miércoles, 17 de abril de 2013

México/ Defensa del agua en México: una primera victoria

CIP Américas

Programa de las Américas

Adital 
Por Víctor M. Quintana




El movimiento en defensa del agua en México, protagonizado sobre todo por campesinos pertenecientes a la organización El Barzón, ha tenido una primera e importante victoria: el presidente Enrique Peña Nieto acaba de firmar un decreto para establecer la veda a la perforación de pozos en las zonas de libre alumbramiento.

Hace menos de un mes, en el marco del Día Mundial del Agua, el titular del Ejecutivo Federal firmó el acuerdo que, a través de una veda provisional suspende y prohíbe la perforación de pozos en las zonas denominadas como "de libre alumbramiento”, es decir, aquellas en que los usuarios no tenían que pedir permiso para perforar, sino sólo informar a las autoridades. De ahora en adelante, se requiere la autorización, expresa, legal, sustentada y documental por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Aunque este decreto es para todo el país, viene como anillo al dedo para proteger os acuíferos del estado de Chihuahua, en el norte del país, gravemente afectado por la sequía, fruto del cambio climático. En Chihuahua, las y los militantes de El Barzón han venido denunciando el saqueo de las aguas subterráneas. Tan sólo desde el año 2 mil un grupo de adinerados agricultores menonitas han abierto más de 225 mil hectáreas al cultivo a partir de la perforación de pozos en las zonas de libre alumbramiento y están abriendo 140 mil más en los municipios desérticos de la entidad.

Los barzonistas, los campesinos y las comunidades responsables de todo el país pueden ahora exigir que se cumpla el decreto con todo lo que él implica. No será fácil, porque dicho acuerdo obliga a Conagua a reglamentar el vital líquido que se extrae cada año de los acuíferos sin que sobrepase la disponibilidad de recarga anual de éstos. Si esto se aplica como se debe, tan sólo en Chihuahua se tendrán que dejar de cultivar alrededor de 300 mil hectáreas de inmediato, que es la superficie que no alcanza a ser irrigada con el agua que puede recargarse cada año a los mantos. 

Se dice fácil, pero esto implica enormes costos de oportunidad para quienes han estado llevando a cabo esta "agricultura extractiva” tan depredadora en esta entidad: a lo que dejarían de percibir por no sembrar buena parte de su tierra hay que agregar la necesidad de amortizar la inversión en desmonte y nivelación de tierras, perforación y equipamiento de los pozos, instalación eléctrica y sistema de riego. Un somero cálculo de El Barzón señala que en estas trescientas mil hectáreas, con un mínimo de 3,500 pozos el valor de lo invertido llegaría a trescientos millones de dólares en perforación y equipamiento de pozos; trescientos 25 millones de dólares en la adquisición y habilitamiento de las tierras y cuatrocientos 20 millones de dólares en la adquisición de pivotes para riego. Como mínimo la inversión llega, pues, a 12 mil millones de pesos, así que habrá muchas presiones sobre Conagua y el gobierno federal para que el decreto no se cumpla o se cumpla sólo en parte, en detrimento del agua disponible para consumo humano.

Por eso es importante también no sólo evitar nuevos hechos de despojo del recurso agua, sino también la impunidad que favoreció la explotación actual. Quienes propiciaron la sobreexplotación no sólo fueron quienes perforaron, pues hay toda una larga serie de complicidades, de colusiones, de diversas instituciones de gobierno: en primer lugar, Conagua, que no realizó las labores de vigilancia y supervisión correspondientes, pero también la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales que permitió el cambio de uso de suelo de los cientos de miles de hectáreas abiertos al cultivo; de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que no vigiló que el cambio se operara de acuerdo a la ley; la Comisión Federal de Electricidad, que realizó las obras de infraestructura eléctrica para tendido de líneas, subestaciones y pozos; la Secretaría de Agricultura que proporcionó todo tipo de subsidios a quienes cultivaban las tierras con aguas cada vez más escasas; y a los organismos de crédito federal que financiaron los cultivos. Muchas dependencias y muchos funcionarios resultarán descobijados si el decreto se toma en serio por las propias autoridades que lo expidieron.

