martes, 10 de abril de 2012

La africana que puede llegar a la cima de la economía mundial

*
El Banco Mundial está manteniendo entrevistas con los candidatos a suceder a Robert Zoellick como presidente de la entidad. Y como posible sucesora asoma una mujer de 57 años originaria del continente africano

.
Ngozi Okonjo-Iweala

Tras dos períodos en la cartera de Finanzas de Nigeria y otros dos en el BM en diferentes cargos, Ngozi Okonjo-Iweala se prepara para ser presidenta.

A pesar de que, como siempre, el favorito es el propuesto por Estados Unidos, esta vez quien aparece con muchas posibilidades según los expertos es una mujer negra: la ministra de Finanzas de Nigeria, Ngozi Okonjo-Iweala, definida por The Economist (revista que apoya su candidatura) como "una economista ortodoxa".

Recientemente, un grupo de ex autoridades del Banco Mundial escribió una carta respaldando la candidatura de esta madre de cuatro hijos, con una hoja de servicios muy valorada y que, si en algo tiene experiencia, es en afrontar desafíos complicados.

De hecho, cuando fue convocada para ocupar la cartera de Finanzas en su país por primera vez, en 2003, tenía una vida sin mayores complicaciones. Y la dejó para poner orden a las cuentas en el entonces segundo país más corrupto del mundo, según la encuesta de percepción de Transparencia Internacional.

Los otros candidatos

  • Jim Yong Kim. Estadounidense de origen coreano y gran favorito, pues cuenta con el apoyo de la Casa Blanca. Presidente de la universidad Dartmouth College, doctor y exdirector del Departamento de VIH/SIDA de la Organización Mundial de la Salud.
  • José Antonio Ocampo. Colombiano, destacado economista que ha forjado su formación y su carrera en el ámbito internacional, tanto en la academia como en organismos internacionales como la Cepal y Naciones Unidas. Fue ministro de Hacienda de su país. Cuenta con el apoyo de Brasil, pero no con el de Colombia.

    Empezar de cero

Ngozi Okonjo-Iweala nació en 1954 en el seno de una familia de profesionales universitarios. Asistió a una de las mejores escuelas de su país. Parecía que ella y sus hermanos seguirían los mismos pasos de papá y mamá. Sin embargo el conflicto de Biafra (que a principios de los 70 hundió al país en la guerra civil) obligó a su padre a ir al frente. La familia debió subsistir con, como mucho, una comida al día. Al final de la guerra lo habían perdido todo. Pero su padre la animó a no rendirse.

Al cumplir 18 años se fue a Estados Unidos a estudiar economía en la Universidad de Harvard y en el Massachusetts Institute of Technology. De allí pegaría el salto al Banco Mundial, a donde ahora puede regresar como autoridad máxima.

Es una luchadora y una adicta al trabajo. Quienes la conocen dicen que es incansable, una virtud que tuvo que demostrar más de una vez en lo profesional y en lo personal. Cuando era una niña debió cargar a su hermana, con fiebre y enferma de malaria, durante diez kilómetros hasta encontrar un médico, luego ingresar a la clínica por la ventana, pasando por encima de una multitud que también quería ser atendida. Y una vez salvada la vida de su hermana, otra vez los diez kilómetros a casa.

Pero a pesar de su adicción al trabajo se deja algo de tiempo para algunos hobbies. Le gusta la natación y la lectura. De hecho se ha publicado que perfeccionó su inglés leyendo novelas de misterio.

El inglés le sirvió para abrirse camino en Estados Unidos, donde se casó con un cirujano llamado Ikemba Iweala, con quien tuvo cuatro hijos.

Con la familia regresó a Nigeria después de que llegara la democracia. El entonces presidente, Olusegun Obasanjo, primero le pidió asesoramiento para llevar a cabo reformas económicas. Y acabó incorporándola al gabinete.

