sábado, 24 de marzo de 2012

Guatemala Entrevista – Mercedes Hernandez: Estado aun tiene deudas por violación de mujeres durante el conflicto armado


Hasta en los días actuales, Guatemala sufre la violencia de género y su más cruel consecuencia, el femicidio. Para combatir violaciones de los derechos de las mujeres y niñas los movimientos sociales feministas se están poniendo al frente de esta lucha para evitar que crímenes contra las mujeres se continúen cometiendo y para exigir que las mujeres y las niñas víctimas de conflicto armado vivido en el país reciban las debidas reparaciones.

Sobre esta temática, Adital conversó con Mercedes Hernández, presidente de la Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG) que habló sobre los feminicidios cometidos en el país durante el conflicto, mostró las aéreas de trabajo de la organización y criticó las iniciativas del gobierno de Otto Pérez Molina para erradicar la violencia de género y combatir el feminicidio. Lea la entrevista.

Adital - ¿Cuáles son las proporciones del feminicidio y la utilización de mujeres en el conflicto armado y el escenario bélico como un todo en Guatemala?

Mercedes Hernandez - El feminicidio, situado en la categoría de crimen de guerra, por ello impersonal, cometido principalmente por agentes estatales, durante el Conflicto Armado Interno que devastó Guatemala durante 36 años (1960-1996), encuentra episodios donde los homicidios de hombres descendieron frente al número de asesinatos de mujeres. El ejemplo está descrito por el gobierno del general Efraín Ríos Montt, en cuyo mandato hay un momento en el que el 42% de las personas asesinadas eran mujeres, es decir, población civil, desarmada, no combatiente. Asimismo, la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH), estima que más de 100.000 mujeres fueron violadas durante el conflicto armado; muchas de ellas permanecieron durante años en situación de esclavitud doméstica y sexual. La impunidad de estos delitos, a la fecha, es del 100%.


Adital - ¿A qué tipo de reparaciones deben tener acceso las mujeres y niñas víctimas del conflicto armado?

Mercedes Hernandez - A todas las estipuladas por la Asamblea General de la ONU, mediante la resolución A/RES/60/147 del 24 de octubre de 2005, cuando aprobó los "Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.”

Sin embargo, y a pesar de las enormes aportaciones de expertos como Theo van Boven –a quien le debemos el contenido de la resolución mencionada–, aún tenemos una enorme deuda pendiente a ser saldada con las mujeres víctimas de violencia feminicida en los conflictos armados. Necesitamos abrir vías de investigación y de análisis que puedan ayudarnos a saber qué medidas podrían paliar o reparar el daño producido en la vida de las mujeres, entendiendo que la configuración de género hace que éstas vivan los conflictos armados, sus causas, desarrollo y consecuencias, de una forma completamente diferente a la vivida por los varones, ya que son la población no combatiente, sobre cuyos cuerpos el ensañamiento casi siempre es de índole sexual. En ellas se dirime la derrota moral del enemigo y a través de la destrucción de sus cuerpos se envían los mensajes de terror a quienes sobreviven.

Adital - ¿Cómo ha estado trabajando la Asociación de Mujeres de Guatemala para la erradicación de la violencia de género en el país?

Mercedes Hernandez - Esperamos contribuir en la lucha contra la violencia patriarcal en Guatemala en dos grandes vías: generando una corriente de opinión que de visibilidad a la cara más sexista, y también más olvidada de la violencia genocida en Guatemala, promoviendo procesos de investigación y denuncia internacional sobre los delitos por razones de género. Y apoyando, en lo posible, los procesos de rendición de cuentas: entendemos que no puede construirse la paz si los perpetradores de los graves delitos contra la humanidad, cometidos durante la guerra, no han sido investigados, juzgados ni castigados. Es éste el caldo de cultivo para la impunidad actual.

Adital - ¿El Gobierno del presidente Otto Pérez Molina está dando seguimiento al tema? ¿Ha presentado las políticas públicas buscando la igualdad, la erradicación de la violencia o el combate al femicidio?

Mercedes Hernandez - Bajo las órdenes del actual presidente de Guatemala se ha creado la Fuerza de Tarea contra el Femicidio. La naturaleza de esta fuerza de tarea pretende ser de cooperación interinstitucional, pero aún no se ha definido completamente, ni ha tomado forma final la propuesta. Llama poderosamente la atención, eso sí, que el nombre sea heredero de una jerga militar que denominaba así a grupos y operaciones contrainsurgentes como la temida Fuerza de Tarea Gumarkaah, que dentro de sus prácticas mantuvo en forma sistemática y letal la violencia sexual como arma de guerra, en el Quiché, uno de los cuatro lugares donde las operaciones militares alcanzaron el rango de genocidio y donde el actual presidente fue conocido como el Comandante Tito.

El presidente Pérez Molina, ya desde su campaña electoral había ofrecido elevar el número de efectivos militares, en la implementación de su estrategia de 'mano dura', sabiendo plenamente que en aquellos lugares donde ha aumentado la presencia militar históricamente también ha aumentado la violencia contra las mujeres; ignorando a voluntad que de la militarización, lamentablemente, las mujeres guatemaltecas sabemos mucho porque la hemos padecido en carne propia.

Asimismo, una de las primeras acciones que Pérez Molina ejecutó al acceder al poder, fue disolver el proceso público por el cual se elegía a la dirigente de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), con el propósito de que el cargo estuviese ocupado por una persona de su elección. Durante el nombramiento de la nueva representante de la SEPREM, sus asesores de comunicación y medios, que se prestaron para estos perversos fines patriarcales, intentaron presentar el descontento de las organizaciones feministas como una lucha de poder entre mujeres, alejando de la realidad el verdadero punto: el autoritarismo y el control sobre la institucionalidad de las mujeres.

Y éstos, son sólo dos ejemplos que ilustran muy bien cuál es la política desde el Ejecutivo en materia de género e igualdad.

Adital - ¿Qué salidas presentan las organizaciones feministas y de derechos humanos para frenar o reparar los casos de feminicidio en el marco del conflicto armado?

Mercedes Hernandez - No me atrevo a hablar en nombre de todas las organizaciones feministas, pero creo que, en el contexto del conflicto armado interno, la mayoría estamos de acuerdo en que el proceso debe cumplir todas las fases contra la impunidad:

Verdad, para que se conozca realmente quiénes, cómo, por qué, cuándo y contra quienes se cometieron los delitos por razones de género.No se trata sólo del derecho individual de cada persona o sus allegados a saber, sino que el derecho a saber es también un derecho colectivo que tiene como objetivo que en el futuro no se vuelvan a cometer violaciones, generando una genealogía de los delitos por razones de género, es decir, dejando constancia de una 'memoria' que sea capaz de prevenir la negación de los hechos y la deformación de los mismos.

Justicia, porque la comisión de delitos feminicidas, en los escenarios de guerra, debe ser investigada, juzgando y sancionando con penas adecuadas a los perpetradores.

Reparación, es decir: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y -por supuesto- garantías de no repetición.

Al no haberse cumplido todas estas etapas, junto a la carencia de análisis de género adecuados enlos pocos intentos de rendición de cuentas, los grandes ganadores han sido estos señores de la guerra, que permanecen sin atisbo de ser juzgados ni castigados por los delitos de género cometidos durante el conflicto armado. Está comprobado que muchos de los miembros del Ejército integran, en la actualidad, los grupos armados clandestinos que siguen disputándose el territorio y la soberanía de numerosas regiones guatemaltecas y centroamericanas: estas nuevas formas de colonización cursan, sí y sólo sí, a través de la colonización del cuerpo de las mujeres, en una sociedad que las ha convertido en blancos favoritos de los ataques enemigos y donde sus propios grupos culturales las han preparado para su holocausto.



Desmontar el monocultivo de las mentes. Entrevista a Adolfo Pérez Esquivel

Adital

21/03/2012

"Los jóvenes de hoy son más críticos que los de los setenta”, afirma Adolfo Pérez Esquivel a contracorriente de lo que piensa la mayor parte de su generación.

Galardonado con el Nobel de la Paz en 1980, en plena dictadura militar argentina donde ya trabajaba con Madres de Plaza de Mayo, se formó como arquitecto y escultor. Pero la actividad a la que más tiempo dedicó fue la enseñanza en escuelas primarias, secundarias y en la Universidad.

En 1974 renunció a la docencia para coordinar una red de comunidades latinoamericanas para promover la liberación de los pobres a través de la no-violencia. Ese año fundó el Serpaj y en 1977 fue arrestado por la Policía Federal, torturado y retenido sin juicio durante 14 meses. En la conferencia pronunciada en Montevideo el martes 13 señaló que se violan los derechos humanos cuando la población no tiene acceso a un medio ambiente sano y a la seguridad alimentaria porque se privilegia la "economía especulativa” de los monocultivos y la minería por sobre la "economía de producción”. A continuación un resumen de la conversación que mantuvimos.

Raúl Zibechi- Se habla de los cambios habidos bajo los gobiernos progresistas, pero se habla poco de las continuidades respecto al período anterior.

Adolfo Pérez Esquivel- Las políticas neoliberales siguen en pie, o sea las políticas económicas impuestas por las dictaduras y continuadas durante el Consenso de Washington permanecen hasta el día de hoy y además se han profundizado. Hubo cambios importantes en cuanto a las leyes de impunidad que veníamos reclamando desde hace muchos años y se necesitó la voluntad política de Néstor Kirchner para que el parlamento anularan las leyes de impunidad. Lo que debe rescatarse es que Argentina es el único país en el mundo que ha logrado a través de la justicia ordinario procesar a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad. Los juicios de Nuremberg y de Tokio fueron tribunales ad hoc para juzgar esos crímenes. Por otro lado, rechazamos que se pasen a la justicia militar. Por tanto digo que hubo avances considerables aunque seguimos trabajando sobre para profundizarlos. La otra cuestión es desde dónde abordamos los derechos humanos porque hay un reduccionismo ideológico vinculado a lo que llamo los olvidos intencionados. Se habla de derechos humanos en relación a la dictadura pero no se hace ninguna referencia al período anterior ni al posterior. Este reduccionismo supone no sólo superar la impunidad jurídica sino ir más allá.

- ¿Cuáles serían hoy en América Latina las principales violaciones a los derechos humanos?

- Por ejemplo las cuestiones ambientales, todo lo relacionado con la megaminería, los monocultivos de eucaliptos, de soja, que afectan a los campesinos y a los indígenas, y además la pobreza y el hambre. La FAO dice en un informe reciente que mueren 35 mil niños por día de hambre en el mundo. La pérdida de recursos que generan la minería y los monocultivos, como el agua y la biodiversidad, están muy relacionados con el hambre y la desnutrición. Pienso que los agrotóxicos, la contaminación por cianuro y mercurio, por poner dos ejemplos, son violaciones a los derechos humanos.

En esta visión reduccionista pocas veces se enfoca el derecho de los pueblos, no sólo personas individuales sino comunidades, campesinas, indígenas, de pobladores de una ciudad, cuando deben asumir los impactos de la contaminación de lo que beben, comen y respiran. Los gobiernos en general privilegian el capital financiero sobre la vida de los pueblos no diferenciando entre una economía productiva y una economía especulativa y virtual. ¿Cómo puede ser que en el mercado de valores todo gire en torno a la subida o bajada de precios? Esa economía no es real porque ahí no hay trabajo ni producción. A esa economía no le interesan los daños porque no depende ni de lo que se produce ni de lo que se consume. Yo no estoy en contra de la minería sino de cualquier actividad destructiva. Oscar Wilde decía que hay quienes saben el precio de todas las cosas y el valor de ninguna. Precio y valor no son lo mismo. Y lo que nos está faltando es que se le dé valor a ciertas cosas.

- Le dirán que nada de esto tiene que ver con los derechos humanos sino con la política y la economía.

- Estuve en la conferencia mundial de Naciones Unidas en Viena en 1993. Una de las propuestas que fue asumida por la Asamblea General se refería a la tercera generación de derechos humanos. O sea, medio ambiente, desarrollo, autodeterminación de los pueblos, entre los más destacados. Esto vino a completar el abanico de las políticas de derechos humanos para nuestra sociedad.


- Más allá de algunas resoluciones como el artículo 169 de la OIT, esto no se está respetando en ninguna parte del mundo.

- No sólo no se respeta sino que se hace lo contrario, se destruyen montes nativos para plantar soja o eucaliptus, por poner un par de ejemplos, y esto lleva a la desertificación del planeta, sacan oro y dejan pasivos ambientales con nacientes contaminadas. Millones de litros de agua con mercurio y cianuro, o sea una contaminación que durará generaciones. Esto supone cambiar el concepto de desarrollo, que no puede ser sinónimo de explotación de la naturaleza ni de las personas. Si todos queremos vivir como los países centrales estamos en un callejón sin salida.

- El movimiento de derechos humanos en América Latina fue exitoso en la condena y el castigo a los que torturaron, desaparecieron y cometieron crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, no está siendo exitoso en lo relacionado con esta tercera generación de derechos.

- Muchas organizaciones de derechos humanos se han concentrado en la época de las dictaduras, tal vez porque son familiares directos de las víctimas, pero se han quedado en ese objetivo. Los respeto mucho y no los critico, pero cuando uno ve las consecuencias de la devastación y del empobrecimiento de millones en el mundo para robarles las riquezas naturales, entonces hay que pensar un poco más. Estamos sufriendo un genocidio económico para obtener oro, diamantes, petróleo, justo cuando hay condiciones técnicas para resolver el hambre. El caso de Haití es un buen ejemplo. He viajado muchas veces a la isla, y uno ve situaciones de miseria atroz, la pobreza extrema en la mayor parte de la población, ya no hay bosques, se ha destruido la naturaleza. Pero tienen miles de soldados que no resuelven nada.

- Sin embargo, en ningún lugar del mundo se ha logrado levantar alternativas capaces de contrarrestar estas tendencias. Peor aún, en Europa que era la región del mundo con menor desigualdad, se está desmontando el Estado del Bienestar. ¿Cómo avanzar cuando incluso los países que defienden el Buen Vivir, como Bolivia y Venezuela, se empeñan en la minería?

- Lo primero es que hay que superar el monocultivo de las mentes que nos anula y desertiza. De lo contrario estaremos repitiendo los mismos mecanismos porque así llegamos a que gobiernos como los de Evo y Correa no encuentran alternativas para su propia gente. En realidad, y este es el segundo problema, los países han perdido soberanía y uno encuentra que las políticas más importantes las imponen las grandes empresas multinacionales que hoy concentran un poder descomunal y tienen la capacidad de imponerle decisiones a los gobiernos. En Argentina la megaminería se lleva el 97 por ciento de los recursos y deja apenas un tres por ciento al país. ¿A quién beneficia la minería? Porque además del daño ambiental se perjudican los pequeños y medianos productores cuyos productos los van a pagar menos.

-Pero ese monocultivo que usted denuncia, no sólo está focalizado en los gobernantes sino también en las poblaciones que anhelan consumir. Quiero decir que mientras seamos prisioneros de una cultura que mide todo por el tener hay pocas salidas al dilema que usted plantea.

- Hay algunas posibilidades, hay prácticas como los cultivos orgánicos, las fábricas recuperadas, y un montón de experiencias vinculadas al uso racional del agua y la energía que aún no han adquirido un peso político como para poder influir en el diseño de una nueva sociedad. Sí, es cierto, aún estamos lejos de conformar una alternativa. Las universidades tienen una gran responsabilidad pero una parte de los estudiantes aspira a trabajar para las multinacionales.

- Comenzó a dar clases antes de la dictadura y después retornó. Ahora es profesor en Ciencias Sociales de la UBA. ¿Cómo observa a la generación actual si la compara con la que conoció antes de la dictadura?

- Es muy distinta. Cuestionan más las cosas, son más críticos.

- Mucha gente tiene la percepción opuesta, en el sentido de que los jóvenes de antes eran más críticos y comprometidos.

- Los jóvenes de los 60 y los 70 tenían más fundamentos ideológicos sobre los procesos de liberación de los pueblos, la lucha de clases, tenían un discurso muy racional, pero había muchos revolucionarios de café y la revolución se les acababa cuando se levantaban del bar. Yo a los chicos de ahora los veo más analíticos, más críticos.

- ¿Cómo es eso? ¿Lo dice porque buena parte de los sesentistas están hoy en los gobiernos?

- No, para nada. Lo que pienso es que la ciencia y la técnica provocaron cambios en el pensamiento, en las sociedades, en la humanidad toda, donde constatamos una aceleración del tiempo mecánico que contradice al tiempo natural en el que vivimos siempre las personas y a los ritmos de los seres humanos. Como consecuencia y como parte de esa aceleración vivimos un impacto informativo que impide pensar o que dificulta la labor del pensamiento que es siempre reflexiva. Hay una saturación de información.

- Algunos neurobiólogos sostienen que la mente no piensa con información sino con ideas.


- Exacto. Por lo tanto es necesario un tiempo para la reflexión, para que aparezca la conciencia crítica. Esto ha llevado a cambiar la percepción del mundo y la necesidad misma del pensamiento, algo que ya no es obvio. La reflexión implica ciertos ritmos y esos ritmos han cambiado de modo radical. Si la computadora demora tres segundos más en abrir una página ya es un drama. Las relaciones humanas tienden a estar dominadas por esos tiempos. Entonces la reflexión y el pensamiento no tienen el espacio y el tiempo que tuvieron en la historia de la humanidad.

- Pero usted dice que los jóvenes de ahora son más críticos.

- Aunque parezca curioso o contradictorio, la crítica, la insatisfacción, aparecen también con enorme rapidez, casi de inmediato. Los jóvenes de hoy, a diferencia de los universitarios de ayer, no saben lo que les va a pasar mañana, viven una gran incertidumbre, saben que no tienen futuro salvo una pequeña minoría y viven en la más absoluta precariedad laboral y existencial. No está claro el lugar que ocupan. Y nos cuestionan a los docentes de forma muy natural. Ellos a veces te hacen preguntas muy fuertes. ¿Se terminó la época de las dictaduras en América Latina? Dependiendo del lugar desde el que se mire la pregunta es absolutamente pertinente. Con la excusa del narcotráfico otra vez los militares vuelven a las calles, en Guatemala, en México, en Perú, en Colombia.

