lunes, 6 de febrero de 2012

Perú: MARCHA POR EL AGUA PASO AYER POR CHIMBOTE Y HUBO MOVILIZACION


Agricultores, Pescadores , y ecologistas , se sumaron a la marcha de sacrificio por el agua realizada por la delegación de Cajamarca en contra del proyecto “CONGA”

Más de 500 personas llegaron caminando al Rió Santa desde Cajamarca y otras ciudades del norte del país para encontrarse con una delegación de chimbotanos, entre ellos agricultores, pescadores y ecologistas, que esperaban el inicio de la gran marcha por el Agua y la Vida .

Al unirse todos los grupos de la sociedad civil rechazaron la intervención minera en las cabeceras de cuenca y piden al Estado la protección estricta de los recursos naturales, sobretodo del agua, los manifestantes cargados con banderolas y carteles en mano efectuaron un plantón en el puente de Santa, allí el padre de uno de los desaparecidos de Santa, Jorge Noriega Cardoso, arrojó un arreglo floral al río y aprovechó los micrófonos para pedir al presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, que su gobierno cumpla con su ofrecimiento de campaña, que fue la defender las reservas naturales.

“La minería formal e informal están contaminando las aguas, y, la vida de los peruanos está en riesgo, en el caso del valle del Santa estamos perjudicándonos porque el agua del río llega con metales pesados producto de la minería que arroja sus efluentes a las cabeceras y nadie lo controla, me pregunto, ¿ de qué nos sirve a los ancashinos recibir tanto canon si nos estamos matando con la contaminación?”, manifestó Jorge Noriega.

Por su parte, el Padre Marco Arana Zegarra, coordinador nacional de la marcha, señaló que tienen programado llegar a Lima el 10 de febrero para sostener reuniones con diversas organizaciones en defensa de los recursos hídricos, asimismo , reiteraron como en cada ciudad a la que visitan que “Conga no va”,y, que no permitirán el desarrollo de este proyecto.

“No nos importa hasta dónde tengamos que llegar pero rechazamos la minería porque daña el agua y perjudica toda la producción agrícola y ganadera de Cajamarca. No vamos a dar nuestro brazo a torcer” manifestaron los manifestantes cajamarquinos.
Cabe señalar que la marcha por el agua busca que el Estado prohíba la actividad minera en las cabeceras de las cuencas, el uso de cianuro y mercurio, el derecho a la consulta y la defensa de la ordenanza regional 036 de Cajamarca que declara inviable la ejecución del proyecto Conga.

Por la tarde los manifestantes marcharon en Chimbote y Nuevo Chimbote, el día de hoy se tiene previsto que estarán en Casma y Huarmey y el 10 de febrero de Lima.


Raúl Zaffaroni: “Dios tendría demasiados defectos si fuera muy parecido a nosotros”