Luchadora anti-corrupción

Sus medidas al frente de la cartera de finanzas incluyeron una política muy agresiva contra las típicas prácticas corruptas que no daban respiro a las cuentas públicas. Una de las más recordadas es la detección y remoción de miles de empleados públicos que en realidad no iban a trabajar.

Medidas como ésta y otras dirigidas contra autoridades civiles y militares le granjearon enemistades y le acabaron de complicar la existencia. Campañas sucias, amenazas de muerte a su familia. La cosa pintaba mal. "Al atacar a la corrupción, la corrupción contraataca", explicó en las páginas del diario británico The Observer.

Robert Zoellick

El presidente saliente Robert Zoellick ya había convocado Ngozi Okonjo-Iweala como directora ejecutiva en 2007.

Pensó que lo mejor era poner distancia. Se trasladó con su familia de nuevo a Estados Unidos. Y de nuevo al Banco Mundial, esta vez convocada por el ahora saliente Robert Zoellick, como directora ejecutiva. Pero insistente cómo es, tuvo una segunda oportunidad al frente de la economía nigeriana. Esta vez, de la mano del presidente Goodluck Jonathan.

Y esta historia de idas y venidas entre Washington y Nigeria puede tener un nuevo capítulo. Esta es una semana de entrevistas a los candidatos. Ngozi Okonjo-Iweala, quizás no cuente hoy con el respaldo de Estados Unidos, pero tiene un amplio respaldo entre sus colegas.

La carta de apoyo está firmada por altos ejecutivos y economistas, incluyendo el titular del Banco Central de Túnez, Mustafá Nabli. No sólo apoyaron su candidatura sino que criticaron algunos aspectos del proceso de selección.

"Aportará la combinación de su experiencia como ministra de Finanzas y de Exteriores de un país africano grande y complejo, su experiencia de trabajo en todos los niveles en el Banco (Mundial) en diferentes partes del mundo, desde economista agropecuaria hasta directora ejecutiva", dicen quienes la apoyan.


Perú: Comunicado desde Cajarmarca

COMANDO UNITARIO DE LUCHA REGIÓN CAJAMARCA

FRENTE DE DEFENSA DE LOS INTERESES DE LA REGION CAJAMRACA

COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA

El Comando Unitario de Lucha de la Región Cajamarca y el Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca, saludamos muy cordialmente a usted y a la vez le comunicamos; que por acuerdo del Encuentro Unitario de Frentes de Defensa, rondas campesinas y demás organizaciones de la sociedad civil llevado a cabo el 28 y 29 de marzo en la provincia de Celendín, se aprobó realizar el paro de 24 horas para el día miércoles 11 de abril en las 13 provincias y en los 127 distritos de la región Cajamarca.

En tal sentido le invocamos a expresar su apoyo, respaldo y solidaridad con la lucha del pueblo Cajamarquino en defensa de la vida, el agua, el medio ambiente y la dignidad de nuestros pueblos, hoy fuertemente amenazados por la voracidad de las actividades mineras, que con 18 años de experiencia en nuestra región solo han dejado como consecuencia una irresponsable deuda social, económica y ambiental sin la esperanza de ser recuperados o remediados como los pasivos ambientales, contaminación, depredación y desaparición de aguas tal como ya lo sufrimos los cajamarquinos con minera Yanacocha o las consecuencias en la Provincia de Hualgayoc; Es por ello le solicitamos apoyar esta medida, que dará inicio a las 00 horas del día 11 de abril; cerrando sus establecimientos comerciales y mercados, de igual forma solicitamos su apoyo a todas las empresas de transporte urbano, rural, interprovincial y de circulación nacional, para que durante el paro no expongan a sus usuarios y juntos velar por la vida, seguridad, integridad y la dignidad de nuestros pueblos, así como defender nuestros recursos del cual todos nos beneficiamos; a nuestro pueblo hacer recordar que nuestra medida es totalmente pacifica y no caer en la provocación de la fuerzas del orden que hoy han sitiado nuestra ciudad como si fuera un cuartel militar de guerra.