Esta lucha en defensa del agua converge en su orientación con la amplia coalición que ha presentado la iniciativa ciudadana para la Ley General de Aguas. Una y otra nos muestran que con avances como éste, las luchas sociales, cotidianas, horizontales, en red, descentralizadas pueden, tener logros a corto y mediano plazo así no lleguen al poder. Desde los combates por los "comunes” como el agua, los recursos naturales y el territorio se pueden ir cercando los todavía muy fuertes espacios de autoritarismo e iniquidad, y sobre todo, se puede ir generando una nueva cultura de sustentabilidad, de responsabilidad, de solidaridad. Por eso hay que aquilatar estas victorias y vigilar que no se escurran de las manos.
Con esta primera victoria se empieza a honrar la memoria de los dirigentes barzonistas Ismael Solorio y su esposa Manuelita Solís, asesinados en octubre del año pasado por defender el agua de su pueblo.

[Víctor M. Quintana es asesor al Frente Democrático Campesino de Chihuahua e investigador/profesor en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y colaborador con el Programa de las Américas]


Guatemala: La responsabilidad de Estados Unidos en el Genocidio Guatemalteco no puede olvidarse

Wendy Méndez

Comunidades de Población en Resistencia / C.P.R. Urbana

Adital

La Escuela de las Américas es una institución estadounidense dedicada al entrenamiento de oficiales militares latinoamericanos desde 1946 en lo que llaman "contrainsurgencia”. Nace como parte del nuevo escenario mundial luego de la Segunda Guerra Mundial en que el gobierno estadounidense diseña su política internacional de defensa, y en la que los EEUU empiezan a jugar un papel dominante a nivel mundial y consideran a Centro América como las Banana Republics de su patio trasero.

Es comúnmente conocida como la Escuela de Asesinos puesto que muchos de sus graduados han sido implicados y condenados en los sistemas de justicia por violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. 

La Escuela de las Américas (SOA por sus siglas en inglés) diseña su enseñanza con el objetivo de crear alianzas con grupos económicos de poder oligárquicos y de extrema derecha para impulsar lo que ellos llaman la lucha contra el comunismo internacional, en el marco de la Guerra Fría. 

En el año 2000, la Escuela de las Américas cambió su nombre a Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (WHINSEC por sus siglas en inglés) aunque los cursos impartidos continúan incluyendo formación ideológica de los oficiales, desaparición forzada, asesinato, espionaje, violación sexual, masacres y operaciones psicológicas.
El General guatemalteco Efraín Ríos Montt, siendo juzgado hoy en día por Genocidio, junto a su Jefe de Inteligencia Militar General José Rodríguez Sánchez, es una de las personas graduadas de la SOA; recibió Curso de Infantería Básica, Mecánica, Motores y Artillería Pesada en Fort Gulick, Panamá en 1950 y más adelante Curso Especial en Contrainsurgencia en Fort Bragg, EEUU en 1961.

En ambos momentos en que el General Efraín Ríos Montt es adiestrado en la SOA, se están dando manifestaciones claras de injerencia estadounidense en nuestro país.
En el primer momento podemos señalar las campañas diseñadas para difamar en periódicos estadounidenses e internacionales sobre el "Terror Rojo” que debía ser aplastado en Guatemala tras las reformas llevadas acabo por el presidente Juan José Arévalo y el presidente Jacobo Arbenz Guzmán de expropiación de tierras ociosas de la UFCO; la opinión pública creada desde 1950 para detener "la invasión comunista” cobró especial eco en la oligarquía terrateniente nacional. 

Luego durante la X Conferencia Panamericana en Venezuela en marzo de 1954, por algo se incluye el derecho de intervención en el caso que existiera alguna institución política dominada por parte del movimiento comunista internacional a lo cual Guatemala se opuso a través de su Canciller de la Dignidad. Sin embargo en el siguiente acto es derrocado en Junio de 1954 el presidente de la Primavera en una operación dirigida por la CIA conocida como PBSUCCESS.

Para el segundo momento estamos ante una nueva etapa debido a que la Revolución Cubana de 1959 vino a transformar la política exterior estadounidense ya que su doctrina militar tomó una definición más amplia del enemigo interno, al igual que se orquestaran intentos de invasión a Cuba haciendo provecho de nuestro territorio nacional.