Por Mónica López Ocón

A horas de presentar La Pachamama y el humano, el constitucionalista dialogó con Tiempo Argentino sobre las ideas centrales de su trabajo. Superar el antropocentrismo.
En la discusión sobre sus derechos no puedo olvidar a los perros que me acompañaron: Biyú, Chiche, Toy, Laika, Lazzie, Petisa, Deisy, Eric, Günther, Chu-chu, Chispa y ahora Otello y Gräfin; ni tampoco a mis gatos: Mimí, Manón, Microbio y Negrito. Nunca pensé que no tuvieran ningún derecho.” Este reconocimiento a los animales es una llamada a pie de página en el libro del doctor Eugenio Raúl Zaffaroni La Pachamama y el humano que se presenta hoy en la Biblioteca Nacional. Sin duda, constituye una muestra elocuente de que se trata de un texto que plantea un tema jurídico desde una perspectiva accesible a todo el mundo y que, lejos de cualquier frío formulismo leguleyo, incluye el afecto y la sensibilidad en la consideración de los animales como “sujetos de derecho”.
El libro, con prólogo de Osvaldo Bayer, ilustraciones de Miguel Rep y un postfacio de Matías Bailone es una edición conjunta de Madres de Plaza de Mayo y la editorial Colihue. El texto rastrea de qué manera la naturaleza y los animales fueron incorporados o excluidos del pensamiento filosófico y jurídico a lo largo de la Historia, desde la antigua Grecia y los juicios a los animales en la Edad Media, hasta la depredación del medioambiente de nuestros días. Cuestiona la exclusividad que se arroga el ser humano como titular exclusivo de derechos y centro absoluto de la Naturaleza.
Poco antes de su presentación, el doctor Zaffaroni dialogó con Tiempo Argentino acerca de algunos de los apasionantes temas que plantea en su trabajo.
–En la introducción de La Pachamama y el humano usted sostiene que “el neoconstitucionalismo depara sorpresas”, y cita entre ellas el reconocimiento de los derechos de la naturaleza en las Constituciones de Ecuador (2008) y de Bolivia (2009). ¿Qué sucede con la Constitución de la Argentina? ¿Puede decirse que es una Constitución totalmente antropocéntrica?
–No es sólo la Constitución argentina, sino todo el constitucionalismo y toda la concepción del Derecho dominante en el mundo. En otro tiempo, el Derecho se concibió para algunos humanos (blancos, hombres, etcétera). Con el tiempo, el ser humano llegó a la “sorprendente” conclusión de que todos los seres humanos son sujetos de derecho. El ser humano tardó milenios para concluir que “todo ser humano es persona” y para consagrarlo en la ley constitucional e internacional. Millones de seres humanos fueron sacrificados hasta que eso tuvo lugar. Hoy nos parece una obviedad jurídica. Pero nos alarmamos cuando estas nuevas constituciones nos dicen que hay otros sujetos de derechos, que no son humanos, que no tienen los mismos derechos que los humanos, pero que no por eso dejan de tener derechos, y que la falta de reconocimiento y de respeto a esos derechos pone en peligro nuestra propia subsistencia como especie.
–Usted menciona en su libro que durante la última dictadura militar argentina el intendente Cacciatore se dedicaba a la matanza masiva de perros con pastillas de cianuro. ¿Existe una relación directa entre gobierno autoritario y maltrato animal?
–No hay una relación directa, es compleja. Lo que es cierto es que el reduccionismo biologista, el positivismo, en una de sus facetas, lleva a la crueldad con los animales. No se puede negar que la medicina reduccionista termina en el doctor Mengele y sus médicos asesinos. Las pastillas de cianuro no las usaba Cacciatore sino que eran de comienzos del siglo pasado, de 1900. Cacciatore usaba la gasificación, metían el tubo de escape del camión en la parte trasera y los asfixiaban. Recuerdo una carta de lectores del diario La Nación en la que un lector relataba que habían secuestrado al perro que acompañaba a un anciano, un perro que estaba vacunado y todo, y que cuando el anciano fue a rescatarlo en el Pasteur le dieron el cadáver. Decía el lector que el anciano murió a los dos días de un infarto. Es obvio que la vivisección y otras atrocidades se cometen sin necesidad. Una cosa es la experimentación y otra la reproducción innecesaria de experiencias que ya se han hecho y que muchas veces sólo tienen un propósito supuestamente “docente”.
–¿Es posible considerar la discriminación y el maltrato animal de manera independiente de otro tipo de discriminaciones como el racismo, por ejemplo? En su libro usted cita a Peter Singer, quien considera que hay un paralelismo entre los argumentos que se utilizaron en un momento para negarles derechos a las mujeres y los que se utilizan actualmente para negarles derechos a los animales. ¿Qué piensa usted al respecto?
–Sí, creo que tiene razón, la estructura de pensamiento es la misma: los “inferiores” no tienen derechos. Esto no significa que identifique al animal con el humano y que pretenda reconocerle los mismos derechos. Hay derechos propios de los humanos y derechos propios de los animales, como la conservación de la especie, por ejemplo, o el derecho a que no se los mate o se los haga sufrir inútilmente o por placer. Los animales superiores tienen desarrollado el sistema nervioso y sufren dolor. Un argumento bastante tonto es el que pretende ridiculizar los derechos de los animales sosteniendo que no pueden tener los mismos derechos que los humanos. Es obvio, tienen otros derechos, son seres diferentes, pero no por eso se puede afirmar tontamente que no tienen ningún derecho. Entre los mismos Derechos Humanos hay algunos que no tienen todos, diferencia que impone la propia naturaleza de las cosas: es obvio que yo no tengo derecho a licencia por maternidad.
–¿Por qué hay tanta resistencia a considerar a los animales como sujetos de derecho?
–Porque el narcisismo humano no tiene límites. Nos consideramos el centro del mundo, después los únicos racionales, creación específica de Dios y casi igualitos a Él. No somos el centro del mundo y Dios tendría demasiados defectos si fuera muy parecido a nosotros. Somos los habitantes de la superficie de un planeta pequeñito perdido en una pequeña galaxia y somos muy poco racionales, a juzgar por la circunstancia de ser la especie más agresiva intra y extraespecíficamente. La duda en este momento es si somos o nos estamos convirtiendo en un cáncer del planeta. A todos los que han destruido nuestras ilusiones de centralidad y superioridad absoluta les dijeron de todo y aún hoy los miran de costado: Copérnico, Darwin, Freud.
–¿Cree que al poner el ecologismo sobre el tapete el tema del daño que el hombre le hace a la naturaleza se produzca un cambio sustancial en la concepción filosófica que manejamos de manera inconsciente acerca de los animales?
–Y sobre nosotros mismos. Nuestro saber no incluye el diálogo ni siquiera entre nosotros. No somos capaces de hablar con el hermano lobo, mejor le reventamos la cabeza de un escopetazo; y si Francisco volviese y siguiese hablando con el lobo lo llevarían a un circo o a la TV para explotarlo, o a un manicomio si no tiene éxito circense o televisivo. Es probable que le interrumpiesen su diálogo con electrochoques o con psicofármacos. No usamos el bosque para alimentarnos, lo levantamos con topadoras para sembrar soja. No pescamos para comer, sino con redes; y los ejemplares baratos los tiramos muertos al mar. No se trata de caer en un radicalismo ecologista que impide tocar nada, sino de dialogar, vivir y dejar vivir, porque para vivir no necesitamos depredar, destruir, hacer desaparecer especies, maltratar, producir dolor, devastar, asesinar.
–Si bien usted aclara que no tiene una visión romántica respecto de los pueblos originarios, sí adscribe a su cosmovisión del Bienvivir. ¿Cree que esa cosmovisión tiene posibilidades de volver a abrirse paso, sobre todo en los países latinoamericanos, que podremos remplazar el saber del dominus por el del frater?
–Sí, lo creo firmemente. Han sobrevivido más de cinco siglos esos valores, pese a que todo el poder, del colonizador, del neocolonizador, del capitalismo despiadado, de las oligarquías, de los explotadores de todo tipo, han hecho de todo para borrarlos. Tienen fuerza; sin duda, vienen de lejos. Sobrevivieron a todo, están allí. Como lo están otras civilizaciones en otras latitudes. El poder planetario no pudo destruir su cosmovisión. Por algo será. De cualquier manera, si me llego a equivocar, insisto que corro con la ventaja de que nadie va a quedar para reprocharme el error.
–¿Qué opinión les merece a los colegas el hecho de que usted considere que los animales son sujetos de derecho?
–No sé, el neoconstitucionalismo latinoamericano es muy nuevo, muy reciente, supongo que causará estupor y debates, como en su momento lo causó el constitucionalismo social cuando los mexicanos lo consagraron en la Carta de Querétaro en 1917. Dio lugar a que a lo largo de más de medio siglo se lo considerase como incompatible con los derechos individuales, apelando a la opción tonta de “pan o libertad”. Por fin se dieron cuenta de que no hay libertad sin pan, porque el que tiene libertad y tiene hambre la usará para exigir pan, y viceversa, el pan sin libertad tampoco funciona, porque si no hay libertad para controlar al que reparte, este al final se queda con todo el pan. Seguramente habrá pretendidas confrontaciones entre “Derechos Humanos y animales”. Hay otras supuestas opciones no menos extravagantes en nuestro tiempo, como “libertad o seguridad”, como si una no dependiese de la otra. Siempre los adalides de los privilegios apelaron a estas falsas opciones.

