miércoles, 2 de junio de 2010

FMI: "Perú debe tener más protagonismo en la economía mundial" (¿es una broma?)


El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó hoy que ya es hora de que el Perú tenga un mayor protagonismo en el ordenamiento financiero internacional.

Esto debido a sus altas tasas de crecimiento económico y políticas macroeconómicas que, según el FMI, son un ejemplo para el mundo y la región.

“Países emergentes como Perú, que tienen tasas de crecimiento muy altas y que tendrán un peso en la economía mundial cada vez mayor, deben tener una voz más fuerte y común en el ordenamiento internacional”, afirmó el director del Departamento de Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre.

Indicó que Perú está adquiriendo una mayor presencia en la escena económica mundial y por eso también debe hacer sentir sus puntos de vista y demandas como las grandes economías lo hacen.

Ello no sólo en el marco de instituciones multilaterales como el FMI, sino también en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), así como en sus propios acuerdos comerciales con grandes potencias mundiales como Estados Unidos, Europa o China.

Remarcó que Perú tiene enormes responsabilidades respecto a plantear en el seno de las instituciones internacionales, como el FMI, temas de gobernabilidad, de regulaciones mínimas en materia fiscal, financiera y monetaria, que aseguren un mayor ordenamiento de la economía mundial.

“Estamos viviendo una interdependencia que ha llegado a niveles nunca conocidos donde no podemos evitar que lo que hacen otros países nos afecte. Las soluciones no son suficientes, se producen grandes expansiones de liquidez o grandes contracciones y todavía el mundo no tiene un sistema de cómo enfrentar estos grandes problemas”, indicó. (Con información de Andina)


COMENTARIO.

Es comprensible que el FMI presente al Perú como ejemplo a uno de sus más fieles discipulos en la aplicación de sus recetas neoliberales, pero el señor Nicolas Eyzaguirre debería haberse dado un paseo por las calles de Lima y provincias.

Para ya no hablar de la pobreza, miseria, desempleo, marginación y exclusión social, ¿puede ser un ejemplo para el mundo, un gobierno cuyo partido gobernante, de sus tres secretarios generales colegiados, dos estén implicados en sendos casos de corrupción?

En el capitalismo neoliberal, "crecimiento" no es igual a "desarrollo", menos aún, a democracia, igualdad, ni ciudadanía plena.





Nuevamente el G-20 hace turismo, esta vez en Canadá


Carlos Martínez
– Presidente de ATTAC España

Los días 26 y 27 de junio volverá a reunirse el G-20 en Toronto (Canadá). La verdad es que no está levantando ya las expectativas y ríos de tinta que las anteriores ediciones, y en especial la primera de Londres, levantaron. Pero tampoco la respuesta que merece. Por lo que desde ATTAC debemos nuevamente llamar a las movilizaciones por todo lo que expondremos a continuación:

El G-20, heredero del G-8 que formaban tan sólo los estados más ricos y desarrollados según el modelo capitalista, más Rusia, hubo de ampliarse, aunque sigue careciendo de representatividad y legitimidad y hurta a la ONU parte sustancial del papel que ésta debiera estar jugando, si no se encontrara controlada por los intereses de los EE.UU. y la Unión Europea.

El G-20 trata de sustituir por la vía de los hechos a un gobierno mundial, cuanto menos consensuado, y de hecho ha sido constituido por el grupo de los 8, que ha cooptado ante la evidencia de la pujanza de los BRIC, a Brasil, Rusia, China e India pues es más que evidente la necesidad de contar con ellos para cualquier acuerdo económico en la economía globalizada.

El G20 se autoimpuso unos objetivos para la reforma del sistema financiero mundial, ninguno de los cuales se ha cumplido. Su conformación caprichosa y la divergencia de intereses entre estados emergentes y las potencias centrales, impiden e impedirán que se tomen acuerdos económicos globales.

Pero tampoco los”mercados” y sus sociedades gestoras de intereses y la gran banca privada, permitirán regulaciones que impidan, bien restaurar el “casino económico” o bien seguir colocando sus productos financieros basura y obteniendo grandes beneficios con ello.

Naturaleza del G20

En primer lugar, el club de los 20 está constituido por grandes competidores entre sí en el reparto del comercio mundial. Tienen visiones diferentes en la economía además de en el terreno político, y encima la correlación real de fuerzas ha cambiado y mucho desde que estalló la crisis financiera mundial, sobre todo desde 2007 hasta la fecha.

El G-20 se mueve dentro de los parámetros del capitalismo y su objetivo de refundarlo o reformarlo fue el primer fracaso.

Es pues objetivo del G-20 defender y tratar de reorganizar el sistema financiero especulativo vigente, y la presencia China por ejemplo, no modifica nada tales objetivos.

La creación de fondos solidarios con países en desarrollo y/o empobrecidos encomendada a su principal arruinador el FMI, es como poner la zorra a guardar gallinas y no han pasado de la fase de estudio para su posterior implementación. Además el FMI ahora tiene otras prioridades tales como aplicar a Europa, y a Grecia y España en especial, sus recetas tristemente famosas en las Américas o en África.

Objetivos imprescindibles por otra parte como la eliminación de los Paraísos Fiscales cuentan con la oposición de los EE.UU, diga lo que diga Obama, y por supuesto de Gran Bretaña, pues una parte importante de ellos están en dominios británicos. Incluso China ha heredado dos en Macao y Hong Kong y se sirve de ellos para muchas de sus exportaciones, así como de otros, británicos, para cobrárselas.

Está pues el G-20 desautorizado y desacreditado, pues ha demostrado ya su incapacidad de ponerse de acuerdo al no romper ni tan siquiera cuestionar la lógica del capitalismo financiarizado. Tratándose de una reunión entre competidoras deseosos de repartirse la torta, por lo que entiendo no tiene futuro. Además forman parte de este selecto club algunos otros estados, en papel de comparsas o buscando ciertos equilibrios políticos continentales, si bien su opinión no pesa.

G-20 y gobernanza democrática mundial

Pero lo más condenable del G-20 es la burla a la democracia y al derecho internacional público establecido en torno a las Naciones Unidas, al burlar cauces reconocidos legalmente mediante tratados internacionales, y sin bien con múltiples carencias y falta de transparencia, al menos más legitimados para buscar soluciones a la crisis económica global.

El G192, debiera ser un Foro mucho más adecuado. De hecho ya se reunió en julio de 2009 en la ONU la Asamblea General de Naciones Unidas, presidida por el Padre D’ Escoto, un nicaragüense sandinista, que consiguió a pesar de las prácticas obstruccionistas del G-20 y Europa, reunir una Asamblea, con unos trabajos previos en los que participaron sindicatos, ONGs de Desarrollo, ATTAC y otros movimientos sociales, economistas de diversas escuelas y opciones.

La llamada “comisión Stiglitz”, por el nombre de su coordinador, contó con personas como Françoise Houtardt y Pedro Páez, éste último ecuatoriano, que elaboraran un estudio con propuestas de control y regulación de los mercados de capital, fin de la opacidad y de apoyo al desarrollo y contra la pobreza. Por supuesto el G192 fue censurado por la prensa corporativa occidental y sus resultados fueron papel mojado a pesar de haber sido rebajados por Brasil, los EE.UU. y la Unión Europea en busca de un “consenso” para aprobarlos.

Lo mejor que nos dejó el G-192 fueron sus documentos, muy válidos y utilizables y una magnifica pieza de oratoria política cuajada de propuestas ilusionantes de Rafael Correa, el lúcido presidente ecuatoriano.

Más recientemente Evo Morales ha conseguido reunir el G-77 más China en sede de la ONU, para plantearles a los estados empobrecidos, en desarrollo o emergentes, una figura de gobernanza democrática mundial y por tanto frente al G20.

Es pues necesario que ante el G-20 y lo que significa la ciudadanía activa y crítica del mundo, las y los oprimidos y las y los excluidos, planteen sus reivindicaciones, pero sobre todo exijan formas de gobierno mundial de la economía, participativas y sociales, frente al reparto de los poderosos incapaces de ponerse de acuerdo, aunque si lo lograran no lo sería en interés general sino de los mercados. Es por eso que pedimos a Brasil y Argentina, pero también al Gobierno de España, otra actitud radicalmente distinta de la hasta ahora manifestada.

Mientras las gentes del mundo sufren las consecuencias del neoliberalismo, éste trata de rehacerse a través del G-20. Los capitalistas que se estrellaron e hicieron fracasar su propio modelo financiero, recuperan el control de la economía mundial para seguir sumiendo en la pobreza y la explotación a los pueblos empobrecidos pero también a las clases trabajadoras de Europa y Norteamérica.

Por todo eso, desde ATTAC llamamos a movilizarnos y manifestarnos en las calles del Estado Español, como expresión de rechazo a este club antidemocrático, y exigir:

  • La supresión del G-20 por ilegítimo y la búsqueda de formas de gobernanza democráticas, al menos en la línea del G-192.
  • Aplicación e implementación de los acuerdos del G-192 y del G-77, mucho más participativos, democráticos y respetuosos con el medio ambiente y la Madre Tierra.
  • Eliminación inmediata de los Paraísos Fiscales y prohibición de la opacidad bancaria.
  • Implantación de la Tasa Tobin y de las ITF.
  • Derecho a una vida digna de todos los pueblos del planeta.
  • Fin de las guerras por el control de los recursos fósiles, el dominio cultural y el control de las rutas comerciales y por tanto de los exorbitantes gastos militares a favor de pobres y empobrecidos.
  • Freno a las privatizaciones de empresas y servicios públicos, tal y como el FMI propone.
  • Nueva moneda de cambios mundial, que acabe con la primacía del dólar y sus secuelas.
  • Democracia económica frente a capitalismo especulativo y privado.

Por una economía al servicio de las personas. Por una democracia de calidad y participativa también en el entorno internacional. Convencidos de que el G-20, ni nos representa, ni es representativo.


Reflexión sobre la Paz en Colombia a la luz de la Colonialidad del Poder


Aproximaciones participativas de un ciudadano Latinoamericano sobre Colombia, sus perspectivas de Paz y Reconciliación a doscientos años de su independencia y continuidad del proceso de colonización europea. Propuestas, preguntas y reflexiones.

Mauricio Esquivia Zapata

"Quiero terminar mi reflexión sobre la paz en Colombia invitando a hacer una lectura de todo lo que he expuesto desde la colonialidad, como lente de análisis, como filtro de nuestros análisis.

¿Por qué hacerlo desde este concepto? ¿Qué entiendo por colonialidad?

Comencemos por definir qué es la colonialidad y el colonialismo para terminar con una sustentación del por qué hacerlo desde estos conceptos y su relación con la Paz.

En el texto Colonialidad del Poder y Clasificación Social del profesor Aníbal Quijano encontramos una reflexión interesante sobre la colonialidad, que nos pone a pensar en el bicentenario de la independencia, que nos convoca a entender que hay rezagos coloniales en nuestros procesos cognitivos.

"La colonialidad es uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón mundial de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia social cotidiana y a escala societal.Se origina y mundializa a partir de América.

Con la constitución de América (Latina), en el mismo momento y en el mismo movimiento históricos, el emergente poder capitalista se hace mundial, sus centros hegemónicos se localizan en las zonas situadas sobre el Atlántico—que después se identificarán como Europa y como ejes centrales de su nuevo patrón de dominación se establecen también la colonialidad y la modernidad. En breve, con América (Latina) el capitalismo se hace mundial, eurocentrado y la colonialidad y la modernidadse instalan asociadas como los ejes constitutivos de su específico patrón de poder,hasta hoy.

En el curso del despliegue de esas características del poder actual, se fueron configurando las nuevas identidades societales de la colonialidad, indios, negros, aceitunados, amarillos, blancos, mestizos y las geoculturales del colonialismo, como América, África, Lejano Oriente, Cercano Oriente (ambas últimas Asia, más tarde), Occidente o Europa (Europa Occidental después). Y las relaciones intersubjetivas correspondientes, en las cuales se fueron fundiendo las experiencias del colonialismo y de la colonialidad con las necesidades del capitalismo, se fueron configurando como un nuevo universo de relaciones intersubjetivas de dominación bajo hegemonía eurocentrada. Ese específico universo es el que será después denominado como la modernidad."

Hablar de Paz en Colombia es buscar relaciones autónomas, es pensar en la liberación,en la concientización, es ser creativos y muy conscientes de que hemos estado y seguimos estando bajo un dominio y un sistema que mantienen fuertes características de la época colonial.

Hablar de paz en Colombia es reconocer la historia y su experiencia de las comunidades Negras, Indígenas, Campesinas a nivel rural y de los descendientes de estas comunidades que migraron a las ciudades a poblar los cinturones de miseria y pobreza que representan los sectores populares; estos son los principales afectados, estos los actores centrales de las políticas y programas de iniciativas como la justicia transicional en la experiencia colombiana y los Programas de Desarrollo y Paz."

(Leer el texto completo aquí)



Manifiesto ambiental del Bicentenario



"Pensamos que esta Crisis Ambiental expresa los límites de la concepción de la racionalidad insustentable cuajada en las centurias de una Modernidad también insustentable.

Sostenemos que es una crisis fundada en la cosificación del mundo, en el desconocimiento de lo otro y de la complejidad y que, al desconocer a la naturaleza como sujeto de derecho, la convierte en una canasta de recursos ilimitados, poniendo en peligro la diversidad cultural y degradando el ambiente."


Rosario, Argentina, Mayo de 2010 - Escuela de Educación y Formación Ambiental Chico Mendes


(Leer Manifiesto aquí)

,

,

Inestabilidad política de Japón sacude a Asia


Por Suvendrini Kakuchi

IPS/Diario DigitalRD.Com

TOKIO, 2 jun (IPS) - El fallido intento del gobierno de Japón de modificar el tratado de seguridad que tiene con Estados Unidos derivó en la renuncia este miércoles del primer ministro, Yukio Hatoyama, y puso nerviosa al resto de Asia.

El pacto de seguridad, resabio de las relaciones bilaterales que se forjaron tras la derrota de este país en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), suele ser considerado un eje en materia de defensa en la región

Hatoyama dimitió este miércoles tras la controversia que se generó porque no pudo cumplir con su promesa de reubicar la base militar que tiene Estados Unidos en Futenma, en las afueras de la ciudad densamente poblada de Ginowan, en la isla de Okinawa.

El gran apoyo popular que gozaba el gobierno socialdemócrata de Hatoyama cayó a 17 por ciento el lunes, una señal negativa antes de las elecciones de la cámara alta de julio.

La inestabilidad política de Japón puede tener consecuencias negativas para la región, según analistas. Tokio y Washington se esfuerzan por alcanzar un acuerdo satisfactorio para contener el malestar causado por la base de Okinawa.

"La situación en Asia es peligrosa e incierta", señaló Takeshi Inoguchi, especialista en relaciones internacionales de la Universidad de Niigata, en alusión a la actitud de alerta que vive la región tras la decisión de Corea del Sur y de Japón de tomar medidas enérgicas contra Corea del Norte.

Seúl sostiene que su vecino es responsable del hundidimiento de un buque de bandera nacional en marzo.

La reacción de Pyongyng fue amenazar con lanzar un ataque, pese a las pruebas que parecen confirmar su paricipación en el hecho.

China, un actor clave en materia de seguridad en la región, es el único aliado de Corea del Norte, pero no hace valer su fuerza frente a Seúl.

Las actividades militares de China en aguas jurisdiccionales de Japón no ayudan a mejorar las relaciones, limadas tras un acuerdo alcanzado el lunes, al que seguirán conversaciones entre Hatoyama y el primer ministro chino Wen Jiabao, quien visitará Tokio esta semana.

Es difícil saber qué va a ocurrir, señaló Inoguchi.

La desafortunada confluencia de ciertos factores, como "el débil liderazgo de Japón", la victoria anticipada de la oposición en las elecciones locales en Corea del Sur este miércoles, y los problemas laborales y el malestar social en zonas rurales de China que se ha vuelto un dolor de cabeza para Beijing, "sólo puede significar una mayor inestabilidad para la región".

Hatoyama echó a la ministra Mizuho Fukushima, líder del izquierdista Partido Socialdemócrata, porque se negó a aprobar la reubicación de la base militar de Futenma a una parte menos poblada de Okinawa. La secretaria de Estado argumentó que no podía ir contra la promesa de campaña de su agrupación.

La actual crisis política en la península coreana volvió a concentrar la atención sobre el tratado de seguridad entre Japón y Estados Unidos, un asunto delicado y una dificultad permanente de los gobiernos de este país, señaló el profesor Masao Okonogi.

"Todo intento de modificar la alianza militar bilateral, que para los japoneses es injusta, marca un camino engañoso para los gobiernos, como ocurre ahora", añadió.

El pacto le permite a Japón defenderse de una invasión, pero le impide lanzar un ataque. Además, este país alberga la mayor cantidad de bases militares de Estados Unidos en Asia.

El tratado es un elemento crucial de la política de defensa de Japón, pues le sirve para disuadir cualquiera amenaza de China y Corea del Norte.

Esos países no aprueban el pacto, que consideran una vuelta a la diplomacia típica de la Guerra Fría.

Toda esperanza que pudiera tener la población japonesa de lograr una alianza militar más equitativa con Washington se hizo añicos a la luz de las crecientes tensiones. La falta de liderazgo en asuntos internos no deja mucho espacio para negociaciones valiosas, según analistas.

Una alianza equitativa con Estados Unidos permitiría que Japón se rearmara, según Akira Kato, especialista en política internacional de la Universidad Obirin.

Japón tiene una gran fuerza de autodefensa que no puede llamarse ejército, de acuerdo con su Constitución pacifista de posguerra.

Un enrevesado cambio realizado al pacto de seguridad entre Japón y Estados Unidos hace dos décadas, permite a las fuerzas de autodefensa participar en operaciones con efectivos estadounidenses estaciones en este país.

Pero el Partido Socialdemócrata de Japón, que abandonó la coalición gobernante por desacuerdos políticos, aboga por "reducir las fuerzas de autodefensa y transformar el pacto de seguridad bilateral en uno de paz y buena voluntad".

La disputa por cuestiones de política exterior es una de las causas por la que la plataforma japonesa, identificada con el conservador Partido Democrático Liberal, es inestable para poder negociar un mejor acuerdo con Estados Unidos para reubicar la base militar, según analistas.

"Ante las diferencias entre la opinión pública y la de los políticos, la creciente inseguridad en Asia y la inestabilidad política en este país, el tratado de seguridad bilateral sigue desempeñando un papel fundamental en la seguridad de Asia con todas sus implicaciones", señaló Kato.

(FIN/2010)