martes, 29 de septiembre de 2009

Indígenas Ecuador levantan protesta para dialogar


QUITO (Reuters) - El movimiento indígena de Ecuador levantó el lunes una protesta que amenazaba con paralizar al país andino, tras alcanzar un acuerdo con el Gobierno para abrir un proceso de diálogo sobre una propuesta oficial que regula la utilización del agua.

Tras esporádicos cierres de carreteras en sitios estratégicos de la nación a lo largo del día, los líderes indígenas decidieron suspender la protesta, en medio del descontento de las bases de la organización que no respaldaban las tratativas con el Gobierno.

"Entramos en una suspensión momentánea para entrar en un proceso de diálogo", dijo Humberto Cholango, uno de los líderes de la protesta, a periodistas.

Cholango no explicó las razones para cambiar de posición.

El Gobierno ofreció al movimiento indígena integrar una comisión a fin de debatir sus críticas a un proyecto de ley para regular la utilización del agua para el riego y actividades claves como la minería.

Los indígenas argumentan que la propuesta oficial promueve la privatización del recurso, pero el Gobierno niega la acusación y ha señalado que la protesta obedece a intenciones de la derecha, que según dice utiliza a los nativos, para desestabilizar a su Gobierno.

Cientos de indígenas bloquearon desde la madrugada del domingo con piedras, palos y neumáticos tramos de las principales carreteras que conectan al país, en medio de un fuerte resguardo policial, que impidió que se suspenda el tránsito vehicular.

El presidente Rafael Correa hizo un llamado a los indígenas para iniciar un diálogo, "sin condicionamientos", el que tuvo eco entre los líderes de la organización.

Pero, los indígenas de la amazonía, donde se encuentra la infraestructura petrolera, no respaldaban el levantamiento de la protesta, según reportes de medios locales.

Militares resguardaban la infraestructura petrolera para evitar una eventual paralización del sector.

La estatal Petroecuador confirmó que la operación en los campos se desarrollaba con normalidad y la nación mantenía sus niveles de producción de crudo en unos 480.000 barriles al día.

En horas de la mañana, Correa tildó de fracaso al paro indígena y atribuyó a una manipulación de la "derecha que quiere un escenario como el de Honduras", en referencia la crisis política del país centroamericano tras un golpe de Estado.

Otros sectores, como maestros y estudiantes, anunciaron protestas a lo largo de la semana.

En las últimas semanas, los niveles de aprobación del presidente han descendido por su estilo confrontativo, según una encuesta de Cedatos-Gallup, que ubica su popularidad en el 49 por ciento, tras una caída "paulatina pero constante".

El movimiento indígena participó en la última década en el derrocamiento de dos presidentes en el país, pero ha sido dividido, afectando su poder de convocatoria.

(Por Alexandra Valencia, reporte adicional Guillermo Granja en Imbabura y Teddy García en Latacunga. Editado por Lucila Sigal y Silene Ramírez)

Una fábula de fuentes que mata al realismo global

Por José Luis Arce

"En un mundo donde la posmodernidad no ha dado fin a la colonialidad sino que esta se ha re-instalado como colonialidad global, los diseños locales pasan a tener una significación estratégico-política nunca antes considerada por una modernidad etnocéntrica"


Leer artículo



La Conaie quiere recuperar su fuerza en Ecuador



El año 2005 marcó la crisis del movimiento indígena representado en la Conaie. Su dirigencia resolvió no participar en las marchas que precipitaron la caída del ex presidente Lucio Gutiérrez. Desde 2003, el entonces Mandatario había logrado dividir a la única organización social con capacidad de movilización.


La cercanía entre el entonces coronel y los indígenas data de finales de 1999. Juntos participaron en el derrocamiento del ex presidente Jamil Mahuad, el 21 de enero de 2000. Luego ganaron las elecciones de 2002. Sin embargo, esa alianza, que solo duró seis meses, generó un profundo desgaste para la Conaie y su brazo político Pachakutik.

Gutiérrez, a través de su política social asistencialista, llegó al corazón del movimiento: los indígenas de la Sierra Centro.

Tan debilitada estuvo la Conaie, que para finales de 2005, cuando Alfredo Palacio ya era presidente, las protestas en contra del Tratado de Libre Comercio (TLC) no fueron contundentes.

