia contra las mujeres...

–Empíricamente, tenemos datos que nos dicen que la violencia contra los animales está vinculada a la violencia contra los seres humanos. Una sociedad que no practicase sistemáticamente la violencia contra los animales, sería una sociedad menos violenta para con los seres humanos.

”No hablemos ya de la violencia contra las mujeres, que está muy estudiada en cuanto a su relación con la violencia inferida a los animales.

”Un aspecto muy interesante es que la historia del feminismo tiene una historia olvidada: la historia de las feministas que lucharon contra la crueldad inferida a los animales y que vincularon ambas luchas, particularmente en el siglo XIX. Es una historia que se está rescatando ahora”.

–¿En qué sentido el daño que le hace el ser humano a la naturaleza afecta de modo específico a las mujeres?

–En un primer nivel, nos afecta la salud porque somos más vulnerables a todos los agrotóxicos que se utilizan. Numerosos estudios prueban que las mujeres somos las primeras afectadas por el síndrome de hipersensibilidad química múltiple: las personas van desarrollando lo que los médicos primero creen que son simples alergias, pero que son una serie de reacciones del cuerpo a la acumulación de sustancias tóxicas. La mayor parte de los afectadas son las mujeres.

”Muchas veces, las mujeres que trabajan en la agricultura desarrollan enfermedades relacionadas con los agrotóxicos, pero estos casos ni siquiera son contabilizados. No se establece ningún tipo de relación porque, cuando fallecen, su actividad aparece como “sublabor” ya que se considera que simplemente han “ayudado” en el campo.

”La relación de causalidad se establece cada vez más entre el trabajo agrícola –o el trabajo en fábricas– y la aparición de enfermedades, pero, en el caso de las mujeres, como no aparecen ellas como trabajadoras de ese ramo, entonces ni siquiera se constatan sus afecciones.

”Por otro lado, está el problema de la pérdida de poder en determinados espacios del sur, cuando irrumpen los monocultivos y se pierden las economías de huerta. Esto lo ha trabajado mucho [la científica y filósofa ecofeminista india] Vandana Shiva.

”Ella ha denunciado que las mujeres y los niños son las primeras víctimas del mal desarrollo, de un desarrollo orientado al mercado y destructor de la biodiversidad, y con ello de la diversidad cultural también”.

–¿Qué plantea su propuesta de ecofeminismo crítico? ¿Cuáles son sus desafíos?

–El ecofeminismo crítico es un ecofeminismo “no esencialista”; es decir, considera que tanto mujeres como hombres somos naturaleza y somos cultura; no identifica a las mujeres como seres “más naturales” que los hombres –como lo ha hecho algún ecofeminismo–.

”El ecofeminismo crítico conserva el legado ilustrado de los derechos individuales, de los derechos a la autonomía de las mujeres y al control de su propio cuerpo.

”No hace una difusa exaltación de la “vida”, así, en general: lo que deberemos atender, justamente, son todos esos aspectos de la vida que normalmente no merecen ningún tipo de cuidado ni de protección”.

”Por otro lado, el ecofeminismo crítico es una aceptación prudente de la ciencia y de la tecnología; no es una “tecnolatría”, la creencia que la tecnología lo puede resolver todo.

No es así; tenemos muchos ejemplos, como el de Fukushima, que muestran hasta qué punto las situaciones pueden ser inesperadas y el control de los expertos está muy lejos de ser tan eficaz como imaginamos. Se trata de aplicar el principio de precaución, pero sistemático y real.

”Por otra parte, propongo una extensión de la ética del cuidado. Debemos enseñar a los varones la ética del cuidado, que durante tantos siglos fue patrimonio exclusivo de las mujeres; que desarrollen sensibilidad, empatía, lo que no corresponde exactamente al modelo que se suele exigir de los hombres –un modelo que establece una distancia emocional–. Se trata de proponer una ética del cuidado compartida y extendida más allá del mundo humano.