En tal sentido, agradecemos su apoyo, en representación de nuestro pueblo desde el movimiento social, sindical, popular, campesino y agropecuario de nuestra región hoy movilizado por los derechos elementales de todos.

¡¡¡VIVA LA UNIDAD DEL PUEBLO CAJAMARQUINO EN DEFENSA DEL AGUA!!!

¡¡¡EL PUEBLO YA LO SABE, CONGA ES INVIABLE!!!

¡¡¡CUANDO EL PUEBLO DICE NO, ES NO!!!

¡¡¡CONGA NO VA!!!

¡¡¡VIVA EL PARO REGIONAL Y MACROREGIONAL DEL 11 DE ABRIL!!!

Cajamarca abril del 2012

PLATAFORMA DE LUCHA REGIONAL Y MACROREGIONAL

1. Defensa del agua, la tierra, la vida, el medio ambiente y la dignidad de nuestros pueblos. ¡Conga no va!

2. Vigencia y obligatoriedad de la licencia social. Apoyo a la CONSULTA POPULAR en Cajamarca sobre Conga.

3. Auditoría medioambiental a las empresas mineras que operan en el norte y el país.

4. Respeto al derecho de los gobiernos regionales, a su modelo de desarrollo, zonificación económica y ecológica. Respeto a la Ordenanza 036-2011 Del Gobierno Regional de Cajamarca.

5. Descentralización administrativa, política y económica, real y efectiva, respeto al ejercicio democrático de los gobiernos regionales.

6. Por un Proyecto de Desarrollo Sustentable y Sostenible de las regiones, priorizando la agricultura, agroindustria, ganadería y turismo.

7. Solidaridad con el pueblo de Cajamarca y su Gobierno Regional. No a la injerencia política, prepotente y abusiva del Gobierno Central: Contraloría, Fiscalía, PCM. Alto a la represión de los luchadores sociales de Cajamarca.

8. Atención a las denuncias, reclamos y propuestas de los trabajadores y pueblos del norte y oriente y el país.

9. No más provocación con dadivas y regalos de YANACOCHA y el Gobierno Central, los peruanos no somos mendigos; dejen de enfrentar y dividir pueblo contra pueblo, ciudadano contra ciudadano en la zona de influencia de conga.

10. Demandamos y denunciamos la masacre del día 16 de marzo por la DINOES en contra de los ronderos y ronderas en la Comunidad de Pampa Verde y Vista Alegre en el Distrito de Huasmín.

11. Retiro inmediato de los campamentos de la DINOES de los territorios de los pueblos inmersos al Proyecto Minero Conga-Cajamarca no es cuartel de Valdez.

12. Indemnización a los heridos de bala por la DINOES, en la lucha en contra el Proyecto Minero Conga.

13. Por una Asamblea Constituyente Nueva Constitución, y Ahora.

14. Inmediata renuncia del Sr. Oscar Valdez al Premierato del Consejo de Ministros, por haber demostrado incapacidad de dialogo, autoritarismo y ser juez y parte y dueño de concesiones mineras en el país.

Perú: Militarización de Cajamarca



Por: Julian Roger Lacacta / www.lacacta.wordpress.com

Con la militarización en Cajamarca de Celendín y Bambamarca, el gobierno de Ollanta Humala se perfila como un gobierno dictatorial, quiere imponer a punta de miedo el proyecto minero conga, cuyo objetivo del gobierno es contrarrestar las movilizaciones anunciadas para el 9 de abril y la huelga del 11 de abril, convocada por los frentes de defensa, jornadas anunciadas en contra del informe final presentado por los peritos internacionales sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que dan como viable el proyecto minero conga.