De uno de los manuales de la SOA "Terrorismo y la Guerrilla Urbana” se puede observar la ausencia de la distinción entre guerrilleros y población civil, considerándose de la misma manera blancos hostiles. Es decir que la población civil desarmada también era considerada un enemigo interno. A esto lo siguió el apoyo táctico y financiero por duplicar las fuerzas armadas de los Estados, lo que en Guatemala se tradujo en la creación de entes policiacos y militares para tener mayor control social en las regiones rurales.

Pero será que dicha formación ideológica y táctica del General tuvo algún impacto en su actuación en el terrorismo de Estado guatemalteco?

La primera señal simplemente es que se convierte en Jefe de Estado no a través de un proceso de elección democrática sino a través de un golpe de estado al General Romeo Lucas García, dando continuidad a las dictaduras militares entre marzo de 1982 y agosto de 1983 y la total militarización de las instituciones públicas del Estado.

La segunda señal es que el General Ríos Montt sustituyó la justicia e instauró un sistema represivo, ilegal y encubierto dirigido por miembros de la inteligencia militar, para llevar acabo acciones de control social. Creó los llamados Tribunales de Fuero Especial en los cuales las personas consideradas enemigo interno eran secuestradas, torturadas y obligadas a procesos arbitrarios sin conocer de qué se les acusaba y en los cuales los jueces sin rostro eran nombrados por el mismo General. La condena… ejecución o desaparición forzada.

La tercera señal se pueden observar en los resultados que la Comisión de Esclarecimiento Histórico cuando concluye que en Guatemala hubo genocidio en los años 1981 – 1983. Solo durante la época del General Efraín Ríos Montt se dan 266 de las 669 masacres cometidas durante los 36 años de guerra. Esto como parte de su política de tierra arrasada y operaciones psicológicas que aprendió en la SOA y experimentó desde el poder.


Mientras estos crímenes de lesa humanidad eran perpetrados por las fuerzas del Estado, el presidente de EEUU Ronald Reagan proclamaba mejoras en las condiciones de los derechos humanos en Guatemala y justificaba el apoyo al General Efraín Ríos Montt con $4 millones de dólares en 1982 para repuestos de helicópteros y $6.3 millones de dólares en 1983 para diverso equipo militar. Toda la región Centroamericana sufrió la intervención estadounidense bajo el presidente Ronald Reagan pues el gran objetivo imperialista para esta época era aplastar la Revolución Sandinista cueste lo que cueste y servir de policía internacional para asegurar los intereses económicos-comerciales norteamericanos en Centro América y el Caribe.

Sobrevivientes de estas masacres, violación sexual y tierra arrasada son las y los principales actores en el Juicio Histórico por el Genocidio del Pueblo Ixil que dio inicio el 19 de marzo del presente año, sin embargo poco o nada se ha hablado de la responsabilidad Norte Americana en el genocidio y de su apoyo financiero directo e indirecto, por lo que hoy más que nunca el pueblo norteamericano debe de impedir por un acto de reparación moral el levantamiento del embargo militar estadounidense así como el equipamiento armado y/o apoyo financiero al ejército de Guatemala que hasta el día de hoy sigue negando lo siniestro de nuestra historia.

JUICIO Y CASTIGO A LOS GENOCIDAS Y SUS COMPLICES
NO MAS ESCUELA DE ASESINOS
Algunos ejemplos de oficiales militares latinoamericanos graduados de la Escuela de las Américas:
•Coronel Byron Disrael Lima Estrada de Guatemala, condenado por el Asesinato de Monseñor Gerardi ocurrido en 1998.
•Coronel Orlando Inocente Montano, siendo acusado de participar en la masacre de 8 padres jesuitas de la UCA en El Salvador en 1989.
•Mayor Roberto D'Aubuisson de El Salvador, implicado en el Asesinato de Monseñor Romero en 1980.
•General José Guillermo García de El Salvador, siendo enjuiciado por la Masacre de alrededor de 1000 personas en El Mozote en 1981.
•Pedro Barrientos, Raúl Jofré, Edwin Dimter Bianchi y Jorge Smith Gumucio, siendo acusados de participar en el asesinato del cantante Víctor Jara en el Estadio de Chile en 1973.
•General Jorge Rafael Videla Redondo de Argentina, condenado por el robo y apropiación sistemática de bebés durante su dictadura en 1976.
•General Luis Alfonso Zapata Uribe, implicado en asesinato de civiles en Antioquia actualmente.