”Lo llamo ecofeminismo crítico porque es una crítica a los prejuicios. Retiene el legado ilustrado, pero lo revisa críticamente porque la modernidad tiene sus luces y sus sombras, tanto para las mujeres como para la naturaleza.

”La modernidad ha sido un gran proyecto de dominio de la naturaleza; en ese sentido, deberá corregirse y reformarse mucho.





Mariela Castro: "La sociedad socialista no puede ser homofóbica"


Mariela Castro dirige el Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba y ha pasado por Madrid para participar en un ciclo de conferencias sobre igualdad sexual. En declaraciones a la SER, asegura que su tío Fidel no sabía que en los años sesenta se reprimió a los homosexuales en su país, a los que ella defiende en medio del debate en la isla sobre si se permite o no la unión civil de gays y lesbianas.

Mariela Castro, durante una intervención pública

Mariela Castro, durante una intervención pública-

Mariela Castro insiste en que no se dedica a la política, pero nunca ha dudado en manifestar su total adhesión al gobierno que encabeza su padre, Raúl Castro. En la actualidad, las uniones civiles entre personas del mismo sexo son legales en diez países del mundo y en seis estados de Estados Unidos. Uno de los países sumidos en el debate de las leyes que incluirán el reconocimiento de estas uniones es, precisamente, Cuba: "Hemos trabajado mucho en la sensibilización por este asunto, hemos hecho mucho activismo. Algunos resultados se van viendo ya y hay una respuesta política", asegura Mariela Castro. "Los documentos que van a regir la política que se va a seguir en este asunto y su derivación en leyes se discutirán en enero en la Conferencia del partido. Es una oportunidad histórica. Yo veo cercana la posibilidad de que se presente como anteproyecto de ley."

En Cuba, igual que en España, la oposición más fuerte es la de la Iglesia Católica, que se opone a llamarlo "matrimonio". El centro que dirige Mariela busca alternativas para alcanzar un acuerdo: "Hay cuestiones en las que podemos ceder. Podemos decir: 'Está bien, no hablaremos de matrimonio, sino de otra variante que incluya los mismos derechos. Hablaremos de unión legal o unión notarial, que no es otra cosa que matrimonio como concepto'. Pero por otro lado, no podemos aceptar su oposición a las operaciones de personas transexuales. No podemos transigir en cuestiones de principios. Negociaremos siempre y cuando no se prive a nadie de derechos. Creo que ahora la Iglesia está siendo respetuosa con nosotros".

La homosexualidad fue condenada en Cuba durante la década de los sesenta. Cuando Raúl Castro aún era Ministro de las Fuerzas Armadas, muchos homosexuales fueron enviados a las Unidades Militares de Apoyo a la Producción, similares a campos de trabajo: "He investigado mucho sobre ese tema, he recogido testimonios de personas que confían en lo que estoy haciendo y las versiones son muy heterogéneas", asegura Mariela. "El país estaba amenazado por acciones de terrorismo de Estado constantemente, por eso estableció el servicio militar obligatorio, y eso incluía a homosexuales y transexuales. Lo humillante era la manera en que se hacía, separando a los homosexuales del resto de gente, diferenciando qué trabajos podían hacer y cuáles no. Se reprodujo la cultura homofóbica de la sociedad en estas experiencias y en todas las demás. Yo simplemente quiero ser objetiva con la Historia."

Décadas después de que se cerraran estas Unidades de Producción, Fidel Castro reconoció los hechos. Ahora Mariela matiza el mensaje de su tío: "Fidel se echó la culpa de esas Unidades, pero él ni las conocía. Él piensa: 'Si era el máximo líder y no lo supe, lo debía haber sabido, por lo tanto fue un error mío'. Preguntada por el estado de salud de Fidel Castro, Mariela explica: "No soy de las más cercanas a él, pero veo que tiene mucha energía y que se recupera. Será la genética gallega que tiene. Está muy bien y ha asumido humildemente su proceso de que ya no ocupa cargos públicos."

