jueves, 29 de mayo de 2014

Argentina acordó cancelar deuda con el Club de París

Julio C. Gambina

ALAI AMLATINA, 29/05/2014.-  Informes oficiales de las partes, el gobierno argentino[1] y el Club de París[2], explican en la fecha el acuerdo para cancelar 9.700 millones de dólares en los próximos 5 años, con opción a que sean finalmente 7 los años de pagos, si es que no llegan inversiones externas desde los países acreedores.

Lo suscripto está condicionado al ingreso de inversiones externas demoradas por la falta de pago de antiguas deudas, parte importante de las cuáles fueron asumidas en la dictadura genocida para pertrechos bélicos, armamentos entre ellos. En la medida que ingresen esas inversiones externas, los pagos podrían acelerarse, o demorarse en caso contrario.

Japón y Alemania son de los países de mayor acreencia entre los 19 integrantes del Club de París. Entre otras, la empresa Toyota y la Siemens, que habían comprometido inversiones en Argentina esperaban el visto bueno de sus casas centrales y gobiernos, sujetos a la negociación por las cancelaciones de la deuda ahora consolidada en 9.700 millones de dólares.

Entre los principales acreedores están también Holanda, EEUU, Italia, España, Suiza, Canadá, Francia e Inglaterra. Existen expectativas de atraer capitales de esos países para los sectores más dinámicos de la economía local, entre ellos en eñ sector de los hidrocarburos no convencionales.

Los pagos comenzarán en Julio próximo con un desembolso de 650 millones de dólares, y dos pagos sucesivos, en mayo del 2015 y 2016, por 500 millones de dólares respectivamente. En total un pago directo de 1.650 millones de dólares en los próximos dos años.

Por el resto de la deuda, que se cancelará desde ahora y hacia el 2019 o el 2021, se le deberán adicionar intereses con una tasa del 3% por el saldo de capital, que si se extiende el plazo de cancelación se estirará a 3,8%.

Se aduce que se trata de una tasa de interés ventajosa en las condiciones del costo del dinero en la coyuntura. Sin embargo, poco se comenta la exigencia de disposición de recursos fiscales o de las reservas internacionales, que bien podrían tener otro destino.

La política económica necesita ingresar divisas

Argentina llegó a acumular 52.000 millones de dólares en 2011 y ahora registra unos 28.500 millones de dólares. En muy poco tiempo se perdieron 23.500 millones de dólares, fugados del país por diferentes mecanismos económicos, entre ellos salida por atesoramiento, turismo, pago de importaciones, cancelaciones de deuda y remisión de utilidades al exterior.

El Presidente del Banco Central informó en un cónclave empresario que se aspira a sostener el actual nivel de reservas a fines del 2014[3], con lo cual, pese a la cosecha récord y las consecuentes liquidaciones de divisas, más préstamos e inversiones que habiliten los novísimos acuerdos externos, con el CIADI, Repsol y el Club de París, la confesión de partes señala a las presiones externas para hacerse de recursos provenientes del trabajo social en la Argentina, y que convoca a sostener una política oficial agresiva de ingreso de divisas y hacer frente a la demanda de pagos al exterior.

Lo concreto es que hay que pagar deuda y más deuda; importar energía e insumos importados para el ensamble industrial local; cancelar demandas por turismo y diferentes mecanismos de fuga de capitales. Las divisas generadas por las exportaciones locales no alcanzan y por eso más préstamos y estímulos a la radicación de inversiones foráneas.

¿Qué significa ser país emergente?

Argentina pretende ser reconocido por el sistema mundial y ser sujeto de préstamos e inversiones, y por eso va en búsqueda de ser considerado “país emergente”. Esa es la razón para reivindicar la invitación rusa para ser parte de la próxima reunión de los BRICS en Brasil, e imagina la transformación en BRICSA. Así, a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), deberá incluirse a la Argentina como país emergente (BRICSA).

Esta caracterización como “emergentes” suena bien, mejor que “países atrasados, en desarrollo, dependientes”, pero no es otra cuestión que la denominación que le asignan los capitales excedentes a los países que ofrecen condiciones adecuadas de rentabilidad a sus inversiones.

Esas condiciones se concentran en abundante población en disposición a ser empleada a bajos salarios relativos al costo promedio mundial e importante dotación de recursos naturales para insertarlos como mercancías en el ciclo de acumulación de capitales.

Además, son consideraciones en momentos de crisis de valorización del capital en los principales centros imperialistas del sistema mundial: EEUU, Europa y Japón.

Vale recordar que los inversores están interesados en la apropiación de la renta que resulta de sus inversiones, motivo por el cual Repsol retiró 13.000 millones de dólares de ganancias obtenidas en una década en la explotación de hidrocarburos en nuestro país.

Son dos noticias que resalta el gobierno, y la presidente de Argentina se pronunció por redes sociales destacando que hoy es "un día muy importante para la Argentina, con el acuerdo por la deuda del Club de París y la invitación a la cumbre BRICS en Brasil"[4].

Convengamos que con el acuerdo se consolidan los compromisos de pagos que ratifican el carácter de cáncer que asume el endeudamiento público, y con la potencialidad de pertenecer a los emergentes, se confirma a la Argentina como ámbito expectable para la rentabilidad del capital.

Se perdió otra ocasión para declarar “deuda odiosa”

Si una deuda era pasible de ser declarada odiosa era la del Club de París y sin embargo, se optó por cumplir con los compromisos contraídos ilegítimamente por la dictadura genocida.

La opción de pagador serial de deuda y de búsqueda de reconocimiento mundial afirma a la Argentina como parte del capitalismo mundial en crisis.

El interrogante es si se puede transitar un camino alternativo, anticapitalista y antiimperialista. Ello supone fuerza política en la sociedad que desde nuevas mayorías desde la acumulación de poder popular pueda desafiarse el orden capitalista local, regional y mundial.

Es parte de lo que hoy 29 de mayo, a 45 años del Cordobazo se disputa en las elecciones de la CTA e intentar ser mayoría en el movimiento de trabajadores en la Argentina y desde allí disputar hegemonía en el seno del pueblo para ejercer soberanía integral para la liberación.

Buenos Aires, 29 de mayo de 2014

Notas
[1] Agencia de Noticias Telam, en: http://www.telam.com.ar/notas/201405/64883-kicillof-argentina-club-de-paris.html (consultado el 29/5/2024)
[2] Sitio en internet del Club de París, en: http://www.clubdeparis.org/ (consultado el 29/5/2024)
[3] “El BCRA prometió bajar la tasa de interés sólo si la inflación sigue en descenso”  Diario BAE del 29/5/2014, en: http://www.diariobae.com/notas/18269-el-bcra-prometio-bajar-las-tasas-de-interes-solo-si-la-inflacion-sigue-en-descenso.html (consultado el 29/5/2014)
[4] ACUERDO CON CLUB DE PARÍS. Cristina: "Todas las obligaciones financieras de Argentina, desde el 25 de mayo de 2003, se han venido pagando religiosamente". Agencia Télam, en: http://www.telam.com.ar/notas/201405/65127-cristina-todas-las-obligaciones-financieras-de-argentina-desde-el-25-de-mayo-de-2003-se-han-venido-pagando-religiosamente.html (consultado el 29/5/2014)

- Julio C. Gambina es Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/74158


Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________

Inician campaña por el retiro de la MINUSTAH de Haití


Jubileo Sur/Américas, et al.

Diez años están por cumplirse de la ocupación militar en Haití por parte de la MINUSTAH, recordamos el contexto de un golpe de Estado que antecedió la llegada de las tropas, bajo el supuesto de salvaguardar a la población civil.

Diez años de ocupación, de luchas y resistencias por parte de un pueblo que vive cada día las consecuencias catastróficas de las acciones perpetradas por la MINUSTAH.

En este sentido, estamos invitando y pidiendo que podamos sumarnos a la campaña internacional *Retiro inmediato de la tropas y de la MINUSTAH.*

Lo primero que podemos hacer, es adherir la firma de nuestra organización, red, movimiento al llamamiento, que se encuentra bajo el texto, próximamente estaremos compartiendo las propuestas de acciones que se estarán llevando a cabo en la campaña.


*LLAMADO A MOVILIZARNOS*

*1 de junio – 15 de octubre 2014*

La MINUSTAH no es una misión humanitaria. Es una ocupación militar instalada en Haití el 1er de junio de 2004, por decisión del Consejo de Seguridad, después de que EE.UU. consumaría el primer golpe de estado de este nuevo milenio contra un gobierno en nuestra América, elegido constitucionalmente.

Bajo el pretexto de estabilizar al país, el objetivo verdadero de la MINUSTAH es evitar que el pueblo haitiano ejerza su soberanía y autodeterminación. Sirve además para ensayar nuevas formas de intervención imperialista y control social, como las que luego se han aplicado con los golpes de estado contra Honduras y Paraguay, por ejemplo, o en las favelas y contra las manifestaciones en Brasil.

¿El resultado en Haití? Después de 10 años de ocupación, el país se encuentra en una situación de grave crisis política e institucional, con una clara regresión democrática, la represión violenta y sistemática de las manifestaciones populares y ataques a dirigentes de la oposición. La MINUSTAH, además, sostiene una manipulación grosera de los procesos electorales e institucionales y la entrada libre de capitales transnacionales para controlar espacios estratégicos de la economía, incluyendo la mega minería, el turismo de lujo, la maquila y la agroindustria exportadora.

EE.UU., Francia y Canadá dirigen la inteligencia y planificación estratégica de la MINUSTAH. Lo único novedoso – y lo más inaceptable - es que dejaron a Brasil la comandancia de las tropas que provienen mayormente de nuestra misma América: Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Guatemala, Bolivia, Ecuador, Paraguay, El Salvador y Honduras.

*10 años de ocupación ¡Basta!*

Hoy resulta más que evidente que la ocupación político-militar de Haití no es ni puede ser la vía para generar una estabilidad ni una institucionalidad basada en los derechos y el *bien vivir *del pueblo haitiano. El Senado de Haití ha pedido dos veces el retiro de las tropas. Encuestas recientes señalan que el 89% de la población rechaza la presencia de la MINUSTAH y la ola de movilizaciones masivas, que ha seguido creciendo desde octubre 2013 exigiendo la renuncia del presidente, reclama siempre y con fuerza el fin de la ocupación.

Las organizaciones populares haitianas denuncian la acción de la MINUSTAH al reprimir las protestas sociales. Denuncian que las tropas han violado a mujeres y jóvenes, usurpado escuelas y otros recursos que necesitan la población, contaminado el agua e introducido la epidemia de cólera que hasta fines de abril habría matado a 8556 personas y enfermado a otras 702.000. Los recursos disponibles para la lucha contra el cólera permitirán atender a solamente 8% de las 45.000 personas que se proyectan se enfermarán durante este año.

La MINUSTAH opera además con una impunidad aberrante, asegurada por las propias NN.UU. y la intervención de siempre, dirigida por el gobierno de EE.UU., para controlar los tan mentados procesos electorales. El representante de la OEA en Haití ha denunciado públicamente el manipuleo atroz de las últimas elecciones, a fin de asegurar para Washington un presidente dócil a sus intereses y que se ha encargado de rehabilitar a las fuerzas políticas y paramilitares cercanas a la clientela del duvalierismo.

No obstante, a fines de marzo se reunió el Consejo de Seguridad en Nueva York para iniciar consideración de cómo prolongar la ocupación. ¡La MINUSTAH debe finalizar ya, rindiendo cuentas ante la justicia y reparando al pueblo de Haití los crímenes cometidos!

*Por lo anterior, llamamos a los pueblos de nuestra América y del mundo entero, a nuestros movimientos y organizaciones populares, a unirnos en una gran campaña.*

*Llamamos a movilizar por el retiro inmediato de todas las tropas que ocupan a Haití y el fin de la MINUSTAH. *El pueblo haitiano no precisa tropas, sino nuestra solidaridad.

*Llamamos a movilizar para poner fin a la impunidad de esas tropas*, reclamando a NN.UU. que reconozca su responsabilidad por los crímenes cometidos, que haya justicia y la reparación de las víctimas, sus familiares y comunidades.

*Llamamos a movilizar en apoyo solidario al pueblo haitiano en su lucha persistente por ejercer su soberanía y autodeterminación:* el primer pueblo del mundo en poner fin a la esclavitud y declarar los derechos universales de todo hombre y mujer; el primer pueblo de nuestra América en independizarse del yugo colonial y ofrecer su apoyo a otras luchas emancipatorias.

*Llamamos a movilizar una verdadera campaña de sensibilización y acción solidaria entre el 1er de junio y el 15 de octubre *– fecha en la cual el Consejo de Seguridad votará nuevamente la continuidad, o no, de la MINUSTAH. En cada uno de nuestros países y frente a los principales espacios de integración regional, Haití precisa que se oiga nuestra voz:

Primeros convocantes:

Jubileo Sur/Américas JS/A
School of the Americas Watch SOAW
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo PIDHDD
Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA
Resumen Latinoamericano
Amigos de la Tierra – América Latina y el Caribe ATALC
Comité por la Anulación de la Deuda países del Tercer Mundo (CADTM – AYNA)
Sociedad de Economía Política de América Latina SEPLA
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica
Plataforma de Acción por un Desarrollo Alternativa PAPDA – Haití
Plataforma de Organizaciones de Derechos Humanos POHDH – Haití
Comité Argentino de Solidaridad por el Retiro de las Tropas de Haití
Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina
Central de Trabajadores Argentina-CTA Capital
Unidad Popular, Argentina
Servicio Paz y Justicia SERPAJ – Argentina
Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA – Capítulo Argentino
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS) – Argentina
Encuentro Sindical Nuestra América ESNA – Argentina
PSTU – Argentina
ATTAC – Argentina
FISYP (Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas) – Argentina
Rede Jubileu Sul Brasil
CSP Conlutas – Brasil
PACS Brasil
Comité Pro-Haití – Brasil
Colectivo VientoSur – Chile
Centro Martin Luther King – Cuba
Bloque Popular BP – Honduras
Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP – Honduras
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Red Mexicana de Afectados por la Minería REMA
Colectivo Revuelta Verde – México
Colectivo Voces Ecológicas COVEC – Panamá
Comité Pro Niñez Dominico-Haitiana – Puerto Rico
Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití – Uruguay
Plataforma DESCAm – Uruguay
Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA – Capítulo Uruguayo (en Formación)
Comisión Multisectorial de Uruguay

Particulares:
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, Pdte. Servicio Paz y Justicia-Am.Lat.
Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora
Mirta Baravalle, Madre de Plaza de Mayo – Linea Fundadora
Anahit Aharonian Kharputlian, Ingeniera Agrónoma/ Ex-presa política uruguaya (1973-1985)
Rita Segato, investigadora, Brasil
Ana Esther Ceceña,Observatorio Latinoamericano de Geopolítica / Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM México
Manuel Sutherland, Centro de Invest. y Formación Obrera (CIFO) /SEPLA Venezuela / Edit.: Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM)
Alejandro Alvarez Béjar (UNAM) México
Marcelo Dias Carcanholo, SEPLA, Brasil
Mariano Féliz, Profesor Universidad Nacional de La Plata / Investigador CONICET – Argentina

Para sumar adhesiones pueden escribir a las siguientes direcciones electrónicas:

haiti.no.minustah@gmail.com
jubileosur@gmail.com
chalmerscamille6@gmail.com
comunicacion@albamovimientos.org.br

Sitios en Internet:

http://haitinominustah.info/
http://www.albamovimientos.org/2014/05/llamamiento-a-la-jornada-de-solidaridad-por-el-retiro-de-la-minustah-de-haiti/

Brasil/ Enrico Bernard: “Nunca antes en la historia de este país se atacó tanto a las áreas protegidas como ahora”. Entrevista

IHU - Unisinos
Adital


Entrevista especial con Enrico Bernard

"En el Congreso Nacional hay propuestas que, si fuesen aprobadas, pueden afectar a más 2 millones de hectáreas sólo en la región amazónica”, advierte el biólogo.

"Durante un largo período, de 1981 hasta recientemente, el gobierno brasilero respetaba los límites de las unidades de conservación nacionales. Ahora, en función de una visión extremadamente desarrollista, esas áreas protegidas pasaron a ser miradas como un impedimento, como un estorbo, y la solución es: si están atascando, deshazlas”. 

La crítica es de Enrico Bernard, profesor de la Universidad Federal de Pernambuco – UFPE y uno de los autores de la investigación "Reducción, Desclasificación y Reclasificación de Unidades de Conservación en Brasil”, que indica la existencia de un resultado "alarmante” en relación con la pérdida de unidades de conservación producidas en el país. De acuerdo con el investigador, es espantoso verificar que, entre la década de 1980 y los años 2000, hubo puntos aislados de reducción de las unidades de conservación. Sin embargo, las acciones realizadas en los últimos años son responsables por casi la totalidad de la pérdida de 5,2 millones de hectáreas de las unidades.


En la entrevista a continuación, concedida a la IHU On-Line por teléfono, Bernard explica que diez factores, entre los cuales se encuentran el agronegocio, el turismo, la especulación inmobiliaria, la construcción de hidroeléctricas y la generación de energía, son responsables del diagnóstico presentado.


Según él, después de la publicación del Sistema Nacional de Unidades de Conservación - SNUC, en el año 2000, varias unidades de conservación fueron reclasificadas, pero la situación empeoró ocho años después. "La situación, sin embargo, cambió de figura a partir de 2008, cuando observamos un gran nuevo ciclo de alteración de límites, de reducción y de desclasificación de las áreas. Este pico de 2008 no es sin fundamento. En 2007, la Empresa de Pesquisas Energéticas - EPE, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, publicó un documento que se llama Matriz Energética 2030, en el cual se dice claramente que, para atender a la demanda energética de Brasil hasta 2030, todos los grandes ríos de la Amazonia tendrán que ser represados. Al año siguiente, en 2008, comenzamos a ver eventos de alteración de límites de las unidades de conservación de la Amazonia. Entonces, lo que motivó esa alteración a partir de 2008 está muy relacionado con la generación y transmisión de electricidad”.


El investigador destaca que más del 70% del área perdida estaba ubicada en la Región Amazónica, donde se concentran las mayores unidades de conservación. "Algunas unidades estaduales simplemente desaparecieron. Rondonia es un estado que tiene un problema serio, porque algunas unidades de conservación de Rondonia primero fueron reducidas y después simplemente desaparecieron”. Y dispara: "Lo que Brasil está haciendo es un tiro en el pie, porque el país depende mucho de la generación hidroeléctrica, y varios de los ríos que abastecen esas hidroeléctricas pasan por dentro o tienen sus nacientes en las unidades de conservación. Entonces, acabar con los parques y reservas puede comprometer hasta la generación de electricidad en Brasil”.


Enrico Bernard es graduado en Ciencias Biológicas por la Universidad de San Pablo - USP, maestría en Ecología por el Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia y doctor en Biología por la York University, Canadá. Es responsable del Laboratorio de Ciencia Aplicada a la Conservación de la Biodiversidad y profesor de Biología de la Conservación en el Departamento de Zoología de la Universidad Federal de Pernambuco - UFPE.

Lea la entrevista a continuación:


IHU On-Line - ¿En qué consiste la investigación que indica como resultado la pérdida de 5,2 millones de hectáreas de conservación de la naturaleza?

Enrico Bernard – En esta investigación, analizamos los llamados eventos de desclasificación, reclasificación y reducción de unidad de conservación en Brasil. La desclasificación es cuando un área pierde su espacio de protección, o sea, deja de existir; la reclasificación es cuando cambia de categoría; y la reducción es cuando pierde área, pero continúa existiendo.


La investigación observó todos los eventos de alteración de límites de las unidades de conservación en Brasil en el período de 1981 hasta diciembre de 2012. Identificamos 93 ejemplos donde hubo alteración de límites, de categoría o de existencia de unidades de conservación en el país. Esos 93 ejemplos dieron como resultado la pérdida efectiva de 5,2 millones de hectáreas de áreas protegidas.


Cuando me refiero a áreas protegidas, estoy refiriéndome a las unidades de conservación, porque no investigamos tierras indígenas ni quilombolas.


Investigamos lo que estaba generando esos eventos y fuimos detrás de los llamados "drivers” que estaban provocando esas alteraciones. Identificamos diez 'drivers', diez agentes, o sea, diez fuerzas que produjeron la operación de la desclasificación y de la reducción de los límites de áreas protegidas en Brasil.

Categorizamos esos drivers en diez clases: la propuesta de nuevas categorías cuando un área, antes del Sistema Nacional de Unidades de Conservación - SNUC, fue alterada; adecuación al propio SNUC, que también hizo que varias categorías fuesen reclasificadas; agronegocio; asentamientos rurales; turismo; sobre exposición con otras áreas; especulación inmobiliaria; generación y transmisión de electricidad; un 'driver' político, que es cuando nosotros no conseguimos identificar la categoría, pero la propuesta de extinguir o reducir un área viene directamente de una Asamblea Legislativa; y el último driver es el aumento de la conservación. Entonces, por detrás de esos 93 ejemplos, tenemos todas esas fuerzas actuando.


Después de esto, investigamos, temporalmente, lo que estaba ocurriendo y encontramos un patrón muy alarmante: de 1981 hasta 2000, prácticamente no hubo alteración de áreas protegidas en Brasil; sin embargo, en 2001, ocurrió el primer pico de alteración, y es el resultado de la publicación del SNUC un año antes. Quiere decir, el SNUC fue publicado en 2000, y en 2001 varias unidades de conservación fueron reclasificadas para adecuarse a las nuevas categorías del SNUC. Identificamos que ese ciclo era positivo y de fortalecimiento institucional. Sin embargo, entre 2001 y 2007, observamos alteraciones en las unidades de conservación estaduales en Rondonia y en Mato Grosso, principalmente por causa del agronegocio. La situación, sin embargo, cambió de figura a partir de 2008, cuando observamos un gran nuevo ciclo de alteración de límites, de reducción y de desclasificación de las áreas. Ese pico de 2008 no es sin fundamento. 

En 2007, la Empresa de Pesquisas Energéticas - EPE, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, publicó un documento que se llama Matriz Energética 2030, en el que se dice claramente que, para atender la demanda energética de Brasil hasta 2030, todos los grandes ríos de la Amazonia tendrán de ser represados. Al año siguiente, en 2008, comenzamos a ver eventos de alteración de límites de las unidades de conservación de la Amazonia.

Entonces, lo que motivó esa alteración a partir de 2008 está muy relacionado con la generación y transmisión de electricidad. O sea, a partir de 2008 hubo un pico de pérdida de áreas protegidas en Brasil en función de la generación y transmisión de electricidad.


IHU On-Line – Ese valor de 5,2 millones de hectáreas, ¿corresponde a qué regiones?

Enrico Bernard – Más del 70% de lo que se perdió está en la Región Amazónica, porque concentra las mayores unidades de conservación. Hicimos también una clasificación por área, por el tamaño de la unidad que fue afectada, y hubo un patrón interesante: las unidades "menores”, con menos de mil hectáreas, son reclasificadas, o sea, simplemente cambian de categoría. Las unidades mayores, con más de cien mil hectáreas, o dejan de existir o son reducidas. Entonces, cuanto mayor es la unidad, mayor es el ataque sobre ella en el sentido de pérdida de área y de protección. Si es "pequeñita”, cambia de categoría; si es grande, se extirpa el área o simplemente se hace que deje de existir.


Algunas unidades sufrieron más de un evento. Hubo una unidad que fue reducida una vez y después fue totalmente desclasificada, o sea, dejó de existir. Entonces, lo que está ocurriendo es que, parodiando a un cierto ex presidente de Brasil, "nunca antes en la historia de este país” se atacó tanto a las áreas protegidas como ahora.


IHU On-Line - ¿Qué indica esto en relación con el Sistema Nacional de Unidades de Conservación?

Enrico Bernard – Demuestra que Brasil está pasando por un momento crítico en relación con el área ambiental. Durante un largo período, de 1981 hasta recientemente, el gobierno brasilero respetaba los límites de las unidades de conservación nacionales. Ahora, en función de una visión extremadamente desarrollista, esas áreas protegidas pasaron a ser vistas como un obstáculo, como un estorbo, y la solución es: "si están atascando, deshazlas”. Existen iniciativas extremadamente peligrosas, como la del frente parlamentario que se está constituyendo en el Congreso Nacional, que cuenta con la adhesión de casi 240 diputados. Ese frente parlamentario tiene como objetivo alterar la situación de las unidades de conservación de Brasil. Se está formando ahora, dominado ampliamente por la bancada ruralista.


Las unidades de conservación brasileras tienen problemas presupuestarios, Brasil tiene las mayores unidades de conservación del mundo y varias de ellas no tienen espacio para trabajar.

Entonces, junto con todo esto, también hay una iniciativa formal de varios diputados que quieren atacar y alterar el SNUC. Yo acostumbro decir que estamos pasando por el momento más delicado de la cuestión ambiental de la historia reciente de Brasil. Conquistas que la sociedad brasilera consiguió hace casi 40 años están siendo simplemente desgarradas y deshechas en este momento. Por más paradójico que pueda parecer, durante el régimen militar los parques de las reservas brasileras no eran tan atacados como lo son ahora, cuando el país vive en plena democracia. Conquistas de la sociedad brasilera en lo que se refiere a la legislación ambiental, que demoraron 30, 40 años para concretarse, están siendo simplemente desgarradas, puestas en segundo plano. Éste es un momento extremadamente delicado para quien cree que las unidades de conservación son importantes –y yo soy una de esas personas.


Creo que las unidades de conservación son necesarias, y es con mucha preocupación e indignación que vemos la situación actual de las unidades de conservación brasileras.


IHU On-Line - ¿Cuáles son esos proyectos a que usted se refiere?

Enrico Bernard – En nuestro trabajo, dividimos los eventos que ya ocurrieron y las propuestas de nuevos eventos. Las propuestas, en ese caso, están restringidas a la Amazonia. Por lo tanto, en el Congreso Nacional hay propuestas que, si son aprobadas, pueden afectar a más 2 millones de hectáreas sólo en la región amazónica. Sólo en la región amazónica, por lo menos cinco propuestas se están evaluando y pueden afectar a más de 2 millones de hectáreas de áreas protegidas. Ahora, nadie sabe qué propondrá ese frente parlamentario; puede aparecer una cajita de sorpresas y puede haber varias propuestas nuevas evaluadas en un futuro cercano. La historia nos muestra que la bancada ruralista no es ni siquiera un poco solidaria con las unidades de conservación brasilera.


IHU On-Line – De esas unidades analizadas, ¿es posible evaluar cuál es la que está en situación más crítica?

Enrico Bernard – Algunas unidades estaduales simplemente desaparecieron. Rondonia es un estado que tiene un problema serio, porque allí algunas unidades de conservación primero fueron reducidas y después simplemente desaparecieron.


Es preocupante que el gobierno brasilero resuelva atacar las unidades de conservación. Incluso, lo que Brasil está haciendo es darse un tiro en el pie, porque el país depende mucho de la generación hidroeléctrica, y varios de los ríos que abastecen a esas hidroeléctricas pasan por adentro o tienen sus nacientes en las unidades de conservación. Entonces, acabar con los parques y reservas puede comprometer hasta la generación de electricidad de Brasil.


IHU On-Line – En los últimos días hubo una reacción de los ambientalistas a causa de la iniciativa de la Empresa de Investigación Energética – EPE, de realizar nuevas investigaciones en unidades de conservación con el objetivo de construir nuevas hidroeléctricas. Mauricio Tolmasquim argumentó que la EPE sólo está realizando investigaciones. ¿Cómo evalúa usted iniciativas como éstas ante el actual cuadro de las unidades de conservación?

Enrico Bernard – La pregunta que hago a Tolmasquim es: "¿La EPE va a investigar, va a gastar dinero si no tiene la intención de construir?”. Entonces ese "discurso” de que están verificando el potencial de las unidades de conservación es una patraña. Existen investigaciones de potencial hidroeléctrico en la región amazónica desde 1970; ellos ya saben exactamente qué ríos serán represados. En la Matriz de Energía de 2030 está todo señalado, ya se sabe cuál es el potencial hidroeléctrico de los ríos.


Entonces, ese discurso de Tolmasquim es mentira, porque no van a invertir dinero para investigar potencial si no tienen la intención de construir. El señor Tolmasquim está intentando "tapar el sol con la mano”, está proponiendo un discurso muy bonito, pero sabemos que ninguna empresa de investigación invierte dinero, recursos, tiempo y energía si no tiene la intención clara de explotar el recurso. Entonces, su justificación no me convence.


IHU On-Line - El Código Forestal, ¿tiene muchos espacios para la intervención en las unidades de conservación?

Enrico Bernard – El modo de operar es exactamente explotar los vacíos legales. Entonces, en ese sentido, Tolmasquim fue muy claro en relación con la investigación en las unidades de conservación: "La ley no dice ni que sí ni que no”. Entonces, cuando usted entra en la zona gris, se explotan exactamente los vacíos y fallas de la ley. Eso deja en claro la manera en que algunas personas ven la utilización de los recursos naturales en Brasil: "Si no dice ni que sí ni que no, entonces es luz verde, vamos a explotarlos”.


Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

 

Brasil: En Sergipe, más de 42 familias quilombolas serán despojadas de su tierra

Adital
Por Carol Westrup

Foto: Analucia-SECuarenta y dos familias de origen quilombola están en riesgo de perder sus tierras en la región del Bajo São Francisco, Estado de Sergipe, a causa de una decisión judicial que establece la expropiación.

El lunes 26 de mayo de 2014. Entre el paisaje rústico de la región del Bajo São Francisco sergipano, los arrozales y la cría de peces, hombres y mujeres, en círculo, se aglomeraban inquietos en la sede de la comunidad quilombola de Resina. ¿El motivo? Una decisión judicial de reintegro de posesión de propiedad de un área de más de 70 hectáreas, donde más de 42 familias de origen quilombola sobreviven y cultivan para sostener su vida.

En decisión proferida por el juez federal Ronivol de Aragão, el último 29 de abril, demanda que las familias salgan de la sede de la comunidad quilombola de Resina para que la propietaria, Ana Catarina Santos Martins, tome posesión de su propiedad rural, teniendo como plazo final para el cumplimiento de la sentencia los días 26 y 27 de mayo.

Representantes del Incra (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria), Antonio Oliveira dos Santos, miembro de la Comisión designada para emitir el informe a la Justicia Federal, y el defensor del pueblo agrario Paulo Chagas, estuvieron en el lugar en las primeras horas de la mañana del día 26 para leer la decisión judicial a la comunidad.

Presentes en la lectura, estaban la otra parte de la pelea, Ana Catarina y sus representantes.

Con oídos atentos y corazones apretados, los quilombolas escucharon la decisión y se manifestaron por la resistencia y permanencia en las tierras, mientras no estuviese presente un oficial de justicia para informarlos oficialmente sobre el proceso de desocupación.

Del 2010 en adelante

En 2010, el Ministerio Público Federal (MPF) inició una acción en contra de la constructora Norcon, denunciada por estar comprando tierras de la Unión, en la región que involucra a Resina, además de amenazar a las comunidades de la región. A partir de este proceso, el mismo juez, Ronivol de Aragão, dio ganada la causa a favor del MPF, reconociendo que aquellas áreas pertenecen a la Unión. En total son más de 800 hectáreas de tierra.

Al mismo tiempo en que hubo ese reconocimiento del Poder Judicial Federal sobre el pleito del MPF, otro proceso estaba concluyendo. Las mismas tierras, comprendiendo más de 800 hectáreas de tierra, desde hace más de 100 años están ocupadas por comunidades de origen quilombola, y el laudo realizado por la Fundación Palmares –órgano responsable de averiguar los orígenes de las tierras remanentes de quilombos– constató la situación y envió a los órganos responsables la titularización de las tierras por ser de origen quilombola.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de las comunidades, el proceso de reconocimiento todavía está esperando la reglamentación, desde julio de 2012. Esa mora dio la ocasión para una ocupación de los habitantes de Resina a comienzos de mayo de este año, en la sede del Incra, en la capital Aracajú. La principal pauta era, justamente, el reclamo de la titularización de las tierras.

Sin embargo, durante el proceso que involucró al Ministerio Público Federal y Norcon en 2010, hubo un pedazo de tierra de 70 hectáreas que no pertenecía a la constructora y que está siendo reivindicado ahora por la autora del proceso que culminó con la decisión de expropiación, Ana Catarina Santos Martins.

Titulación

Lo que ocurre es que el propio Incra en Sergipe, a través de laudos y estudios, ya reconoció toda el área, incluyendo las 70 hectáreas, que son el motivo de la confusión jurídica, como tierra de la Unión, restando, de hecho, solamente la titulación del territorio.

Durante esta semana, los representantes del Instituto se hicieron responsables, incluso, de intermediar la situación ante la Secretaría de Patrimonio de la Unión (SPU), además de las instancias del Incra en Brasilia, para apurar la titulación de las tierras de origen quilombola.

"¡La primera vez que vimos a esa mujer fue hoy!”

En la presentación judicial, uno de los principales argumentos de la autora, Ana Catarina, consiste en el alegato de que ella frecuentaba la hacienda de la familia los fines de semana y que sufría un enorme perjuicio por no usufructuar sus tierras. Sin embargo, todos en la comunidad de Resina fueron unánimes al decir que conocieron a Ana Catarina recién el lunes 26.

"Nosotros nunca vimos a esa mujer, ella nunca plantó un grano de arroz aquí, ni de paseo venía siquiera, yo sé quién es la tal Ana Catarina por que ella vino aquí hoy, si no, no sabia quién era”, afirma doña Marilia, habitante de Resina desde hace 48 años.

"¿Es correcto dejar de dar a 42 familias para dar sólo a una?”

Uno de los principales problemas en la expropiación de esas 70 hectáreas es que el espacio representa el corazón del sistema productivo de la comunidad, donde se concentra la siembra del arroz y la cría de peces. La población estima en más de 50 mil reales el perjuicio producido por la expropiación.

"Mi vida está aquí, el sustento de mi familia está aquí. ¿Es correcto dejar de dar a 42 familias, eso es justicia?”, indaga Iraneide Machado, de 37 años, madre de siete hijos. Iraneide nació en Resina y sostiene a sus hicos con la pesca y el cultivo de peces. "Vi a mis hijos criarse aquí, aquí plantamos, cuidamos y recogemos lo que la tierra nos da, no podemos aceptar esta situación, ¿dónde vamos a plantar, dónde vamos a guardar nuestro arroz?”, pregunta doña Marilia con los ojos llenos de lágrimas.

Apoyos

El Movimiento Nacional de Derechos Humanos de Sergipe (MNDH-SE), conjuntamente con el Instituto Brazos, que actúa en defensa de los derechos humanos en el Estado, afirman su compromiso en la lucha de la comunidad. "Estamos aquí para apoyar la lucha del pueblo de Resina y asesorarlos jurídicamente; sabemos de su lucha y qué significa ese pedazo de tierra para la supervivencia de la comunidad. Por lo tanto, nos juntamos con cada quilombola frente a la justicia, a la dignidad y al reconocimiento de esas tierras para su pueblo originario, los quilombolas”, defiende Lidia Anjos, articuladora del MNDH-SE.


Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com