Desde entonces, los indígenas dejaron de ser un actor gravitante en la política nacional. De hecho, la alta popularidad del presidente Rafael Correa y su sintonía con las bases sociales ha neutralizado cualquier foco de protesta.

En el libro ‘El poder de la comunidad, ajuste estructural y movimiento indígena en los Andes ecuatorianos’, Fernando Guerrero y Pablo Ospina sostienen que “si bien el levantamiento de febrero de 2001 (en contra de Gustavo Noboa) recompuso las fuerzas del movimiento indígena y su imagen pública de fortaleza; no alcanzó para resolver las disputas internas” .

Ahora, las cosas parecen ser distintas. La Ley de Aguas, que está en trámite en la Asamblea, y la Minera, que ya fue aprobada, han generado un profundo malestar en las comunidades. Un sentimiento que la Conaie quiere capitalizar a su favor, para que las marchas anunciadas para la medianoche de ayer tengan la fuerza de años pasados. ¿Lo logrará? Su dirigencia no se aventura a decir cuántas personas los acompañarán en la movilización.

Marlon Santi, presidente de la Conaie, sostiene que no se debe subestimar la fuerza de la organización cuando hay un tema sensible. “El agua es nuestra vida y vamos a pelear por defenderla”.

Pero, según el asambleísta y dirigente de la Feine (indígenas evangélicos), Marco Murillo, todas las organizaciones tienen momentos altos y bajos. “Los movimientos nacen, crecen y luego se deterioran. Hubo momentos más fuertes para la Conaie”.

A pesar de ese pronóstico no muy alentador, la protesta sigue en pie, cada vez con decisiones concretas. Por ejemplo, Pepe Acacho, presidente de la Federación Shuar, de la Amazonia, promete una movilización pacífica, aunque con cierre de carreteras. Su organización aglutina a 500 comunidades en Morona Santiago. Ni la Ley de Aguas ni la Minera son puntos negociables en su agenda. Simplemente quieren que se las derogue.

En Imbabura, los líderes de diversas comunas indígenas, reunidos en los consejos permanentes en Otavalo, dijeron estar dispuestos a medir anoche fuerzas con el Gobierno.

En el auditorio de la Federación de los Pueblos Kichwas de la Sierra Norte (Chijallta-FICI), filial de la Conaie, se realizaron reuniones diarias para analizar cada artículo de la Ley de Aguas y de la Constitución Política. Pero la Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cotacachi (Unorcac), filial de la Fenocin (aliada al Gobierno), representa una facción importante dentro de la provincia: 17 000 personas de 45 comunas.

Su presidente, Rumiñahui Anrango, cree que las marchas imbabureñas no serán trascendentes, puesto que no participarán en apoyo de la Conaie. En la Unorcac, pesa la influencia del asambleísta oficialista Pedro de la Cruz. Para él, la Ley de Aguas no es privatizadora, por lo tanto, no cabe hacerle el juego político: el trasfondo verdadero que, a su juicio, tiene la Conaie con estas protestas.

De la Cruz minimiza las consignas de sus rivales indígenas. Pero en Azuay y la Sierra Centro el panorama es distinto. Es cierto que en el Austro la presencia indígena no es numerosa, pero los campesinos adjudicatarios de derechos en los sistemas de agua potable y de riego han plegado a la convocatoria de la Conaie.

Hoy intentarán demostrar que son muchos quienes defienden el agua, en una gran marcha de protesta en la capital azuaya. En la zona central, hay dos factores más de peso: Correa no tuvo una alta votación entre los indígenas de Tungurahua, Bolívar y Chimborazo. Allí ganó Gutiérrez. En la Amazonia, el ex presidente también es fuerte.

Además, los minoristas informales analizan la posibilidad de unirse a los indígenas en las marchas por el centro del país. Los que sí lo harán serán los maestros agrupados en la UNE.

El Gobierno ha hecho esfuerzos por desactivar los focos de protesta. Cada Gobernación e Intendencia de Policía sigue de cerca los pasos de la Conaie.

La Conaie, por el momento, tiene la convicción de que el tema del agua logrará la convocatoria masiva del movimiento indígena y otros sectores sociales y gremiales desde anoche.