¿Si no fuera hija de Raúl su mensaje tendría tanto calado en Cuba? Mariela cree que sí: "Habría llamado a las mismas puertas a las que he llamado. Realmente el mérito es de la Federación de Mujeres cubanas. Mi madre, que lideraba esa organización, presentó a principios de los ochenta un documento para demostrar que la homofobia era propia de sociedades fascistas y de la extrema derecha, que no era coherente con el socialismo y por eso debía erradicarse la política homofóbica del país. En aquel momento no logró mucho, la gente no lo entendía. Yo, como persona de formación filosófica marxista, lo único que hago es montarme en ese escenario, en el pensamiento de que una sociedad socialista no puede ser homofóbica."

Mariela Castro asegura que queda mucho por hacer en materia de reconocimiento de derechos de las minorías sexuales en Cuba. Y en este sentido, uno de los frentes abiertos es el de la incorporación de los homosexuales al Ejército: Los homosexuales ya pueden acceder al servicio militar, lo declaren o no lo declaren", asegura. No existe, sin embargo legislación al respecto: "No, pero en la práctica es así y se legislará. Muchos homosexuales que quieren ser militares han ido a vernos para pedirlo". Otro debate sobre la mesa es el de la situación de los transexuales en la isla.

La primera operación de cambio de sexo con apoyo del gobierno cubano se realizó en 1988. Después, "las protestas por parte del Ministerio de Salud fueron tan grandes que hubo que parar durante 20 años. Yo no estuve de acuerdo.", asegura Mariela. "Afortunadamente, logramos hacer una propuesta muy concreta y muy bien fundamentada que nos permitió alcanzar una resolución que garantiza la atención gratuita en los tratamientos que requieran las personas transexuales." Lo que propone ahora es que se les reconozca su cambio de identidad de género independientemente de que se operen o no, y que no se trate la transexualidad como una patología.


*

Sudán del Sur ya es oficialmente un país independiente


Juba.-
Sudán del Sur se proclamó este sábado oficialmente independiente, separándose del norte tras cinco décadas de conflictos que lo sumieron en una miseria de la que espera salir gracias a sus reservas petroleras.

Salva Kiir, presidente de Sudán del Sur, muestra la Constitución (AP)


El jefe del Parlamento de Sudán del Sur, James Wanni Igga, anunció la "declaración de independencia de Sudán del Sur" ante decenas de miles de habitantes eufóricos. Poco después se izó la bandera del nuevo Estado, el 54º de África y 193 del mundo, indicó AFP.

Salva Kiir juró como primer presidente de Sudán del Sur y firmó la Constitución transitoria, comprometiéndose a "favorecer el desarrollo y el bienestar del pueblo".

El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció poco después que Washington reconoce formalmente a Sudán del Sur "como Estado soberano e independiente".

La proclamación de la independencia tuvo como testigos a numerosos líderes mundiales, entre ellos el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, el vicepresidente cubano, Esteban Lazo, y unos 30 dirigentes africanos como el presidente surafricano Jacob Zuma.

El presidente sudanés, Omar Hassan al Bashir, acudió como invitado de honor.

Este mandatario es objeto de una orden de arresto de la Corte Penal Internacional por genocidio y crímenes contra la humanidad en Darfur, una región del oeste de Sudán donde sigue librándose una guerra civil.

En la ceremonia participaron también habitantes de Darfur.

"Estamos aquí para felicitar a nuestros hermanos del Sur por su independencia, y decirle a Bashir 'he aquí lo que ocurre cuando se oprime a un pueblo'", declaró Mohamed Jamus, de Darfur.

Estados Unidos estuvo representado por su embajadora ante la ONU, Susan Rice, y Colin Powell, ex secretario de Estado, quien cumplió un papel determinante en las negociaciones.

La concentración de este sábado es la mayor jamás celebrada en Juba, nueva capital del país en la que no obstante faltan infraestructuras básicas.