Ollanta prometió al pueblo y recibió el apoyo, por sus plan de gobierno de “Recuperar nuestros recursos naturales como el agua y la tierra, los bosques y la biodiversidad, el gas y los minerales para que contribuyan a la eliminación de la pobreza y desigualdad que afectan a millones de peruanos.

Su explotación, aprovechada generalmente por minorías económicas extranjeras, no puede continuar” otro punto importantes en el plan de gobierno 2011-2016, estipula; “La nacionalización de las actividades estratégicas, lo que significa poner al servicio de las exigencias del país aquellas actividades indispensables que tienen que ver directamente con el desarrollo y la defensa de la nación, mediante políticas públicas concertadas, y no necesariamente con estatizaciones ni con sometimiento a los intereses de las grandes empresas transnacionales”, propuestas que hoy a nueve meses de gobierno no dan indicios de poder cumplirse, lo que queda en evidencia es que la propuesta nacionalista de Ollanta Humala y los sectores que hoy apoyan, utilizaron las necesidades del pueblo peruano, para llegar al gobierno y gobernar con alma de burgués, luego de cumplido sus objetivos, muestran el verdadero rostro, donde quedo la nueva constitución que planteaba el nacionalismo, en nada porque el nacionalismo del “militar” Ollanta, es un nacionalismo burgués, cuando siente que los intereses de un puñado de empresarios (Minera Yanacocha) es amenazado recurre a la fuerza para imponer su política neoliberal.

La militarización de Cajamarca, no amedrentarán el rechazo que tiene el pueblo frente al proyecto minero conga, los frentes de defensa, guardianes de las lagunas, el pueblo defenderá lo justo que beneficia a las amplias mayorías que sientes perjudicadas, de seguro la represión violenta del gobierno será respondida con violencia revolucionaria, en defensa de los recursos naturales.




Archivo 1 de 1





VEEDORES INTERNACIONALES ANTE MILITARIZACION EN CAJAMARCA



HUMALA LLEVA MAS DE 1,000 POLICIAS Y 500 SOLDADOS A CAJAMARCA. ANALISTA POLITICO DICE QUE HUMALA NO CEJARA EN AHOGAR EN SANGRE LA PROTESTA REGIONAL DEL 9 AL 11 DE ABRIL POR CONGA, LA MINERA TRANSNACIONAL

A fin de evitar un baño de sangre en Cajamarca que ingresa a una PROTESTA REGIONAL el 9 y 10 de Abril y a un PARO REGIONAL el 11 de Abril, resulta conveniente la presencia de VEEDORES INTERNACIONALES en dicha Región, demandó hoy el analista político Mauricio Quiroz T., VicePresidente del Instituto Pueblo Continente

Justificó esta exigencia en la total militarización de Cajamarca ante el anuncio de la Protesta Regional contra el proyecto Minero Transnacional Conga donde participa el Banco Mundial junto con Minera Yanacocha.

Han llegado mas de 1,000 policías y cerca de 500 soldados del Ejército a las Provincias de Celendín, Hualgayoc y Cajamarca, lo que resulta desproporcionado si tenemos en cuenta que para Chosica, que hace escasos días ha soportado un gran Huayco ni siquiera se han presentado 100 policías ni bomberos para ayudar a los damnificados.

En el Perú estamos, afirmó el analista político, ante un Gobierno Fascista que pretende llevar a un baño de sangre la protesta popular en Cajamarca y no debe olvidarse que tanto Ollanta Humala como su Presidente del Consejo de Ministros Oscar Valdés, son militares a quienes no les interesa los derechos del pueblo.

Hacemos un llamado a AMNISTIA INTERNACIONAL, A LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS DE LA OEA , A LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL, A LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS, A LOS GOBIERNOS DEMOCRATICOS DE AMERICA LATINA Y A LOS DEMOCRATAS DEL MUNDO A ENVIAR VEEDORES A CAJAMARCA entre el 9 y 11 de abril.