- ¿Cómo observa la región latinoamericana?

- Lo más importante es que ya no hay sociedades estáticas sino procesos de cambios muy rápidos y profundos. Antes las dinastías duraban siglos, ahora todo es cambio. Es parte de la aceleración del tiempo de la que hablábamos. En América Latina hay una situación interesante, hay pensamiento propio, la construcción de la unidad regional que ha contribuido a evitar golpes de Estado como en Ecuador. En todo el mundo se están fortaleciendo bloques regionales y acá hacemos lo mismo, porque es el único modo de dejar de ser algún día un patio trasero. Para eso poner límites a las multinacionales, lo que es muy difícil y siempre fracasa como sucedió en Estados Unidos cuando el gobierno quiso limitar el poder de Wall Street.

- ¿Estamos ingresando en un nuevo ciclo de luchas, ahora contra la minería y en defensa de bienes comunes como el agua?

- En la defensa de estos bienes nos va la vida. Antes lo que amenazaba la vida era la dictadura, pero ahora la vida depende del derecho de los pueblos a decidir cómo quieren vivir y qué van a hacer con recursos que no son infinitos. Por eso los primeros que reaccionaron fueron los campesinos y los indígenas, y también las mujeres. Estoy convencido que la lucha silenciosa de las mujeres las está llevando a tomar posiciones en todos los ámbitos, en la ciencia, en la política, en la participación a cualquier nivel. El movimiento de las mujeres me llama mucho la atención porque además de su potencial encarna otra forma de pensar. Mujeres e indígenas son emergentes en el terreno de las identidades culturales. Son los signos de esperanza que hoy tenemos, porque la dominación comienza por la cultura y esos sectores son portadores de un modo diferente de ver el mundo.

- Es optimista.

- Mucho. Creo como le dije en los jóvenes, en esa enorme cantidad de chicos y chicas que trabajan y estudian de noche para abrirse en un camino, para buscar su lugar. Son la fuerza que puede cambiar esto.

- Con 80 años y casi 60 dedicados a esta causa, ¿no siente desesperanza ante todo lo que falta?

- Yo elegí una forma de vida, nadie eligió esta vida por mi. Soy austero, gasto poco aunque viajo mucho. No me interesa hacer otra cosa. Hemos pasado dificultades pero me siento muy satisfecho con haber hecho algo para que mucha gente recupere la esperanza y el sentido de su propia identidad que son parte del camino de liberación. Los derechos humanos no son una aspirina para calmar el dolor de otro, son un camino de liberación colectiva y personal porque nadie puede ser feliz a solas.

[Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Colabora mensualmente con el Programa de las Américas].




Protestas múltiples en EE.UU. por asesinato de joven negro desarmado


Adital

El reverendo y líder de los derechos civiles Al Sharpton se sumó hoy a las protestas populares por el asesinato en Florida del adolescente afroestadounidense Trayvon Martin, mientras el caso cobra repercusión nacional.

"Mi madre, Ada Sharpton, falleció esta madrugada, pero de todas maneras voy en un avión hacia Florida. Ella me hubiera pedido que estuviera con mis hermanos", escribió en su cuenta de Twitter el fundador de la red antirracista National Action Network.

Martin recibió impactos de bala el 26 de febrero mientras salía de una cafetería y caminaba tranquilamente hacia la casa de la novia del padre en el barrio de Sanford.

El vigilante voluntario George Zimmerman alegó que había disparado en defensa propia, y todavía no ha sido arrestado. Se comprobó que el muchacho de 17 años hablaba por teléfono en el momento de ser abatido y no portaba arma alguna.

Comisionados federales de Sanford votaron la víspera 3-2 en favor de una moción de no confianza contra el jefe del departamento policial Bill Lee, mientras en las redes sociales se multiplican los llamados para la destitución de este funcionario.

También este miércoles más de un millar de personas marcharon en Nueva York vistiendo sudaderas con capucha, en protesta por la muerte del adolescente afroestadounidense en el llamado Estado del Sol.

La movilización, llamada Hoodie March (Marcha de Encapuchados), fue convocada desde la red digital Facebook y se organizó en recuerdo de que Martin vestía una sudadera con capucha cuando Zimmerman le disparó.

Pesquisas preliminares sugieren que Zimmerman persiguió a Trayvon por el barrio de Orlando y luego lo confrontó. La novia del joven declaró que ella estaba conversando con Martin por su celular momentos antes de su muerte.

Una petición publicada en la web Change.org ya acumuló 910 mil firmas en demanda del arresto del vigilante. Otra campaña exhorta a una Marcha del Millón en Nueva York, Washington y Florida.

Mientras las manifestaciones atraen la atención nacional, el presidente Barack Obama se encuentra de gira por cuatro estados y aún no se ha manifestado sobre un suceso que ha puesto en tela de juicio legislaciones de Florida y otros estados.

Las controvertidas leyes norteamericanas permiten a cualquier persona enfrentar de manera mortal a un supuesto potencial agresor con un arma de fuego cuando considere que su vida puede estar en peligro.

El padre de la víctima, Tracy Martin, dijo que "nuestro hijo no merecía morir. Nada podemos decir que nos lo devuelva, pero quiero asegurarme que se haga justicia y que otros padres no tengan que pasar por esto de nuevo".

Líderes de la Asociación Nacional para la Defensa de los Derechos Civiles y la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Raza Negra demandaron la detención del victimario.

La Fiscalía de Florida implementó un jurado especial para investigar el caso, y el Departamento de Justicia federal informó que su división de derechos civiles activó una indagación independiente.

La noticia es de Prensa Latina



Europa, en alerta por crímenes de odio y racismo


Expertos llaman la atención por los discursos contra los inmigrantes. Autoridades le temen al terrorista solitario.

Mohamed Merah era un joven franco argelino de 23 años que mató a tiros a tres militares franceses, un rabino y tres niños judíos. Grabó con una cámara, que llevaba en el cuello, cada uno de sus crímenes. “Tú matas a mis hermanos, yo te mato a ti”, le dijo antes de disparar a su primera víctima, un soldado de un regimiento de paracaidistas.

Antes de caer abatido por la Policía, confesó que los ataques fueron en protesta por la decisión del Gobierno francés de prohibir el velo islámico en lugares públicos y por la presencia del Ejército en Afganistán.

Los crímenes del llamado ‘Asesino de Toulouse’ revivieron en Europa el recuerdo de Anders Behring Breivik, el autor del doble atentado que dejó 92 personas. Este noruego de 32 años publicó un manifiesto en el que practica un revisionismo histórico islamófobo, ataca el multicultu-ralismo y explica con un detalle enfermizo cómo los “auténticos” europeos van a recuperar el continente ante los musulmanes.

Las alarmas en el Viejo Continente están encendidas por el avance de un tipo de terrorismo personal y casero, de lobos solitarios que como en el caso de Breivik, o del soldado norteamericano Robert Bales que mató a 16 civiles en Afganistán, son personas cargadas de odio, xenofobia y racismo.

“Los tres -dice la psicóloga Marcela Izquierdo Palo- han actuado llevados por el odio. Todos ellos vieron a sus víctimas como enemigos que no merecían vivir”.

Para el politólogo francés y profesor universitario Sami Naïr, es posible que sociedades como la francesa, estén generando un tipo de recelo hacia los extranjeros, hacia los negros, hacia los musulmanes y han jugado en sus discursos y acciones con la xenofobia y el racismo.

“Existe en Francia un racismo fuerte contra los magrebíes y los negros, al igual que existe un antisemitismo que ha ido tomando fuerza, Creo que los partidos populistas y las extremas derechas tienen una pesada responsabilidad en este clima que se está viviendo en
Europa, donde por ejemplo, en Italia, no quieren a los rumanos y los han perseguido hasta quemarle sus casas”.

El hecho es que los tres asesinos, considerados lobos solitarios, es decir que decidieron actuar por su cuenta, dieron el paso motivados por sus ideas.

Estos ataques individuales son una transformación sobre la que hace tiempo advierten los servicios policiales desde el último atentado de origen yihadista en Londres en julio de 2005. (ver recuadro)

“Algo que nos queda de esto, es que hay para el futuro, un nuevo de ataque terrorista perpetrado por personas que pueden actuar en solitario y a la hora menos pensada. Así pues, los actos individuales de terrorismo yihadista pueden obedecer a la actuación de extremistas aislados y hasta autorradicalizados”, dice un Fernando Reinares, experto en terrorismo del Instituto Elcano de Madrid y de la Universidad Rey Juan Carlos.

Precisamente, el viernes pasado las autoridades francesas afirmaron que no se ha podido establecer un vínculo real entre Merah y Al Qaeda.

La campaña a la presidencia

Casi de la misma manera que los atentados a los trenes de Cercanías que se dirigían a la estación de Atocha en Madrid cambiaron el rumbo político de España el 11 de Marzo de 2004, los atentados han cambiado el rumbo a la campaña francesa, que celebra elecciones este 22 de abril.

“No sólo Jean Marie Le Pen, del Frente Nacional, -explica el politólogo español Gervasio García-Méndez- ha basado sus campaña en un discurso que raya en los racista y xenófobo, sino que el fenómeno de la inmigración ha irrumpido en la campaña. Sería grave que el origen árabe de Merah fuera utilizado para avivar más el odio. Y sin embargo, Le Pen ya ha sacado provecho y ha aprovechado la ocasión para pedir la pena de muerte”.

“Sarkozy no se ha quedado atrás. Acababa de lanzar un mensaje muy claro de rechazo a los extranjeros pretendiendo atraer parte del electorado del Frente Nacional, a una derecha que ve con buenos ojos un cambio en la Ley de Extranjería. Los sondeos le daban como ganador en la primera vuelta, pero no en la segunda, donde sería Hollande. Tras los atentados, esta intención de voto parece estar toda en favor del presidente””, agrega.

Estas políticas de intolerancia contra los inmigrantes de ciertos países europeos han causado problemas graves. Uno de ellos ocurrió en Italia, donde el 13 de diciembre de 2011 un hombre de unos 50 años atacó en Florencia con una pistola a varios negros subsaharianos, matando a dos de ellos. Unos días antes, una banda de jóvenes había atacado un asentamiento de gitanos rumanos.

“Por supuesto, -dice García- Méndez- los crímenes son siempre responsabilidad de sus autores, pero no sería inteligente desconocer que algunos de ellos son producto de la ignorancia, la intolerancia, el racismo, la xenofobia. Pienso que el recurso populista a la criminalización del extranjero, del diferente, del judío que utilizan algunas formaciones radicales, tiene que ser combatido sin contemplaciones por todos los demócratas. De lo contrario, en el futuro tendremos muchos más Breiviks o Merahs”.

La yihad

El terrorismo islámico ha golpeado una vez más en el corazón de Europa y las autoridades dicen que hay un ingrediente nuevo y peligroso: la aparición de extremistas locales que actúan independientemente de las redes conocidas.

“Una clase distinta de amenaza yihadista se está fortaleciendo. Es mucho más descentralizada y difícil de rastrear”, dijo el jefe de Europol, Rob Wainwrigh. Advirtió que para combatir a individuos que aparentemente actúan de manera aislada será necesario tomar medidas más inteligentes para monitorear la internet y mejorar la inteligencia y cooperación antiterroristas.

Expertos creen que la nueva estrategia de Al Qaeda consiste en dejar de actuar como una red.

‘El asesino de la moto’

Merah nació el 10 de octubre de 1988 en Toulouse en el seno de una familia de origen argelino con cinco hermanos, de los que tres son varones. Según los vecinos, su hermano mayor y él mismo se habían distanciado de su madre, debido a que habían entrado en una espiral integrista.

Un amigo de la infancia lo describió como alguien muy amable y muy tranquilo. Tras trabajar como mecánico en un taller, hace un par de años intentó enrolarse en la Legión Extranjera, pero fue rechazado debido a su inestabilidad psicológica y a sus antecedentes judiciales.

'El asesino de la moto', de obediencia salafista, viajó un par de veces a la frontera entre Pakistán y Afganistán con intención de integrarse en los grupos talibanes. La última estancia, de dos meses, concluyó con un regreso precipitado para curarse una hepatitis A en Francia.

Ya se había desplazado a la región a finales de 2007 cuando fue internado en la prisión de Kandahar, de donde escapó en una fuga masiva en el 2008.

Chávez: ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Madre Africa!

Saludó a las comunidades afrodescendientes

El presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, saludó a las comunidades afrodescendientes que se reúnen en el Gran Polo Patriótico este sábado en la sala plenaria de Parque Central, en Caracas.

Mediante su cuenta de Twitter @chavezcandanga, el mandatario escribió: "¡Viva el pueblo Afrodescendiente! ¡Viva la Igualdad! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Madre Africa! ¡Viva la Madre Abya Yala! ¡Viva la Patria Nuestra!"

Minutos antes, durante la intervención de la diputada socialista Blanca Eeckout, el Mandatario había expresado en la red social: "¡Bravo Blanca! ¡Así se habla! ¡Viva el Gran PoloPatriótico! ¡Saludos Camaradas!".

África: Pese a golpe militar sigue ofensiva de la rebelión en Malí, África


La rebelión tuareg -que provocó indirectamente el golpe de Estado realizado por soldados molestos por la falta de medios para combatirla- indicó que continuará su “ofensiva” en una zona donde actúan también grupos islamistas.

En un comunicado publicado en su sitio internet, el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA) afirmó que espera seguir actuando “para sacar al ejército maliense y su administración de todas las ciudades del Azawad” (norte), un bastión de los tuareg.

Por su parte, el capitán Amadou Sanogo, jefe de la junta que tomó el poder, dijo a la AFP que los dirigentes del derrocado gobierno están “sanos y salvos” y serán “próximamente entregados a la justicia maliense”, aunque no dio ninguna indicación sobre el lugar donde estaba Touré.

Adzuba: "No entiendo la discriminación mediática, ¿lo que ocurre en el África negra no es interesante?"

Foto: EUROPA PRESS

La periodista, sin visado para venir a España, reivindica apoyo a medios extranjeros contra la violación de derechos en RDC


SEGOVIA, 24 Mar. (EUROPA PRESS) -

La joven periodista congoleña Caddy Adzuba, galardonada con varios premios internacionales por su trabajo en favor de la libertad de prensa, se pregunta por qué los medios de comunicación occidentales no se preocupan por la situación de su país, un territorio devastado donde más de 300.000 mujeres, muchas de ellas niñas, son víctimas de violencia sexual a menudo brutal, donde la violación se ha convertido en arma de guerra y donde hombres armados queman las casas y arrebatan sus bienes a la población.

Los medios, según clama, se interesan por la primicia y no hacen seguimiento ni prestan atención a las consecuencias. Por eso se explica que la República Democrática del Congo (RDC) fuera noticia hace unos años, al inicio del conflicto armado que se desató en el 96, y hoy haya caído en el más absoluto olvido.

"No sé por qué. Esos mismos medios sí tienen interés por todo lo que ocurre en Oriente: Irak, Pakistán, Afganistán, Israel, Palestina... No llego a explicarme esta discriminación mediática. ¿Es que el África negra no es interesante? Sin embargo, nadie ignora que los medios influencian las decisiones políticas en el plano internacional. Nos falta el apoyo extranjero en nuestra lucha", implora.

Caddy Adzuba, comprometida en la defensa de los derechos humanos, y en especial de las mujeres y la infancia en materia de conflicto, ha participado este sábado en el II Encuentro 'Mujeres que transforman el mundo', que se celebra en Segovia hasta el 1 de abril.

Lo ha hecho desde la distancia, a través de una videoconferencia desde su país, donde precisamente por su activismo le negaron el visado que le permitiría asistir a la entrevista con la periodista Mayte Carrasco, a la que hoy se ha sumado la ex corresponsal Rosa María Calaf. "He aquí una vez de tantas en que los derechos de asistir libremente a encuentros para cambiar el mundo son violados por unos principios, no se sabe cuáles", lamenta en una entrevista con Europa Press esta joven, amenazada de muerte en otras ocasiones.

Adzuba trabaja en Okapi, radio de la Misión de Naciones Unidas, de renombre en África central, que ella utiliza como altavoz para denunciar "aquello que no va bien" y la incesante violación de los derechos de la mujer. Cada día se levanta para trabajar con, por y para la población en búsqueda de la paz y el respeto a la dignidad de las personas, no sólo de las féminas, "las primeras víctimas", sino también de los hombres, pues son muchos los que están siendo asesinados en ataques armados. Su oficina, dice, "son las calles, los pueblos castigados y los rincones peligrosos".



Ecuador: "Nosotros rompimos el cascarón del miedo"


(EXPRESO / 24.03.12) Salvador Quishpe, uno de los líderes de la marcha, hace un primer balance Y describe el horizonte de los próximos 44 días
Nosotros rompimos el cascarón del miedo

"En otros países el Estado subsidia a los pequeños agricultores. Aquí es al revés"

















Salvador Quishpe luce cansado pero satisfecho. Por eso se permite, haciendo eco a su ego (la expresión es suya) decir que su provincia, Zamora Chinchipe, contribuyó para que la marcha de 14 días por el país se haya dado y haya sido exitosa. Ahora, él cree que el país ha puesto en su retina a su provincia, tan distante y olvidada.

- ¿Cuál es el balance que ustedes hacen de la marcha? El presidente dijo que era un fracaso.

- En cinco años del gobierno del presidente Correa, en cinco años de amenazas, de persecuciones a los líderes que hablan duro contra el Gobierno, en cinco años de descalificaciones y palabras groseras, en cinco años que este gobierno siembra temor y terror con el poder, es la primera vez que se rompe con eso.

- ¿Pero qué demostró la marcha?

- Que aquí no estamos viviendo en el tugurio del temor. Aquí todos hacemos un esfuerzo, rompemos este cascarón y emergemos, desde ese espacio del supuesto control por el poder, para decir No, esto no es así y no puede seguir así. No se puede seguir enraizando esa forma de vida en Ecuador. No podemos vivir bajo el miedo y actuar por el miedo.

Es eso lo que hay que rescatar de la marcha, más allá de si se consiguió uno u otro tema.

- En la estrategia que habían pautado, ¿por qué fueron a la Asamblea y a la Corte Constitucional?

- Lo que quisimos es plantear los 19 puntos y esperamos respuestas. Obviamente no podíamos obtenerlas de inmediato. Eso queda en manos de la Asamblea.

En ese sentido, la marcha se trazó esta estrategia por lo que dije anteriormente. Ante un pueblo atemorizado, teníamos que hacer una acción que dure algunos días, que pase por los pueblos, que anime a la gente que debía ver que no es cierto que aquí esté reinando el temor. Eso se cumplió.

Durante 14 días hubo aplausos en las distintas ciudades. Estuvimos 14 días en la discusión nacional, dejamos documentos, expresamos nuestras preocupaciones y nuestras propuestas. No teníamos ninguna otra carta bajo la manga. El Presidente y el Gobierno se inventaron que íbamos a conspirar contra el Gobierno. Queda claro de que no fue así.

- ¿Qué sigue, porque ustedes han dado 45 días de plazo para tener respuestas?

- No es un plazo a las propuestas ni a las instituciones. Es un tiempo para sentarnos a evaluar. ¿Qué haremos? No lo sé, ya lo veremos. Pero lo que sí está claro es que no nos vamos a olvidar. No es que dejamos los documentos anoche en la Asamblea y no ha pasado nada y nos olvidamos de esto. Nuestro pueblo va a seguir reclamando.

- ¿Cuáles son las etapas que se han fijado para ver resultados sobre las demandas?

- A nosotros nos tocará manejar esto no como un asunto circunstancial sino como parte de la agenda nacional. Febrero llegará pronto, las elecciones pasarán pronto y estos puntos seguirán en la agenda nacional. De todas formas no vamos a olvidarnos ni vamos a dejar que el pueblo se olvide o tenga que aguantar el golpe en silencio.

- ¿Qué temas hacen vitalmente parte de esa agenda?

- Asuntos como los despidos a los servidores públicos, los impuestos que se deben analizar con mayor detenimiento. Me parece que el impuesto a la renta debe ser más fortalecido; en cambio debería discutirse si impuestos como el IVA o los impuestos verdes que se trasladan al consumidor pueden bajar. O no crear nuevos impuestos. El Presidente ha dicho que el areteo no es para cobrar impuestos, pero la ministra Rosa Mireya Cárdenas dijo lo contrario. En otros países el Estado ayuda a subsidiar la producción ganadera, de ovejas o la agricultura. Aquí es al revés. A los productores pequeños nos toca producir para el consumo nacional y, en vez de que el Estado nos ayude, nosotros subsidiamos la alimentación del Ecuador.

No sé si estos temas son de izquierda o de derecha. Son asuntos de la vida nacional y necesitamos discutirlos más allá de si el Presidente me dijo pelagato, izquierda boba o borracho.

- En la Asamblea, el oficialismo no se comprometió con los 19 puntos. ¿Qué piensan hacer concretamente para que esos pedidos no queden en el aire?

- El debate va a seguir más allá de que si el Gobierno atiende o no atiende. Uno de los puntos positivos de la marcha es haber puesto en la agenda nacional el debate sobre estos temas. Si el Gobierno los acoge en buena hora. Si no lo hace, el pueblo sabrá ir poniendo los puntos sobre las íes cuando tenga la oportunidad.

Quisiera que el Gobierno dé una respuesta, pero lo veo difícil porque (ayer) en la mañana nos volvió a descalificar. El señor Presidente está mirando estos procesos desde el punto de vista matemático y estadístico. Se equivoca porque no importa si fuimos cien, diez mil o más. La historia universal nos hace ver que Martin Luther King, una persona, hizo grandes cambios en una nación de enorme poder.

- ¿Qué acciones emprenderán para aterrizar el debate de la agenda nacional para que tenga seguimiento y definiciones?

Nos proponemos ir hasta Convención Nacional o ya veremos el nombre más apropiado. Un encuentro nacional de quienes tenemos estas propuestas y quisiera proponer, desde ahora, que allí se elabore y se proponga una agenda nacional para que discutan todos los sectores políticos, productivos, todos los ecuatorianos. Y que sea esa agenda quizá el norte por donde deba caminar el Ecuador.

- Pragmáticamente, ¿qué rectificaciones esperan del Gobierno?

- El señor Presidente se ha caracterizado por ser impulsivo, utilizar la fuerza y la prepotencia. Hubiera sido bueno que se genere un ambiente con un mínimo de cordialidad, de respeto, que evite estar diciendo lo que nos ha dicho. Porque nos ha dicho de todo y la opinión pública lo sabe. Eso hubiera sido importante, generar un espacio para dialogar.

- ¿Respeto y cordialidad es, entonces, el punto mínimo?

- Por supuesto, por lo menos eso.

Salvador Quishpe

¿Qué haremos? No lo sé. Ya lo veremos. Lo que sí está claro es que no nos vamos a olvidar. No es que dejamos los documentos (en la Asamblea Nacional y en la Corte) y no ha pasado nada y nos olvidamos de esto"

Perfil

Salvador Quishpe es prefecto de Zamora Chinchipe desde 2009. Es miembro del pueblo Kichwa Saraguro. Militante indígena de larga data: en 1999 fue nombrado presidente de la Confederación de Pueblos Kichwas.

José Hernández - Subdirector


África: Pigmeos sin identidad ni educación

*
Nyong Superior, Camerún. - Kokpa Pascale Moangue, un pigmeo baka del sudeste de Camerún, pudo dar a sus hijos la educación que siempre soñó, pero que sus padres no le garantizaron. Y lo logró gracias a unos simples papeles: los certificados de nacimiento.


Una sonrisa ilumina el rostro de Moangue cuando sus cuatro hijos regresan al hogar después de tomar clases en una escuela de Lmie, localidad en la división de Nyong Superior, en la Región Oriental de Camerún.

"Nunca fui a la escuela, pero tengo grandes sueños para mis hijos", dijo a IPS.

La vecina inmediata de Moangue, Anzuom Clarisse, cuenta una historia similar. Ella también quería ir a la escuela cuando era pequeña, pero no pudo hacerlo por carecer de un certificado de nacimiento.

La parte central del proyecto es la "Campaña por el registro universal de nacimientos". Con la colaboración de funcionarios del Ministerio de Asuntos Sociales, jefes de los centros de registro civil, alcaldes y representantes de otras organizaciones no gubernamentales, Plan International hizo posible que 12.000 niñas y niños camerunenses recibieran sus partidas entre 2010 y 2011.

Para este año, la organización intentará registrar y distribuir 20.000 certificados más.

Plan International "ayudó a que mis hijos obtuvieran partidas de nacimiento. Ahora sé que su futuro será más brillante", dijo esperanzado Moangue.

Sin embargo, la enorme mayoría de los baka aún no anotan a sus hijos al nacer. Las principales razones son las largas distancias que deben recorrer para llegar a los centros de registro u hospitales y la ignorancia sobre la importancia que tienen los documentos.

"Ya no tengo mi certificado porque mi padre lo usó como si fuera cualquier pedazo de papel y se hizo un cigarrillo", dijo Sandra Neckmen, de 14 años. Sin embargo, tuvo la suerte de que eso ocurrió luego de que fuera inscrita en la escuela. Neckmen asiste al colegio público de Mindourou, en la Región Oriental.

Denis Njanga, otro baka, refleja en sus dichos la opinión predominante en su comunidad. "Ese pedazo de papel no puede poner comida en mi mesa", dijo este pigmeo de la localidad de Yokadouma, en la Región Oriental.

Pero el problema con los registros no se limita a los baka. Menos de 34 por ciento de los nacimientos son anotados en Camerún.

Según un informe de 2007 del camerunés Instituto de Formación e Investigación Demográfica, este país afronta un gran problema al no garantizar el derecho de todo niño a un nombre y una nacionalidad.

El estudio indica que la situación es aun peor en las partes norte y este del país, donde nueve de cada 10 nacimientos no son anotados dentro del periodo de 30 días estipulado por la ley.

La baja tasa de inscripciones también es atribuida a la mala administración de los centros de registro civil, en los que el proceso puede tomar más de 30 días.

"Es una situación muy grave", dijo Kaldaussa Faissam, subdirector de Asuntos Administrativos del Ministerio de Administración Territorial y Descentralización.

"La mayoría de los partos en áreas rurales se llevan a cabo en los hogares, pero los certificados solo son expedidos en hospitales, y el procedimiento es largo", indicó.

Kaldaussa informó que el ministerio elaboraba nuevas leyes para facilitar el proceso de inscripción, pero no quiso dar más detalles.

"Una partida de nacimiento es el primer vínculo que tiene un ciudadano con su gobierno. Deja constancia de que un niño ha nacido y de quiénes son sus padres, así como de su nacionalidad", indicó Kaldaussa.

Alertó que la falta de estos documentos a veces facilita que se cometan abusos contra menores, como en casos de matrimonios forzados a edad temprana o de trabajo infantil.

Pero esta madre de 19 años se prometió a sí misma que el futuro de sus hijos sería diferente. "La criatura que llevo en mi vientre irá a la escuela. Me aseguraré de que mi bebé tenga un certificado", afirmó.

Sin embargo, a diferencia de Clarisse y Moangue, no muchos baka están dispuestos a anotar a sus hijos.

En 2003, Plan International lanzó su Proyecto de Derechos y Dignidad para los Baka. El director de país de la organización, Barro Famari, explicó que se buscaba crear conciencia entre los pigmeos sobre sus derechos y trabajar con las autoridades camerunesas para asegurar que estos fueran respetados.

Si bien no existe discriminación a los pigmeos en las leyes, sí hay denuncias de trato diferencial en la práctica, especialmente en asuntos laborales, según la organización International Women’s Rights Action Watch.

Multa por racismo es una lección para el país, dice ONG afrocolombiana



La multa de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) al Deportivo Pasto por insultos racistas de aficionados contra futbolistas de La Equidad es una lección para el país, dijo hoy a Efe Fayly Duque Palacios, directora de la Asociación para el Fomento de la Integración de las Negritudes, (Afin).

La investigadora de esta ONG se refirió así a la decisión de la Dimayor de sancionar con cerca de 6.500 dólares al equipo de la ciudad de Pasto (suroeste), por los actos racistas de aficionados que le gritaron "micos y negros" a los jugadores de La Equidad Dahwling Leudo y Carmelo Valencia.

"Para nosotros es muy importante esta sanción en el sentido de que en cualquier actividad del hombre se refleja la educación que ha recibido, y cuando la Dimayor toma esta decisión de alguna manera quiere dar una lección no solo al Deportivo Pasto, sino a todos", señaló a Efe Duque.

"Tristemente en muchas partes del país el equivalente a negro o afro es igual a pobre, a miserable a desalmado, a negación de toda su identidad, y es aquí donde la medida de la Dimayor nos parece trascendental" agregó.

La directora de la Afin comentó además que a pesar de lo sucedido en Pasto, "tenemos que reconocer que Nariño (frontera con Ecuador) tiene su costa, donde estamos los afros asentados, en donde además tienen el 'Carnaval de Blancos y Negros', que es patrimonio de la humanidad (declarado así por la Unesco en el 2009)", dijo.

Por su parte, el presidente del Deportivo Pasto, Iván Erazo, defendió a la afición de su equipo, tras asegurar que los violentos verbales fueron cinco personas ajenas a los hinchas respetuosos del equipo.

"Hay que decir que en ningún momento se trata de aficionados del Deportivo Pasto, quienes de manera grotesca profirieron ese tipo de insultos contra algunos jugadores de La Equidad", comentó a Efe el dirigente deportivo.

"Afortunadamente hemos detectado el foco de esa violencia, en este caso racista de cinco o seis personas que desafortunadamente se inmiscuyen en los eventos deportivos, y por supuesto la obligación del Pasto es presentarlos ante las autoridades competentes", aseguró.

"Nunca había pasado esto en Pasto, es más, nuestro equipo está conformado en un 80 por ciento por personas de raza negra, y nos sentimos muy orgullosos de ellos", añadió Erazo.

Entre tanto, Dahwling Leudo y Carmelo Valencia, víctimas de los insultos de racismo, se mostraron orgullosos de su color.

"Todos los negros nos sentimos orgullosos de nuestro color, yo amo ser negro y solamente el de arriba (Dios) castiga eso", manifestó Leudo.

Mientras que el técnico de La Equidad, Alexis García, calificó de trogloditas a las personas que discriminan la raza negra.

"Eso no cabe en el fútbol, ni en la vida, ni en la sociedad , y es increíble que aún haya trogloditas en esta época moderna", dijo.

La sanción de la Dimayor, primera en la historia del fútbol colombiano, por un caso de discriminación racial, coincidió con el informe presentado en Bogotá sobre Discriminación racial y pigmentocracia en Colombia, que forma parte de la investigación y caracterización de la población afrodescendiente, PERLA, Proyecto sobre etnias y raza en América Latina.

Irónicamente con lo sucedido, en uno de los apartes de la investigación se asegura que "se permitió identificar que, gracias a la reivindicación del papel de la gente negra y de sus aportes a la construcción de la nación colombiana en las dos últimas décadas, se percibe la aceptación y el reconocimiento favorables del origen africano y una mayor valoración positiva de la autoidentidad negra".

Según el informe del 2010 del Movimiento Nacional de los derechos humanos de la población afrocolombiana, el 25 por ciento de la población colombiana es negra.



Brasil, ¿los BRICS pierden su 'estrella'?





El Gobierno de Dilma Rousseff ha culpado del freno a la inyección de liquidez en la economía mundial. (Foto: Reuters)

El Gobierno de Dilma Rousseff ha culpado del freno a la inyección de liquidez en la economía mundial. (Foto: Reuters)

Crecimiento 2011: 2.7%

Previsión 2012 (FMI): 3%

La cifra de 2011 reforzó la preocupación de que Brasil se encamina hacia un periodo de débiles tasas de crecimiento de alrededor de 3% anual.

La industria brasileña se enfrenta a mayores costos empresariales y a la apreciación de la moneda local, el real, que ha avanzado cerca de 40% desde 2009.

Fabricantes y consumidores luchan contra el llamado "costo Brasil", una mezcla de altos impuestos, un mercado de trabajo recalentado y una infraestructura deplorable, por lo que los empresarios llevan años reclamando reformas, como un nuevo código tributario, la reducción de la burocracia y otras medidas para facilitar el crecimiento.

Los inversores esperan a que el débil desempeño de la economía brasileña lleve al Banco Central a rebajar las tasas de interés de manera más agresiva, con un recorte de al menos medio punto porcentual e incluso de hasta 75 puntos base.

Sin embargo, el Gobierno de Dilma Rousseff ha culpado del frenazo brasileño a lo que llama "acciones predatorias" de las naciones ricas, en particular decisiones como la del Banco Central Europeo de inyectar fondos a bajo costo al sistema bancario inundaron de dinero barato a Brasil, donde las tasas de interés son más altas.

Rousseff afirma que ese dinero barato es la principal causa de los elevados costos de Brasil, y describió la tendencia como una "guerra cambiaria".

Con información de Reuters y CNNMoney.

Perú: Caravana de la DINOES masacra a ronderos de Huasmín opositores a Conga


Informe de Waldir Díaz Cabrera a través del Colectivo Nugkui

CARAVANA POLICIAL DE LA DINOES EN MACABRO RECORRIDO APALEA A RONDERAS Y RONDEROS OPOSITORES AL PROYECTO MINERO CONGA EN PAMPA VERDE YVISTA ALEGRE DE CHUGUR EN EL DISTRITO CAJAMARQUINO DE HUASMIN

Siendo las 11:45 am del Jueves 15 de marzo, llegó al caserío de PampaVerde un contingente de la DINOES en siete combis. Nuestros hermanos ronderos haciendo uso de las normas que amparan a las rondas campesinas dentro de su jurisdicción, pidieron su identificación a dicha delegación policial y sin ninguna explicación alguna se bajaron de sus movilidades con insultos atacaron a las ronderas persiguiéndolas a punta de golpes y balazos, los dispersaron quedando heridos ronderas y ronderos que son los siguientes:

Hipólito Mayta Lozano, da su testimonio diciendo que lo han corrido a balazos, fue golpeado cruelmente y le pusieron polvos en sus ojos; tiene su cara hinchada y menciona que siente un fuerte dolor de cabeza. "Para no dejarme coger me auxilié en la casa de mi hermano, los policías ingresaron violando el domicilio de mi hermano tras mis pasos, creando todo un trauma a dos de mis sobrinitas", manifestó. El otro golpeado es Andrés Mayta Lozano, tiene fracturado un brazo y su
esposa la señora Rosa Mendosa Terrones, en gestación, también está muy golpeada en una de sus pantorrillas y en su cuerpo.

Testimonio de Dulmira Estrada Chuquilin y sus dos hijitas Flor Yanela Mayta Estrada de 3 años y Damaris Mayta Estrada de un año y medio; la compañera rondera manifestó que fueron muy aterrorizadas por los policías cuando estos ingresaron a su domicilio apuntándoles con sus
armas y otros con disparos al aire causándoles daños psicológicos, esto ocurrió cuando la policía pretendía capturar a Hipólito MaytaLozano quien estaba auxiliado en la casa, manifestó Dulmira.

Los otros ronderos y ronderas heridos y golpeados son los siguientes:

Atilano Huamán, María Dalila Estrada Chiquilín, Susana Fernández
Ramírez “está en la Posta Médica de Vista Legre”, Lubinda Estrada
Chiquilín, Elena Estrada Urrillo, Isela Mayta Mendoza de 13 años,
Floida Maita Carrasco” ella cargaba su niña de un año y medio”.

Tercero: Siendo aproximadamente la 1: 00 pm del mismo día siguiendo su curso la policía en las combis llegaron al C.P de Vista Legre a una hora de los hechos ocurridos en Pampas Verdes, nuevamente comenzaron a atacar a los ronderos y ronderas de ese Centro Poblado, votando bombas lacrimógenas y una bomba cayó en el Colegio Secundario cayendo desmayado el adolescente estudiantil Javier Salazar Cotrina y otra bomba cayó en la escuela del nivel primario, causando desesperación, desmayos y llantos a los niños. Hay varios heridos manifestaron,
quienes nos informaron, después de hacer estos atentados los de la DINOES subieron a sus movilidades y se dirigieron con destino a la comunidad de CHUGUR del distrito de Huasmin.

Los lugareños de estas comunidades nos testimoniaron que en la comunidad de CHUGUR ya estaban concentrándose los ronderos y ronderas en un número de 3.000 ronderos entre hombres y mujeres de las diferentes comunidades y que a una distancia estaban ubicados los policías custodiándolos a la masa ronderil.

Cuarto: En tal sentido pedimos al Presidente Ollanta Humala, al Sr. Oscar Valdés y a YANACOCHA que dejen de provocar, perseguir, amedrentar y reprimir salvajemente a nuestro pueblo. Que dejen enviar gente mercenaria para entregar regalos y ofrecerles proyectos engañando a los pueblos a cambio de que acepten el Proyecto Minero Conga.


Cel. 997 828 006

LA ACUSACIÓN: TESTIMONIOS, DOCUMENTOS Y CARTAS QUE DAN CUENTA DEL PLAN SISTEMATICO PARA APROPIARSE DE LOS HIJOS DE DESAPARECIDOS

Por Victoria Ginzberg y Alejandra Danda, para Página/12, 24/03/2012.

Victoria Montenegro, Catalina de Sanctis Ovando, Francisco Madariaga, Macarena Gelman, Simón Riquelo, Alejandro Pedro Sandoval, Leonardo Fosatti, Juan Cabandié, Claudia Poblete, los hermanos Antole Boris y Victoria Eva Julien Grisonas y los otros 95 niños secuestrados durante la última dictadura que recuperaron su identidad son la prueba más firme y palpable del plan de apropiación de niños. Pero los análisis de ADN, sus historias (en lo que se pudo) reparadas no son lo único que demuestra la existencia de aquella práctica que hicieron sistemática y perfeccionaron los ejecutores del terrorismo de Estado. Hay documentos, papeles que dejó la burocracia, memos secretos y cartas familiares. Y hay palabras, testimonios de sobrevivientes y confesiones de represores ante jueces y de apropiadores ante los niños que pretendían aliados. Esta evidencia recolectada durante años de investigación fue analizada en el juicio contra ocho represores que entrará esta semana en su etapa final. Luego de las marchas con las que organismos de derechos humanos, organizaciones políticas, estudiantiles y sociales repudiarán hoy el golpe militar del 24 de marzo de 1976, el lunes, los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo comenzarán su alegato y darán cuenta de todos estos hechos, que permitirán sostener la acusación contra Jorge Rafael Videla, Reinaldo Benito Bignone, Santiago Omar Riveros, Jorge Acosta, Antonio Vañek, Jorge Azic, Rubén Franco y el médico Jorge Luis Magnacco.

Palabras

Hay numerosas declaraciones judiciales en las que testigos o imputados mencionan la existencia de órdenes provenientes desde la cúpula militar para apropiarse de los hijos de desaparecidos. Todas coinciden en que había un objetivo definido: que los niños se criaran en hogares “occidentales y cristianos”. Los testimonios del médico militar Julio César Caserotto, el fundador del CELS Emilio Mignone, la sobreviviente Lila Pastoriza y Jorge Eduardo Noguer, un ex marino cuya hija y nieta fueron secuestradas, son solo algunos ejemplos.

n “En el Hospital Militar de Campo de Mayo, sector de maternidad, durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional existieron órdenes verbales y escritas por la superioridad para que en el lugar se asistiera a las parturientas traídas por personal de Inteligencia. Las órdenes escritas estaban tituladas ‘Plan de Operaciones Normales para con el Personal de Inteligencia’, y estaban firmadas por el director del hospital” (Ramón Posse), reveló en 1998 el médico militar Julio César Caserotto, que se desempeñó entre 1977 y 1983 como jefe del servicio de obstetricia del Hospital Militar de Campo de Mayo. Cuando se le preguntó por el destino de esas mujeres y de los niños, respondió que se dirigía “al despacho del director del hospital y le mencionaba que la paciente estaba en condiciones de recibir el alta” y él se desligaba de la cuestión, pero que al otro día ni la parturienta ni el recién nacido estaban en el lugar. En otra declaración, Caserotto recordó puntualmente cuando se le transmitieron esas órdenes. Dijo que “un día por la mañana, cuando se disponía a tomar el servicio, lo encontró muy alborotado. Que divisó una mujer que se encontraba internada en la sala general ya puérpera, siendo vigilada por un soldado armado. Que dicha situación alteraba el orden normal de la sala, ya que se encontraban internadas otras mujeres”. Recordó que luego, en una reunión, Posse le indicó: ‘A partir de ahora se internan todas las detenidas embarazadas en Epidemiología’, así le evitaban inconvenientes, y que no debían registrar el ingreso de estas mujeres ni de los nacimientos. Allí estaba presente también el capitán Norberto Bianco, médico militar que se encargaba de las embarazadas secuestradas en distintos centros clandestinos y que se apropió del hijo de Norma Tato y Jorge Casariego, quienes en 1977 estuvieron secuestrados en El Campito y permanecen desaparecidos.

n El fundador del CELS, Emilio Mignone, recordó en una causa judicial en 1998 que, en 1978, junto con Augusto Conte fueron a ver a Mario Amadeo para reprocharle que hubiese aceptado la designación como experto en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas con aval de Videla. Le pidieron que se interiorizara sobre la situación de la desaparición de personas y que recibiera a las Abuelas de Plaza de Mayo. Esa reunión se concretó y luego de escuchar a las mujeres que denunciaban la desaparición de sus hijas embarazadas y el secuestro de sus nietos, Amadeo se entrevistó con el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, el coronel auditor Carlos Cerdá, y le planteó la cuestión referida a los menores, ante lo cual Cerdá respondió que “se ha aprobado a nivel de la Junta Militar una doctrina mediante la cual los hijos de los subversivos no deben ser educados con odio hacia las instituciones militares” y que “por ello se entregaban los chicos en adopción”.

n Jorge Eduardo Noguer fue miembro de la Armada entre 1947 hasta 1967, cuando se retiró como teniente de fragata. El 3 de junio de 1976 desaparecieron su hija María Fernanda Noguer y su nieta Lucía Villagra, en Acassuso. Su hermano, el coronel José María Noguer, era intendente de San Isidro y había sido compañero de promoción de Riveros, quien era comandante de Institutos Militares de Campo de Mayo. En consecuencia, Jorge Noguer se entrevistó con él para tratar de localizar a su hija y a su nieta. Riveros designó a Hermann Tetzlaff (apropiador de Victoria Montenegro) para que lo ayudara a reconstruir el operativo en que se las habían llevado. Noguer recordó que Tetzlaff era el representante de la Escuela de Comunicaciones en el grupo de Inteligencia, jefe de la zona de San Isidro, Boulogne y Tigre y que trabajaba en forma conjunta con el Batallón de Inteligencia de Campo de Mayo. Noguer aseguró que Tetzlaff y su mujer, María del Carmen Eduartes, le contaron varias veces que no podían tener hijos. Incluso, dijo que en una ocasión, en junio o julio del ’76, el represor lo pasó a buscar por su domicilio y lo llevó “a una vivienda ubicada en la calle Thames o Dardo Rocha, a media cuadra de la Panamericana, en la que la noche anterior se había efectuado un procedimiento del Ejército, donde le dijo ‘la habíamos reventado, la habíamos reventado y donde murieron los guerrilleros padres’, ‘cuando entramos nos encontramos con dos chicos con los ojos gigantes, abiertos y me quedé con uno’”. El ex marino, que seguía buscando a su hija y a su nieta, quedó impresionado por la crueldad del relato. Pocos días después de ese episodio, un sábado por la tarde, apareció Tetzlaff en su casa, acompañado por su esposa Eduartes, con una niña que Tetzlaff presentó como su hija, una niñera y la suegra. Noguer decidió ir a ver a Riveros para preguntarle si no cabía la posibilidad de que su nieta hubiera sido entregada a otro matrimonio como el de Tetzlaff y Eduartes. Riveros le dijo que con su nieta no había pasado eso, pero le indició que “ésas eran normas para evitar que los hijos de zurdos caigan si no en hogares bien constituidos ideológicamente con el fin de enderezarlos”. Noguer, finalmente, hizo contacto con Videla, quien lo derivó al ministro del Interior Albano Harguindeguy, quien por medio de una lista le ratificó la desaparición de su hija y su nieta y le dijo que estaban en manos del jefe de la Armada, Emilio Eduardo Massera. En enero de 1977 recuperó a su nieta. Su hija, María Fernanda Noguer, continúa desaparecida.

n Los testimonios de los sobrevivientes, en este caso en su mayoría mujeres secuestradas que acompañaban en la celda a sus compañeras embarazadas y que hasta las asistieron en sus partos, son también fundamentales evidencias de este plan. Sara Solarz de Osatinsky, quien estuvo cautiva en la ESMA, declaró que “durante mucho tiempo, venían a visitar la pieza de las embarazadas altos jefes de la Marina, entre otros Vañek, y venía Chamorro y venía también Vildoza. Estoy casi segura de que fue por esas fechas, pero eran permanentes las visitas para contar lo que era ‘la maternidad’, a la que llamaban ‘la pequeña Sardá’”. La Esma contó con un staff de médicos y enfermeros que tenían como función controlar el estado de los secuestrados para garantizar una mayor cantidad de tiempo de tortura e interrogatorios. Y, además, hacían controles ginecológicos y atendían partos clandestinos. La “justificación” para robarse a los niños era la misma en la Armada que en el Ejército. Lila Pastoriza narró: “Me encontré con una chica que me dijo que tenía los pechos destrozados, le pregunté a (Luis) D’Imperio (alias Abdala, a cargo del Servicio de Inteligencia Naval, grupo de tareas que operaba en la ESMA) y me dijo: ‘Nosotros consideramos que los chicos no tienen la culpa de tener los padres que tienen, los subversivos, estos terroristas’” (...) “creemos que las madres deben tener sus partos, pero a los chicos los entregamos a otras familias que puedan educarlos de otra manera’”.

Un legajo esclarecedor

El nieto Alejandro Sandoval Fontana contó que Alicia Beatriz Arteach, su apropiadora, le dijo que un oficial de la Gendarmería de apellido Correa era quien lo había entregado y que les había dado a ella y a Víctor Rei (ex comandante de Gendarmería) la posibilidad de elegir entre él y una niña recién nacida. Alejandro contó que cuando preguntó por Correa, Arteach le respondió que se había vuelto alcohólico, que lo degradaban porque se vivía peleando y que no había quedado bien por lo que había pasado en Campo de Mayo.

Correa es el comandante principal de la Gendarmería Darío Alberto Correa y estaba a cargo de las embarazadas secuestradas en la prisión militar de encausados Campo de Mayo, que si bien se encontraba dentro de la guarnición mencionada, dependía del Cuerpo Primero del Ejército, con asiento en Palermo. El legajo personal de Correa, ya fallecido, aporta interesante documentación: él mismo relató en una actuación administrativa del año 1987 su participación en la represión. En una historia clínica que aparece bajo el título “Actividades cumplidas en el medio castrense”, fechada en Catamarca el 29 de julio de 1987, Correa admitió, entre otras cosas, que tuvo a su cargo la “atención de parturientas detenidas, sus hijos y posterior entrega de los mismos a personas seleccionadas por las autoridades responsables incluyendo el posterior traslado de las madres a lugares secretos para su entrega a los responsables de su eliminación final”.

El caso de Correa, explicarán durante el alegato los abogados de las Abuelas de Plaza de Mayo, prueba la existencia de aceitados mecanismos para la apropiación de los hijos de las mujeres desaparecidas. En primer lugar, queda clara la coordinación entre distintas zonas dentro del Ejército. También prueba la existencia de un procedimiento complejo manejado desde la jerarquía con distintas cadenas de mando y roles definidos, donde las personas que recibirían (se apropiarían) a los niños eran seleccionadas previamente por autoridades responsables. Y, finalmente, prueba que existía un procedimiento establecido para asesinar a las madres.

Papeles

Otro documento que da cuenta del plan para apropiarse de los hijos de desaparecidos es el memorandum redactado en 1982 por Elliot Abrams, funcionario del Departamento de Estado de EE.UU., luego de entrevistarse con el embajador argentino en Washington, Lucio García del Solar. El papel fue desclasificado por el gobierno de Estados Unidos en 2002 y publicado por Página/12.

En dicho escrito, Abrams contó: “Le pregunté al embajador el tema de los niños nacidos de prisioneras o los arrancados de sus familias durante la guerra sucia. Si bien los desaparecidos estaban muertos, estos niños estaban vivos y en un sentido esto era el problema humanitario más grave. El embajador acordaba en un todo y ya le había mencionado este punto a su ministro de Relaciones Exteriores y al presidente. No habían rechazado su punto de vista, pero señalaron el problema de, por ejemplo, sacarles los niños a los padres adoptivos”. Este memorándum lleva fecha del 3 de diciembre de 1982, cuando ejercía la presidencia de facto Reinaldo Benito Bignone.

El documento refleja el pleno conocimiento de Bignone de la apropiación de niños, pero, más aún, señalan los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo, deja ver que el dictador conocía el destino de esos niños. Abrams fue convocado a declarar en el juicio oral como testigo, trámite que realizó a través de una videoconferencia. En esa oportunidad dijo: “Pensábamos que era un plan porque había mucha gente que encarcelaban o asesinaban y nos parecía que el gobierno militar había decidido que algunos (niños) se entreguen a otras familias” y aclaró que ésta no era su opinión personal, sino del gobierno de Estados Unidos.

Gente bien

Con las declaraciones de algunos jóvenes que recuperaron su identidad, se reforzó la idea de que el objetivo de que los niños fueran entregados a familiares que cumplieran ciertos requisitos se llevó a cabo y de que, para eso, existieron ciertos mecanismos burocráticos, más o menos formales según los casos.

La apropiadora de Alejadro Sandoval Fontana le contó que a ella y a Rei los citaron “en el Regimiento de Patricios, el Maldonadito, y le hicieron un ambiental”. Les dijeron que quien se quedara con el niño “tenía que ser de la fuerza o amigo de la fuerza, tenías que tener casa propia, ser católico”.

Esto coincide con la información que obtuvo Catalina De Sanctis Ovando, que pudo reconstruir parte del proceso de su sustracción a partir de una carta que encontró en el domicilio de sus apropiadores (y que luego fue secuestrada en un allanamiento) y de lo que ellos mismos –Carlos Hidalgo Garzón y Francisca Morillo– le dijeron.

La carta fue enviada por Morillo a Hidalgo Garzón, oficial de Inteligencia del Ejército, a su destino militar en Tucumán y está fechada el 7 de abril de 1977. En la carta, Morillo le informa a Hidalgo Garzón: “Del Liceo hablé con el Coronel y me dijo que parece que se hace el llamado nomás, me dijo que fuera por Liceo luego de Semana Santa para ya llenar la solicitud: me atendió muy amable y se recordó en seguida, se ve que tiene presente el caso, veremos qué pasa” (...) “Vino la asistente de movimiento, quedó encantada con el departamento. Conversamos mucho, y me explicó que ella hace 7 años que trabaja en el movimiento y nunca vio que entregaran niños con problemas de salud o malformaciones, que son muy sanitos y que a ella le llamaba la atención lo normal que son los partos. Luego te contaré en detalle la conversación.”

El “Movimiento” al que se refiere en la carta es el Movimiento Familiar Cristiano, que intervino en algunos casos como intermediario entre las Fuerzas Armadas y familias apropiadoras. En una charla con el marido de Catalina, Hidalgo Garzón confesó haber visto a la mamá de Catalina detenida en Campo de Mayo y haber llamado al día siguiente de la sustracción para preguntar si habían “volado el paquete”, en referencia al asesinato de Miryam Ovando al arrojarla al mar en los denominados “vuelos de a muerte”. La apropiadora argumentó, además, que ellos querían “adoptar” a la niña, pero que “un superior les ordenó que la tenían que inscribir como hija propia”.

“Estos hechos –dirán los abogados de Abuelas– nos permiten concluir que existieron mecanismos burocráticos precisos para la entrega de los bebés a sus apropiadores, en los que se cumplían requisitos también precisos, en los que intervenían distintas instituciones además de las militares, como el Movimiento Familiar Cristiano, también religiosos, y en el que había control jerárquico dentro de la misma estructura militar.”

“Si bien es claro que la dictadura desarrolló su actividad de represión y exterminio en la más absoluta clandestinidad –y la apropiación de niños no fue la excepción– y que procuró su impunidad instando a la destrucción de los más diversos registros y evidencias, alcanzando tanto la destrucción de documentos como de espacios físicos (tal es el caso de el CCD El Campito, en Campo de Mayo), así y todo, han quedado muchos rastros de la política que la dictadura definió respecto de los niños”, se escuchará durante el alegato preparado por los abogados María Inés Bedia, Florencia Sotelo, Colleen Torre, Germán Kexel, Emanuel Lovelli, Agustín Chit, Mariano Gaitán, Luciano Hazan y Alan Iud.

No será por lo tanto posible encontrar un papel escrito por los represores con los detalles del plan de apropiación de niños. Pero estos 35 años de búsqueda de nietos han permitido recolectar pruebas más que suficientes que establecen que las apropiaciones de niños no fueron “excesos” o casos aislados, como argumentaban las cúpulas militares cuando se encontraban ante la inapelable evidencia de un análisis genético positivo.

“Quien se pregunte si la dictadura militar tuvo por objetivo satisfacer los deseos egoístas de paternidad de algunos oficiales, suboficiales o familias vinculados con aquéllos estará errando el punto de partida –explican los abogados de Abuelas–. El objetivo de la dictadura fue erradicar las posibilidades de construcción de un país distinto, donde el pueblo fuera el protagonista de las decisiones políticas y decidiera soberanamente su destino, y para ello persiguió con los más perversos y crueles métodos a los militantes políticos, sindicales, estudiantiles, que impulsaban la politización de la sociedad y buscaban modificar el statu quo. Fue en la ejecución de esa infame tarea que las Fuerzas Armadas abordaron el ‘problema’ de los hijos de aquellos a quienes desaparecían. Y, muy tempranamente, tomaron la decisión de que esos niños no fueran devueltos a sus familias.”