La seguridad fue reforzada con perros policía y soldados fuertemente armados en las calles.

Ya al sonar las campanas de medianoche en este país, mayoritariamente cristiano, una explosión de alegría saludó el inicio del primer día de vida del nuevo Estado.

Durante toda la noche, la población celebró con júbilo la independencia en Juba, donde los fuegos artificiales iluminaron el cielo. "¡Somos libres! ¡Somos libres! ¡Adiós al Norte, bienvenida la felicidad!", gritaban.

La independencia de Sudán del Sur se produce después de una guerra de más de 50 años -con una pausa de calma de varios años- entre los rebeldes del sur y los sucesivos gobiernos de Jartum, un conflicto que devastó la región, dejó millones de muertos y sembró una desconfianza recíproca.

Un acuerdo de paz firmado en 2005, bajo la presión de Estados Unidos y Reino Unido, allanó el camino para el referéndum sobre la independencia de Sudán del Sur, celebrado en enero de este año.

Un 99% de los habitantes del sur optó por la secesión en una votación que transcurrió sin mayores incidentes.

La ceremonia de independencia se celebró en el mausoleo del ex dirigente rebelde John Garang, muerto pocos meses después de la firma del acuerdo de paz.

Sudán reconoció el viernes a la República de Sudán del Sur, pese a que quedan por resolver cuestiones clave entre ambos países, como el reparto de las riquezas petroleras y el estatuto de las provincias fronterizas en disputa, entre ellas Abyei, rica en hidrocarburos.

Sudán del Sur, de casi 590.000 km cuadrados y 8,5 millones de habitantes, amputará a Sudán, que hasta ahora era el país más grande de África, de cerca del 24% de su territorio y del 20% de su población.

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el viernes de forma unánime una resolución que crea una Misión de Naciones Unidas en Sudán del Sur (MINUSS), dotada de 7.000 soldados, 900 civiles y expertos, para contribuir a la construcción del país y darle seguridad.


Cantautor Facundo Cabral es asesinado en Guatemala


Un grupo de desconocidos que viajaban en dos automóviles interceptaron el vehículo en el que se desplazaba el cantante y compositor argentino, resultando muerto tras el tiroteo. El empresario responsable de la gira por el país centroamericano resultó herido.

por El Mostrador/ EFE

El conocido cantante y compositor argentino, Facundo Cabral, fue asesinado a tiros en un confuso incidente en los momentos en que se dirigía al Aeropuerto Internacional La Aurora con otros acompañantes, luego de finalizar una semana de presentaciones en Guatamala.

El portal Prensa Libre señala que Cabral viajaba en el asiento del copiloto cuando fue abordado por un grupo de desconocidos con la intención de robarles, momento en que fue baleado resultando muerto. Los motivos del crimen se están investigando.

La información precisa que los delincuentes se desplazaban en dos automóviles interceptando el vehículo en el que viajaba el cantante argentino, resultando herido el empresario que fue el responsable de la gira de Cabral por Guatemala.

La noticia menciona que la violencia con la que actuaron los antisociales imposibilitó la respuesta de los guardaespaldas que acompañaban al cantautor.

La vida de un juglar

Cabral forjó una carrera musical que navegó entre la canción protesta, el compromiso social y la reflexión espiritual, con decenas de éxitos que le llevaron a recorrer los escenarios del mundo.

Cabral nació el 22 de mayo de 1937 en la ciudad bonaerense de La Plata y su primera infancia estuvo marcada por el abandono del hogar de su padre, Rodolfo, por lo que su madre, Sara, quedó a cargo de varios hijos y resolvió mudarse a Tierra del Fuego, en el extremo sur de Argentina.

A los 8 años, su familia se muda a la ciudad bonaerense de Tandil, donde trabajó en tareas rurales y tomó contacto con la música folclórica.

De comportamiento rebelde, fue internado en un reformatorio, del que escapó. Conoció luego a Simón, un vagabundo que, según relató Cabral alguna vez, le hizo descubrir a Dios al recitarle el Sermón de la Montaña y, además, dar el empujón inicial a su carrera musical pues aquella experiencia le movió a componer su primera canción “Vuele bajo”.

Con su guitarra al hombro, pocos años después, se mudó a la turística ciudad bonaerense de Mar del Plata, donde el dueño de un hotel le dio la oportunidad de cantar en público por primera vez.
El Indio Gasparino fue el nombre artístico que eligió para grabar sus primeros discos, sin mucha repercusión inicial, para adoptar luego su verdadero nombre.

En 1970 grabó “No soy de aquí, ni soy de allá”, uno de sus mayores éxitos musicales y que le dio fama internacional, al punto de compartir escenarios y estudios de grabación con artistas como Alberto Cortez, Julio Iglesias, Pedro Vargas y Neil Diamond, entre otros.

Su obra se caracterizó por su mensaje espiritual y su tono de crítica social y protesta, rasgo éste último por el que se vio obligado a exiliarse en 1976, con el advenimiento de la dictadura militar que gobernó Argentina hasta 1983.

Desde México, su nuevo hogar, prosigue con su carrera musical y sus presentaciones en todo el mundo.

Ya consagrado, regresa en 1984 a Argentina, donde cosecha gran éxito con la venta de discos y llenos totales en sus conciertos.

A mediados de la década de los noventa se une a Alberto Cortez para el espectáculo “Lo Cortez no quita lo Cabral”, donde combinaron humor y poesía con los temas que dieron fama a ambos artistas.

En 1996, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco ) declaró a Cabral “Mensajero Mundial de la Paz” por su constante llamado a la paz y al amor.

Ha grabado decenas de discos, como “No estás deprimido, estás distraído”, “Cantar sólo cantar” y “Cortezías y Cabralidades”, éste último uno de los tanto junto a Cortez.

También ha escrito varios libros, una de decena de ellos editados, entre ellos “Borges y yo”, donde repasa sus diálogos con el célebre escritor argentino.



Nuestras multinacionales no nos representan


“Nuestras empresas”. Durante la última década, hemos visto cómo en infinidad de ocasiones los gobernantes y los medios de comunicación se referían así a las grandes corporaciones españolas: “Nuestras empresas están en América Latina para quedarse, se trata de una apuesta de Estado que no tiene marcha atrás”, decían desde el gobierno de Zapatero hace dos años.


De este modo, el discurso oficial insistía en que vivíamos en el mejor de los mundos posibles y, en él, “nuestras multinacionales” eran la principal fuente de riqueza para el país. Por eso, se argumentaba que había que defenderlas costara lo que costara, dando por hecho que su aumento de ingresos era el nuestro, y pareciendo así que todos y todas fuéramos accionistas de dichas compañías.

La crisis, lejos de acabar con esta idea, la ha reforzado aún más: ante la recesión económica que se vive en el Estado español, las multinacionales han decidido volcarse en otros mercados para poder seguir aumentando sus extraordinarios resultados, [1] para lo cual han contado con el apoyo de la acción exterior y las relaciones diplomáticas del ejecutivo español y de la casa real, perpetuando de esta manera el discurso de que los intereses de las empresas españolas coinciden con el interés general de la población.
Hoy, cada vez somos más conscientes de que estas grandes empresas son las que realmente deciden la vida diaria de la ciudadanía, incluso con una enorme capacidad para sostener o hacer caer gobiernos. La realidad se impone: llenamos el depósito del coche en surtidores de Repsol, gestionamos nuestros ahorros en los bancos Santander y BBVA, establecemos nuestras comunicaciones a través de Telefónica, disfrutamos de la electricidad y el agua caliente que nos suministran Gas Natural Fenosa o Iberdrola...

Nuestras vidas transcurren bajo sus designios y los grandes partidos políticos, por supuesto, no se sustraen a ellos: son estas mismas corporaciones transnacionales las que sufragan las campañas electorales de los dos partidos mayoritarios, de ahí que, ante las reformas emprendidas por el gobierno, Emilio Botín se haya mostrado “contento de cómo están yendo las cosas” y de la “rapidez de las medidas”, que “son magníficas”, mientras Francisco González aseguraba, por el contrario, que “el pacto social es bueno pero no suficiente. Hay que sacrificarse y hacer del país un país de progreso”, decía el presidente del BBVA, que pedía también “una reforma laboral de verdad”.
Esta simbiosis entre la política y el mundo empresarial se nos ha hecho tan cotidiana que nos resulta familiar, incluso, que el presidente del gobierno, sea del partido que sea, realice muchos viajes al exterior acompañado por los máximos mandatarios de las transnacionales españolas. Y da cierta pereza constatar lo que parece obvio: que la finalidad no es defender un mundo más justo, equitativo y en paz, sino “hacer negocios”. Sólo hay que recordar, como ejemplo, los recientes viajes del presidente del gobierno a Qatar, Emiratos Árabes y China, o cómo José Bono, encabezando la delegación parlamentaria que hace unos meses viajó a Guinea Ecuatorial, le dijo a Teodoro Obiang que “es muchísimo más lo que nos une que lo que nos separa”.

Eso por no hablar del apoyo de organizaciones vinculadas al expresidente Aznar a la falange santacruzeña para derrocar al gobierno legítimo de Evo Morales en Bolivia a favor de las transnacionales de los hidrocarburos, así como los abrazos de nuestros gobernantes y grandes empresarios a personajes como Gadafi, Mubarak, Putin y Uribe, sin olvidar el abandono del pueblo saharaui y las alabanzas de la mayoría de la clase política española, empezando por el rey, al dictador de Marruecos.
No puede extrañarnos, en este contexto, que las principales multinacionales españolas le hayan reservado un asiento en sus consejos de administración a aquellos altos representantes de la clase política que, en ejercicio de sus funciones, contribuyeron a adecuarles un marco legislativo apropiado. Así, hemos visto cómo la empresa eléctrica Endesa ha fichado al expresidente Aznar, mientras Gas Natural Fenosa ha hecho lo propio con Felipe González.

Se hace realidad el paradigma de las puertas giratorias: los gobernantes que salen del ejecutivo después de cumplir el programa de reformas estructurales y privatizaciones de los servicios públicos para favorecer a las empresas transnacionales, tras haberlas saneado con el dinero de toda la ciudadanía y de defender sus negocios por todo el mundo, son después incorporados, en base a su “buen hacer”, como asesores y consejeros de las grandes compañías.
En un momento de crisis en nuestro país, donde se incrementan sin parar las cifras de paro, los servicios públicos suben sus tarifas y se deterioran día a día, la juventud se ve sin horizonte laboral, la inmigración es perseguida y la gente se queda en la calle por no poder pagar la hipoteca, podemos ver cómo las empresas transnacionales y los grandes ejecutivos aumentan escandalosamente sus beneficios.