Manifiesto en Defensa de la Democracia y del MST de Brasil



Fue suficiente realizar una nueva jornada de luchas – pidiendo el cumplimiento de una serie de reivindicaciones presentada al gobierno Lula en el 2005 – y exigir la actualización de los índices de productividad agrícola, como establece la Constitución Federal , para que llegase la reacción.

Los sectores más conservadores del Congreso y de la sociedad, liderados por la senadora Kátia Abreu (DEM/TO) y los diputados federales Ronaldo Caiado (DEM-GO) y Onyx Lorenzoni (DEM-RS), empezaron a orquestar una nueva ofensiva contra el MST.

La semana pasada, los parlamentarios ruralistas iniciaron una CPI (Comisión Parlamentaria de Investigación) contra el MST – la tercera en menos de 5 años. Es exactamente una represalia a nuestra osadía de solicitar la actualización de los índices de productividad agrícola, que podrá beneficiar a los propietarios rurales que realmente producen en nuestro país.

Los que no producen, ciertamente, cuando se aprueben los nuevos índices, tendrán dificultades para acceder a los recursos públicos. De esta manera, los “modernos” defensores del agro negocio no defienden sólo una agricultura atrasada, en defensa propia, sino que también expresan, una vez más su carácter anti social y parasitario de los recursos públicos.

Los ruralistas, ahora parlamentarios, alegan que hay una malversación de los recursos públicos destinados a la Reforma Agraria para justificar esa CPI. Están en su derecho de hacer ese cuestionamiento y elogiamos su buena disposición respecto a los recursos públicos.

También sabiendo que la Confederación Nacional de la Agricultura (CNA), que la senadora Kátia Abreu preside, financió la campaña electoral de la senadora y hasta día de hoy no fue investigada. Pero si hay problemas con estos recursos públicos, ¿ para qué sirve el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), subordinado al Congreso Nacional, o a la Receta Federal ?

¿Hay la necesidad de crear una nueva CPI o los objetivos sirven apenas para inmovilizar un movimiento social y ocupar espacios en los medios de comunicación para inhibir la bandera de la Reforma Agraria ? Parlamentarios identificados o conniventes con estos objetivos son lo que no faltan.

Pero si no nos faltan enemigos de la Reforma Agraria , fortalecidos política y económicamente desde hace cinco siglos por la existencia del latifundio, tampoco nos faltan solidaridad y apoyo de incansables y valerosos luchadores y luchadoras de la Reforma Agraria.

Y por iniciativa de compañeros que nunca nos faltan, principalmente en las horas más difíciles, surgió un Manifiesto en Defensa de la Democracia y del MST. Nuestro más sincero agradecimiento por la iniciativa de esos compañeros.

Agradecemos la iniciativa de los compañeros Plínio de Arruda Sampaio, Osvaldo Russo, Hamilton Pereira, Alípio Freire y Heloisa Fernandes, por escribir el manifiesto y pedir firmas de apoyo.

Estamos orgullosos de recibir el apoyo y las palabras de cariño de Antônio Cândido, Leandro Konder, Fábio Konder Comparato, Fernando Morais, Jacques Alfonsin y Nilo Batista. Desde el exterior, recibimos el soplo de la solidaridad de Eduardo Galeano (Uruguay), István Mészáros (Hungría), Miguel Urbano (Portugal) e Vandana Shiva (India).

De la iglesia, recibimos la oración de Don Ladislau Biernaski (Presidente de la CPT ), Don Pedro Casaldáliga (obispo emérito de la Prelatura de São Félix do Araguaia), Reverendo Carlos Alberto Tomé da Silva (Anglicano, Cura Militar), Don Tomás Balduino, Frei Betto y Leonardo Boff.

Las entidades de la clase trabajadora de nuestro país también están de nuestro lado contra esa ofensiva. Los partidarios de la izquierda manifestaron solidaridad contra la maniobra de los parlamentarios de la extrema derecha.

Además de esos compañeros y compañeras, agradecemos las más de 400 personas que ya firmaron nuestro manifiesto. Más que del contenido expresado en él, su compañía, y la de todas y todos los que lo suscribieron, demuestra que estamos en la lucha y en el camino cierto.

Podrá tardar, debido a la mentalidad retrógrada y latifundista de la elite brasileña, pero conquistaremos un Brasil socialmente justo, democrático y con igualdad.