•Coronel Álvaro Quijano de Colombia, siendo enjuiciado por colaborar con el narcotráfico actualmente.
En la pinta con fotos de desaparecidos frente a la Embajada de EEUU en Guatemala se lee:
Justicia por Genocidio, que se cierre la escuela de las Américas. 


Fuentes consultadas:
www.soaw.org
www.soawlatina.org
www.cidh.org/countryrep/Guatemala83sp, (Capitulo 4 Derecho a la Justicia y al Proceso Regular, OEA)
A U.S. Protégé is Forced to Face the Past, Rios Montt on Trial for Genocide, Nick Alexandrov, 2013
Bio DOD 2 Apr 1974, National Security Archive.
Conclusiones y Recomendaciones del Informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, 1999.
Destino Manifiesto ¿Ideal o Justificación? Una conversación con David M. Pletcher.
Paved With Good Intentions: A Profile of the School of the Americas, Nathan Perz, 2003.
Reagan and Guatemala´s Death Files, Robert Parry, 1999.
State Terrorism and the United States: From Counterinsurgency to the War on Terrorism, Frederick H. Gareau, 2004.
Un Siglo de Terror en América Latina, Luis Armando Suarez Salazar, 2006.
Venas Abiertas de América Latina, Eduardo Galeano, 1971.
Periódicos diversos recientes de EEUU, México, Guatemala, El Salvador, Chile, Argentina y Colombia.
 

[Fuente: Soaw Latina].


Honduras: Comunidades Lencas del Sector de Río Blanco se movilizan hacia la capital hondureña

Adital

 
Representantes de Comunidades Lencas del Sector de Río Blanco decidieron movilizarse este 17 a la capital, al mismo tiempo que mantienen la toma de carretera en la zona, cumpliendo, hoy, 17 días de acciones en defensa del territorio el cual les corresponde por derecho histórico, amparados en el Convenio 169, en la Declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas, en Títulos antiguos.
 
La movilización que se lleva a cabo exige la salida del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, por violentar el territorio de las comunidades, entregar los ríos a manos privadas a través de concesiones, violentando la coexistencia, vida comunitaria y cultural. Hace tiempo que las comunidades presentan esta demanda, pero no obtienen respuestas de las autoridades. Además, agregan que el proyecto privatiza el río Gualcarque y sus afluentes por más de 20 años, destruye patrimonios culturales y económicos, significando además desplazamiento y pérdida del derecho humano inalienable como es el derecho al agua.

"Rechazamos, con toda fuerza el discurso manipulador y racista de las empresas que pretenden instalar la idea de que somos atrasados y atrasadas por que no permitimos su proyecto de muerte, como también su discurso perverso del desarrollo, cuando es claro que lo único que pretenden son millonarias ganancias y acabar con nuestros bienes de la naturaleza para su lógica depredadora, extractivista y antihumana”, afirman las comunidades.

En comunicado, denuncian también la ineptitud, complicidad y falta de voluntad de las distintas Secretarias de Estado que les corresponde involucrarse en dar respuesta inmediata, efectiva y favorable a la demanda del Pueblo Lenca y que han participado de manera parcializada a favor de las empresas y además violentando los derechos del Pueblo Lenca.

La noticia es de Copinh


Brasil: Indígenas aceptan acuerdo con parlamentarios, pero quieren avanzar en las definiciones

Adital

En una asamblea realizada ayer, 16 de abril, alrededor de las 21h, en el auditorio de la Comisión de Constitución y Justicia, los 700 indígenas representantes de 73 etnias de las cinco regiones de Brasil decidieron aceptar la propuesta presentada por la comisión de parlamentarios y desocuparon la Cámara. La decisión fue tomada después de la reunión de diez líderes indígenas con el presidente de la Cámara, Henrique Alves (PMDB/RN), que contó también con la presencia de otros parlamentarios.