Las cifras son elocuentes: los altos directivos del Ibex-35 vieron cómo sus sueldos aumentaron en 2010 el 20% respecto al año anterior; los salarios declarados de estos “trabajadores” van desde los 10 millones de euros que ganaron Alfredo Sáenz (Banco Santander) y José Antonio Tazón (Amadeus), hasta los 5,3 millones que obtuvieron Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola) y Francisco González (BBVA), los 4,5 que ganó Antonio Brufau (Repsol) y los 4 millones que ingresó Emilio Botín. Al mismo tiempo, las empresas del Ibex ganaron un 22% más en 2010, Repsol YPF triplicó sus beneficios por la venta de activos y la subida del crudo, y Telefónica va a recortar el 20% de su plantilla en España tras anunciar que sus beneficios de este año han superado los 10.000 millones de euros y que pagará a sus accionistas un dividendo récord de 7.300 millones. Las cifras son tan elevadas que por obscenas se hacen increíbles.
Las compañías multinacionales también ha creado una provechosa hermandad con la alta jerarquía de la Iglesia católica. “Unos ganan dinero y otros compran el cielo”, que diría el otro: el papa Benedicto XVI recibió en julio del año pasado al arzobispo de Madrid, Antonio Mª Rouco Varela, acompañado por los representantes de Telefónica, Abengoa, Sacyr Vallehermoso, Iberdrola y los bancos Santander y BBVA, todos ellos miembros de Madrid Vivo, una entidad conformada para financiar la visita del pontífice a España el próximo mes de agosto. Y junto a ello, las grandes corporaciones tienen operaciones en otros “paraísos”: 21 empresas del Ibex disponen de filiales en paraísos fiscales, llevándose la palma el Banco Santander (33 empresas radicadas en esos territorios), seguida por Repsol (13), Gas Natural (8) e Inditex (7).
Con todo ello, asistimos impávidos a un escenario en el que mientras el gobierno estatal y muchos gobiernos autonómicos dicen no tener dinero para fortalecer y ampliar los servicios básicos para la población, fomentar políticas de empleo, impulsar políticas de vivienda o pagar a las pequeñas empresas que están quebrando por impagos, sí lo tienen para inyectarlo a las entidades financieras.
Tras reunirse dos veces en cuatro meses con el ejecutivo español en el Palacio de la Moncloa, junto con el resto de la cúpula empresarial del país, Botín pronosticaba que 2011 “volverá a ser un año excelente”. Pero, seguramente, no entraba en sus planes el que, mediada la primavera, una multitud de hombres y mujeres tomara las calles y las plazas de todo el Estado español con una consigna: “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”. Y tampoco imaginaría, suponemos, que él mismo iba a convertirse en el protagonista de muchas de las pancartas y carteles: “Tu botín, mi crisis”; “Lo llaman democracia y es Botín”. Así, con unos niveles de desempleo que no paran de crecer, un gobierno que prioriza los intereses de las grandes empresas sobre los de la ciudadanía y unos empresarios cuyas retribuciones han batido todos los récords en medio de la crisis económica, mucha gente se pregunta en voz alta: excelente, ¿para quién?
El caso es que, tal y como se ha puesto de manifiesto en las movilizaciones del 15-M, hemos de identificar con nombres y apellidos a los que manejan “los mercados”, a esas empresas transnacionales que nos exprimen y no nos dejan vivir, mientras sus altos ejecutivos comen en el Ritz, viajan en jets particulares, envían sus “pequeños salarios” a paraísos fiscales y almacenan más dinero del que podrían contar. Por eso, junto con las denuncias y las acciones frente a una democracia formal que “no nos representa”, vale la pena seguir recalcando la responsabilidad de los grandes empresarios en la creación y gestión de la crisis actual.
En este sentido, continuando con la senda iniciada con las ocupaciones de bancos y sedes de la patronal, así como con las actuaciones para parar los desahucios de aquellas personas que no pueden pagar la hipoteca, proponemos que nosotros y nosotras, ciudadanos y ciudadanas de a pie, convoquemos a la vuelta del verano una jornada de protesta contra las mayores multinacionales españolas. De este modo, proponemos realizar en todas las ciudades tres marchas: una sobre la sede de Telefónica, otra sobre la de Repsol y otra que llegue hasta la del Banco Santander, [2] movilizaciones con las que podamos seguir señalando que “nuestras multinacionales” y los gobiernos que las amparan no nos representan.
- Luis Nieto Pereira y Pedro Ramiro son Miembros de la Asociación Paz con Dignidad y del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL).
http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=4064
NOTAS:
[1] Y a fe que lo han logrado: en la actualidad, los negocios en el extranjero le reportan al Banco Santander el 85% de sus ingresos, a Inditex el 70% y a Telefónica el 68%.
[2] Dependiendo de cada región y comunidad autónoma, podría optarse por hacer marchas hacia las sedes de otras empresas transnacionales españolas.