A continuación sigue el texto del Manifiesto. Fírmelo y divúlguelo. Para firmar entre en
http://www.petitiononline.com/manifmst/petition.html.
Secretaría Nacional del MST

MANIFIESTO EN DEFENSA DEL MST

“…Se legitiman no por la propiedad, sino por el trabajo,
en este mundo en que el trabajo está en extinción.
Se legitima porque hacen Historia,
en un mundo que ya proclamó el fin de la Historia.
Esos hombres y mujeres son un contra sentido
porque restituyen a la vida un sentido que se perdió…”

(Noticias de los sobrevivientes”, Eldorado dos Carajás, 1996).

La reconstrucción de la democracia en Brasil, ha exigido, desde hace treinta años, enormes sacrificios de los trabajadores. Desde la reconstrucción de sus organizaciones, destruidas por dos décadas de represión de la dictadura militar, hasta la invención de nuevas formas de movimientos y de luchas capaces de responder el desafío de enfrentar una de las sociedades más desiguales del mundo: esto ha implicado, también, presentar a los herederos e la cultura esclavista de cinco siglos, los trabajadores de la ciudad y del campo, como ciudadanos y como participantes legítimos no solo de la producción de la riqueza del país (como ha ocurrido siempre) , sino también como beneficiarios del reparto de la riqueza producida.

El odio de las oligarquías rurales y urbanas no pierde de vista ni un solo dia, uno de esos nuevos instrumentos de organización y lucha creados por los trabajadores brasileños a partir de 1984: el Movimiento e los trabajadores Rurales sin Tierra-MST. Y ese Movimiento paga diariamente con sudor y sangre- como ocurrió hace poco en Río Grane do Sul, por su osadía de cuestionar uno de los pilares de la desigualdad social en el Brasil: el monopolio de la tierra. El gesto de levantar su bandera en una ocupación, se traduce en una frase simple de entender y por eso, intolerable a los oídos de los señores de la tierra y del agronegcio. Un País, donde el 1% de la población tiene la propiedad del 46% del territorio, defendida por cercas, agentes del estado y matadores de alquiler, no lo podemos considerar una República. Y aún menos, una democracia.

La Constitución de 1988 determina que los latifundios improductivos y las tierras usadas para la plantación de materias primas para la producción de drogas, se deben destinar a la Reforma Agraria. Pero, desde la aprobación de la nueva Carta, los sucesivos Gobiernos, han evitado su cumplimiento. La osadía del MST de garantizar esos derechos conquistados en la Constitución , presionando a las autoridades a través de ocupaciones pacíficas, se suma otra osadía, igualmente intolerable para los señores del gran capital del campo y de las ciudades: la disputa legitima y legal del Presupuesto Público.

En cuarenta años, desde que se creara el INCRA (1970), casi un millón de familias rurales se han asentado. Más de la mitad, entre 2003 i 2008. Para viabilizar la actividad económica de esas familias, para integrarlas en el proceso productivo de alimentos y divisas en el nuevo ciclo de desarrollo, es necesario impedir la disputa diaria por los recursos públicos. De ahí sale el odio de los ruralistas y otros sectores del gran capital, habituados desde siempre al acceso exclusivo a los créditos y subsidios y a la condonación periódica de sus deudas.

El compromiso del gobierno de examinar los criterios de productividad para la agricultura brasileña, responde a una bandera de cuatro décadas de luchas de los movimientos de los trabajadores del campo. Al exigir la actualización de esos índices, los trabajadores del campo están solo exigiendo el cumplimiento de la Constitución Federal , y que los avances científicos i tecnológicos ocurridos en las últimas cuatro décadas, sean incorporados a los métodos de medición de la productividad agrícola de nuestro País.

Es contra esta bandera que el grupo Ruralista del Congreso Nacional reacciona, y ataca al MST. Como represalia, buscan una vez más, articular la creación de una CPI (Comisión Parlamentaria de Investigación) contra el MST. Seria la tercera en cinco años. Si la agricultura brasileña es tan moderna y productiva –como fanfarronea el agronegcio, porque temen tanto la actualización de esos índices?

