miércoles, 25 de julio de 2012

Perú/Loreto: Nuevas investigaciones, destapes y penalidades indignan al Movimiento Indígena

La comisión del congreso comprobó in situ el derrame de petróleo de PlusPetrol.
Iquitos - Loreto

El mundo cruel que el extractor de petróleo PlusPetrol ha erigido en la Amazonía del Perú en los últimos 16 años parece que se desmorona bajo el peso de los delitos propios de la empresa.

La firma argentina – conocida por derramar petróleo, verter químicos y bombear la producción de aguas tóxicas en los arroyos utilizados para la vida cotidiana por las comunidades indígenas – finalmente está recibiendo la atención que merece.

En el alegato de los líderes indígenas, cuyos pueblos han sufrido dos generaciones bajo el régimen del petróleo en la región de Loreto, una investigación del Congreso finalmente llevó a la dramática llegada de cuatro miembros del Congreso, que el mes pasado tuvieron que ver por sí mismos la contaminación que los funcionarios en todos los niveles de gobierno han ignorado durante años.

Congreso “sorprendido” por el daño
En una visita, una prominente congresista cayó en un estanque lleno de petróleo que la empresa incluso negó siquiera existía. En otra, los miembros del Congreso llegaron a la escena justo cuando trabajadores de Pluspetrol estaban ocupados hundiendo suciedad y árboles, y otra vegetación en la parte superior de un lago lleno de petróleo para ocultar la contaminación. Ahí están, en video, atrapados en pleno acto de delincuencia.

“Así es como son las cosas. Esto es con lo que vivimos allí”, dijo Adolfo Rengifo Hualinga, vicepresidente de la federación indígena Achuar FECONACO, a Alianza Arkana el miércoles.

En un testimonio reciente ante el Congreso del Perú, los funcionarios de Pluspetrol culparon al “vandalismo” indígena por la mayoría de los derrames, insinuando que los indígenas eran los responsables de envenenarse a sí mismos.

Forzando la mano del gobierno
Después de que las comunidades quechuas en el río Pastaza se levantaran para protestar el mes pasado y amenazaran con añadir uno más a los muchos problemas del Presidente del Perú, Ollanta Humala, una comisión a nivel ministerial fue movilizada y enviada a la comunidad de Alianza Topal para aliviar las tensiones, dando como resultado compromisos sin precedentes por parte de los Ministros del gobierno central para mejorar la vida en esta región – promesas ahora hechas oficiales en una vinculante “Resolución Suprema”, que abarca cuatro importantes cuencas hidrográficas del Amazonas.

Los primeros 25 personal médico, acompañados por la Primera Dama del Perú, llegaron a la ciudad petrolera de Andoas, en el Pastaza, el día jueves para iniciar el tratamiento y examinar la salud de los indígenas Quechuas y los residentes de Urarinas, y demostrar que el gobierno finalmente habla en serio.

La convergencia de las investigaciones del gobierno ha llevado a algunas de las coberturas nacionales más completas y concluyentes de medios de la industria petrolera de Loreto en los últimos años, tal vez teniendo como mejor ejemplo una foto impactante en el diario limeño La República, que muestra a un hombre hundido hasta la cadera en un lago lleno de petróleo siendo sacado con las ramas de un árbol.

“De las 75 obligaciones (reparadoras) que figuran en el Plan Complementario del Medio Ambiente (PAC), la compañía mantiene que ha completado todas menos siete”, dice la leyenda del diario La República. ”La realidad pone de manifiesto la mentira”, concluye.

Los derrames continúan
PlusPetrol permanece en un notable silencio a través de toda la actividad en curso, tal vez todavía ocupado con el control de daños después de derramar inconvenientemente más petróleo en la región húmeda de Trompeteros el 26 de junio – justo en medio de la investigación del Congreso y las visitas de los ministros del Gobierno. Los líderes indígenas dicen que ese derrame se produjo porque a la empresa se le permitió seguir usando un tubo en su oleoducto norte, que se remonta a inicios de la década de 1970 en un esfuerzo por reducir costos.

“Por fin pudieron verlo y sentirlo, ver con sus propios ojos que la contaminación existe”, dijo Sandy el miércoles sobre la visita del Congreso. ”Tal como siempre hemos dicho que existía”, afirmó.

Pero sea lo que sea que la empresa quisiera decir en su defensa, sólo puede balbucear ante las nuevas sanciones impuestas en su contra esta semana por la Agencia de Control Ambiental Peruana OEFA, por no limpiar la contaminación que afirmaban haber limpiado de los arroyos, lagos, lagunas y humedales a lo largo de Loreto.

Violaciones acumuladas
“Estas resoluciones ratifican las acusaciones hechas por las organizaciones indígenas afectadas por las operaciones y la contaminación petroleras en las cuencas del Tigre, Pastaza, Corrientes y Marañón, lo que confirma que la empresa Pluspetrol es un agente de contaminación a largo plazo en sus territorios”, informaron los vigilantes del petróleo del grupo indígena PUINAMUDT el jueves.

Esta evidencia más reciente de “las infracciones a las leyes ambientales” y los abusos con las comunidades indígenas de Pluspetrol, sin duda, otorgará consistencia para la investigación en curso en el Congreso, que está a punto de completar su primer informe sobre la base de datos que se remontan a seis años atrás. Fuentes privilegiadas señalan que el informe, que podría estar ya listo la semana que viene, podría dañar la reputación de PlusPetrol lo suficiente como para hacer imposible, o al menos más incómodas, que las relaciones afables con funcionarios del gobierno continúen.

Ningún lugar donde esconderse
También podría hacer más difícil para la comisión de ministros del gobierno central encubrir los antecedentes de la empresa y el no responsabilizar al Gobierno Regional, cómplice por largo tiempo.Las fuentes privilegiadas hablan de destapar años de corrupción en los niveles regional y local.

Con algo de suerte y un montón de presión constante, la evidencia podría producir golpes significativos a la estructura de la confabulación y las mentiras que ha permitido a PlusPetrol operar aquí con impunidad por tantos años, y finalmente desenmascararlo ante la ira de las comunidades indígenas, empeñadas en conseguir un poco de justicia largamente esperada.

Y con la industria petrolera planeando duplicar su producción en el Perú durante los próximos cinco años, un movimiento indígena empoderado y unificado finalmente en el escenario nacional podría forzar el cambio necesario para asegurar que, los negocios aquí no se puedan hacer como se ha acostumbrado hasta ahora nunca más.

Venezuela: IV Festival de Pueblos Africanos afianza raíces culturales con países latinoamericanos

Caracas, 25 Jul. AVN.- Este miércoles, la Sala Generalísimo Francisco de Miranda de la Asamblea Nacional fue sede cultural del IV Festival de Pueblos de África, desde las 2:00 de la tarde, cuando los tambores nigerianos y la comida típica ofrecieron a los asistentes la oportunidad de descubrir parte de la riqueza de un continente que, para muchos, es sinónimo de hambre y atraso.

"Existe un desconocimiento bastante grande de lo que es África. Nosotros tuvimos la oportunidad de estar cuatro años en Benín y comprendimos que el continente no es lo que la televisión nos ha mostrado; más que guerra, hambre y atraso. Para nosotros significó una experiencia muy cercana con la identidad venezolana", expresó Carlos Feo en la inauguración fotográfica Sonrisas de los pueblos de África Occidental.

Feo, junto con su compañera Yasmín Corrales, tuvo la oportunidad de trabajar en la Embajada venezolana, ubicada en la capital de la República Federal de Nigeria, y en medio del trabajo ambos registraron, visualmente, momentos de la cotidianidad del pueblo africano, que integran la exposición inaugurada este miércoles.

Mujeres cantando a la tierra, niños jugando fútbol en el barrio Yaoundé, hombres recogiendo las cosechas de algodón y nuez son parte de las escenas que retratan la cotidianidad de las comunidades nigerianas, bajo los lentes fotográficos.

"Cómo la mujer busca el agua en el pozo, cómo el papá va y pesca, cómo el núcleo familiar define el actuar de las comunidades, el respeto por los ancianos y la defensa del saber espiritual son parte de las experiencias que siempre recordamos", comentó Corrales.

Entre el público reunido resaltaban delegaciones de jóvenes vestidos de uniforme azul e insignia blanca que rezaba Escuela Latinoamericana de Medicina Dr. Salvador Allende (ELAM), ellos integran el convenio de educación intercultural entre Venezuela, países latinoamericanos y África, sumada recientemente.

Para la estudiante nigeriana Baboshiya Sheyin, "la actividad es muy interesante porque hay muchas cosas que aprender y compartir con culturas latinoamericanas. Cuando llegué aquí sólo sabía decir 'hola' y 'gracias', ahora he aprendido mucho más por mis clases de español (...) Estudio segundo año de medicina y entiendo casi todas mis lecturas".

Países como Ecuador, Bolivia, Brasil, Nicaragua y Cuba se benefician del convenio intercambiando saberes y experiencias traducidas en educación integradora. "Para mi todas las culturas se relacionan desde sus antepasados. Estas actividades ayudan a que esa herencia ancestral se cultive", manifestó la estudiante boliviana Risel Copa.

Mientras los presentes estrechaban palabras, los tambores emitieron su quejido rítmico en las voces de los intérpretes del grupo africano, que sazonó el ambiente con instrumentos y letras étnicas como la yoruba, hausa e igbo, mientras que parejas de baile movían caderas y piernas con pasos similares a las danzas venezolanas.

Otra muestra que deleitó al público fue una selección de platos criollos con raíces africanas como la cachapa de maíz, el patacón zuliano, elaborado con plátano, conservas de variadas frutas y granos guisados.

La cafunga resultó ser la más exótica y gustosa para el público. "Es un dulce criollo a base de coco rallado, harina de maíz y cambur que se come en Barlovento por receta ancestral traída por hermanos africanos que cultivaron tierras venezolanas hace mucho tiempo", explicó el anfitrión de la mesa, Joa Carrillo.

Para esta edición, el festival rinde homenaje a países occidentales de África como Benín, Nigeria, Guinea, Malí, Ghana, Senegal, Costa de Marfil, Gambia y otras que junto a Brasil, Cuba, Ecuador, Bolivia y Venezuela se unen para mostrar el rostro más amable de sus pueblos.

AVN 25/07/2012 18:44

Brasil: Proyecto fomenta la formación de líderes en la lucha contra el racismo, la desigualdad de género

Karol Assunção
Periodista de Adital
Adital

Este miércoles, 25 de julio, se celebra el Día Internacional de la Mujer Negra Latinoamericana y el Caribeña. La fecha, establecida en 1992, llama la atención sobre la lucha de las mujeres negras contra el racismo y las desigualdades de género. Esta es también la bandera del proyecto Caravana de las Criollas – en lucha por la Igualdad, dirigida a jóvenes negras en Fortaleza, Ceará.

Promovido por Instituto Juventud Contemporánea (IJC) en cinco barrios de Fortaleza, el proyecto pretende fomentar la formación de liderazgo entre las jóvenes negras en la lucha contra el racismo y las desigualdades de género. Esta primera edición del proyecto está dirigida a 50 jóvenes con edades entre 16 y 29 años en los siguientes barrios: Barra do Ceará, Bom Jardim, Henrique Jorge, Mondubim y Parque Dois Irmãos [Dos Hermanos]. Las interesadas en participar tienen hasta el 10 de agosto para llenar el formulario de inscripción online o presentarse a la sede del IJC (Rua Castro e Silva, 121, sala 401, centro).

Luizete Vicente, Coordinadora de la Caravana de las Criollas, explica que el proyecto durará poco más de un año. En este período, los jóvenes tendrán durante los fines de semana, encuentros de formación sobre: derechos de la juventud, violencia contra la mujer, espacios de control social, derechos sexuales y reproductivos, explotación sexual, los derechos humanos, ciudadanía e identidad, además de debates sobre los movimientos: negros, femeninos y juveniles.

En los periodos entre un encuentro y otro, según Luizete, los jóvenes participan además en el Consejo de la Juventud Dandara, donde discutirán estrategias para presentar a las poblaciones de los barrios en los que ellos residen, las cuestiones analizadas durante los encuentros de formación.

El proyecto también incluye la construcción de una campaña para presentar a la ciudad de Fortaleza, los temas abordados por las jóvenes y la realización de una Caravana que pasará a través de los barrios trabajados por el proyecto con actividades culturales, también abordando la temática. "El proyecto está trayendo nuevas posibilidades para Fortaleza a partir de la discusión [del tema] y las experiencias de las jóvenes negras", comenta.

No es por casualidad que el proyecto hace un recorte racial, de edad y de género. El Mapa de la Violencia 2011 - Los jóvenes en Brasil revela, basado en datos de 2008, que la tasa de homicidios de jóvenes negros en Ceará es 49,6 por cada 100 mil jóvenes, mientras que la tasa de homicidios de jóvenes blancos es de 9,9 por cada 100 mil.

La Coordinadora de la Caravana de las Criollas también llama la atención sobre la cantidad de jóvenes negros que mueren en el estado y subraya la necesidad de más acciones para combatir el racismo. "Necesitamos tener más proyectos para combatir el racismo", dice, destacando la importancia de llamar la atención sobre la presencia de negros/as en el estado.

El recorte del género, según ella, se debe al hecho de que " quien tiene menos oportunidades es la mujer negra". Luizete explica su afirmación citando el caso de la pirámide de trabajo, en la cual el hombre blanco aparece en la parte superior, seguido de la mujer blanca y hombre negro. "La mujer negra aparece como la última, en la parte más baja de la pirámide de trabajo, con salarios más bajos y bajas condiciones de trabajo digno", comenta, destacando otros problemas que debe enfrentar, como la violencia contra las mujeres y la explotación sexual. "El proyecto también quiere reforzar la identidad de estas mujeres", añade.

La Caravana de las Criollas prioriza los barrios con las tasas más altas de violencia. Debido a esto, decidió trabajar con jóvenes de Barra do Ceará, Bom Jardim, Henrique Jorge, Mondubim y Parque Dos Hermanos, barrios que aparecen encabezando la lista de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Ceará (2010) como los más violentos. "Son los barrios con los mayores índices de violencia contra jóvenes y contra las mujeres", destaca.

El 25 de julio

El 25 de julio se celebra el Día Internacional de la Mujer Negra Latinoamericana y Caribeña. La fecha fue establecida en 1992, durante el 1 ° Encuentro de Mujeres Afro-latinoamericanos y Afro-Caribeñas, en la República Dominicana. El 25 de julio tiene el objetivo de fortalecer la identidad de las mujeres negras en la región y dar visibilidad a las luchas y resistencias de ellas en el combate al racismo y las desigualdades de género.

Para más informaciones sobre el proyecto visite: http://www.ijc.org.br/

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Colombia: Indígenas de Cauca piden al Gobierno no vincularlos con Farc


Indigenous residents escort Colombian soldiers to deliver them to authorities in Caldono in the province of Cauca July 18, 2012. Colombian security forces clashed on Wednesday with indigenous activists who stormed a hill-top military base in the volatile south as critics lambasted President Juan Manuel Santos for failing to protect troops. An indigenous leader in a neighboring municipality told local media that residents had surrounded at least 30 soldiers after one person was killed at a checkpoint. REUTERS/Jaime Saldarriaga  (COLOMBIA - Tags: CIVIL UNREST MILITARY) Foto: JAIME SALDARRIAGA / REUTERS

Los nasas suman casi 100.000 y ocupan un territorio de 190.000 hectáreas en el que existen 19 cabildos, agrupados en la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acín).


Foto: JAIME SALDARRIAGA / REUTERS


Los indígenas nasas exigieron al Gobierno que se retracte públicamente de las acusaciones que le ha hecho a su pueblo sobre supuestos vínculos con las Farc.

"El Gobierno tiene que retractarse públicamente de sus acusaciones al movimiento indígena", declaró el coordinador político del Proyecto Nasa, Gabriel Pavín.

El dirigente indígena resaltó, desde Toribío, que el asunto de la no estigmatización de los nasas o paeces está en lugar de preferencia en la agenda de la mesa de diálogo que las partes constituyeron el pasado lunes, en la población vecina de Santander de Quilichao.

Las conversaciones fueron formalizadas por los indígenas y una comisión gubernamental de "alto nivel" encabezada por el ministro del Interior, Federico Renjifo.

En la cita, las partes conformaron varios comités de garantías y se citaron para el viernes próximo en Popayán, capital del Cauca, departamento en el que están asentados los nasas o paeces, que se declararon en "resistencia permanente" para expulsar de su territorio ancestral a la fuerza pública y a las Farc.

En cumplimiento de su decisión, los indígenas destruyeron algunas trincheras y barricadas de la fuerza pública en Toribío y también desalojaron de manera temporal a soldados que acampaban en un cerro de la zona rural de esta misma localidad.

El coordinador político del Proyecto Nasa explicó que su pueblo se levantó en Toribío contra las partes implicadas en el conflicto tras sufrir tres días continuos de hostigamientos de las Farc sobre las instalaciones policiales de la zona urbana.

"Nos cansamos y nos levantamos, como civiles", dijo Pavín, para quien el conflicto en los asentamientos nasas ha crecido en la medida en la que el Estado ha incrementado la fuerza pública.

Es falso que el movimiento indígena esté infiltrado por las Farc, insistió luego, y apuntó que los nasas exigen la retirada de la guerrilla y de las fuerzas de seguridad como parte de su plan de defensa del territorio y de la vida, en ejercicio de una autonomía que les es reconocida por la Constitución.

Pavín dijo que en la agenda de la próxima reunión también está la exigencia de los nasas de que no sean judicializados los indígenas que participaron en las acciones de desalojo de la fuerza pública y la desmilitarización del territorio de los paeces.

La salida de la fuerza pública es algo que el presidente Juan Manual Santos, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y el titular de Interior han advertido de que no se puede dar.

Los nasas suman casi 100.000 y ocupan un territorio de 190.000 hectáreas en el que existen 19 cabildos, agrupados en la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acín).

A pesar de la postura gubernamental, Pavín reconoció que es importante que en el Gobierno haya disposición y voluntad para el diálogo.

Choques étnicos en el noreste indio causan 32 muertos y 50.000 desplazados

Al menos 32 personas han muerto, quince de ellas en las últimas horas, en los choques étnicos y religiosos que estallaron la semana pasada en la región oriental india de Assam, donde unos 50.000 civiles han huido de la violencia.

Según fuentes policiales citadas por los medios indios, las fuerzas de seguridad mataron hoy a tiros a cuatro personas en Kokrajhar, que se suman a los once cadáveres hallados durante la jornada por las autoridades en ese y otros distritos asameses.

Los incidentes armados están teniendo lugar en una zona conocida como la "tierra de los bodos" y enfrentan principalmente a esa comunidad étnica minoritaria con inmigrantes musulmanes procedentes de Bangladesh.

Los choques comenzaron el pasado jueves en Kokrajhar tras el asesinato de dos estudiantes musulmanes y después se extendieron por otras partes del distrito y por las demarcaciones vecinas de Chirang y Dhubri, en las que también fueron asesinados rebeldes bodos.

El Gobierno regional ha decretado un toque de queda en estas zonas y ha desplegado al Ejército para ayudar a la policía.

"La situación es muy tensa", dijo a Efe una fuente policial en el terreno, que agregó que en Kokrajhar se han registrado la mayor parte de los fallecidos -en torno a una veintena- y las fuerzas han recibido la orden de "disparar a matar" en caso de disturbios graves.

La administración regional había cifrado el domingo en 26.000 las personas que han abandonado sus hogares desde que estalló la violencia, pero la cadena televisiva NDTV situó hoy en 50.000 el número total de desplazados.

Algunos insurgentes han quemado las viviendas abandonadas por la gente y la circulación de varios trenes se ha visto afectada debido a protestas o sabotajes.

Los civiles desplazados están buscando refugio en campamentos ubicados en puntos más seguros de la región.

El primer ministro indio, Manmohan Singh, telefoneó hoy al jefe de Gobierno de Assam, Tarun Gogoi, a quien pidió que "supervise la situación de cerca" y "garantice la seguridad de la gente".

"Si se requiere asistencia (del Ejecutivo central) estará disponible", afirmó Singh, citado por IANS.

Los bodos son una comunidad étnica que cuenta con una lengua propia de familia sino-tibetana que es hablada por aproximadamente 1,5 millones de personas, según algunas estimaciones.

A mediados de la década pasada, los bodos consiguieron que la administración concediera un estatus semiautónomo a su territorio, el cual abarca varios distritos de Assam ubicados al norte del río Brahmaputra y fronterizos con Bután y Bangladesh.

Por su parte, el origen de la inmigración musulmana a Assam se remonta a la creación de Bangladesh, un estado que logró su independencia de Pakistán en 1971 tras una cruenta guerra iniciada para reprimir una rebelión local apoyada por la India.

Durante los meses que duró la contienda y en los años siguientes millones de bangladeshíes emigraron a territorio indio -algunas fuentes oficiosas los cuantifican hoy en unos 15 o 20 millones- y muchos de ellos se asentaron en regiones limítrofes como Assam.

"Es un conflicto enraizado, que vuelve a resurgir cada cierto tiempo, y tiene un motivo principalmente económico, aunque se mezcle lo étnico y lo religioso", argumentó a Efe el analista Ajid Kumar Singh, del Instituto de Gestión de Conflictos.

"Los bodos reclaman un territorio que ha sido ocupado por inmigrantes musulmanes de Bangladesh", subrayó.

Según el Portal de Terrorismo del Sur de Asia, en Assam operan una cuarentena de grupos insurgentes, algunos de corte islámico y otros de trasfondo tribal y con aspiraciones soberanistas como los propios bodos.

La gran mayoría se encuentran inactivos, han decretado un alto el fuego o mantienen negociaciones de paz con el Gobierno regional.

El noreste se encuentra separado del resto de la India por una pequeña lengua de tierra y está formado por siete pequeños estados -incluido Assam- con una gran diversidad étnica y lingüística.

Según algunos analistas, China y otros países del entorno como Birmania o Pakistán han ofrecido tradicionalmente apoyo económico y logístico a algunos de los cientos de grupos rebeldes que operan o han operado en esta zona en las últimas décadas.

Síntesis Informativa de los Movimientos 23-07-2012

La resistencia frente al golpe legislativo producido hace un mes en Paraguay, y la resistencia del pueblo indígena del Cauca, que exige la desmilitarización de su territorio, son hechos destacados en estos días. Además, la CAOI realizó su III Congreso en Bogotá.

Desde Paraguay, al cumplir un mes del golpe, el presidente Lugo denunció que detrás del Golpe está la Narco política y Río Tinto. Por su parte, organizaciones latinoamericanas se pronunciaron en defensa de la soberanía energética y financiera del pueblo paraguayo. (Más información.)

El III Congreso de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas -CAOI- (Bogotá, 15-17 de julio), debatió la construcción de lineamientos y estrategias políticas, jurídicas y otras de exigibilidad que orienten su proceso organizativo a la consolidación del Buen Vivir, la defensa de los derechos, consolidar un movimiento continental en defensa de la Pachamama, y promover la incidencia política y jurídica para el pleno ejercicio de la libre determinación y la autonomía de los pueblos. Asimismo, eligió un nuevo consejo directivo cuyo coordinador es de la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC. El Congreso se pronunció también por la desmilitarización del Cauca. (Más información del Congreso).

La guerra interna en Colombia sigue provocando víctimas y afecta particularmente a los pueblos indígenas. Ante los hechos recientes en Toribío, en el Cauca, con el acoso constante del ejército y de los grupos armados, como también de la prensa, los pueblos indígenas demandan la desmilitarización y afirman que ejercer la palabra y la acción es el camino para Defender la Madre Tierra. Muchos sectores se han pronunciado en solidaridad, incluyendo a la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de Colombia (ONIC) y a organizaciones sociales, sindicales y de DDHH del Valle del Cauca, entre otros. Por su parte, medios de comunicación indígena reclaman por la cobertura mediática de los acontecimientos, que es parcial, irresponsable y racista y demandan el Derecho fundamental a estar bien informados.

También en Colombia, la Consejería de DDHH de la ONIC solicita una Comisión de Verificación de Alto Nivel, para la población –particularmente el pueblo Embera- desplazada por el conflicto de los departamentos de Risaralda y Chocó, pues no existen garantías de seguridad para el retorno. Y en ese mismo país, mujeres, jóvenes y sabios indígenas de la ONIC realizaron un Encuentro Nacional para reflexionar sobre la situación actual de los pueblos indígenas, en especial mujeres, jóvenes, niños, niñas, mayores, mayoras, y construir propuestas conjuntas.

En Honduras, la organización indígena COPINH realizó una jornada en Defensa de Nuestras Soberanías, Cultura, Territorios y Bienes de la Naturaleza. Mientras que en Panamá, el Congreso General Guna expresó el repudio a la militarización de su territorio.

Por último, el Tribunal Popular Internacional de Salud (TPIS) recomendó que la empresa minera Goldcorp debe suspender operaciones mineras en tres países de Mesoamérica por afectaciones a la población.