De acuerdo con la propuesta, no habrá ningún movimiento de los congresistas en relación con la PEC 215, considerada una de las principales amenazas para los pueblos porque da al Poder Legislativo la atribución de demarcar tierras indígenas, en un período de seis meses. Hoy se realizará una mesa de negociación para discutir todas las propuestas legislativas y algunas ejecutivas que amenazan a los derechos indígenas. Según la propuesta, este grupo de negociación será paritario, o sea, tendrá en su formación el mismo número de parlamentarios (de diferentes bancadas, inclusive las vinculadas a los ruralistas) y de líderes indígenas.

Este acuerdo fue posible después de que los indios ocuparon por alrededor de 50 minutos el plenario de la Cámara de Diputados, haciendo que las discusiones y votaciones fuesen suspendidas por dos horas. Ellos acordaron desocupar el plenario después que el presidente de aquella institución, Henrique Alves, propusiera una reunión inmediata entre parlamentarios y líderes indígenas.

La evaluación del movimiento era que la propuesta enviada durante la tarde era insuficiente para garantizar que la PEC no avanzara. Según la misma, los líderes de los partidos se comprometerían a no nombrar representantes para la Comisión Especial sobre la PEC 215 en un plazo de 45 días. Según el cacique Marcos Xukuru, de Pernambuco, "ellos tenían la potestad de darnos una decisión concreta. La respuesta dada es simplemente una maniobra para que podamos retornar a nuestros estados y en 40 días harían la lista de los nombres para componer la Comisión Especial".

Crueldad X Respeto

A pesar del discurso de Alves sobre el respeto y la democracia, en el sentido de convencer a los indios para que desocuparan el plenario, lo que se vio, en realidad, fue una postura bastante cruel de la Policía Legislativa. Para intentar contener la ocupación, los policías apelaron a la utilización del choque eléctrico. El Secretario Ejecutivo del Cimi, Cleber Buzatto, fue una de las víctimas de ese tratamiento "democrático y respetuoso”. 

El editor del diario Porantim, también del Cimi, Renato Santana, que fotografiaba la manifestación, fue golpeado por varios policías, sus anteojos fueron destruidos y fue arrastrado hacia dentro del café del plenario. Fue liberado solamente gracias a la intervención del diputado Jean Wyllys (PSOL-RJ). Ambos presentaron una denuncia en la comisaría de la Policía Legislativa de la Cámara e hicieron un examen del cuerpo del delito en el Instituto Médico Legal (IML). Varios indios también relataron haber sufrido agresiones por parte de los miembros de seguridad de la Cámara. 

Evaluación del movimiento 

En una asamblea realizada en la mañana de hoy, 17 de abril, en Luziania, los indígenas hicieron una evaluación de la ocupación y de los actos durante el día de ayer. "La evaluación fue bastante positiva. Y la propuesta realizada ayer a la noche por los parlamentarios ayer fue considerada un paso importante en el sentido de garantizar los derechos indígenas. 

Necesitamos ahora saber cuáles son las condiciones prácticas sobre, por ejemplo, la paridad, el número de participantes de esa mesa y quién paga los costos de la venida de los líderes indígenas a Brasilia, de modo que la conversación realmente ocurra”, afirma Saulo Feitosa, Secretario Adjunto del Cimi. En ese sentido, un grupo de líderes indígenas participará en una reunión con parlamentarios para avanzar en estas definiciones, hoy a la tarde, después de la reunión que realizarán con el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), Joaquim Barbosa. 

Por Laila Menezes | Cimi
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

América Latina: Estudio analiza que protestas sociales están profundamente relacionadas con las desigualdades de la región

Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital

El estudio "La protesta social en América Latina”, divulgado ayer (16) por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Nueva York (Estados Unidos), analizó la relación de las protestas sociales en América Latina con los sistemas políticos y situación económica de la población. Para hacer el análisis, el PNUD estudió más de 2,3 mil conflictos sociales, a través de 54 periódicos en 17 países de la región, en el período de octubre de 2009 a septiembre de 2010.

De acuerdo con el documento, Bolivia, Perú y Argentina fueron los países en los que más ocurrieron protestas en este período, con una media de 200 casos en cada uno. Por otro lado, Costa Rica, Chile y El Salvador fueron los que tuvieron menos casos, registrando cerca de 58 conflictos sociales en el período analizado.