Solamente su presencia puede evitar un gran baño de sangre en Cajamarca pues el Gobierno de Ollanta Humala busca preservar Minas Conga que destruirá cinco Lagunas en Cajamarca y los ecosistemas y las cabeceras de cuenca de dicha Región, dijo el analista político.

En la anterior protesta cajamarquina, agregó finalmente Quiróz, el humalismo fascista montó un psicosocial para romper el diálogo con el movimiento regional presentando como subversivos a los dirigentes del movimiento antiminero y del Gobierno Regional de Cajamarca; por lo que haber llevado a Cajamarca a miles de efectivos policiales y militares puede tener negativas consecuencias.


HUGO BLANCO GALDOS


Las mujeres siguen en la lucha por sus derechos


Image

Florence Thomas, de nacionalidad francesa, llegó a Colombia hace 51 años para quedarse. En este lapso se ha arraigado en el país con una activa partición en los medios de comunicación y en movimientos sociales y culturales. Es una líder natural y reconocida del feminismo y en función de esta corriente ocupa gran parte de su tiempo predicando los derechos de la mujer, en defensa de su igualdad frente al varón y la consolidación de libertades y garantías fundamentales.

Su protagonismo cotidiano está expresado en los libros que escribe, las conferencias que dicta, los foros y seminarios que programa, sus columnas de opinión, los encuentros académicos y los congresos a que asiste invitada por organizaciones de diferentes países.

El 12 de marzo de este año, invitada por la Universidad de Pamplona, Florence Thomas vino a Norte Santander. En Pamplona y Cúcuta intervino en los foros programados y, además, respondió preguntas en entrevista que concedió a La Opinión.

A una pregunta sobre su posición en el debate relacionado con la utilización del femenino en el lenguaje, respondió con la columna publicada en El Tiempo el 28 de marzo. (Ver cuadro)

Las mujeres siguen luchando por sus derechos, por la igualdad. ¿Qué tanto les falta para cumplir las metas que se han propuesto?

Falta mucho y particularmente, cultura. Hay que seguir avanzando a pesar del conflicto armado. El desplazamiento vulnera todos los derechos de las mujeres. Pero también hemos avanzado . Hoy día somos vivibles, tenemos palabra, estamos en todas las carreras de las universidades, nos hacemos oir y nuestra voz tiene eco. Hemos entendido que el mundo lo podemos cambiar pero colectivamente y no una por una. Cuando las mujeres nos alineamos en una misma dirección, es otro el ritmo de la historia.

En Colombia políticamente cómo ve la participación de las mujeres?

Pésima. No hemos podido sobrepasar el 14 por ciento en el Congreso. Tenemos ganada la medalla de oro de la baja participación de las mujeres en las actividades públicas en América Latina. El espacio de la política es lo más machista que hay. Debemos luchar por la paridad política para que hombres y mujeres gobiernen el mundo en pie de igualdad, como debe ser.

Entonces, cuál es el campo donde más se ha avanzado?

En educación, pero también en derechos sexuales y reproductivos. Contamos con herramientas que nos amparan. El fallo de la Corte Constitucional en relación con la despenalización del aborto para casos excepcionales es un avance. Y no daremos un solo paso atrás.

Qué tanto poder tiene el machismo en Colombia?

Enorme. Pesa mucho la cultura patriarcal. La violencia contra las mujeres alcanza un índice espeluznante. Las violaciones, el maltrato, los conflictos intrafamiliares son situaciones muchas veces desbordadas muy preocupantes. Esto debe cambiar. No podemos seguir siendo botines del gusto de los hombres.

Cuál ha sido la participación del movimiento feminista en la búsqueda de soluciones al conflicto armado en Colombia?

