jueves, 17 de abril de 2014

Cheo Feliciano murió en un accidente de tránsito




Cheo Feliciano murió en un accidente de tránsito
Cheo Feliciano (Foto: AP)
San Juan (EFE)

Cheo Feliciano, uno de los más populares cantantes de salsa de los años 70, murió hoy en Puerto Rico en un accidente de tránsito por no llevar puesto el cinturón de seguridad, según relató el coordinador de Tránsito de la Policía de Puerto Rico, Jorge Hernández Peña.

En el momento del accidente el cantante de Anacaona, de 78 años, regresaba a su casa conduciendo un auto de marca Jaguar y se estrelló con fuerza contra un poste de cemento, lo que le causó la muerte inmediata.

“No sé si estaba en una reunión o algo o se quedó dormido por los medicamentos que estaba tomando, porque el carro quedó contra del tránsito”, relató con lágrimas en los ojos José Enrique Feliciano, el hijo mayor del cantante.

"A todos nos llega la hora. ¿Qué puedo decir? Papi nos ha dejado para toda la vida su gente, su música. Gracias a Dios tenemos su música para recordar", agregó el hijo del cantante de éxitos como "Mi triste pelona" y "Los entierros".

El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, decretó tres días de duelo por la muerte del músico.


Fallece el escritor Gabriel García Márquez a los 87 años de edad

García Márquez
García Márquez Fotografía de archivo del 6 de marzo de 2014 del premio Nobel de Literatura, el colombiano Gabriel García Márquez en Ciudad de México. (EFE)

El premio nobel de Literatura 1982 ha muerto en México DF. Las últimas semanas las pasó aquejado por una neumonía. Su obra más destacada es 'Cien años de Soledad'. PERFIL: Macondo se queda huérfano. LISTA de sus mejores novelas: 'Crónica de una muerte anunciada', 'El amor en los tiempos del cólera'... Entrevista en 'Esquire' en 2012: "Deseo que el mundo sea socialista".

El escritor Gabriel García Márquez ha fallecido este jueves a los 87 años de edad. El premio nobel de Literatura 1982 ha fallecido en México DF, donde vivía desde hace años, después de pasar las últimas semanas aquejado por una neumonía.

El autor de obras tan emblemáticas como Cien años de soledad nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, al norte de Colombia. Conocido como 'Gabo', fue escritor, periodista y guionista de cine, además de agitador cultural por convencimiento y padre del "realismo mágico" en literatura.

El pasado 31 de marzo, García Márquez fue ingresado de urgencia en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán, en México DF, "por un cuadro de deshidratación y un proceso infeccioso pulmonar y de vías urinarias". Permaneció hospitalizado una semana en la que aprovechó para dar muestras de su buena evolución. Incluso llegó a pedir a los periodistas que estaban a las puertas de dicho centro sanitario que "fueran a hacer su trabajo", restando importancia a su estado de salud. Sin embargo, los rumores de los últimos días sobre una posible recaída en el cáncer linfático, que le habría afectado a un pulmón, ganglios e hígado, de acuerdo con el diario mexicano El Universal', que citó fuentes propias, hicieron temer de nuevo por su salud.

En alusión a estos rumores, la familia del escritor colombiano admitió el pasado lunes que su salud "era muy frágil" y que "existían riesgos de complicaciones de acuerdo a su edad", pero subrayó que estaba estable. En 1999, se le diagnosticó un cáncer linfático que, según declaró en una entrevista concedida al diario colombiano El Tiempo, superó tras un tratamiento de tres meses. Cima de la literatura universal de entre toda su obra destaca Cien años de soledad (1967), una de las cimas de la literatura universal, traducida a 35 idiomas y de la que se han vendido más de 30 millones de ejemplares. Pero 'Gabo' no fue solo un gran escritor.

Fue miembro de la Academia colombiana de la Lengua, impulsor de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con sede en La Habana (1985) y de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (1994), además de un revolucionario del lenguaje, que incluso pidió la supresión de la gramática y la ortografía. 'Vivir para contarla' es la autobiografía en formato de novela que publicó en 2002Una vida intensa que comenzó en Aracataca, población que le inspiró el literario 'Macondo', donde situó algunas de sus obras, y que sería convertido con el tiempo en lugar de peregrinaje, dentro de la 'Ruta de Macondo' y de la 'Cartagena de García Márquez', recorridos culturales por los municipios y lugares de su obra.

A lo largo de su vida no paró de recibir homenajes, aunque el año mas especial fue 2007, cuando por su 80 cumpleaños, el 40 aniversario de Cien años de soledad y los 25 del Nobel, honraron su figura la Casa de América de Madrid y sendos Congresos de la Asociación de Academias de Lengua Española (Medellín) e Internacional de la Lengua Española (Cartagena de Indias). Vivir para contarla es la autobiografía en formato de novela que el premio nobel publicó en 2002, y en 2009 apareció la primera biografía "tolerada", escrita por el británico Gerald Martin y titulada Gabriel García Máquez:

Una vida. Superó el cáncer El escritor superó dos cánceres, uno de pulmón que le fue extirpado en 1992 y otro linfático que le diagnosticaron en 2000 y por el que recibió sesiones de quimioterapia en Los Ángeles (EE UU), que debilitaron su salud. Premiado y galardonado en múltiples ocasiones, García Márquez recibió entre otros galardones el Rómulo Gallegos (1972, por Cien años de soledad); la Legión de Honor francesa (1982); la Orden del Aguila Azteca (1982), y la Orden del Congreso de Colombia en el Grado de Gran Cruz con placa de oro (2007).

El escritor colombiano aseguró en 1994 no querer recibir el Premio Cervantes de Literatura, galardón al que era candidato. Sus últimos libros publicados son Memorias de mis putas tristes (2004) y Yo no vengo a decir un discurso (29 octubre 2010), en el que recoge 22 de sus discursos para ser leídos en público.

Ver más en: h

El PNV asegura que busca en Europa "el reconocimiento nacional que nos niegan España y Francia"

El PNV sostiene que tendrá que buscar en Europa "el reconocimiento y la realización nacional que nos siguen negando los Estados español y francés", y ha llamado a todos los vascos a exhibir en las calles la ikurriña con motivo de la celebración del Aberri Eguna para "reivindicar nuestro derecho a la paz y la libertad". Los nacionalistas sostienen que la consolidación del fin de la violencia favorece el reconocimiento y ejercicio del derecho a decidir.

El PNV asegura que busca en Europa 'el reconocimiento nacional que nos niegan España y Francia'
El PNV ha presentado el Aberri Eguna en Vitoria./ Jesús Andrade

La formación jeltzale ha presentado hoy en la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria el acto político organizado con motivo del Aberri Eguna o Día de la Patria Vasca que tendrá el próximo domingo en Bilbao. Los candidatos del PNV a las elecciones europeas Izaskun Bilbao y Jean Telletxea, el lehendakari Iñigo Urkullu y el presidente del PNV Andoni Ortúzar serán los encargados de los discursos.

La secretaria del EBB del PNV, Pilar García de Salazar, y el presidente del ABB, Xabier Agirre, han informado del contenido de este acto y han dado lectura a una declaración en defensa del "reconocimiento del pueblo vasco" integrado por Euskadi, Navarra y el País Vasco francés, y el derecho que le asiste a "decidir su futuro en igualdad de condiciones con el resto de naciones del mundo".

García de Salazar y Agirre han subrayado la oportunidad del lema elegido para el Aberri Eguna de este año, "Euskadi Europara Begira" (Euskadi mira a Europa), y han sostenido que los vascos "buscamos en Europa el reconocimiento y la realización nacional que nos siguen negando los Estados español y francés a uno y otro lado de la muga".

Dos objetivos

"El Aberri Eguna no es una conmemoración contra nadie, ni una exaltación sectaria de enfrentamiento de identidades, es un ejercicio de voluntad de supervivencia e identificación de una sociedad con su entorno, es el reconocimiento de una nación que por voluntad democrática de una parte mayoritaria de sus ciudadanos pretende encontrar su espacio jurídico-político en libertad", han señalado.

Los dirigentes nacionalistas han destacado que Euskadi encara un nuevo tiempo de paz después de muchos años de "opresión, violencia y terrorismo" y han constatado la necesidad de consolidar "una convivencia sin violencia" que, a su juicio, favorecerá las posibilidades de impulsar "un sujeto político de derechos sin más límite que la voluntad expresada de su ciudadanía".