“Entrar sin disimulos en la raíz del mal”
“La Pachamama y el humano. Qué título, qué duda. La pregunta fundamental. La vida. ¿Qué ha hecho el humano hasta ahora para responder? El humano no ha respondido adecuadamente aún sobre cómo ha venido tratando a la Pachamama. En lugar de lograr el equilibrio para llegar a una paz eterna, ha hecho todo lo contrario. Las guerras, la fabricación de armas, la expoliación y explotación de la naturaleza hasta el hartazgo, no han hecho más que promover un mundo de ricos, pobres, hambrientos, esclavos… de razas ‘superiores y civilizadas’ y de ‘inferiores y salvajes’. Las religiones tampoco han logrado el equilibrio necesario ni el respeto a la vida, no sólo de los seres humanos, sino de todo lo existente. Al contrario, elaboraron instituciones y categorías discriminadoras y crueles: inquisiciones, santos y pecadores, impíos y genuflexos, ricos y hambrientos…
¿Seguir así hasta el final? ¿O buscar a través de lo racional el equilibrio? En estas breves y profundas páginas, el autor se atreve a entrar sin disimulos en la raíz del mal.”
Fragmento de “Un paso hacia la sabiduría”, prólogo del historiador y escritor Osvaldo Bayer a La Pachamama y el humano, de Eugenio Raúl Zaffaroni.

Panamá: Monseñor Lacunza desmiente que sacerdotes estén detrás de movimiento indígena

El ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, reiteró que hay dirigentes de la fe que están detrás de estos movimientos indígenas.

Mulino confirmó que en horas del mediodía estará sobrevolando el área entre las provincias de Chiriquí y Veraguas.

El ministro pidió a la máximas autoridades de la iglesia católica controlen a sus representantes religiosos que “están desinformando a la población”.

A la vez que reiteró Mulino que las comunicaciones por medio de la telefonía celular no serán reactivadas por las próximas horas.

Mientras tanto, Monseñor José Luis Lacunza, manifestó a través de la televisora TVN, que desde hace varios días, estuvo tratando de mediar entre el gobierno y la dirigencia indígena, sin llegar a un acuerdo.

La máxima autoridad de la iglesia católica en la provincia de Chiriquí, dijo que no acepta las acusaciones del Ministro Mulino con respecto a sus representantes religiosos en el área.

“No creo que los párrocos estén inventado lo que están informando” , aseguró Lacunza.

Panamá: Indígenas dicen que se defenderán si es necesario


La Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales de la Comarca Ngäbe Buglé, se mantiene en vigilia en el parque legislativo en la capital en protesta por la acción policial en San Félix, Tolé, El Viguí en la provincia de Chiriquí.

En el acto, Yaneth Venado, dirigente de la Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales de la Comarca Ngäbe Buglé, expresó que el pueblo ngäbe se defenderá de ser necesario.

Venado negó que el movimiento indígena esté armado e ingiera bebidas alcohólicas para manifestarse en las calles y formuló críticas hacia el presidente Ricardo Martinelli.

“Y no nos llame ignorantes y no nos llame borrachos y no invite a mi cacica general que tiene más dignidad y palabra que usted a tomar un trago en la Presidencia”, manifestó Venado.

La dirigente preguntó además si las acciones contra el pueblo ngäbe buglé se deben a que fue en la comarca donde Martinelli no ganó las elecciones.