El estudio destaca que la desigualdad social está estrictamente vinculada con las protestas sociales, sin embargo, resalta que el conflicto en sí no significa una negatividad, ni es sinónimo de guerra, siendo parte de la democracia y de la construcción de un nuevo modelo social y político en la región, caracterizándose más como un "orden conflictivo de la interculturalidad y de la diversidad consubstancial de la democracia”.

Según el análisis del PNUD, los diversos tipos de protestas y luchas sociales como defensa de los derechos humanos, manifestaciones estudiantiles, conflictos laborales, reivindicaciones de movimientos campesinos por el acceso a la tierra, demandas indígenas por el respeto a sus territorios y tantas otras movilizaciones sociales son expresiones de recuperación y fortalecimiento de la democracia, y ellos acostumbran hacer demandas que necesitan respuestas de los gobiernos como cuestiones ecológicas, por ejemplo. "La democracia es, en esencia, un orden conflictivo”, afirma.

A partir del monitoreo de los 54 periódicos evaluados en el período, el estudio observa que el conflicto social en América Latina tiene como características comunes: un contexto de estructuras de poder muy concentradas y desigualdad crónica cuestionadas por la ciudadanía; intensidad y fragmentación; tiende cada vez más a expresarse en los medios de comunicación de masas; y amplia movilización y participación social. Pero, mientras las poblaciones se articulan y se fortalecen cada vez más en la búsqueda de sus derechos, en el estudio también se demuestra que las instituciones estatales, principales blancos de los protestas, son frágiles y no tienen la capacidad suficiente para lidiar con los conflictos dentro de los marcos democráticos.

En el análisis se observa además un aumento de la movilización social a través de la web en la región, originando un nuevo espacio de articulación, principalmente para los grupos históricamente marginados y excluidos. El amplio acceso a la red también ha contribuido a la reducción de la pobreza y de la desigualdad en la última década, según el PNUD. De acuerdo con el informe, casi el 60% de las organizaciones y personas que participaron en protestas sociales en América Latina tuvieron una presencia en la web, con cifras que van del 100% de presencia en internet como en Costa Rica, hasta el 15% en Bolivia.

El estudio cree que la política constructivista es la mejor forma para procesar conflictos en las sociedades latinoamericanas, ya que el constructivismo político se basa en la pluralidad sociocultural y en las desigualdades estructurales para construir un orden común. "La política constructivista se basa en un sistema de expectativas y de reconocimientos recíprocos entre los diversos actores, respeta las diferencias, pero también permite construir nuevas identidades y opciones”, explica. 

Los países evaluados fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El estudio es parte del Proyecto de Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP/PNUD). Para leer el informe completo en español, haga clic aquí.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Síntesis movimientos.org: Lucha campesina y solidaridad con Venezuela

Hoy, 17 de abril, se celebra el Día Internacional de la Lucha Campesina.  Tanto la Vía Campesina Internacional como la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) emitieron sendos pronunciamientos.  La CLOC, al sumarse a este llamamiento a la movilización, señala que en esta fecha "haremos acciones en más de 23 países con nuestras organizaciones, amigos y aliados para seguir dialogando en los pueblos y ciudades".

(El 17 de abril también en audio).

Entretanto, luego del triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales en Venezuela, el pasado domingo 14 de abril, organizaciones de todo el continente y del mundo expresan su solidaridad con el pueblo venezolano y el proceso de la revolución bolivariana, a la vez que denuncian los intentos de desestabilización y de desconocer el resultado electoral.  Entre otros se han pronunciado:

 

·         la Vía Campesina internacional

·         la CLOC / Vía Campesina

·         la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas / CSA

·         la Red de intelectuales, artistas y luchadores sociales En Defensa de la Humanidad

·         el X Encuentro Internacional de intelectuales, artistas, luchadores sociales, líderes religiosos y ecuménicos En Defensa de la Humanidad

·         la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina - OSPAAAL

·         la Coordenação Nacional de Entidades Negras de Brasil - CONEN

·         la Confederación Nacional de Organizaciones Indígenas - CONAIE, Ecuador

·         encuentro afrovenezolano


Más información:  http://www.movimientos.org


*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: