miércoles, 26 de febrero de 2014

El Comando Sur de EEUU instaló un nuevo centro de operaciones en Paraguay

parag 

En Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, el Comando Sur ha inaugurado, el sábado 22 de febrero del 2014, un Centro de Operaciones para Emergencias. El anuncio fue realizado dos días antes por el director de planificación del Comando Sur, George Ballance, después de una reunión mantenida con el ministro de Defensa Nacional de Paraguay, Bernardino Soto Estigarribia. Al acto de inauguración asistieron el embajador estadounidense James Thessin, dos diputados del Partido Colorado y autoridades locales de los departamentos de San Pedro y Concepción.

El departamento de San Pedro es una zona en la que desde hace décadas se lleva una importante disputa por el territorio. Por un lado, organizaciones campesinas, pequeños productores y sintierras que han alcanzado un importante grado de desarrollo en la lucha social y política. A esto se contrapone el modelo de agricultura mecanizada, que intenta seguir desplazando a los/as campesinos/as de sus tierras, y que ha ubicado a Paraguay como cuarto exportador mundial de soja.

Esta expansión apresurada de las empresas trasnacionales, que están dedicadas a la explotación de la tierra y biodiversidad, intenta manejar el rico territorio de los departamentos de la zona norte del Paraguay, aumentar hectáreas de plantación de soja y mayor control sobre la riquísima variedad natural que aún posee San Pedro y otros departamentos limítrofes.

Para el periodista Julio Benegas, el Centro de Respuesta a Situaciones de Emergencias representa un “envoltorio” más que legitima una decisión antigua del Estado paraguayo de ser aliado de los Estados Unidos para los planes de cooperación que los mismos impulsen. Le resulta preocupante que esto se haya mantenido por décadas sin posibilidad alguna de abrir una discusión sobre el tema con la ciudadanía o con los mismos sectores políticos. “Esta es una decisión no consultada, no puesta en discusión ni en el Parlamento, ni en la sociedad, ni en los grandes medios.

Nos plantean como una naturalidad el hecho de la presencia de los norteamericanos, y esto es absolutamente abrumador, controlan todo, a nuestros oficiales, a los grupos operativos, en las capacitaciones sobre las nuevas amenazas, y en esa caracterización de las amenazas están ‘los otros’, los que ponen en peligro el orden, la paz y la estabilidad, desde el punto de vistas de ellos. Y esos ‘otros’ pueden ser los que ocupan plazas, territorios, los indígenas que resisten, una cantidad de actores que aparecen y que son los pobres. Ese es el marco ideológico bajo el cual se implementa eso y lamentablemente no lo tenemos discutido”, expresó.

Prácticamente desde la asunción de Horacio Cartes al poder, el departamento se encuentra militarizado, se han registrado varias situaciones irregulares por parte de los militares contra la población civil, sin mayor explicación por parte de las autoridades nacionales, ni muestras de interés por aclarar las diversas denuncias que se publicaron en contra del uso de la fuerza de los efectivos militares.

Santa Rosa del Aguaray es una de las ciudades más importante de San Pedro. En todo este tiempo de transición democrática ha sido escenario de importantes movilizaciones campesinas, de luchas históricas para el movimiento popular, se han concentrado varias medidas de fuerza, se han resistido a represiones y persecuciones contra el campesinado, se han dado fuertes fricciones e importantes victorias de los asentamientos campesinos que rodean la ciudad, asentamientos que se constituyeron a pura lucha y movilización por medio de las ocupaciones de tierras improductivas hasta la llegada de los campesinos y campesinas.

Consultado sobre el objetivo oficial del Centro, el cura párroco de Santa Rosa del Aguaray, Cristian Paiva, opinó que “poca información se tiene sobre su funcionamiento, pero lo manifestado por el gobernador (Vicente Rodríguez) y el ministro de Emergencia Nacional (Rafael Valdez) fue que habría de servir para cuestiones climatológicas y otras necesidades también: cursos de formación, instrucciones en emergencias climáticas y de alimentación. Se tiene un gran depósito para guardar alimentos, seguro para luego repartir a la gente, porque esto va a cubrir los cuatro departamentos de la región norte. En el acto esto fue entregado por el Comando Sur a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN)”.

Pero ¿cuál sería el objetivo político de Estados Unidos en edificar y equipar un Centro de Respuesta a Emergencias en el departamento de San Pedro y por qué justamente ahí? Según Benegas, “el norte es un centro de disputa territorial. Por un lado, una resistencia de las familias campesinas que se dan sobre todo en los asentamientos conquistados después del 89 y esos territorios están en litigio por las corporaciones multinacionales […] en un modelo donde están involucradas un montón de empresas norteamericanas y obviamente que las familias campesinas que se basan en el modelo de agricultura familiar son sus enemigos, porque cuestionan el latifundio, resisten, protestan. Desde esa perspectiva es claro el objetivo de la cooperación de Estados Unidos. Lo que hay aquí no es una cooperación, sino una intervención política directa para mantener un modelo de acumulación que otorga migajas a la oligarquía nacional”.

El Comando Sur que depende del Departamento de Defensa de los Estados Unidos es uno de los tantos comandos creados por Estados Unidos para implementar su política de seguridad a escala mundial. A este le corresponde hacerse cargo de América del Sur y Central, cubriendo un área de más de 23 millones de Km2, que incluye, entre otras, la zona del más importante reservorio de agua dulce en el mundo, el Acuífero Guaraní.

http://ea.com.py/por-que-el-comando-sur-marca-presencia-en-el-departamento-de-san-pedro/

Brasil: lucha contra hegemonía creciente del agronegocio

François Houtart

ALAI AMLATINA, 26/02/2014.- Del 10 al 14 de febrero se reunieron en Brasilia 15.000 campesinos para celebrar 30 años de lucha. El lema era: Una Reforma agraria popular.

1. El contexto

De hecho, la situación es intolerable: en 2010, 175 millones de ha. improductivas (por especulación) y casi 4 millones de familias campesinas sin tierra; una constitución inaplicada y una ley agraria casi sin efecto; 2013 ha. sido el peor año: 100 unidades repartidas y 5.000 familias reubicadas, cuando cerca de 100,000 esperan en campamentos del MST una asignación de tierras[1].

No se trata solamente de una lucha contra los latifundistas tradicionales, sino también contra las transnacionales del agronegocio (30 millones de ha. compradas en los 20 últimos años) y el capital financiero. Desde los 90, el modelo se transformó en agro-exportador, basado sobre monocultivos. En los últimos 20 años, la producción de alimentos disminuyó de 20 a 35 %, cuando la caña de azúcar aumentaba de 122 % (para el etanol) y el precio de los alimentos subió; el Mato Groso, gran productor de soja transgénica, importa el 90 % de la alimentación de otros estados; 6 millones de personas fueron desplazadas (700,000 en el estado de São Paulo); se utiliza la mayor proporción mundial de tóxicos (5 kg por habitante); en 2013 se importaron 16 millones de toneladas de fertilizantes; en el mismo año se exportaron 18 millones de toneladas de maíz a los EEUU (para el etanol). Entre 2003 y 2010, las grandes propiedades pasaron de 95 a 127,000 y su superficie de 182 millones a 265 millones de ha.

No hubo en Brasil una reforma agraria “clásica”, promovida por la burguesía industrial (como en Corea del Sur, p.ej.) por el origen externo del capital. Se pasó directamente del latifundio al agronegocio exportador con superexplotación de los campesinos. Los efectos (externalidades) se traducen en la destrucción ambiental (especialmente la Amazonia), la supresión de empleos y la migración rural. Esta “modernización conservadora” se realiza bajo el liderazgo de un grupo de 450,000 empresas que poseen 300 millones de ha. y controlan la producción de commodities, frente a 4,2 millones de obreros rurales, 4,8 millones de pequeños campesinos (produciendo 70 % de la alimentación) y 3,8 millones sin tierras. Cuando 15,000 campesinos cantan la Internacional en el gimnasio de Brasilia, esto significa que la lucha de clases no es un concepto obsoleto.

Las reformas de Lula permitieron a millones de pobres salir de la miseria. Pueden comer gracias a los subsidios del Estado. El Gobierno PT de Dilma, en coalición con partidos conservadores, sufre las presiones de los “ruralistas” con alto poder político y apoyo de los media. El agronegocio prevalece en la política agraria. En estas circunstancias ¿cómo definir una estrategia? Es el desafío del MST.

2. Las estrategias

La estrategia del MST se adaptó en función del contexto socioeconómico del país y de su coyuntura política. Desde su fundación, en 1984, el movimiento se fijó como objetivo una nueva repartición de las tierras. La estrategia consistió en preparar grupos de campesinos sin tierra para ocupar propiedades vacías de grandes terratenientes. Se les reunía en asentamientos, viviendo bajo tiendas de plástico, organizados por grupos de 12 familias, administrando colectivamente servicios comunes, las escuelas primarias y los centros de salud. La solidaridad nacional e internacional los ayudaba. Esta situación podía durar meses. En el momento adecuado, tomaban posesión de las tierras, para organizar la producción agrícola en cooperativas y construir sus casas.

El origen cristiano de varios de los líderes influyó la orientación del movimiento, como lo recordó en el Congreso una religiosa francesa cercana del MST desde su inicio. La Comisión de la Pastoral de la Tierra de la Conferencia Episcopal acompañó sus luchas. Sin embargo, el MST siempre afirmó su autonomía. Con la introducción del capitalismo agrario, su análisis en términos de clases se profundizó y el aporte del pensamiento marxista fue importante en la formación de los líderes.

Durante la presidencia de Fernando Henrique Cardoso, el modelo neoliberal se profundizó. Cuando el MST recibió el premio Rey Balduino[2] en 2001, el gobierno acusó a Bélgica de financiar un movimiento terrorista. El príncipe Felipe (actual Rey), que tenía que presidir una misión económica en Brasil, fue declarado persona non grata. El MST apoyó la constitución del PT que, en 2002, permitió la elección de Lula. La lucha contra el hambre desembocó en políticas sociales de ayuda (menos de 5 % de la renta nacional), pero no en una transformación de las estructuras sociales del campo. Al contrario, el modelo agro-exportador se acentuó con el aumento del capital externo, el desarrollo de multinacionales brasileñas y la expansión del capital financiero (en 8 años, el pago de los intereses de la deuda interna a los bancos fue de 320,000 millones de USD aproximadamente). Lula realizó el “consenso brasileño” gracias a esta política.

Con Dilma (2010), el modelo agro-exportador se reforzó. Leyes laborales y ambientales más favorables a la “agricultura moderna” fueron votadas y la reforma agraria casi bloqueada. Se siguieron los pagos de la deuda externa. Durante tres años la Presidenta no recibió el MST, que en la víspera del Congreso, envió una carta con 10 propuestas. La presidenta acordó una audiencia, donde dos de las propuestas fueron aceptadas: una aceleración de programas existentes de establecimiento familiar sobre tierras recuperadas (para 36,000 de los 100,000 en espera) y de formación técnica. La decepción fue evidente. En un momento donde varios indicadores económicos manifiestan la fragilidad del modelo brasileño y, por ende, del consenso social, eso podría significar un peligro político para el gobierno.

3. El futuro de las luchas

Para el MST, está claro que no se trata solamente trasformar la situación agraria. Frente a 24 millones de jóvenes sin empleo, a 14 millones de trabajadores analfabetos, a la degradación rápida de la naturaleza, es una lucha contra un modelo que ha llegado a sus límites. No basta cambiar las reglas. Es una lucha de clases, que no puede contentarse con eliminar la pobreza, sino la desigualdad; y que en el campo no se limita a una reforma agraria clásica, sino que incluye el fin de los monopolios de las semillas, la reconstrucción de la biodiversidad, la regulación del agua y la reforestación. Desde el exterior, el capital internacional domina el modelo agroexportador y la explotación minera; en el interior, la burguesía controla el banco central y el aparato judicial. Es por ante esto que se necesita una alianza entre todas las fuerzas para actuar contra la hegemonía del capital.

Al principio, el MST tenía bastante esperanza en la acción política del PT. Sin embargo, la decepción fue cada día más grande, y no solamente porque el partido ha tenido que gobernar en alianzas. El apoyo crítico se transformó en ataques frontales. El movimiento se encontraba en una situación ambigua: por una parte, no existía alternativas políticas inmediatas y por otra parte, la mayoría de sus miembros apoyaban a Lula y a Dilma, en función de los programas de lucha contra la pobreza. El MST decidió aprovechar todos los espacios de acción, fuera o dentro del gobierno, y afirmó su autonomía en el campo político.

Se preparó un programa detallado. En su núcleo, una agricultura ecológica y familiar, con la democratización de la tierra, nuevas matrices tecnológicas, soberanía de las semillas y relaciones con la industria. Luego, una racionalización del uso de los recursos naturales, del agua, de la energía, de las infraestructuras. Después, creación de condiciones dignas de trabajo y de vida y desarrollos educacionales y culturales a diferentes niveles. Finalmente, cambios de la estructura del estado y en particular de los organismos para la agricultura. Semejante programa no es socialista (se prevé, por ejemplo, una compensación financiera para las tierras expropiadas) porque, dice el MST, las condiciones de tal pasaje no existen todavía y se debe preparar con más tiempo.

Desde un punto de vista práctico, eso significa retomar las ocupaciones de tierras, como se hizo desde junio de 2013, a pesar de la preparación de una ley, calificando de terrorismo el cierre de carreteras y de calles.[3] Un segundo elemento es la presión sobre el Gobierno, para obtener medidas concretas y cambios institucionales. De ahí, la carta a la presidenta Dilma y sus 10 puntos concretizando el programa. La alianza con otras fuerzas de resistencia constituye el tercer aspecto de la estrategia, no solamente con los otros movimientos campesinos y con los sindicatos obreros, sino también con las nuevas protestas urbanas. Finalmente, la formación de los miembros y de los líderes es el último pilar de la estrategia del futuro.

- François Houtart es Profesor en el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Quito (Ecuador).

Notas:
[1] Las cifras del artículo provienen de: El Programa del MST, septiembre 2013.
[2] Premio bisanual para iniciativas de desarrollo en el Sur.
[3] En previsión a la copa del mundo.

URL de este artículo: http://alainet.org/active/71631

Documentos Relacionados:
- Sexto Congreso Sin Tierra: Reinventar en movimiento - Zibechi Raúl - http://alainet.org/active/71510 [2014-02-21]
- Tierra y alimentos sanos: una lucha para todos - Ribeiro Silvia - http://alainet.org/active/71544 [2014-02-23]
- El MST en sus 30 años - Sader Emir - http://alainet.org/active/71372 [2014-02-17]

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

ARGENPRESS.info - Resumen de noticias del 26/02/2014

A R G E N P R E S S . i n f o 
Prensa argentina para todo el mundo

Fascistas estadounidenses avanzan sobre Ucrania: Se complica la situación internacional
Por: Enrique Muñoz Gamarra (especial para ARGENPRESS.info)

Venezuela: Fascismo o revolución radical
Por: Narciso Isa Conde

Venezuela más allá de las protestas: La revolución llegó para quedarse
Por: Eva Golinger (RUSSIA TODAY - TERCERA INFORMACIÓN)

Las claves para un nuevo triunfo de Evo Morales: El liderazgo social, el bloque revolucionario y la construcción programática
Por: Alfredo Rada (FISYP)

8 de marzo - Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Por: Ester Kandel (especial para ARGENPRESS.info)

Patricio Eleisegui: "Lo que está pasando en Argentina es la película del futuro"
Por: Andrés Sarlengo (CONTRAPUNTOS, especial para ARGENPRESS.info)

Justicia que tarda y desampara
Por: Silvana Melo (APE)

Toma de tierras en Soldati: “Dos tiros en el pecho”
Por: COSECHA ROJA

Miles de trabajadores/as cooperativistas reclamaron aumento salarial
Por: ANRED

Argentina, Córdoba: La Justicia ordena otorgar la personería jurídica a AMMAR
Por: LA VOZ - ACTA

Argentina, Santa Fe: Categórico rechazo al acuerdo salarial de los trabajadores estatales
Por: ACTA

Argentina, La Rioja. Causa Angelelli: Repudian amenazas realizadas por un funcionario público al testigo Juan “Alilo” Ortiz
Por: PRENSA RED

Argentina: Comenzó la Megacausa por delitos de lesa humanidad en Mendoza
Por: LA RETAGUARDIA

Argentina, Córdoba. Monsanto: Expectativa por la decisión política, en medio de la “militarización” de Malvinas Argentinas
Por: ECOS CÓRDOBA - PRENSA RED

Argentina, Salta: La Asamblea Permanente en repudio a una empresa de Nitrato apadrinada por Urtubey
Por: EL TRIBUNA - ACTA

Más de 6.000 abortos en Uruguay
Por: Fabián Villella (ANSA)

Subversión y sabotaje del Pentágono en Latinoamérica
Por: Roberto García Hernández (PL)

Millonarios gastos en campaña presidencial en Panamá
Por: PL

El Salvador: Caso Flores al desnudo
Por: Odalys Troya (PL)

El Caso Dunn en Estados Unidos reaviva recuerdo de Trayvon Martin
Por: Deisy Francis Mexidor (PL)

España: Ocho marchas ciudadanas confluirán en Madrid para plantar cara a los recortes
Por: Eduardo Muriel (LA MAREA)

España. Las vírgenes condecoradas: medallas de oro y cruces de hierro nazis
Por: Antonio Maestre (LA MAREA)

España, Barcelona: Importante congreso internacional de jubilados y pensionados
Por: ACTA

Grecia y los acreedores difieren sobre el rescate bancario
Por: PL

La independencia de Escocia en la cuerda floja británica
Por: Luisa María González (PL)

El presidente interino asume las funciones de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania
Por: RIA NOVOSTI

Ucrania puede echar a la Flota rusa del Mar Negro
Por: RIA NOVOSTI (especial para ARGENPRESS.info)

Rusia indignada por la destrucción de la memoria histórica en Ucrania
Por: PL

Palestinos condenan una ley discriminatoria israelí
Por: PL

Petrobras aumentó sus beneficios un 11 por ciento en 2013
Por: XINHUA

Panorama económico de China
Por: XINHUA

Panorama económico de Vietnam
Por: VNA

La Fiscalía brasileña denuncia dos directivos de Google Brasil por obstaculizar investigaciones sobre pornografía infantil
Por: XINHUA

No se si al Chapo, a Azcárraga, Fox, Calderón o Peña, deberían llamárseles malditos por cumplir su rol social
Por: Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)

México: La disputa entre magnates
Por: Eduardo Ibarra Aguirre (FORUMENLINEA)

Cambio Climático: 200 años de negación
Por: Luciano Andrés Valencia (especial para ARGENPRESS.info)

España: El relato de los héroes del 23-F y los sucesos escondidos
Por: Antonio Maestre (LA MAREA)

Estados Unidos: Al menos 20 casos de síndrome similar a poliomielitis en California
Por: PL

Twitter: @argenpress

“Necesitamos a los catalanes dentro de Europa”: mensaje de Bruselas a Artur Mas

La vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, de visita en Barcelona, reiteró ayer en varios medios un llamamiento al diálogo “sin líneas rojas” entre el Gobierno central y la Generalitat para encontrar una “solución pactada” al encaje de Cataluña en España lo antes posible.
Viviane Reding (Foto: portal oficial UE)
Viviane Reding (Foto: portal oficial UE)

Reding reclamó una “Cataluña fuerte y sólida dentro de una España y una Europa fuertes y sólidas” y dejó claro que Cataluña quedaría fuera de la UE si se independiza. “Necesitamos a los catalanes dentro de Europa”, indicó.

ADVERTISEMENT
Reding coincidió con el presidente de la Generalitat, Artur Mas, en la inauguración de la restauración del recinto modernista del Hospital de Sant Pau, a la que también asistió la ministra de Fomento, Ana Pastor, quien destacó el “logro colectivo” de las obras de remodelación. Mas se dirigió a la vicepresidenta de la UE en francés para expresarle su compromiso europeísta. “Pido que se vea a Cataluña como un muy buen aliado para construir la Europa del futuro”.

EL PERIÓDICO destaca hoy que el conseller de Interior del Gobierno catalán, Ramón Espadaler, no descarta “perder la competencia de seguridad” y “ve posible” que Rajoy retire al Govern la gestión de la policía. Según el diario, “el temor del Govern se basa en las presiones centralistas que recibe el PP de Rajoy desde sectores del propio partido y desde fuerzas como UPyD o Vox, que según la Generalitat están haciendo mella en el Ejecutivo popular”.

Por su parte, LA RAZÓN destaca en su portada: “Los asesores de Mas quieren que el Rey sea jefe del Estado catalán”. El diario señala que el Consejo Asesor para la Transición Nacional baraja un modelo similar al de los países de la Commonwealth y elabora un informe en el que aboga por mantener “relaciones estrechísimas con España”.

EL PERIÓDICO 18/LA VANGUARDIA 13/EL PERIÓDICO 19/EL ECONOMISTA 1,11/LA RAZÓN 1,10,11

El crimen de amar en África

 AURORA M. ALCOJOR

La homosexualidad es ilegal en 38 países africanos. Más de la mitad de los 54 que conforman el continente, y de ellos, un buen porcentaje impone no sólo la ilegalidad sino penas durísimas, legales y sociales, que van desde la exclusión familiar o el ostracismo laboral, en los casos menos duros, hasta las condenas de cárcel e incluso la pena de muerte.
Etiquetas relacionadas

“Es un tema del que los líderes africanos no quieren oír hablar. Ni si quiera admiten que exista. Alegan que es algo no africano, que no tiene cabida allí”, explica G.R.F, director de la organización Pride Equality Sierra Leona, que actualmente busca asilo en España y quien defiende todo lo contrario: “No sólo la homosexualidad existió siempre en África, sino que la homofobia llegó con la colonización”.

George ha estudiado la historia de su país y otras zonas cercanas y habla de la existencia de sociedades primitivas, mascaradas, travestismo, sociedades de hombres… Pruebas de que la homosexualidad ya existía en áfrica, tanto entre hombres como entre mujeres. Sin embargo, la llegada de la colonización y, con ella, de las religiones –tanto el cristianismo como el islam y las iglesias evangélicas que tanto predicamento han tenido entre los africanos- influyó decisivamente para condenar al ostracismo a la homosexualidad.

Hoy, lo más habitual es que los homosexuales sean tratados como apestados por sus propias familias y comunidades. “Mi propios padres me repudiaron cuando supieron que era gay. Yo tuve que vivir en las calles, buscarme la vida como pude”, explica G.R.F. Consiguió salir adelante y en 2007, ante la ausencia de organizaciones que atendieran al colectivo y la necesidad de documentar lo que está sucediendo, fundó Pride Equality. Todo fue bien durante un tiempo, hasta que su aparición en un periódico (sin su consentimiento) comenzó la persecución, los problemas y los ataques físicos. Una situación que le llevó a exiliarse a la vecina Ghana, donde por fin contactó con la Fundación Triángulo y la Oficina de derechos Humanos de España que le facilitó la entrada en el programa de Asilo en Europa.

Ha sido precisamente la Fundación Triángulo, a través de su delegación en Canarias, quien la semana pasada le trajo hasta Madrid para explicar su experiencia y participar en el encuentro Ser LGBT en África hoy: realidades y desafíos , en el que también participó Amnistía Internacional, que presentó el informe “Hacer del amor un crimen: Criminalización de las conductas sexuales hacia el mismo sexo en el África Subsahariana”. Una investigación realizada por la organización a la que puso voz Violeta Assiego, responsable de esta área. Tal y como ella misma explicó, “en los últimos 10 años, cada vez son más las personas atacadas en África por su condición sexual y son ya 38 los países en los que se criminaliza la homosexualidad”.

Una criminalización que implica que las leyes de Derechos Humanos no se aplican a la hora de tratar con gays o lesbianas, y una realidad legal que, además, es respaldada por líderes políticos, religiosos, sociales y medios de comunicación. Es más, incluso en países como Sudáfrica –cuya ley es una de las más avanzadas de todo el mundo en materia de igualdad–, existe una violencia extrema contra las mujeres lesbianas. En general, como bien se aprecia en el informe, la situación sigue siendo bastante preocupante. Por un lado, hace falta formación en Derechos Humanos y homosexualidad para trabajadores, médicos, abogados, medios de comunicación… En concreto, recordaba Violeta Assiego, preocupa mucho la situación en Nigeria, que pretende penalizar cualquier cohabitación entre personas del mismo sexo.

Sin embargo, reconocen desde Amnistía, sí se aprecia la existencia de una sociedad civil que se está movilizando contra la discriminación, algo que también subraya Alfredo Pazmiño, quien señala que, por un lado, la Comunidad Internacional está siendo bastante vigilante, y que también los propios africanos se están movilizando por sus derechos.



África: Diario de Uganda publica lista de 200 homosexuales

Kampala. AP y EFE. Un periódico sensacionalista de Uganda publicó una lista de quienes llamó “los 200 principales” homosexuales en la nación, un día después que el presidente promulgó una estricta ley contra este sector de la población. 

El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, dijo el lunes que Washington podría reducir su ayuda al gobierno de esta nación del este de África. La ONU condenó igualmente la medida por considerar que viola los derechos humanos. Igualmente Berlín se unió ayer martes a la condena, exigió la abolición y criticó la difusión de la lista. 


Ugandeses leÍan  en Kampala la edición de ayer del diario   Red Pepper .  | AP
Ugandeses leÍan en Kampala la edición de ayer del diario Red Pepper . | AP ampliar
El comisionado del Gobierno alemán para los Derechos Humanos y la Ayuda Humanitaria, Christoph Strässer, expresó en un comunicado: “Exijo al Estado ugandés que proteja a todos sus ciudadanos de la violencia, la exclusión, la discriminación y el castigo arbitrario, y derogue todas las leyes que violan los derechos humanos, entre ellas la ley ayer (lunes) suscrita contra la homosexualidad”. 

Miedo a violencia. El diario sensacionalista Red Pepper publicó los nombres y algunas fotografías en su primera plana bajo el título: “¡Expuestos!” 

La lista incluye a prominentes activistas a favor de los derechos de los gais como Pepe Julian Onziema, quien ha advertido que la nueva ley podría desatar la violencia contra los homosexuales. También aparecen un cantante popular y un sacerdote católico.

El presidente ugandés, Yoweri Museveni, promulgó el lunes la ley que castiga hasta con la prisión perpetua a quienes tengan relaciones homosexuales.

El vocero de la Policía de Uganda, Patrick Onyango, dijo que no se ha arrestado a ningún homosexual desde el lunes. Pero Onziema dijo que por lo menos se dieron seis arrestos. Agregó que más de una docena de homosexuales habían huido del país desde diciembre.

El movimiento LGBT en África, un péndulo que oscila

ALFREDO PAZMIÑO / FUNDACIÓN TRIÁNGULO CANARIAS

Cual péndulo, hemos sido testigos de movimientos oscilantes en el desarrollo, evolución e involución que ha vivido el movimiento social y sobre todo el movimiento LGBT africano. Han sido muchas las historias que conocimos a lo largo de este camino que Fundación Triángulo comenzó en 2009 con una primera identificación a los países del Magreb, África Occidental y Sudáfrica. En este camino contamos con el apoyo de muchas organizaciones en África y en España, una de ellas, la que nos ha permitido hacernos un espacio en esta complicada labor de llevar la voz y poner nombres propios a luchas anónimas ha sido Guinguinbali.

Como si de un movimiento oscilante se tratara, éste el lunes 24 de febrero de 2014 representa para los que trabajamos por la Igualdad de las personas LGBT en África el día de la vergüenza. Ver al presidente de Uganda firmar una ley que reprime y agudiza la condena a las personas LGBT reaviva el debate sobre las involuciones africanas y el trabajo que desde la Comunidad Internacional podemos y debemos hacer. Durante estos días las redes sociales están en ebullición con mensajes de apoyo a los compañeros y compañeras activistas ugandesas que están allí jugándose la vida para no ser encarceladas con cadena perpetua. Movimientos de involución que avivan el activismo de base.

Movimientos oscilantes que nos llevan a un archipiélago macaronésico y a una isla, São Vicente, donde ahora mismo “las Tchindas” mujeres transexuales de la ciudad de Mindelo, se encuentran preparando el carnaval. Un espacio donde ellas son costureras, modistas, cantantes, bailarinas, pero también son las que organizan, las que se sientan con los representantes de la Câmara Municipal para planificar el recorrido, tema del carnaval entre otros. En suma, son respetadas y gozan de una visibilidad más que positiva en un Estado de no más de un millón de habitantes y a escasas dos horas de Canarias. Movimientos de evolución hacia la construcción de un activismo LGBT en positivo.

Más información: www.africalgbt.org
 

Evo Morales gestiona muy bien economía boliviana, advierte analista

Imagen activaLa Paz, 25 feb (PL) El resultado de las últimas encuestas demuestra que el presidente Evo Morales no gobierna solo para el movimiento indígena sino que presta especial atención a la economía del país, destacó hoy el politólogo Hugo Moldiz. También director del semanario La Epoca, Moldiz destacó la labor del jefe de Estado en busca del bienestar de todos los bolivianos y no solo de la población indígena.

En declaraciones a la Red Patria Nueva, el analista recordó que los recientes sondeos echan por tierra los mitos de que Morales no gestiona bien la economía, cuando en realidad sucede todo lo contrario, porque el país ha tenido un alza impresionante en los últimos años y solo en 2013 creció 6.5 por ciento.

"Si vemos la tendencia, en los dos últimos años la aprobación del presidente crece sistemáticamente", recordó Moldiz, en referencia a encuestas recientes, en las cuales se destaca el alza en la aceptación de la labor del jefe de Estado.

Un sondeo de la consultora independiente Tal Cual Comunicación Estratégica, publicada por los diarios Página Siete y El Deber, destaca que la aprobación a la gestión de Morales llega al 73 por ciento, 14 puntos por encima del índice de junio de 2013.

rc/hm

Feministas negras en lucha por la igualdad

 En la costa Caribe el 51 .6 por ciento de la población son mujeres

Rezaye Álvarez M.

Durante el panel “Mirada de mujeres feministas y negras sobre igualdad, diversidad y derechos”, realizado ayer como parte del primer módulo de la Escuela de Formación Feminista de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (Armaad) y Voces Caribeñas, se planteó las dificultades y los retos a los que se enfrentan las mujeres afrodescendientes, no solo en Nicaragua sino también a nivel regional.

Uno de esos planteamiento fue el realizado por la panelista Socorro Woods, feminista negra de Bluefields quien expuso que la multiculturalidad se usa como discurso estatal, para enmascarar el racismo en la sociedad nicaragüense.

Según Woods, “una de las críticas a la retórica del multiculturalismo es el no reconocimiento de las particularidades raciales/culturales y cuan arraigadas y exclusivas son las relaciones de poder en la sociedad”, ya que, “según la jerarquía política y la hegemonía mestiza si no se habla de racismo o de razas, es porque no exista”.

Las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur (RAAN y RAAS) representan el 49 por ciento del territorio nacional, sin embargo, para Woods, esta mayoría territorial no se ve reflejada en el acceso a servicios como salud y educación para las mujeres, quienes representan el 51.6 por ciento de la población en ambas regiones.

Un ejemplo de esta falta de acceso a la salud dicho por Woods, es que a nivel de RAAN y RAAS solo existe un mamógrafo y está ubicado en Bluefields, dificultando enormemente la detección temprana del cáncer de mama.

Otra de las panelistas fue Joanna Wetherborn, feminista afrodescendiente guatemalteca, quien abordó cómo la sociedad mestiza objetiza el cuerpo de la mujer negra, caracterizándola como una mujer que realiza bailes sensuales o que tiene muchas curvas, sin pensar en el por qué de los movimientos, que en realidad “representan la liberación del cuerpo femenino y como la mujer negra, a través del baile decía -este cuerpo es mio-”.

Asimismo, Ana Irma Rivera, tercera integrante del panel, feminista puertorriqueña y también afrodescendiente, durante su ponencia expuso la situación a nivel regional de las mujeres negras en cuanto a oportunidades de empleo y las diferencias salariales existentes entre hombres y mujeres e incluso entre mujeres negras y otras razas.

Rivera recordó las palabras de la escritora francesa Simone de Beauvior quien dijo que “las mujeres no nacen, se hacen” y realizó un llamado a las mujeres afrodescendientes a “no conformarse con lo que están viviendo, porque siempre hay algo que hacer”.

Nicaragua: El grito de la mujer de Matagalpa



 En Nicaragua existe un retroceso en los derechos de salud, sexuales y reproductivos de las mujeres. La situación empeora en las zonas rurales como en Matagalpa, donde una de cada cuatro es víctima de la violencia. Desde hace 25 años, un colectivo feminista trabaja para transformar esta realidad y animar el grito de la mujer frente a un arraigado machismo.



Uno de los pilares en los que se apoya el Colectivo  es el teatro social, incorporando el cuerpo, la expresión corporal, la creatividad plástica, el canto o la música, en las metodologías participativas. Foto: CMM.

Uno de los pilares en los que se apoya el Colectivo es el teatro social, incorporando el cuerpo, la expresión corporal, la creatividad plástica, el canto o la música, en las metodologías participativas. Foto: CMM.

“Me decían que era una vaga. Me sentía que no valía nada, que no era importante. Tenía miedo. Ahora mi vida ha cambiado. Me siento libre para salir, para trabajar por mi gente. Me siento orgullosa porque soy reconocida en mi comunidad. Me siento fuerte y con valor, ya que desempeño muchos papeles con las mujeres de mi región y no tengo miedo”. Detrás del anonimato de esta joven de 26 años de Matagalpa, se esconde el testimonio de una de tantas nicaragüenses que después de muchos años están recuperando su papel en la sociedad. Porque antes fueron víctimas de una educación rural machista que las excluyó por completo de cualquier toma de decisión en su comunidad y las relegó únicamente a cuestiones domésticas.

Solucionar esta situación es el trabajo que un grupo de mujeres de diversas raíces, unidas en el Colectivo de Mujeres de Matagalpa (CMM), lleva haciendo desde hace más de dos décadas. Su misión es valiente y esperanzadora: “Trabajamos junto con los sectores más desposeídos de nuestra sociedad para conseguir cambios individuales y colectivos, y construir un mundo sin violencia, en la diversidad, tolerancia, justicia social y dignidad humana”. Junto a otras organizaciones comunitarias y el movimiento feminista se esfuerzan en transformar esa dura realidad que critican, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Aquí, en España, un ejemplo de su labor en materia de acceso a medicamentos y de salud sexual y reproductiva es la que realizan con la ONG Farmamundi desde 1998, a través de proyectos de desarrollo allí o con campañas de educación aquí.

Expropiadas de su cuerpo

Ana Ara es representante del CMM. Para ella, que conoce la organización desde sus inicios, lo más importante es incidir en los derechos femeninos, impulsando la formación del liderazgo comunitario y promoviendo políticas en su defensa para evitar la violencia en el entorno familiar. “A las mujeres, además de estar afectadas por estas injusticias y de vivir en pobreza, por el mero hecho de serlo se nos ha expropiado de nuestro cuerpo, de ser protagonistas de nuestras vidas, del derecho a decidir, de participar, de pensar, de crear…”. Ana se refiere directamente a los retrocesos en los derechos de salud y derechos sexuales y reproductivos que están calando en la política nicaragüense, entre otras cosas por la “integración de jerarquía de la iglesia católica en las políticas públicas”, advierte.

Para la especialista del área de Salud del colectivo, uno de los ejemplos es la derogación del aborto terapéutico, sobre todo para las mujeres más pobres. “Éstas son más vulnerables a la presión y manipulación religiosa y política, haciéndoles creer que todo es pecado y que se van a condenar. También son las más pobres a las que acusan de haberse practicado un aborto cuando llegan a buscar atención por una hemorragia vaginal, y se convierten en sospechosas. O son las niñas pobres las obligadas a parir un hijo fruto de una violación”, explica Ara desde Matagalpa.

Brigadas médicas móviles de atención sanitaria en Nicaragua. Foto: Farmamundi.
Brigadas médicas móviles de atención sanitaria en Nicaragua. Foto: Farmamundi.

Por ello, desde el grupo defienden una atención en salud integral, incorporando todos los aspectos de la vida y esencia humana: derecho a decidir sobre su cuerpo y sentimientos, siendo protagonistas del proceso salud/enfermedad e incluyendo la salud mental y emocional. De hecho, una de sus líneas de trabajo es la formación a parteras de la comunidad y capacitación de promotoras de salud que asisten directamente a los pacientes a través de botiquines comunitarios con medicamentos esenciales.

La asociación también fomenta la organización, la participación y la incidencia y formación en liderazgo comunitario a dispensadoras de ventas sociales de medicamentos y de productos básicos, responsables de fondos revolventes, veterinarias, bibliotecarias, alfabetizadoras, animadoras culturales…

Violencia de género y analfabetismo

El colectivo lleva años denunciando la violencia de género que golpea duramente al país. Una de cada dos mujeres reconoce haber sufrido agresiones en algún momento de su vida y una de cada cuatro es víctima de violencia en la actualidad, la mayoría a manos de su pareja, según datos aportados por el CMM de las mujeres atendidas en sus centros de Matagalpa. “Yo fui educada como mujer en la obediencia, de hacerle caso a los hombres, de obedecerle todo el tiempo y hacer lo que ellos quieren aunque una no quiera. He aprendido que no se trata de obligación. Que una no es objeto sexual, que tiene derecho al placer, a pensar, a conocer su cuerpo, a decidir”, comenta una joven de la comunidad en uno de los testimonios aportados por el colectivo.

La organización ha comprobado un escaso nivel de alfabetización, que afecta a la imagen que tienen de sí mismas. las mujeres. Foto: Farmamundi.
La organización ha comprobado un escaso nivel de alfabetización, que afecta a la imagen que tienen de sí mismas. las mujeres. Foto: Farmamundi.

De los estudios realizados por la organización se desprende el escaso nivel de alfabetización de las mujeres, lo que afecta directamente a la imagen que tienen de sí mismas. Una de cada cuatro encuestadas es analfabeta y el 80% no reciben remuneración por su trabajo o solamente es esporádico. “El 70% ha tenido su primera relación sexual antes de los 18 años, que para el 16% la primera relación fue una violación. Además, siete de cada diez mujeres han estado embarazadas y han sido madres antes de los 20 años y de las adolescentes actuales, la mitad lo ha estado entre los 14 y 18 años”, desgrana.

Cambiar esta situación es complicada, ya que todavía a día de hoy se siguen reafirmando estructuras sociales que sostienen las injusticias. Para el colectivo, los sistemas económicos, las políticas públicas, las leyes, las religiones, los sistemas políticos “disfrazados de democráticos”, la cultura patriarcal, los medios de comunicación, hacen la brecha de la injusticia cada vez más grande, entre ricos y pobres, entre hombres y mujeres, entre las personas del campo y de la ciudad, etcétera. Por ello, insisten en potenciar la capacidad crítica de las personas, con libertad de pensar y elegir. No obstante, como todo reto, siempre existe un obstáculo que librar aún cumplidos los 25 años, concluye la activista.

“Para conseguir gente crítica es necesario dudar, pensar que una cosa nos conviene o nos hace daño, si es cierta o falsa, sólo después de haberla analizado. Pero éstas son actitudes que el sistema opaca, silencia y oculta con el fin de fomentar la pasividad ante la vida y ante las injusticias evidentes. Contra eso debemos seguir luchando”. Actualmente, las mujeres de Matagalpa siguen impulsando varias iniciativas para mejorar su salud y condiciones de vida a través de 14 casas comunitarias que aglutinan a unas 70 comunidades y 1.800 mujeres participantes de estos procesos.

Rechazan con topless regreso de Yulia Timoshenko a Kiev





El movimiento feminista Femen, nacido en Ucrania, se manifestó este martes en París a favor de la revolución en Kiev contra el depuesto presidente Viktor Yanukovich, pero rechazó el regreso de la líder opositora Yulia Timoshenko.
“Calificaron a la exprimera ministra ucraniana como la nueva marioneta de Vladimir Putin”



La agrupación que utiliza los desnudos para manifestarse y que captó la atención del mundo árabe cuando sus activistas protestaron en Túnez, volvió a sus raíces al referirse este martes en Parísa los recientes acontecimientos en Ucrania.



En la plaza parisina del Trocadéro, tres activistas de Femen se quitaron las ropas para rechazar la promesa que hizo Timoshenko de volver a trabajar por los ucranianos, tras salir de la cárcel el pasado fin de semana.
Policía de Ucrania pide perdón después de los acontecimientos de violencia en el país En la plaza de independencia de Kiev, capital de Ucrania, la policía de Berkut pidieron perdón en público



Las activistas se descubrieron el torso para mostrar la leyenda "Timoshenko>Yanukovich" , y expusieron su rechazo a la exprimera ministra y líder opositora ucraniana, quien podría presentar su candidatura presidencial para los comicios del próximo 25 de mayo.



Las tres mujeres gritaron consignas en que calificaron a la exprimera ministra ucraniana como "la nueva marioneta" del presidente ruso Vladimir Putin, y sostuvieron que Ucrania "no es libre" aún.



Asimismo, simularon ser ahorcadas utilizando una trenza de pelo rubio, característica de Timoshenko.



Femen nació en Ucrania en protesta contra la explotación sexual de las mujeres, la dictadura y la religión, protagonizando denuncias contra Yanukovich en 2010.
©Univision.com