Panamá: Indígenas dispuestos a dialogar, pero si cesa violencia

*Los dirigentes de la comarca Ngäbe-Buglé están dispuesto a dialogar con las autoridades del Gobierno Nacional, sin embargo, exigen que cese la violencia y persecución contra ellos.

Los indígenas han presentado un pliego de peticiones al Gobierno ante la posibilidad de iniciar un diálogo. Estas peticiones incluyen los siguientes puntos:

1. Retiro de las unidades policiales en la zona de conflicto.

2. Cese de represión y persecución contra el movimiento indígena y líderes-autoridades comarcales.

3. Liberación de los detenidos, asistencia médica a los heridos y apoyo a los familiares de Jerónimo Rodríguez Tugrí, fallecido en los enfrentamientos del domingo.

4.Restablecer el diálogo con la presencia de observadores como: Iglesia Evángelica Nacional, Relatora de la ONU y Rector de la Universidad de Panamá.

5. Los representantes de la Iglesia Católica, como mediador y facilitador.

6. Restablecimiento de las comunicaciones, vía celular.


*

Perú: MARCHA POR EL AGUA LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


PRONUNCIAMIENTO:

ANTE LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

La demencial política del neoliberalismo en todo el mundo ha llevado a la humanidad a la crisis por y para concentrar la propiedad y los recursos naturales de la mayor parte del planeta en unas pocas personas capitalistas por ello el pueblo peruano, en respuesta, está luchando por un nuevo modelo económico, donde los peruanos sean propietarios de los Recursos Naturales, localizados en su espacio aéreo, suelo y subsuelo, y de los principales medios de producción; en el que las actividades que se desarrollen no contaminen el medio ambiente siendo el agua, (dentro de un ciclo hidrológico complejo, sistémico y dinámico) el sustrato donde la vida se manifiesta y desarrolla.

Este modelo económico, se basa en nuestras raíces culturales ancestrales, de profundo respeto y compenetración espiritual con la naturaleza, y que busca que el desarrollo de la vida, de la sociedad y de la naturaleza en general, sea armónica y floreciente, hacia una sociedad de abundancia, del buen vivir, donde las decisiones se tomen en forma soberana con la participación plena y democrática del pueblo en su conjunto, en función de sus auténticos intereses y con auténtica soberanía alimentaria, económica, social, cultural y por supuesto, política .

En este contexto, los pueblos del Perú, los directos afectados en Cuzco el 18 de Enero, y el 21 de Enero, iniciamos la marcha; y en Cajamarca, que está permanentemente movilizado, y lo iniciaron este 1 de Febrero con la ocupación de la Laguna Azul, desde donde parten incorporándose a la Gran Marcha por el Agua y por la Vida. La Macro Región Sur centraliza la Marcha en Arequipa el día 8 Febrero para enrumbar a Lima.

Lima, no puede estar indiferente, más aún cuando es catalogada por estudios científicos como la 1ra mega ciudad en el mundo en quedarse sin agua si no se hacen los correctivos al manejo del líquido elemento, desde las cabeceras de cuenca hasta la vertiente del Pacífico, nuestro mar territorial. Todo el ciclo está comprometido, ya sea por las operaciones mineras en cabecera de cuencas, y por las aguas servidas que se vierten en los ríos que forman los valles del Chillón, Rimac y Lurín. La actividad humana y las actividades extractivistas nos colocan ante esta difícil y grave situación y no se habla claro ni se hace nada. Es tan grave ser receptores de aguas contaminadas con metales pesados, afectando la salud de la población urbana en su conjunto, como ser emisores de desagües industriales y urbanos que sin tratamiento se vierten en nuestros ríos y en el mar, que adicionalmente a las actividades portuarias con manipulación inadecuada, contaminamos con minerales y desechos urbanos tóxicos nuestro litoral, habiendo iniciado un proceso de extinción de la vida marina, afectando y poniendo en riesgo nuestra base alimentaria en productos hidrobiológicos, envenenándonos lentamente, incrementándose por ello la morbilidad causada por contaminación.

Ante esto, nos unimos a LA GRAN MARCHA POR EL AGUA Y POR LA VIDA organizada por los Pueblos del Perú, no debemos permitir operaciones mineras en cabecera de cuenca, ni tampoco tolerar las operaciones mineras a tajo abierto, por ser muy lesivas al medio ambiente, así mismo debemos luchar, proponer, ejecutar proyectos de plantas de tratamiento de aguas servidas para detener el deterioro de nuestro litoral, y exigir estándares de calidad ambiental a la logística de transporte de minerales que no solo contamina el agua, si no integralmente todo el medio donde la vida se desarrolla y por ello tenemos en el caso del Callao por ejemplo, que se sufre contaminación elevadísima por minerales sin tener minas.

Nos incorporamos a esta gran marcha, para concluir en una propuesta vinculante, que debe ser trabajada en el foro “por el agua y por la vida” que se debe iniciar a partir de la Asamblea de los Pueblos del Perú, asumiendo el ejercicio del poder político, que se nos pretende negar, al igual que en caso emblemático de Cajamarca, y debemos imponernos utilizando mecanismos democráticos y fortaleciendo la misma, ya que el principio de la democracia es que el poder emana de los pueblos. No es una protesta, no es un reclamo y menos se viene a presentar memoriales ó "negociar" con el estado, que no nos representa por que perdió el papel del poder de decisión política frente a las directivas emanadas por las transnacionales.

Por ello, la importancia de esta Gran Marcha Nacional de los Pueblos del Perú, que permitirá visibilizar y denunciar ante la comunidad nacional e internacional sobre actividades mineras y extractivistas como las siguientes:

EN AREQUIPA: La empresa minera ARES, en Caylloma, Cerro Verde en Arequipa, el proyecto minero Tía María en Islay, QUE CONTAMINA, violan los derechos de los agricultores y corrompen a las autoridades de la región y del ministerio economía y energía y minas etc.;

EN CUSCO: existen diversos proyectos que vulneran el territorio y afectan nuestro recurso hídrico, como son: Proyecto Agro energético Salca Puccara en la Provincia de Canchis, Proyecto Majes Siguas II en la Provincia de Espinar, Aeropuerto Internacional de Chincheros, proyecto de mineroducto de 200 km. atravesará varias cuencas de Chumbivilcas y Espinar, contaminación por la empresa minera Xstrata Tintaya en los ríos Cañipia y Salado en la Provincia Espinar, y rio Mapachu corre el riesgo de ser contaminado, concesiones mineras en toda la región Cusco, proyectos de hidroeléctricas en la Convención, el proyecto brasilero que intenta ejecutar Hidro eléctricas en Ponco de Mainique que amenaza desparecer comunidades nativas que están en ambas márgenes del bajo Urubamba, y los ríos ya están siendo contaminados como rio Tambo, perenne, Rios Satipo, rio Alto y Bajo Urubamba y rio Ucayali.

EN PUNO: Dos ríos muertos, las cuencas del Ramis y Cabanillas, por la minería CIEMSA a tajo abierto en Santa Lucia, Lampa; a 2 kilómetros de la presa de lagunillas pone en riesgo la desglaciación de Sillapaca, y un río muerto en toda la cuenca de rio verde, Cabanillas, Juliaca…. COFRE CIEMSA en Paratía, el apu San Carlos, Ppilinco de Lampa, afectando la potencial producción en camélidos, esta minera está ubicado al pie de los nevados, glaciares, ojos de agua que alimentan las cuencas de rio verde, Santa Lucia, Cabanillas, Juliaca,

Las mineras ARASI SAC. en Ocuviri, MINSUR S.A, en San Rafael Antauta, la Rinconada, los otros proyectos afectara los glaciares de Ananea, allin khpac, kenamary, kunurana, afluente y desembocando en Lago Titikaka, Azángaro Melgar potencial cuenca lechera.

El proyecto minero de Uranio en Carabaya, matara ríos y lagunas, fabricaran armas químicas para matar a los indígenas….El desvío de aguas dulces del lugar de Pampautaña por la empresa estatal EGASA para vender y abastecer con agua dulce a la minera Cerro Verde de Arequipa, causa el aislamiento y no retribuye a la comunidad indígena afectada.

Los proyectos petroleros Lotes 155, 156, 141, en Puno matara la biodiversidad y con inminente contaminación del sagrado Lago titikaka,

El Proyecto Hidroeléctrico de Inambari entre Cusco, Puno y Madre de Dios, será propiedad de los Brasileros menos de los quechuas y aymaras, afectara toda la biodiversidad y sus ganancias será para las transnacionales...

EN MOQUEGUA: Una de las zonas más desérticas del mundo (desierto de atacama) y el hábitat de vida existente en Moquegua, es a los escasos recursos hídricos, (humedales, manantiales, glaciares) nacientes en las cabeceras, hace 35 años atrás, a consecuencia de la sobreexplotación irresponsable de los humedales y aguas subterráneas, así como por las captaciones de manantiales y filtraciones de las propias cuencas hídricas, por la empresa minera SOUTHERN PERU SPCC, a la fecha, las aguas depositadas en la represa de pasto grande, que fue la esperanza para solución de consumo de la población de Moquegua e ilo, para el mejoramiento del valle viejo, para la ampliación de la frontera agrícola en 10,000 hectáreas. Hoy están totalmente contaminadas e incluso la población consume estas aguas. la micro cuenca del rio torata, está siendo destruida y contaminada por la empresa minera SPCC, y el rio de Asana-tumilaca y sus afluentes, que son la única cuenca hídrica que nos queda para el consumo de la población de Moquegua e Ilo, para la agricultura de Pocata, Coscore, tala, Tumilaca y parte de samegua y Charsagua,

Las mineras de SPC. en Cuajone, Toquepala está utilizando a diario de 5 a 10 toneladas de dinamita y el uso de reactivos químicos en forma indiscriminada que contaminan lo ríos y suelos, están causando graves e irreversibles daños ambientales, el yacimiento minero QUELLAVECO, por la empresa minera extranjera chilena ANGLO AMERICAN QUELLAVECO S.A. la mina de Quellaveco, se encuentra ubicada en la cabecera de la cuenca hídrica del rio Asana-tumilaca y en el mismo cause y eje del rio. La explotación a tajo abierto y usar el mismo cause del rio como botadero de los minerales de baja ley, sería un crimen de lesa humanidad y ecológico.

Que la empresa anglo AMERICAN QUELLAVECO S.A., se retire de la región de Moquegua y la empresa minera de SPCC, no siga explotando mas aguas subterráneas, superficiales y que reponga la cantidad y calidad de agua de la cuenca torata.

Frente a la usurpación y violación de los derechos del pueblo en territorios comunales alto andinas y amazónicas por las actividades extractivas, estas empresas expropian, desalojan, contaminan, enfrentan a las comunidades en esta última década hemos articulado he incidido la visibilizacion de la situación actual de toda las familias afectadas por las empresas extractivas en actividad.

Deploramos y condenamos el despojo sistemático de la población andina-amazónica de sus tierras y recursos naturales y genocidio, librándola a la voracidad de nuevos señores feudales, la oligarquía de las empresas mineras, petroleras, gasíferas, y las poderosas empresas transnacionales sólidamente implantadas en territorios y tierras indígenas.

No es admisible que las corporaciones financieras internacionales, en complicidad con nuestros gobernantes, a sangre y fuego financien la explotación de nuestros recursos minerales, hidrocarburos, recursos hidroenergéticos y biológicos; en condiciones lesivas al interés nacional, y lesivas al medio ambiente que es patrimonio de nuestra nación y de toda la humanidad.

Las comunidades y los pueblos del Perú, no están luchando por un canon, o por más regalías, están defendiendo la soberanía nacional de Perú, el territorio de los originarios andino-amazónico, están defendiendo la vida, el agua, el aire, el sol, la tierra, el respeto al ser humano, la situación del territorio y derechos de las comunidades, se corren el riesgo de liquidarse, exterminarse con una migración desproporcional a las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades.

No desviemos el objetivo, no a las maniobras mezquinas, divisionistas y controlistas, no a la infiltración, o querer utilizar estas marchas para torcer la voluntad popular.

Por una Ley de consulta vinculante… por una reglamentación de la ley consulta con derecho a Veto

Viva la madre tierra Pachamama… Viva Cajamarca….. Viva la marcha por el agua

Viva la unidad de los pueblos originarios…Viva el Pueblo Peruano!!!

KAUSACHUM YAKUMAMA!!! PROPONER, DECIDIR Y LEGISLAR DESDE EL PUEBLO!!!!

POR EL INICIO DEL PROYECTO DE UNA NUEVA CONSTITUCION ¡!!!

SALUDOS A LOS PUEBLOS DEL PERU QUE INICIAN SU MARCHA!!!!

Macro Sur, 1ro Febrero de 2012.

ADHERENTES: Frente Amplio Macro Sur, Frente Amplio del Valle de Tambo Arequipa, Coordinadora regional de Comunidades Quechua Aymara Afectadas por la Minería y Petróleo CORECOQA Puno, Filial CONACAMI Perú, Federación de Campesinos del Cusco – FDCC, Federación Universitaria del Cusco – FUC, Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar-FUDIE, Federación Agraria Revolucionaria Tupas Amaru FARTAC Cusco, CONACAMI Cusco, COORDINADORA REGIONAL AGRARIA-MOQUEGUA “CORAMO”



El hombre de Davos


Samuel Huntington le dio su nombre: “Davos man”. Lo utilizó para referirse a esa elite mundial que se reúne una vez al año en las montañas suizas a hablar de la economía global entre el brunch y la fiesta de la fría noche. Llegan en vuelos privados y pocas veces han visto a un pobre de cerca… Pero las cosas están cambiando también en el Paraíso.

El Davos man ya no es el mismo. Al menos, quienes se acercaron a la reunión de este año en Davos admiten que el clima reinante ya no es lo que solía ser, y que al pobre “hombre de Davos” se lo ve con un gesto de seria inquietud. Ya no es una simple retórica para quedar bien ante la sufriente humanidad, ahora está realmente preocupado.

Aunque llegue desde Zúrich en helicóptero, le ha sido imposible sustraerse al desánimo y al resentimiento general que, sin ir más lejos, fue palpable en la agenda de la reunión. El debate que abrió las jornadas de este año llevaba como sugerente título “¿El capitalismo del siglo XX le está fallando a la sociedad del siglo XXI?”.

El mismísimo Foro Económico Mundial (WEF), unos días antes de comenzar la reunión, en su panorama anual de la economía mundial advirtió sobre la siembra de semillas de “distopía” -lo opuesto a la utopía- que podría precipitar una espiral descendiente en la economía mundial, traccionada por el quiebre social que se está dando en el mundo desarrollado, el proteccionismo y el populismo. Esta llamada de atención lleva la firma de quién lanzó este encuentro alpino anual en un lejano 1971, Klaus Schwab.

Quien también lanzó una dura advertencia fue el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick. “El mundo nunca volverá a ser lo que fue”, advirtió en el Foro que reúne a lo más top de la política y la economía del modelo capitalista actual. Elite que acudió al encuentro con un pesimismo incluso mayor al de 2008 y 2009, durante en la peor etapa de la crisis financiera internacional, cuando se habló sobre el futuro del sistema económico global y de la eurozona.

Robert Zoellick explicó que el mundo nunca volverá a ser lo que fue no sólo en lo que respecta a datos económicos, sino también en cuanto a percepciones y actitudes. “Lo que creo que está ocurriendo es que los mercados emergentes no están esperando al mundo desarrollado para actuar juntos, porque están dando sus propios pasos, no miran -como ocurrió en el pasado- a Estados Unidos o a Europa para buscar soluciones”, admitió en su conferencia.

El ambiente, al concluir el cónclave de cinco días, era sombrío. Más de 2.600 delegados regresaron el domingo pasado a sus países preocupados por lo que nos deparará el 2012. Fue palpable la ausencia de un entusiasmo generalizado en estos días. Y fueron muchas las declaraciones manchadas de negativismo. Por ejemplo, las palabras del economista de Bangladesh, Muhammad Yunus, ganador del Nobel y fundador del Grameen Bank, quien aseguró que “el ambiente está impregnado de depresión y tristeza y nadie está seguro de si el futuro será mejor”. Yunus, participante frecuente del Foro, reconoció que la confianza entre los asistentes había caído al nivel más bajo y calificó a la atmósfera como una de las peores en su memoria.

Pero no todas fueron reacciones negativas. Jin Canrong, profesor de Estudios Internacionales de la Universidad Renmin de China, afirmó que tanto Europa como Estados Unidos y Japón han empezado a adoptar una actitud responsable para hacer frente a sus dificultades. Y aprovechó para aportar una visión más clara sobre la recuperación de la eurozona, región que se llevó la atención de las jornadas del Foro.

La situación en Europa, que se hunde en la recesión -el último país en anunciar un repliegue del crecimiento fue el Reino Unido - cubrió de pesimismo la cita en que se debatió sobre la necesidad de refundar el capitalismo.

Alemania era la voz más esperada, pero lo primero que dejó en claro es que no quiere comprometerse con algo que no podrá cumplir. Así lo aseguró Angela Merkel en el discurso inaugural ante jefes de Estado, economistas y empresarios de todo el mundo. “En Alemania no queremos encontrarnos en una situación en la que hayamos asumido compromisos que no podemos cumplir”, dijo Merkel en respuesta a quienes le exigían aumentar el capital de los fondos de rescate de la zona euro.

Temas como el desempleo, las oportunidades para los jóvenes -los más afectados por la falta de empleo-, la desigualdad, la competitividad o la innovación marcaron este foro, que reunió a 2.600 personas en esta montaña mágica de la literatura. “Tenemos que rediseñar el modelo y parar con la avaricia que ha prevalecido en el sistema actual”, pidió Sharan Burrow, secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (ITUC), tras recordar que hay más de 200 millones de personas sin empleo en el mundo y 45 millones que entran en el mercado laboral cada año. Burrow acusó a los mercados financieros de asesinar a la economía real y culpó a los bancos de ser los mayores matones del planeta.

Hubo presencia latinoamericana, aunque mucho menor que en otros años. Por ejemplo, la presidente de Brasil, Dilma Rouseff, prefirió otro Foro, el económico y social de Porto Alegre, antes de viajar a Cuba a verse con los hermanos Castro. En Porto Alegre, Dilma abogó por un "nuevo modelo de desarrollo" que articule crecimiento y generación de empleo, combatiendo la pobreza y reduciendo las desigualdades, así como un uso sostenible de los recursos naturales.

Los líderes latinoamericanos que estuvieron presentes en Suiza afirmaron que nuestra región lo tiene todo para sobreponerse a una eventual crisis. América Latina sigue teniendo graves problemas económicos, así como una corrupción persistente y generalizada y una creciente brecha entre ricos y pobres. No obstante, la región crece a un ritmo que causa envidia a Europa y Estados Unidos. Los políticos y empresarios latinoamericanos hablaron desde una posición de fuerza impensable una década atrás, especialmente los de países como Brasil, México y Chile; e incluso ofrecieron consejos a Europa sobre cómo encarar la crisis de la deuda soberana.

El director de la Secretaría General Iberoamericana, Enrique Iglesias, dijo que América Latina ofrece algunas lecciones valiosas para Europa. Y describió las medidas adoptadas para solucionar nuestra propia crisis: restructuración de la deuda, adopción de nuevos impuestos, reformas fiscales, consolidación de su sector bancario y atracción de nuevas inversiones a la región. “Es una pena que los europeos no prestaron atención, no para copiar, sino para sacar lecciones de utilidad que los beneficien", dijo el funcionario.

Mientras tanto, los ministros de finanzas de las economías líderes buscaron convencer a los nerviosos empresarios del mundo de que Europa avanza correctamente para solucionar su crisis deudora antes de arrastrar consigo a otros países. Según ellos, el panorama en la Unión Europea ha cambiado durante los últimos dos meses: mientras el Banco Central del continente fue prestando miles de millones de euros a bancos en apuros, los países endeudados impulsaron reformas convincentes y los líderes del bloque se acercan a la formación de una unión fiscal más cercana que fortalecería su moneda común. A los ministros les faltó rematar con un: “qué lindo es dar buenas noticias”.

Indignados en iglú

En las últimas semanas, el volumen de nieve que había caído fue el segundo más importante de los últimos sesenta años. “En los últimos 42 años, nunca vi tanta nieve en Davos”, había dicho por Twitter Klaus Schwab, fundador del Foro. Los militantes de “Occupy Davos” lo retrucaron al instante: “¡Ideal para construir iglús!”. Y desembarcaron con un insólito campamento de iglús.

David Roth, el organizador de la iniciativa, tenía un cartel en el que se podía leer: “si el voto cambiara algo, sería ilegal”. Fueron pocos, unas cincuenta personas; pero supieron llamar la atención. “Representamos al 99%”, se esforzaron en explicar. Y se aseguraron que el 1% que llegó al exclusivo resort no se olvide de ellos.

Las autoridades no les permitieron instalar su campamento cerca del centro de los congresos, entonces se ubicaron cerca de la vía ferroviaria, soportando temperaturas que por las noches descendían varios grados bajo cero, en un paraje nevado.




*

El nuevo orden económico internacional


Cuando en el año 1974 fue acuñada la expresión que da título a este artículo los países subdesarrollados, que demandaban en la asamblea de las Naciones Unidas cambios en las reglas de funcionamiento de la economía internacional que perpetuaban su pobreza, no podían imaginar que el nuevo orden se alumbraría en la primera década del siglo XXI, y encabezado por países que partían de posiciones tan heterogéneas como los BRIC (Brasil, Rusia, la India y China).

La evolución de la economía mundial en los últimos 200 años se caracteriza por la divergencia entre los países ricos y pobres. Si en los inicios de la revolución industrial la renta por habitante del país más rico del mundo (Reino Unido) era cuatro veces superior a la del país más pobre, en 2010 el PIB per cápita de Estados Unidos multiplicaba por 138 al de los habitantes de la República Democrática del Congo. Más de 200 años de desarrollo divergente en los que los países más ricos han aprovechado su superioridad económica y militar para explotar en su beneficio los recursos naturales de muchos países subdesarrollados, desestructurando a sociedades primitivas mediante la colonización, para instaurar una liberalización comercial asimétrica y para diseñar unas instituciones internacionales favorables a sus intereses.

La dinámica de crecimiento desigual se ha venido manteniendo en los dos últimos siglos, pero en la década de los ochenta del siglo pasado los países en desarrollo igualaron el crecimiento de los más ricos. Este comportamiento se acentuó en la década de los noventa, cuando el conjunto de los países en desarrollo superó ligeramente a los desarrollados, gracias al dinamismo de las economías asiáticas emergentes. Pero el gran cambio en la dinámica mundial se ha producido en la primera década del siglo XXI, en la que los países emergentes y en desarrollo aumentaron su PIB un 82,4% frente al 17,4% de las economías avanzadas. Entre los países que más han crecido en la última década se encuentran los recién salidos de conflictos bélicos o con grandes riquezas en recursos naturales, además de economías que se han recuperado tras las crisis financieras previas, como en América Latina o Asia. Pero sobre todos destaca China, con un avance acumulado del 170%, y la India, que ha duplicado el tamaño de su economía de 2001 a 2010. Los países emergentes asiáticos son los que más destacan, pero también muchos países de Europa Central y del Este, América Latina, Oriente Próximo e incluso África registran notables avances.

Según el análisis económico, los países más pobres tienen mayor potencialidad del crecimiento por la existencia de factores ociosos, pero es necesario que concurran ciertas circunstancias para que estos factores se activen. Entre estos factores el fenómeno de la globalización ha sido el más determinante, y no sólo por la apertura comercial y la liberalización financiera, sino porque la revolución tecnológica se ha extendido a más países y con más rapidez, por lo que el mapa de las ventajas competitivas se ha modificado a gran velocidad. Factores a los que debe sumarse la aplicación de políticas macroeconómicas ortodoxas por los países más dinámicos, después de las crisis financieras que algunos sufrieron en la década de los noventa.

Lo cierto es que los países emergentes están sufriendo la crisis económica con mucha menor intensidad que los países desarrollados y experimentan tasas medias de crecimiento muy superiores a las del conjunto de la OCDE, por lo que la participación de los países emergentes y en desarrollo en el PIB mundial aumenta cada año, gracias especialmente al concurso de los BRIC, países que no sólo se han convertido en exportadores de materias primas y manufacturas muy competitivas, sino que sus empresas se especializan en sectores como la informática, las finanzas, el cemento, la energía o la producción de automóviles, a la vez que sus fondos soberanos actúan de punta de lanza de su influencia internacional.

La emergencia de los países al desarrollo ha traído consigo una notable reducción de la pobreza y el ensanchamiento de las capas medias como fenómenos más positivos, pero, como consecuencia de lo anterior, un notable aumento del consumo de recursos naturales, con la elevación de los precios y efectos ambientales indeseados. También la creciente relevancia e influencia económica de algunos de los emergentes más significativos (China, Brasil, Rusia) les anima a reclamar una posición de relevancia política en las instituciones internacionales, con posiciones diferentes en algunos casos al consenso de los países desarrollados occidentales.

El nuevo orden internacional ya es una realidad. Un escenario crecientemente competitivo en el que se va a desenvolver el futuro de Andalucía. Las posibilidades de influir en sus instituciones básicas son muy limitadas, por lo que no nos queda más remedio que adaptarnos. Y más vale que sea cuanto antes.