miércoles, 7 de noviembre de 2012

Honduras Encuentro de fuerzas sociales para continuar la lucha social contra el modelo neoliberal

Marvin Palacios
Defensores en Línea
Adital
Llamado a la movilización el próximo 27 de noviembre

Foto: defensoresenlinea
Más de 300 representantes de las fuerzas sociales que componen el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), definieron en el Encuentro Nacional de Luchadoras y Luchadores una agenda común para continuar la lucha social contra el modelo neoliberal acrecentado por el actual régimen de Porfirio Lobo Sosa.
Fue la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH) la gran convocante al Encuentro y el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) de la Compañía de Jesús el anfitrión de la asamblea.

El gimnasio del Instituto Loyola de la Compañía de Jesús fue el escenario en donde los dirigentes y dirigentas populares como Carlos H. Reyes (Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares STIBYS), Miriam Miranda (organización Fraternal Negra de Honduras OFRANEH), Ismael Moreno ( Superior de los sacerdotes jesuitas en Honduras), José Luis Baquedano (Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras CUTH), Néstor Alemán (Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras COPEMH), entre otros, plantearon sus ponencias en torno a los análisis coyunturales y estructurales de la actual situación hondureña.
Miriam Miranda planteó a la asamblea popular que el país está viviendo en una crisis económica, política, social y cultural y que no hay que perder de vista que el capital transnacional se esta recomponiendo, todas las guerras que se han sucedido en el mundo se han presentado por los intereses de los recursos naturales o bienes comunes.

Miranda señaló que ese capital transnacional necesita que haya Estados fallidos y que no exista institucional, por eso fue el golpe de estado, porque se necesitan Estados fallidos como el que vivimos en Honduras.
Mientras tanto el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE) Miguel Aguilar sostuvo que hay que luchar unidos pero no en forma sectorial, por lo que hace falta una coordinación unitaria de lucha y es ahí, en donde es importante que haya una sola confederación, que haya una sola federación de sindicatos públicos y que exista un equipo de trabajo que coordine todas las actividades a nivel nacional.

"Debemos aglutinarnos en construir ese poder popular pero unidos, y que esa unidad no sea sectaria, sino aglutinadora y que represente a todas las fuerzas y demandas que tiene la población hondureña”, señaló Aguilar.
Consultado acerca de cómo impulsar la lucha para los próximos meses considerando el proceso electoral, Aguilar respondió que la plataforma sindical debe continuar saliendo a las calles a protestar, a demandar y exigir al gobierno, al Congreso Nacional y a la Corte Suprema de Justicia que haya una política de estado para rescatar todas las empresas públicas y lógicamente en la ruta electorera, nuestra aspiración es que Xiomara Castro llegue a la conducción del poder del país.

En la ponencia del dirigente sindical, Carlos H. Reyes acerca del análisis estructural, el líder obrero recalcó que hoy, más que antes, estamos en peligro.”Los retos son mayores y más complejos que previos al golpe de Estado de 2009, porque la oligarquía ha avanzado sobre las conquistas y los derechos alcanzados por el pueblo. Nos asesinan impunemente por disentir y luchar por recuperar esos derechos, la tierra, la justicia, la democracia, la soberanía y la independencia y criminalizan la protesta social”.

Reyes recomendó mantener una lucha permanente contra el capitalismo, contra la explotación del trabajo asalariado, luchar contra las herencias de la esclavitud y el feudalismo, el patriarcado, el racismo y articular los movimientos populares de la región centroamericana, para construir desde las bases del pueblo, el poder popular. "Los ejes: organización, politización y movilización son permanentes”.

La asamblea definió 9 ejes de lucha para el FNRP, muchos de los cuales han sido demandas planteadas en su momento histórico por el Bloque Popular y que tienen que ver con el alto costo de la vida, la no privatización de las empresas estatales, la recuperación de los derechos de los trabajadores y trabajadoras (el empleo permanente), la lucha contra las concesiones mineras, la privatización de las fuentes de agua, el respeto a los derechos humanos, la protección de los defensores y defensoras de derechos humanos, la recuperación de las tierras impulsada por los campesinos y campesinas, el rechazo a las bases militares extranjeras, la oposición a la militarización de la sociedad hondureña, entre otros reclamos.

El encuentro de Luchadoras y Luchadores definió el próximo 27 de noviembre como día de movilización nacional en contra de las medidas adoptadas por el actual régimen que restringe los derechos del pueblo hondureño y atenta contra la soberanía y seguridad de la ciudadanía. La movilización se realizará en varias ciudades del país y se acordó continuar el diálogo de las demandas del pueblo, en el segundo Encuentro de Luchadoras y Luchadores a desarrollarse en enero próximo en Tocoa, Colón.

La Asamblea del FNRP contó con representaciones de la Plataforma Sindical, el Consejo Cívico de Organización populares e Indígenas (COPINH), el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), el Centro de Derechos de Mujeres (CDM), la Asociación de Padres de Familia de la Costa Norte, Juventudes en Resistencia, la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH), la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), el Movimiento Campesino Hondureño, el Sindicato de Trabajadores de la Secretaría de Educación (SIEMPE), el Sindicato de Trabajadores del Patronato Nacional de la Infancia (SITRAPANI), el Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación (ERIC) de la Compañía de Jesús y Radio Progreso, entre otras fuerzas sociales que componen al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).
[Fuente: defensores en línea].



Brasil El pueblo más amenazado de la Tierra hace un viaje sin precedentes a la capital de Brasil

Survival International
Survival por los pueblos indíg
Adital
Muchos Awá aún están aislados; están huyendo para sobrevivir
7 noviembre 2012

Miembros del pueblo indígena awá realizan un viaje sin precedentes a Brasilia para instar al país a que expulse a los invasores ilegales de sus tierras. © Survival

Quince miembros de la tribu más amenazada de la Tierra han viajado, en un desplazamiento sin precedentes, a la capital de Brasil para instar al Gobierno a que expulse a los invasores ilegales y a que proteja sus tierras.

El viaje de los Awá, que duró tres días, los llevó en autobús desde el relativo aislamiento de su hogar en la selva del estado de Maranhão hasta el centro de Brasilia, a 2.000 km de distancia.

La mayoría de ellos visitaba por primera vez la capital.

Los Awá se embarcaron en el viaje para ver personalmente a las autoridades gubernamentales después de que ignorasen repetidamente sus llamamientos directos para que los ayudasen, entre ellos una campaña mundial deSurvival International que hasta el momento ha generado más de 41.000 emails de protesta.

Los indígenas protestaron ayer a las afueras del Ministerio de Justicia de Brasil, el organismo responsable en última instancia de poner fin a la alarmante destrucción de su tierra.

Estaba previsto que se reunieran con el ministro, pero el encuentro fue cancelado.
Los indígenas Awá, junto con miembros de otras tribus, se reunirán a lo largo de la semana con la Fiscalía de Brasil, su Departamento de Asuntos Indígenas (FUNAI) y la oficina del Abogado del Estado.

El viaje cuenta con el apoyo de CIMI, una organización de derechos indígenas de Brasil.
La tala ilegal ha dejado a los Awá, una tribu de 460 personas, cercados e incapaces de seguir viviendo como uno de los últimos pueblos cazadores-recolectores del mundo.

Rodeados por los colonos ilegales, y sin poder mantener su modo de vida autosuficiente a través de la caza, la tribu está cada vez más desesperada.

Según un reciente informe del centro de investigaciones Imazon, el territorio Awá perdió más selva que ninguna otra reserva indígena entre los años 2009 y 2011: el 3.5% de su extensión total.

Desde 1985 la rampante tala ilegal ha destruido el 30% de la selva en uno de los cuatro territorios Awá.

La deforestación ilegal ha devastado más del 30% de uno de los territorios Awá desde 1985. © Survival


Los datos vía satélite de la agencia de investigación espacial INPE también muestran que la reserva de Arariboia, hogar de unos 60 Awá aislados), es una de las tres reservas indígenas que sufrieron la peor tasa de quema por los madereros en los meses de agosto y septiembre.