Hace 30 años que el movimiento feminista ha declarado que no parirá un solo hijo más para la guerra. Ha hecho marchas, cabildos, constituyentes, investigaciones y escritos. Ha generado muchas indagaciones muy serias sobre la vulneración de los derechos de las mujeres, sobre el cuerpo de las mujeres como botín de guerra, las violaciones forzadas, etc…, desde hace años. Ahora que no lo lean los hombres y los patriarcas de la ciencia social, esto es otra cosa. El movimiento social de mujeres ha volcado casi todos sus esfuerzos sobre los estragos de la guerra desde hace años.

Cuáles son las diferencias en los avances por los derechos de la mujer en las culturas de Occidente y la musulmana?

No sé… No sé mucho sobre los movimientos de mujeres feministas en países musulmanes. Sé que algunas se juegan la vida y que muchas están en la cárcel. Sé que hay que tener un formidable deseo de justicia y un valor casi sin calificativo para ser feminista en estos países.

Qué recepción tiene entre los estratos populares el discurso sobre los derechos de la mujer?

Una enorme resonancia. Son las clases medias y altas las que tienen dificultades con el discurso y los aportes del feminismo. Claro, porque las clases populares no tienen nada que perder y todo para ganar y esto lo entienden muy rápido. ¿Qué puede perder una mujer popular cuando se da cuenta de que puede construirse como sujeta de derechos, que tiene derechos sexuales y reproductivos, que el fallo de la Corte Constitucional C/355 le permite abortar si la violan… etc…En cuanto a las de estratos altos, lo entienden solo después de una desgracia personal. En fin, es más complicado que esto pero las más activas líderes feministas vienen en su gran mayoría de los estratos 2 y 3.

Cuáles son los obstáculos que frenan el movimiento por la igualdad de derechos de las mujeres en Colombia?

La cultura patriarcal evidentemente, ayudada por los poderes de las religiones y particularmente en Colombia de la religión católica. Es un fuerte trabajo sobre los imaginarios culturales que es hoy día lo más importante y urgente trabajar. También por supuesto es absolutamente necesaria voluntad política y presupuestos sensibles al género.

Cómo califica el papel del Instituto de Bienestar Familiar en la labor de protección de la familia en Colombia?

No sé… En general no muy solidario con los aportes del feminismo… pero acaba de cambiar de dirección y tal vez va a cambiar…

Con respecto al aborto, cómo evalúa la conducta pública de la Procuraduría General de la Nación en este tema?

Todas las feministas y muchos intelectuales del país afortunadamente, nos encontramos en una fuerte campaña para obstaculizar a como de lugar la reelección de este señor que se equivocó de profesión…y que insta a no cumplir con los dictados de la Constitución en materia de derechos sexuales y reproductivos, en materia de respeto a la diversidad sexual, un señor homofóbico y misógino…Afortunadamente, creo que tenemos aún una Corte Constitucional decente en materia de derechos para las mujeres y para la población LGBTI.

Cuál es su diagnóstico sobre la violencia de género en el país?

Espeluznante, desastrosa y de una inmensa tristeza. Esta situación, las estadísticas y los estragos que provocan las violencias en contra de las mujeres, debería hablar a los hombres y hacerlos reaccionar…Cada tercer día en Colombia, una mujer muere bajo los golpes de un hombre…Esto hay que saberlo, hay que comentarlo y hay que debatirlo.

Considera que los organismos de control del Estado pueden mostrar avances en el control de la implementación de la ley de protección de la mujer contra la violencia?

Ya la respondí desde la voluntad política y presupuestos sensibles al género.

Qué avances observa con respecto a la cuota de participación de la mujer en los cargos públicos?

Pocos avances… Más bien muy pocos. Sin embargo, ahí están algunas mujeres valientes en este mundo de patriarcas y no hay duda que seguiremos avanzando a nuestro ritmo hasta poder hablar de paridad y no más, nunca más de pobres cuotas… Colombia se denomina como democracia participativa… ¿qué es una democracia participativa en un país que tiene 52 por ciento de mujeres?, le pregunto.

Lenguaje y género


FLORENCE THOMAS

El mundo del lenguaje está alborotado. Sí, y después de un editorial de EL TIEMPO (‘Ellos, ellas y la gramática’), que relanza la polémica del académico español Ignacio Bosque, y después de la columna de mi amigo Héctor Abad en El Espectador en la cual cita frases mías que a su juicio no cumplen con sus interpretaciones del lenguaje incluyente, quiero poner los puntos sobre las íes y responder algunas de las imprecisiones de los detractores de esto que llaman un lenguaje ridículo, postizo e insoportable.

Primero: nos recuerdan que la lucha para desterrar la inocultable discriminación que sufren las mujeres debe darse en la sociedad y no en el diccionario. Sí, tienen razón, y es exactamente lo que estamos haciendo y lo que está sucediendo. Sin embargo, el diccionario tendrá que asimilar los cambios de una lengua como el castellano, que aún no figura dentro de las lenguas muertas. Y hoy somos las mujeres quienes la hacemos más viva que nunca. Hoy todos y todas aceptan palabras de la jerga interactiva, pero cuando somos las mujeres quienes exigimos ser nombradas y visibilizadas, nuestra manera de escribir y de hablar se vuelve un esperpento.

Segundo: lo que nunca aceptaremos es que nos hagan decir lo que la mayoría de las feministas nunca han dicho. En este tema tan sensible hoy día, se trata de sentido común, de reconocer y discernir cuándo es vital para nosotras ser nombradas y dónde nuestro ocultamiento es de suma gravedad para la construcción de nuestra identidad, el reconocimiento de nuestra autoridad y de nuestra incuestionable participación en la construcción del mundo.

Es en este sentido en el que exigimos ser nombradas en documentos oficiales, discursos políticos, constituciones, leyes y decretos, por supuesto. Y con mayor razón en escritos políticos y sociales, en textos escolares -la escuela es uno de los escenarios más importantes de la reproducción del sexismo-, en textos universitarios y en investigaciones científicas, en editoriales periodísticos, en comerciales, en trabajos comunitarios y en todo lo que se refiere a la vida cotidiana.

Si decir colombianos y colombianas, o niños y niñas les molesta o les parece muy largo, les preguntaría: ¿cuál es el afán? Yo, siendo mujer, he aprendido que la democracia se construye lentamente.

No sé si tengo la gramática alborotada -he sido una mujer felizmente alborotada-, pero si sé que cada vez que nos recuerdan que el mundo está hecho de hombres y mujeres, de niños y niñas y de ciudadanos y ciudadanas, siento que estoy donde quiero estar. Un mundo incluyente, que me permite estar también en el centro y no en la periferia, mejor dicho, estar donde quiero.

Tercero: y desde este sentido común, comprendamos que el lenguaje es tan sexuado como quienes lo hablan y como quienes lo regulan; tan sexuado como los patriarcas de las academias. Es imperativo que nos tomemos esta tierra aún tan misógina. Es imperativo adaptar el lenguaje a nuestra recién inaugurada autonomía. Y con esto no se trata de transformar el lenguaje en una herramienta pesada e insoportable y hacernos decir lo que nunca hemos dicho. Solo pedimos atención a los aportes del feminismo. Solo exigimos estar visibles en la historia que hoy se escribe.

Y, por supuesto, Héctor Abad Faciolince no necesita escribir sus novelas con lenguaje incluyente, porque las novelas recrean las vidas de personajes concretos. Y a él le digo que, aun en medio de cinco hermanas, nació varón, y nacer varón es, en sí mismo, nacer sujeto y no necesita confirmación. Nosotras necesitamos sin cesar confirmación. Héctor: acuérdate siempre de esa frase magistral de Pierre Bourdieu:

“Nacer mujer es nacer con un coeficiente simbólico negativo”. El lenguaje incluyente es sencillamente una herramienta de reparación histórica.