El PNV celebra así el Aberri Eguna con un doble objetivo: lograr un consenso básico en materia de paz y convivencia que "abra las puertas a un nuevo tiempo de concordia" e iniciar un debate incluyente que "propicie un singular avance del autogobierno en Euskadi. Un acuerdo democrático que posibilite el reconocimiento y su adaptación a las normativas básicas del derecho a decidir".

En este punto, García de Salazar y Aguirre han hecho un llamamiento a los vascos a sacar la ikurriña a la calle con motivo del Día de la Patria Vasca para "reivindicar nuestro derecho a la paz y a la libertad" y expresar "nuestra voluntad inequívoca de construir un nuevo país en el que todos tengamos capacidad de expresión y decisión bajo el amparo del respeto a los derechos humanos".

"Respeto a la voluntad y a la diferencia. Respeto a la dignidad de las personas y a sus ideas para que nuestro pueblo camine con paso firme a un nuevo tiempo en el que Euskadi será lo que su ciudadanía quiera que sea", han concluido. También han invitado a la ciudadanía vasca a participar en cuantos actos sean convocados "para desde el respeto expresar nuestra pertenencia a la nación vasca y reivindicar su derecho, desde la libre adhesión de cada cual, a decidir democráticamente su futuro".


Perú: Policía hostiga a ronderos en lagunas de Conga


Hoy 17 de abril unos mil ronderos provenientes de la provincia de Hualgayoc-Bambamarca se concentraron en la zona de la laguna Namococha en horas de la mañana, con el objetivo de reconstruir la casa comunal que fuera destruida por efectivos de Dinoes en marzo.
 
Esta faena comunal fue anunciada con anticipación a las autoridades, sin embargo efectivos de la comisaría de Chanta Alta detuvieron un camión donde los dirigentes trasladaban 200 planchas de calamina y 50 de tripley. 
 
Los materiales de construcción fueron retenidos en dicha dependencia policial por varias horas con la excusa de no tener en regla los documentos que acrediten la compra legal de dichos materiales.
 
Con esta medida la policía impidió que los ronderos cumplieran con la reconstrucción de la casa comunal, pero la tarea se realizará mañana 18 de todas maneras. La policía liberó los materiales al final de la tarde.

Ver mayor información en:
 

Para entrevistas en las lagunas:
Nicanor Alvarado, cel. 953 942 180 - 949 479 905

Fernando Gutiérrez
Comunicación
​ Tierra y Libertad​
Cel. 944 247 352 (RPC)

Esther Vivas: Internacionalismo campesino


Esther Vivas

ALAI AMLATINA, 17/04/2014.- Tierra, agua y semillas son imprescindibles para cultivar y comer. O alimentos para la mayoría o dinero para la minoría, ésta es la cuestión. La Vía Campesina, el mayor movimiento internacional de pequeños agricultores, jornaleros y sin tierra, lo reivindica día a día. Hoy, 17 de abril, en la jornada internacional de la lucha campesina repasamos su historia.

Combatiendo la globalización alimentaria

La globalización alimentaria, diseñada por y para la agroindustria y los supermercados, privatiza los bienes comunes, acaba con aquellos que cuidan y trabajan la tierra y convierte la comida en un negocio. La liberalización de la agricultura, no es más que una guerra contra el campesinado. Se trata de políticas que, amparadas por instituciones y tratados internacionales, acaban con los pequeños y medianos agricultores y las comunidades rurales.

Ante esta ofensiva, emergió, en 1993, La Vía Campesina, como la máxima expresión de aquellos que en el campo resisten y combaten la globalización neoliberal y los dictados de organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los antecedentes de La Vía se remontan a mediados de los años 80, cuando, en motivo de la Ronda de Uruguay del GATT, varias organizaciones campesinas llevaron a cabo importantes esfuerzos para internacionalizar el movimiento.

A principios de los 90, se constituyó La Vía, en parte, como una alternativa más radical a la hasta entonces única organización internacional campesina, la Federación Internacional de Productores Agrícolas (IFAP), creada en 1946. Una organización que representaba, principalmente, los intereses de los mayores agricultores, situados, en general, en los países del Norte, y favorable al diálogo con las instituciones internacionales.

La Vía Campesina nació, así, en los albores del movimiento altermundialista, coordinando esfuerzos junto a otras muchas organizaciones, desde feministas a grupos contra la deuda externa, pasando por aquellos que exigían la tasación de las transacciones financieras internacionales a indígenas, colectivos de solidaridad internacional..., unidos en el combate contra una globalización al servicio de los intereses del capital. La Vía resultó ser el "componente campesino" de este "movimiento de movimientos".

Desde finales de los años 90 y principios de la década del 2000, La Vía Campesina impulsó y participó activamente en las masivas protestas contra la OMC y otras instituciones internacionales. En las marchas contra la cumbre de la OMC en Cancún (2003) y Hong Kong (2005), los campesinos fueron uno de los actores más relevantes y visibles. Un recuerdo especial merece el campesino coreano Lee Kyung Hae, presidente de la Federación de Campesinos y Pescadores de Corea del Sur, que se quitó la vida en la protesta contra la OMC en Cancún subido a la valla que rodeaba el perímetro de seguridad, para denunciar cómo el agronegocio acababa con la vida de tantos agricultores.

Tras la política de alianzas de La Vía, estaba el convencimiento de que su lucha contra la agroindustria formaba parte intrínseca de un combate más amplio contra la globalización neoliberal y que otro modelo de agricultura y alimentación solo sería posible en el marco de un cambio global de sistema. Para conseguirlo, la creación de coaliciones amplias entre sectores sociales distintos se percibía como fundamental. Golpear juntos, desde una unidad tejida en base a la diversidad.

La Vía Campesina, de este modo, fue capaz de construir una identidad “campesina” global, politizada, ligada a la tierra y a la producción de alimentos. Sus miembros representan los sectores más golpeados por la globalización alimentaria, pequeños y medianos campesinos, jornaleros, sin tierra, mujeres del campo, comunidades agrícolas indígenas, rompiendo la división Norte-Sur e integrando en su seno a organizaciones de todo el planeta, 150 grupos de 56 países. Se trata, en palabras de Walden Bello, de un nuevo "internacionalismo campesino".

A por la soberanía alimentaria

La emergencia de La Vía Campesina aportó, también, una nueva mirada a las políticas agrícolas y alimentarias. En 1996, en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de la FAO, en Roma, La Vía lanzó un nuevo concepto político, el de la soberanía alimentaria. Si hasta entonces, el hambre en el mundo solo se abordaba desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, que todo el mundo tenga acceso y derecho a la alimentación, pero sin cuestionar qué se come, cómo se produce y de dónde viene, el concepto acuñado por La Vía "revolucionó" el debate.


Ya no se trataba únicamente de poder comer, sino de ser "soberanos", y poder decidir. La soberanía alimentaria va un paso más allá al de la seguridad alimentaria y no únicamente reivindica que todo el mundo tenga acceso a los alimentos sino, también, a los medios de producción, a los bienes comunes (agua, tierra, semillas). Se trata de una apuesta por la agricultura local y de proximidad, campesina, ecológica, de temporada, en oposición a una agricultura en manos del agronegocio, que empobrece al campesinado, con alimentos que recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestra mesa, que acaba con la diversidad alimentaria y que, además, nos enferma.

No se trata de una idea romántica, de un retorno a un pasado arcaico, sino de recuperar el conocimiento tradicional campesino y combinarlo con nuevas tecnologías y saberes, de retornar la dignidad a quienes conrean la tierra, que ésta sea para quien la trabaja, de establecer puentes de solidaridad entre el mundo rural y el urbano y, sobre todo, de democratizar la producción, la distribución y el consumo de alimentos. No es un concepto que deba interpretarse en un sentido autárquico sino solidario e internacionalista, que apuesta por una agricultura local y campesina aquí y en cada rincón del planeta.

Las mujeres cuentan

Una soberanía alimentaria que tiene que ser feminista, si quiere significar un cambio real de modelo. Hoy las mujeres, a pesar de ser las principales proveedoras de alimentos en los países del Sur, entre un 60% y un 80% de la producción de comida recae en sus hombros, son las que más pasan hambre, padeciendo el 60% del hambre crónica global, según datos de la FAO. La mujer trabaja la tierra, cultiva los alimentos, pero no tiene acceso a su propiedad, a la maquinaria, al crédito agrícola. Si la soberanía alimentaria no permite igualdad de derechos entre hombres y mujeres, no será una alternativa de verdad.

La Vía Campesina, con el tiempo, ha ido incorporando una perspectiva feminista, trabajando para conseguir la igualdad de género en el seno de sus organizaciones y estableciendo alianzas con grupos feministas como la red internacional de la Marcha Mundial de Mujeres. En La Vía, las mujeres se han organizado autónomamente para reivindicar sus derechos, ya sea dentro de sus propios colectivos o a nivel general.

La Comisión de Mujeres de La Vía ha llevado a cabo un trabajo fundamental promoviendo el intercambio entre mujeres campesinas de diferentes países, organizando encuentros específicos de mujeres coincidiendo con cumbres y reuniones internacionales e impulsando la participación de éstas en todos los niveles y actividades de organización. En octubre del 2006, se celebró el Congreso Mundial de las Mujeres de La Vía Campesina, en Santiago de Compostela, que puso de relieve la necesidad de fortalecer aún más la articulación de las mujeres y aprobó la creación de mecanismos para un mayor intercambio de experiencias y planes de lucha específicos. Entre las propuestas aprobadas estaba, entre otras, lanzar una campaña mundial contra la violencia machista y trabajar para que se reconozcan los derechos de las mujeres campesinas exigiendo igualdad real en el acceso a la tierra, a los créditos, a los mercados y en los derechos administrativos.

A pesar de la paridad formal en La Vía, las mujeres tienen mayores dificultades para viajar o asistir a encuentros y reuniones. Como señalaba, Annette Aurélie Desmarais, en su libro 'La Vía Campesina' (2007): “Hay muchas razones por las que las mujeres no participan a este nivel. Quizá la más importante es la persistencia de ideologías y prácticas culturales que perpetúan relaciones de género desiguales e injustas. Por ejemplo, la división de las labores por género significa que las mujeres rurales tienen mucho menos acceso al recurso más preciado, el tiempo, para participar como líderes en las organizaciones agrícolas. Dado que las mujeres son las principales responsables del cuidado de los niños y los ancianos (…). La triple jornada de las mujeres –que implica trabajo reproductivo, productivo y comunitario- hace mucho menos probable que tengan tiempo para sesiones de formación y aprendizaje para su capacitación como líderes”. Más allá de las dificultades objetivas, avanzar hacia la igualdad es una prioridad para La Vía, y eso gracias a sus mujeres.

La Vía Campesina lleva más de 20 años articulando resistencias en el campo y tejiendo redes y alianzas a nivel internacional. Alimentarnos es imprescindible para todos, ya sea en el campo o la ciudad, en el Norte o el Sur del planeta. Y comer, hoy, se ha vuelto, como recuerda La Vía, un acto político.

*Artículo en Público.es, 17/04/2014 - http://esthervivas.com/2014/04/17/internacionalismo-campesino/

URL de este artículo: http://alainet.org/active/73029

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

África reclama su derecho universal a la salud

Científicos en labores de investigación Por Osvaldo Cardosa Samón

Luanda, 17 abr (PL) Los países de África reclaman su derecho universal a la salud, inestimable riqueza que proporciona valores y beneficios a la vida, afirmó hoy aquí M.Lamin Daddi, ministro de Salud Pública de la República Saharaui. (RadioPL)

"La salud es un derecho, no un privilegio, por ello debemos aprovechar la oportunidad para analizar vías de cómo lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el sector", dijo Daddi a Prensa Latina, en el ámbito de la primera reunión de ministros africanos de Salud, que concluye este jueves en Luanda.

Llamó a sus similares y a los gobiernos de la región a facilitar y perfeccionar la prestación de salud, "con planes y mecanismos que mengüen el sufrimiento de muchos pueblos de África".

En este cónclave, que comenzó el pasado lunes, puntualizó el funcionario, "debemos intercambiar experiencias entre naciones, así como aprender de programas exitosos que redundan en la calidad de vida de nuestros ciudadanos".

Según Daddi, se impone "garantizar una solución ante el desafío de la escasez de medicamentos y lo costoso que son. Muchos de nuestros pueblos no pueden cobrar y menos pagar lo que concierne a salud para mejorar su situación sanitaria".

Entonces, reiteró, este foro resulta ocasión propicia que debemos aprovechar para también "dar una oportunidad a la esperanza y pensar en un futuro mejor para el continente".

A propósito del impacto de la cooperación internacional, el ministro saharaui hizo mención a la colaboración cubana y abogó por aprender de su larga experiencia y su sistema nacional de Salud.

Calificó de valiosa esa asistencia que "nos proporciona lecciones de humanidad en el terreno y en la formación de íntegros profesionales".

Solo le queda a África agradecer a la isla por "su inapreciable apoyo a los pueblos que más necesitan. Cuba está lejos en la distancia, pero siempre cerca en el corazón", puntualizó.

Daddi asiste en Luanda, junto a otros homólogos de 33 países de la zona, a la primera reunión que organiza el Gobierno de Angola, la Organización Mundial de la Salud y la Unión Africana, bajo el lema "Hagamos de África un continente más saludable".

tgj/ocs

Colombia/ Álvaro Uribe: el verdadero patrón del mal

Los investigadores Norberto Emmerich y Joanna Rubio revisan la historia del ex mandatario colombiano. "En los 90 Uribe y Pablo Escobar eran amigos cercanos y socios comerciales. Pero mientras Escobar murió en 1993, Uribe se convirtió en presidente", describen. 

Por Norberto Emmerich (Prometeo – IAEN – Ecuador) y Joanna Rubio (Univ. de Guadalajara, Dep. de Estudios Políticos y Gobierno) 

En los años 90 Alvaro Uribe Velez y Pablo Escobar Gaviria eran amigos cercanos y socios comerciales. Pero mientras Escobar murió en un enfrentamiento policíaco en 1993, Uribe se convirtió en presidente de Colombia. ¿Quién fue el verdadero patrón del mal? 

Hablar del ex presidente colombiano Álvaro Uribe es hablar de sus logros sociales en Antioquía y de corrupción, es hablar del senador estrella de 1990 y del escándalo de los “falsos positivos”, es hablar de libertad económica y dependencia de Estados Unidos. Es claro que hablar de Uribe es hablar de poder y de narcotráfico. 

Uribe aplicó en Colombia lo que aprendió en un curso de Resolución de Conflictos en una escuela afiliada a Harvard (aunque la página de presidencia en Colombia dice que tiene una especialización en administración y gerencia de la Universidad de Harvard) y llevó un paso más allá los procesos de negociación con los grupos del narcotráfico. 

En los Acuerdos de Santa Fe de Ralito, en el año 2003, Uribe puso sobre la mesa las reglas para pactar con el crimen organizado (paramilitares), en un proceso que significó un intento de cooptación de estos grupos por parte del Estado. Entre líneas el gobierno de Uribe aceptó su relación con el narcotráfico con el fin de encontrar un punto de equilibro. 

En los hechos, y a pesar de las expresiones, no hubo una guerra contra el narco sino que se pactó con él para obtener un cambio del régimen de acumulación. Y así lo dejó claro el líder las AUC, Salvatore Mancuso, en su discurso del 28 de julio de 2004 al Congreso de la Nación: 

“la razón por la que iniciamos esta negociación política no está muy lejos del sentido común, y por eso genera solidaridad. Creemos que hoy se está trabajando en la dirección adecuada para el fortalecimiento del Estado y sus instituciones. Es la gran oportunidad de otorgar un voto de confianza en el futuro de nuestro país, sumándonos a 44 millones de personas empeñadas en la construcción de una democracia más legítima y de un Estado más fuerte, más eficiente, más justo y más responsable”.

El autor propone responder el interrogante comparando las recientes huelgas con las realizadas en los años 90. La idea es... 

 page1image30688 page1image30856 page1image31016page1image31832 
Álvaro Uribe, el verdadero patrón del mal http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/sociedad/1...

De narcos y paramilitares

Pero más honesta era la alianza entre el líder paramilitar Carlos Castaño con el narcotraficante Orlando Henao, que estaba presente en todo el nordeste del país hasta el litoral Pacífico, desde la frontera de Panamá hasta la frontera con el Ecuador. 

Carlos Castaño declaró sin miramientos que financiaba su movimiento con las ganancias de los cocaleros, aunque se mostró más discreto sobre los aportes de los actores económicos financieros del establishment. 

En la zona de Catatumbo se desplazaba en un helicóptero que jamás fue detectado por los aviones de la Fuerza aérea colombiana ni por los radares norteamericanos. Por otro lado, contrariamente a lo que sucedía con las FARC y el ELN, los paramilitares no figuran en la lista de organizaciones terroristas elaborada por el gobierno de Estados Unidos. 

Phil Chicola, jefe de la Oficina de Asuntos Andinos del Departamento de Estado, lo explicó: “de acuerdo con la ley estos grupos deberán cometer acciones que amenacen los intereses nacionales de Estados Unidos para poder ser incluidos formalmente en la lista”. La posterior inclusión de los paramilitares entre las organizaciones terroristas del Departamento de Estado, demorada hasta el límite de lo soportable, terminó por generar una crisis en la organización de Carlos Castaño y desencadenó su renuncia a la conducción militar. 

Pero la alianza de narcos y paramilitares incluía también a las Fuerzas Armadas: en 1997, 1998 y 1999 una investigación del gobierno encontró evidencia de que los oficiales del ejército trabajaban íntimamente con los paramilitares bajo el comando de Carlos Castaño.
Compartían inteligencia, planificación y llevaban adelante operaciones conjuntas, proveían armas y municiones, apoyo con helicópteros y ayuda médica, coordinados sobre una base diaria. Algunos de los oficiales involucrados permanecían en servicio activo y al comando de tropas. 

En los Acuerdos de Santa Fe de Ralito el gobierno estuvo representado por Luis Carlos Restrepo, especialista en Psiquiatría, nombrado por Uribe como Alto Comisionado para la Paz en el año 2002. Estos Acuerdos expresan con una claridad que no se ha logrado en otro país, excepto en Estados Unidos, la lógica de acumulación económica capitalista en relación al crimen en general y al narcotráfico en particular. En este sentido, la “solución” al problema del narcotráfico no implica su disolución sino un salto hacia adelante, una incorporación dentro del sistema, mediante el mecanismo de cooptación de oligarquías competitivas. Se creó el escenario para que un proceso de acumulación capitalista primitivo, como es típicamente el narcotráfico, se convierta en una acumulación capitalista normal. 

En la realidad este acuerdo impulsa un marco de impunidad en torno a los crímenes de lesa humanidad o al narcotráfico. La reparación de las víctimas no resultó eficiente y algunas de las personas que la reclamaron han sido perseguidas o asesinadas. Esto significa que los acuerdos de cooptación no incorporan a todos los sectores “convocados”, sino solo a quienes sobreviven a la competencia inducida por la cooptación. Porque esta cooptación se da a “destiempo”, cuando el Estado nacional ya está medianamente conformado. E implica (o debería implicar) el uso abrumador de la violencia estatal. Los sectores más aburguesados del crimen organizado se convirtieron en terratenientes del oriente colombiano, la droga siguió circulando sin interdicciones y el narcotráfico dejó de ser un actor político. Pero los sectores más “populares”, la mano de obra armada, quedaron relegados bajo la persecución jurídica y militar. Engrosaron luego las actuales Bacrim. 

El 7 marzo de 2006 siendo Restrepo aún comisionado por la paz, montó una falsa desmovilización de 62 guerrilleros del frente “Cacica Gaitana” de las FARC. Según varios testimonios recopilados por el periódico el País[1], varios indigentes y desempleados (que incluían algunos pocos guerrilleros) recibieron un pago de 250 dólares para disfrazarse como miembros de las FARC y participar del montaje. Como consecuencia del escándalo la Fiscalía General de la Nación abrió una investigación contra Restrepo. Sin embargo el ex comisionado para la Paz abandonó el país y fue declarado “preso ausente”. 

Cooptación sí, guerra no 

México tomó nota de la política de Uribe. El presidente mexicano Enrique Peña Nieto y su gabinete decidieron no seguir la estrategia calderonista de guerra contra el narcotráfico. México, con grandes dificultades, está buscando llegar a acuerdos con estos grupos delictivos no solo para coaptarlos sino también para integrarlos al régimen político. 

Álvaro Uribe fue un presidente que decidió pactar con el narcotráfico como una forma racional de ingresar al PIB una rama productiva que estaba operando en forma ilegal. Bajo una racionalidad netamente capitalista utilizó el ejercicio del poder para implementar un cambio radical en la economía política de Colombia.

2 of 4 17/04/14 10:34
Álvaro Uribe: el verdadero patrón del mal http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/sociedad/1

La cooptación violenta significó un 46% de pobreza, 29 millones de personas; un 17,8% de indigencia, 9 millones de personas; un índice de desempleo del 12,8%; 32 pueblos aborígenes, sobre un total de 102, en riesgo de extinción; un índice de 59,2 en la escala de desigualdad social de Gini, el país más desigual del continente; la reducción de la participación de los trabajadores en el PBI nacional al 32%; 78.000 presos, 80% de ellos entre 18 y 29 años; en el año 2009 Colombia tenía 29.000 menores detenidos en virtud del Código de la Infancia; un gasto de defensa equivalente al 14.2% del PBI en el año 2010; 38.255 desaparecidos en el período 2007-2009; desplazamiento forzado de 2.4 millones de personas; utilización de la población civil en el conflicto armado bajo las modalidades de red de informantes, soldados por un día, estudiantes informantes, taxistas informantes, etc.; un alto grado de impunidad, con 35.353 paramilitares desmovilizados pero solo 698 de ellos siendo procesados; 1.200 casos de ejecuciones extrajudiciales investigadas por la Fiscalía General de la Nación; 7500 presos políticos, la mayoría por montajes judiciales.

El precio que pagará Uribe por hacer el trabajo sucio de la cooptación del narcotráfico, traducido luego en una apertura al capital internacional, todavía es impredecible. Fue el presidente que, con la política de los “falsos positivos” de su ministro de Defensa Juan Manuel Santos, disfrazó a por lo menos 3.500 muertos civiles como guerrilleros. Y el que “comunicó” la guerra contra las FARC como una guerra contra el narcotráfico a pesar de que mientras combatía a unos, negociaba con los otros. 

Para Estados Unidos se estaba convirtiendo en un peligroso cabo suelto. La oligarquía financiera necesitaba un período de transición democrática y las transnacionales necesitaban convertir las grandes áreas despejadas por Uribe en zonas de producción de agrocombustibles y de recursos naturales. Necesitaban eliminar impuestos, una reforma laboral, optimizar la inversión extranjera, mayor seguridad jurídica y estabilidad fiscal. Por lo tanto se requería remover a la mafia del poder estatal. Todos los candidatos presidenciales del post uribismo eran manejables para estas tareas. Solo Gustavo Petro, como fue evidente años después, se salía del libreto, sobre todo cuando planteaba democratizar la tierra adquirida ilegalmente por los narcos. 

Tras los acuerdos con los paramilitares/narcotráfico el campo colombiano recuperó lentamente la actividad productiva de plátano, yuca, arroz, hortalizas y frutas. Las negociaciones promovieron el ingreso de los líderes paramilitares al escenario político. Un estudio realizado por la Misión de Apoyo Electoral (MOE) reveló que de los últimos trece presidentes del Senado, sólo Claudia Blum de Barbieri no tenía conexiones con los paramilitares[2]

Finalmente varios miembros del Senado fueron sentenciados por la Corte de Justicia: Mario Uribe, que el 21 de febrero del 2011 fue condenado a siete años y seis meses de prisión por alianzas con el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso. Miguel Pinedo, condenado a nueve años de prisión al comprobarse que se alió con Hernán Giraldo Serna, alias el 'Patrón' o el 'Viejo', para llegar al Congreso. Luis Humberto Gómez Gallo, condenado el 25 de mayo de 2011 a nueve años de cárcel por sus nexos con el bloque Tolima de las AUC, a través de su comandante 'Elías'. Javier Cárceres, exsenador del Bolívar que fue condenado el 11 de abril del 2012 a nueve años de cárcel por sus reuniones con el jefe paramilitar 'Juancho Dique' en el año 2003. 

En la Cámara de Diputados la situación era aún peor, 133 parlamentarios fueron investigador por sus nexos con los paramilitares. Los diálogos de paz concluyeron sin mayor éxito en 2007, apenas en su fase inicial. No se pudo estabilizar y consolidar la mesa formal de negociación de paz, incluso tras las 7 rondas de diálogo realizadas. Para su éxito era necesario un reconocimiento político del adversario, lo que no era políticamente viable. 

El verdadero patrón del mal hizo su trabajo, y aunque puede caer en desgracia en cualquier momento, todavía es considerado “el gran colombiano”. 

[1]Diario El País,15 de febrero de 2012. “La ‘Cacica Gaitana’ no es la única desmovilización falsa": ex guerrillero de Farc, http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/del-cacica- gaitana-unica-desmovilizacion-falsa-ex-guerrillero (13/04/2014). 

[2]Diario El Tiempo, 24 de Julio del 2012, De 13 expresidentes del Senado, 12 investigados por 'parapolítica'. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO- WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12061682.html (14/04/2014).