Survival ha hablado con un hombre Awá, que ha dicho: "Los madereros van a destruir toda esta zona. Están cortando la madera y lo van a destruir todo. Los monos, los pecaríes [cerdos salvajes] y los tapires están huyendo. No sé cómo vamos a comer”.

Durante su viaje a Brasilia los indígenas también protestarán contra un proyecto de ley llamado Directiva 303 que prohíbe la expansión de los territorios indígenas.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: "Durante décadas los Awá han sufrido la usurpación de sus tierras a manos de invasores sin piedad. Ahora, con este viaje a Brasilia, están tomando cartas en el asunto, y haciéndose oír en todo el mundo. Cada vez es más difícil para el Gobierno brasileño ignorar la indignación internacional por la invasión del territorio Awá; su reputación está en juego”.

Actúa ahora para ayudar los Awá

Tu apoyo es vital para la supervivencia de los Awá. Puedes colaborar de muchas maneras.
·Envía tu petición online al ministro de Justicia de Brasil para que proteja de forma urgente la tierra de los Awá.
·Escribe una carta al Gobierno de Brasil. Es una forma rápida y sencilla para exponerles tu preocupación.

Vivir con el enemigo. Feminicidio en el Estado de México

La Jornada- Diário mexicano
Adital
Por Leonardo Bastida Aguilar y Xochitl Celaya Enríquez

Foto: Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS)
En el informe presentado por las organizaciones Católicas por el Derecho a Decidir y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ante la Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en julio pasado, se advirtió que el Estado de México es una de las tres entidades del país que no ha brindado protección a las mujeres que han denunciado hechos violentos en su contra. La de Mariana es sólo una de esas historias.

"Suicidio" fue la causa de muerte de Mariana Luna Buendía, de acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. La joven de 29 años fue hallada muerta la mañana del 29 de junio de 2010 por su madre y hermanos, en el domicilio que compartía con su esposo, el policía judicial de la entidad, Julio César Hernández Ballinas.

Vivían en Chimalhuacán, un municipio mexiquense en el que por muchos años hubo brigadas de mujeres que esperaban a todas aquellas que trabajaban en la ciudad de México y regresaban por la noche. Los abusos, violaciones y actos violentos en contra de las mujeres eran una constante, por este motivo, las brigadas trataban de garantizar el regreso seguro a casa de las mujeres que, por diversas circunstancias, debían estar en la calle hasta altas horas de la noche.

En este municipio se registraron 42 feminicidios entre 2005 y 2011, y es considerada la quinta localidad con mayor índice de asesinatos de mujeres, sólo superada por Toluca (45), Tlalnepantla (53), Nezahualcóyotl (78) y Ecatepec (118).

Aquella mañana el sonido del teléfono despertó a Irinea Buendía. Eran entre las 6:30 y las 7:00 horas; la voz de Ballinas, como ella le decía a su ex yerno, le dijo que su hija se había ahorcado en su recámara.

Ella recuerda que fue incrédula en un principio. Su instinto le decía que los hechos no habían pasado así y recordó que cuatro meses antes, el mismo Ballinas, alcoholizado como acostumbraba, le aseguró que algún día su hija aparecería muerta en la cisterna. Inmediatamente comentó a sus hijos sobre la llamada y se dirigieron al domicilio de Mariana. Cuando llegaron no había patrullas y el zaguán estaba abierto. Ingresaron y subieron por la escalera para llegar a la habitación de Mariana. Allí la encontraron tendida sobre la cama y el cuerpo golpeado.

Irinea recuerda que percibió algunos rasguños en el cuello de su hija y moretones en los tobillos. Un aspecto que le llamó mucho la atención fue que las plantas de los pies de Mariana estuvieran arrugadas como si se acabara de bañar, y muy limpios, algo inusual para alguien que pudiera haber caminado descalza sobre un piso recubierto de polvo. Llamaron a la policía y casi de inmediato llegó el esposo.

Las contradicciones

Al llegar a su casa, Hernández Ballinas le preguntó a Irinea por la carta que, según él, su esposa había dejado sobre la cama, pero que ninguno de los presentes dijo haber visto. Minutos después arribó al lugar personal del Ministerio Público de Chimalhuacán. De acuerdo con el reporte que tenían, Mariana había muerto ahorcada, por lo que preguntaron cuál había sido la razón para bajar el cuerpo.

De acuerdo con Irinea, el judicial contestó que como él sabía qué hacer en esos casos decidió bajar el cuerpo y colocarlo sobre la cama. Hasta donde recuerda tampoco había un lazo o algo que indicara que su hija se había colgado, como lo corroboraron en su testimonio los dos hijos que la acompañaron y que pudieron rendir su 
declaración casi dos años después.

La supuesta carta de Mariana a la que aludió Ballinas apareció casi un año después, escondida entre la ropa interior de ella. Además, no era una, sino dos cartas, que con letra visiblemente diferente, fueron certificadas por el Ministerio Público como auténticas.

La mañana de la muerte, personal del Ministerio Público pidió a Irinea que abandonara el lugar para evitar la alteración de la escena. Sin embargo, nunca se acordonó el área y permitieron a Julio César entrar y salir del lugar en los días siguientes. Incluso, no se realizó la necropsia porque al determinarse que era suicidio, las autoridades lo consideraron irrelevante.

Irinea narra que la mayoría de las pruebas se perdieron y un año después, el 25 de mayo de 2011, cuando se presentó un perito de la Fiscalía de Feminicidios de Tlalnepantla de la PGJEM a hacer una inspección ministerial, Hernández Ballinas ya había quitado todo de la recámara, incluso colocó una armella que no estaba.

De acuerdo con el judicial, la comunicación entre él y Mariana había sido escasa el día anterior a su muerte porque ella estaba borracha "y él se enojó y no quiso contestar las llamadas". Sin embargo, aclara Irinea, los registros de llamadas muestran que habló toda la tarde con Mariana y con otra mujer, que reconoció era su amante y con quien, aseguró, estuvo toda la noche previa a la muerte de su esposa.

La casa de la otra mujer está muy cerca de la vivienda de Mariana, pero en sus declaraciones Hernández Ballinas no deja muy clara su ubicación. Primero señaló que se encontraba trabajando, pero tras verificarse las tarjetas de asistencia, se comprobó que su turno había concluido. Luego aseguró que había estado con su amante, a quien encontró tras una misa realizada en honor a San Judas Tadeo.

El esposo de Mariana siempre se presentó como comandante de grupo del subprocurador de la Fiscalía de Nezahualcóyotl, y actualmente está adscrito a la ciudad de Toluca, aunque, asegura Irinea, sus vecinos lo siguen viendo en Chimalhuacán.

En las posteriores declaraciones se ha contradicho sobre cómo encontró el cuerpo, ya que primero dijo que estaba colgado y él lo bajo para tratar de revivirla, y meses después aseguró que la encontró sentada.
Hernández Ballinas pretendía cremar el cuerpo de Mariana y quedarse con sus cenizas, pero Irinea se negó, ya que si eso sucedía, no quedaría la mínima posibilidad de probar que su hija murió asesinada.

Las cifras

De acuerdo con el diagnóstico presentado por la organización Católicas por el Derecho a Decidir y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos al Comité para la Eliminación de la Discriminación en contra de la Mujer (CEDAW), el estado de México presenta la mayor tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio, con un registro de 320 presuntos feminicidios en solo dos años.

En 2008, el Congreso local promulgó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Estado de México, la cual se homologaba con la Ley General, aprobada en 2007, para garantizar la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de la violencia contra las mujeres en la localidad. A pesar de los cambios legislativos, las organizaciones de la sociedad civil consideraron en su informe como "preocupante" que no se implementen las medidas señaladas por la Ley para erradicar la violencia de género.

Reflejo de la falta de interés de las autoridades es que de los mil 3 feminicidios ocurridos en los distintos municipios de la entidad en los últimos seis años, en 522 casos no se han iniciado las averiguaciones previas.
Además, advierte el documento, el estado de México, junto con Puebla y Morelos, nunca ha girado una orden de protección judicial para mujeres que han denunciado violencia en su contra, a pesar de que en la mayoría de los casos, el agresor cohabita con la mujer violentada o radica cerca del domicilio de la afectada.

Por otra parte, recuerda el informe, las autoridades mexiquenses interpusieron un amparo para no emitir una Alerta de Género, solicitada por organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de identificar las irregularidades en las que ha incurrido el sistema de justicia para detectar el patrón de impunidad y violencia sistemática que imposibilitan y obstaculizan el avance en las investigaciones para el acceso a la justicia de las víctimas de violencia de género y feminicidio.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia señala que una educación con perspectiva de género es imprescindible para la eliminación de la violencia de género, sin embargo, refiere el informe, la entidad no cuenta con políticas educativas encaminadas a la equidad en la educación, pues en la localidad 35 por ciento de los hombres de 18 a 29 años asisten a la escuela, y en el caso de las mujeres sólo lo hace el 32.9 por ciento.

Casi libre

Julio César siempre dijo que Mariana era de él o de nadie, recuerda Irinea, quien con los ojos vidriosos y rojizos aún piensa que se pudo haber intervenido antes. Desde la tercera semana de casados, él la golpeó. "Y ella nos habló para ir por ella", dice su madre con pesadumbre. La misma situación se repitió cuatro veces.

La última ocurrió un día antes de su muerte. En esa ocasión Hernández Ballinas la había ido a dejar con su madre en medio de golpes y groserías en el automóvil. Mariana pretendía regresar a casa de sus padres después de un año y medio de constantes golpes e insultos, en los que Julio César le decía que no servía para nada.

Aún con lágrimas por el dolor de los golpes, Mariana le dijo a su mamá que ya no aguantaba y quería separarse. Se propuso cambiar de vida. Iba a ir al Centro de Justicia a interponer una denuncia contra su esposo y le iba a pedir el divorcio. Iría a su casa por sus cosas y a las tres de la tarde regresaría a casa de su madre, ubicada en Ciudad Nezahualcóyotl a comer con su familia. Posteriormente se compraría ropa y zapatos nuevos e iría a visitar a una licenciada para volver a trabajar como abogada. Salió de casa de su madre rumbo al Centro de Justicia y nunca regresó. Todos en su familia pensaron que se había reconciliado una vez más, hasta que recibieron la llamada al día siguiente.

Incrédula, llena de tristeza, enojo y frustración por la actitud que han asumido las autoridades mexiquenses que, asegura, protegen a Ballinas, recalca: "no puede ser que un asesino ande caminando por las calles libremente, sobre todo si saben que sus dos parejas anteriores a Mariana murieron en extrañas circunstancias".
La preocupación de Irinea fue tal desde que su hija se casó con el servidor público mexiquense que en marzo de 2009 se presentó a tratar de levantar una denuncia contra el esposo de su hija. La respuesta que obtuvo fue: "Ya está grandecita para que la denuncia la presente ella".

Pero su esperanza no muere, pues confía en que algún día se logrará justicia, sin tener que cumplir con el requerimiento que le solicitan las autoridades mexiquenses para procesar a Ballinas, "el testimonio de alguien que haya estado en el lugar de los hechos y haya visto todo".

[Publicado en el número 196 del Suplemento Letra S del periódico La Jornada el jueves 1 de noviembre de 2012]

Puertorriqueños votaron a favor de convertirse en el estado 51 de EE.UU.

Adital

La Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico reveló este miércoles que más del 60 por ciento de los puertorriqueños votaron a favor de convertirse en el quincuagésimo primer estado de los Estados Unidos, apoyando así el hecho de ser más dependientes de la nación norteamericana.

La primera pregunta del plebiscito estaba referida a si los habitantes de la Isla estaban de acuerdo con mantener la condición política territorial actual. Con el 94,5 por ciento de los votos escrutados, el 53,83 por ciento votó por la opción "no”, mientras el resto apoyo quedarse bajo la misma figura de Estado Libre Asociado.

En tanto, la segunda interrogante concedía tres opciones de respuesta: el 61,82 por ciento de los votantes optó por convertirse en el estado número 51, otro 32,89 por ciento votó por conservar el actual estatus, y sólo el 5,29 por ciento apoyó la idea de independencia.

En total, unos 2,4 millones de puertorriqueños estaban convocados a ejercer su derecho al voto, en el que significó el cuarto referendo en la historia relacionado al estatus territorial de la isla. Los anteriores tuvieron lugar en 1967, 1993 y 1998.

La consulta de este martes tenía carácter "no vinculante”, ya que cualquier decisión sobre el estatus legal de Puerto Rico corresponde plenamente al Congreso de Estados Unidos.

Puerto Rico pertenece a EE.UU. desde 1898, cuando fue arrebatado militarmente (y posteriormente adquirido) a España. Las personas nacidas en la Isla también son legalmente ciudadanos estadounidenses desde 1917, aunque no tienen derecho a voto en EE.UU., a menos que residan en suelo norteamericano.
A pesar de ello, muchos puertorriqueños han sido obligados a prestar servicio militar, reclutados a la fuerza por el Ejército estadounidense para participar en guerras aprobadas por un Congreso a cuyos miembros no habían podido elegir.

El estatus de Estado Libre Asociado fue adquirido en 1952. En las tres votaciones celebradas desde entonces sobre el estatus, los habitantes han rechazado, tanto la pertenencia total a Estados Unidos, como también la independencia.

El referendo coincidió con las elecciones presidenciales norteamericanas, en las que resultó victorioso el actual mandatario, Barack Obama. Igualmente se celebraron los comicios locales, en los que ha sido elegido como gobernador el candidato del opositor Partido Popular Democrático (PPD), Alejandro García Padilla, por un escaso margen de diferencia.

La noticia es de TeleSUR.


Ecuador/ Villacís: La candidatura de Auki es un engaño a la población ecuatoriana y sería una violación a la ley

Villacís: La candidatura de Auki es un engaño a la población ecuatoriana y sería una violación a la ley

Guayaquil (CRE).-

El director nacional del Movimiento Popular Democrático (MPD), Luis Villacís, calificó de “acto mediático y vergonzoso” postulación del ex dirigente indígena Auki Tituaña, para la vicepresidencia de la República por el movimiento político Creando Oportunidades (CREO), situación que originó descuerdo en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

“En verdad es muy vergonzoso para quien siendo un dirigente de la CONAIE, de Pachakutik jugó un papel tan nefasto (…). De haber aparecido ante el movimiento indígena como que se vendió y traicionó a los pueblos indígenas”, refutó.

Según Villacís, desde el estatuto del Código de la Democracia y del reglamento de inscripción de candidatura, Tituaña debió haberse desafilado tres meses antes de aceptar la candidatura a la vicepresidencia para los comicios del 2013.

“La candidatura de Auki es un engaño a la población ecuatoriana y sería una violación a la ley y a los reglamentos”, enfatizó.

En otro tema, sobre la participación de ciertas personalidades de entretenimiento que están siendo postulados como candidatos a dignidades en la Asamblea Nacional por parte de algunas organizaciones, como estrategia de receptar mayores votos, Villacís -dijo- estar en desacuerdo a dicha “táctica política”.

“Consideró que el tema es que no hay una actitud seria de quienes hoy ostentan la dirección de partidos y movimientos políticos (…). La política es algo serio, es una ciencia, y no puede ser utilizando a ciertos personajes de la farándula a quienes se los ubique como candidato, eso es precisamente un hecho de burla a la sociedad ecuatoriana y los pueblos del Ecuador, los partidos políticos tienen que adoptar seriedad”, concluyó Villacís, informe de Vicente 

Paredes, reportero de CRE Satelital.
Por: Adriana Pacheco
apacheco@cre.com.ec