Y, ¿porque no se crea una única CPI para analizar los recursos públicos destinados a las organizaciones de la clase patronal rural? Una CPI que respondiera, por ejemplo algunas preguntas, tan simples como: ¿Qué pasó a lo largo de esos cuarenta años en el campo brasileño en términos de ganancia de productividad? ¿Cuánto ha invertido la sociedad brasileña para que una verdadera revolución – desde el punto de vista de incorporación de nuevas tecnologías. Volviese a la agricultura brasileña capaz de alimentar nuestro pueblo y se afirmara como una de las mayores exportadoras de alimentos? ¿ Cuantas condonaciones de la deuda agrícola se han ofrecido por los tesoros públicos a los grandes propietarios de tierra, en ese periodo?

El ataque al MST extrapola la lucha para la Reforma Agraria. Es un ataque contra los avances democráticos conquistados en la Constitución de 1988- como el que establece la función social de la propiedad agrícola- i contra los derechos imprescindibles para la reconstrucción democrática de nuestro País. Es por tanto, contra esa reconstrucción democrática que se levantan los líderes del agronegocio y sus aliados en el campo y en las ciudades. Y esto es grave. Y esto es una amenaza no solo contra los movimientos de los trabajadores rurales y urbanos, como para toda la sociedad. Es la propia reconstrucción democrática de Brasil, que está siendo violentada.

Es por esta razón que se arma, hoy, una nueva ofensiva de los sectores más conservadores de la sociedad contra el Movimiento e los Sin Tierra- sea en el Congreso Nacional, sea en los monopolios de comunicación, sea en los lobbies de presión en todas las esferas de poder. Se trata, así una vez más, de criminalizar un movimiento que se mantiene con una bandera encendida, inquietando la conciencia democrática del país: nuestra democracia solo será digna de ese nombre, cuando incorpore a todos los brasileños y les confiera, como ciudadanos y ciudadanas, el derecho a participar del reparto de la riqueza que producen a lo largo de sus vidas, con sus manos, su talento, y su amor por la patria de todos nosotros.

CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE LOS SIN TIERRA.

POR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES QUE DEFINEN LAS TIERRAS DESTINADAS A LA REFORMA AGRÀRIA.

POR LA DOPCIÓN INMEDIATA DE LOS NUEVOS CRITÉRIOS DE PRODUCTIVIDAD PARA FINES DE REFORMA AGRÁRIA.

São Paulo, 11 de setiembre de 2009.

Plínio de Arruda Sampaio, presidente da Associação Brasileira de Reforma Agrária - ABRA, ex-Deputado Federal Constituinte pelo PT-SP (1985-1991) e ex-consultor da FAO
Osvaldo Russo, estatístico, ex-presidente do INCRA (1993-1994), diretor da ABRA e coordenador do núcleo agrário nacional do PT
Hamilton Pereira, o Pedro Tierra, 61, é poeta e membro do Conselho Curador da Fundação Perseu Abramo
Antônio Cândido, crítico literário, USP
Leandro Konder, filósofo, PUC-RJ
István Mészáros, Hungria, filósofo
Eduardo Galeano, Uruguai, escritor
Alípio Freire, escritor
Fábio Konder Comparato, jurista, USP e Doutor Honoris Causa da Universidade de Coimbra
Fernando Morais, jornalista e escritor
Dr. Jacques Alfonsin, jurista, Porto Alegre
Altamiro Borges, PCdoB
Nilo Batista, jurista
Alberto Broch, Presidente da CONTAG
Artur Henrique, Presidente da CUT
Augusto Chagas, Presidente da UNE
Bartira Lima da Costa, Presidente da CONAM
Ivan Pinheiro, secretario geral do PCB
Ivan Valente, Deputador Federal PSOL/SP
José Antonio Moroni, diretor da ABONG e do INESC
José Maria de Almeida, CONLUTAS, presidente do PSTU
Nalu Faria, coordenadora geral da Sempreviva Organização Feminista – SOF e integrante da executiva nacional da Marcha Mundial das Mulheres.
Paulo Pereira da Silva, Deputado Federal PDT-SP e presidente da Força Sindical
Renato Rabelo, presidente do PcdoB
Renato Simões, Secretário de Movimentos Populares do PT
Roberto Amaral, ex-Ministro da Ciência e Tecnologia, Secretário Geral do PSB
Sérgio Miranda, PDT-MG
Valter Pomar, Secretário de Relações Internacionais do PT
Wagner Gomes, presidente da Central dos Trabalhadores e Trabalhadoras do Brasil – CTB
Dom Ladislau Biernaski, Presidente da CPT
Dom Pedro Casaldáliga, Bispo emérito da Prelazia de São Félix do Araguaia – MT
Dom Tomás Balduino, conselheiro permanente da CPT
Frei Betto, escritor
Leonardo Boff, escritor
Reverendo Carlos Alberto Tomé da Silva, TSSF, Anglicano, Capelão Militar
Miguel Urbano, Portugal, jornalista
Anita Leocádia Prestes, historiadora, UFRJ
Beth Carvalho, sambista
Adriana Pacheco, Venezuela, ViveTV
Adelaide Gonçalves, historiadora, UFCE
Ana Esther Ceceña, UNAN
Antonio Moraes, Federação Única dos Petroleiros - FUP
Associação Brasileira de ONG's – ABONG
Associação Brasileira dos Estudantes de Engenharia Florestal (ABEEF)
Chico Diaz, ator
Cândido Grzybowski - IBASE
Comitè italiano de apoio ao Movimento Sem Terra (Amigos MST-Italia)
Antônio Carlos Spis, CMS (Coordenação dos Movimentos Sociais)
Dora Martins, juíza de direito, e presidenta da Associação de Juízes pela Democracia
Emir Sader, sociólogo, LPP/UERJ
Federação dos Estudantes de Agronomia do Brasil (FEAB)
Hamilton de Souza, jornalista, PUC-SP
Heloísa Fernandes, socióloga, USP e ENFF
Jose Arbex, jornalista, PUC-SP
Maria Rita Kehl, psicanalista, São Paulo
Osmar Prado, ator
Paulo Arantes, filósofo, USP e ENFF
Vandana Shiva, Índia, cientista
Virginia Fontes, historiadora, UFF/Fiocruz
Vito Gianotti, jornalista e historiador, Núcleo Piratininga de Comunicação - Rio de janeiro


Represión en Honduras !!!

Hoy, lunes 28 de Septiembre de 2009, el régimen de facto de Honduras ha declarado el Estado de Sitio. Se han suspendido los artículos 69, 72, 78, 81, 84, referidos a los derechos de las y los ciudadanos y ciudadanas a la libertad personal, a la libre emisión del pensamiento por cualquier medio de difusión, sin previa censura; también la garantía a la libertad de asociación y reunión, además el derecho de toda persona de circular libremente, salir y entrar y permanecer en el territorio nacional, y por último la prohibición que nadie puede ser arrestado o detenido, sino en virtud de un mandato escrito de autoridad competente.

Todos estos artículos suspendidos por el régimen de facto van claramente dirigidos a terminar con la resistencia, que mantiene su lucha desde hace 93 días en las calles, y para coartar la libertad de expresión a los medios de comunicación que han estado al servicio del pueblo desde el golpe de Estado.

Amparada en esta disposición, la dictadura de Roberto Micheletti allanó esta madrugada Radio Globo y decomisó los materiales y equipos de la emisora. El canal 36 de la televisión, que al igual que Radio Globo ha denunciado el golpe de Estado, se encuentra rodeado por militares y su señal está interrumpida.

Desde el Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE) expresamos nuestro más fuerte repudio a la dictadura militar y, en solidaridad con el pueblo hondureño queremos difundir un comunicado enviado el día viernes 25 de Septiembre. Los nombres de los compañeros que lo enviaron fueron quitados por cuestiones de seguridad:

DE XXXX

Amigas, amigos: Me encuentro en un edificio cercano a la Embajada de Brasil junto a 30 compañeras y compañeros, la mayoría integrantes de Artistas del Frente Nacional Contra el Golpe de Estado. Nos avocamos a este lugar para descansar, manteniendo la conciencia de que de un momento a otro el ejército y la policía entrarían al perímetro donde alrededor de 5,000 personas nos encontrábamos para darle protección al Presidente Manuel Zelaya. Atacaron a las 5:45 am con fusilería y lacrimógenas. Mataron a un número indeterminado de compañeros de la primera barricada al final del Puente Guancaste. Rodearon y atacaron la barricada del puente de La Reforma.

Haciendo cálculos aproximados, el operativo contó con alrededor de 1,000 efectivos policiales y militares. Arrinconaron y golpearon. 18 heridos graves en el Hospital Escuela. Siguen persiguiendo en el Barrio Morazán y en le Barrio Guadalupe a los bravos estudiantes que anoche organizaron las precarias barricadas.

En este momento son las 8:00 am. Frente a la Embajada de Brasil han colocado un altoparlante con el himno nacional a todo volumen mientras catean las casas aledañas a la Embajada. Lanzaron bombas lacrimógenas dentro de la Embajada. El Presidente continúa en su interior amenazado por los golpistas que ya argumentaron a través de los medios sus razones "legales" para proceder al allanamientos.

Miles de personas que se dirigían hacia Tegucigalpa han sido retenidas en los alrededores de la ciudad. La ciudad está completamente vacía, fantasmal. El toque de queda fue extendido para todo el día. La represión contra los manifestantes indefensos fue brutal.

En varias ocasiones Radio Globo y Canal 36 han sido sacados del aire. Cientos de presos. Estamos aislados. Aquí estamos el núcleo principal de los organizadores de los grandes eventos culturales en resistencia: poetas, cantautores, músicos, fotógrafos, cineastas, pintores y pintoras... humanos.

De XXX

Estamos SECUESTRADOS... NUEVAMENTE REPRIMIDOS: Llevamos 17 horas de toque de queda. Y seguimos hasta las 6 de la tarde de hoy martes. (no dudamos que lo extiendan... igual paso en el departamento de El Paraíso hace dos meses) Los MILITARES y los POLICIAS han invadido la privacidad de los vecinos al par de la EMBAJADA DE BRASIL. La policía y los militares...han quebrado los vidrios de los carros y motos de las personas de la resistencia, están quemando sus carros (ellos los habían dejado ahí, como retenes) Se habla de tres muertos, heridos (a los heridos que se trasladaron a los hospitales... los militares los están sacando de los hospitales) A los atrapados los llevan al estadio Chochi Sosa. ( lo mismo hizo Pinochet)

Las principales recesiones del siglo XX


Un repaso de las crisis más acuciantes que han sufrido los mercados internacionales desde la Gran Depresión hasta los actuales

REDACCIÓN/ AGENCIAS MADRID

1929. El 'crack'

La crisis económica mundial de los años 30 fue precipitada por la caída de los precios agrícolas en el mercado de EEUU. Después de tres meses de descensos consecutivos de la producción y los precios, se vendieron de golpe en octubre 16 millones de acciones, hundiendo Wall Street.

Después del desastre, se modificó la legislación básica de la Bolsa. Una de las leyes fundamentales fue la Securities Exchange Act de 1934, entre cuyos objetivos está vigilar que no cometan abusos y controlar las actividades bursátiles1944.

La posguerra

La economía mundial encara su primera recesión después del término de la Segunda Guerra Mundial. Los costes del conflicto pasaron factura a las principales potencias.

En la conferencia de Bretton Woods, se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países industrializados: se decidió la creación del BM y del FMI y el uso del dólar como moneda internacional.

1971. El fin del patrón oro

El excesivo gasto de EEUU en sus inversiones en el exterior y la guerra de Vietnam hizo que sus reservas de oro se redujeran drásticamente, con lo que el valor de la moneda dejó de estar respalda por este metal.En medio de fuertes especulaciones y de fugas de capitales de EEUU, Nixon decidió suspender la convertibilidad con el oro y devaluó la moneda en un 10%. Dos años después volvió a devaluarla terminando con el patrón oro1973.

1974. La crisis del petróleo

El corte de suministro de los países de la OPEC provocó un incremento de 2,50 a 11,50 dólares en 1974. Esto elevó la factura energética de Occidente y provocó una fuerte crisis en los países más industrializados.A partir de esta crisis de precios, los países occidentales iniciaron políticas de diversificación y ahorro energéticos y, entre otras medidas defensivas, se crea la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

1979. La revolución iraní

El derrocamiento del Sha y la instauración de la República islámica en Irán provocó la segunda crisis del petróleo, y un nuevo colapso internacional. Las economías occidentales redujeron de forma importante sus consumos de crudo. La caída en la oferta provocó un largo período de precios extraordinariamente altos.1980.

Invasión de Irán

El crudo alcanza nuevo precio récord: 40 dólares el barril, una tasa que no había sido superada en 10 años.

Los altos precios llevaron a la Occidente a producir más de su propio petróleo en zonas como el Mar del Norte.

1987. El lunes negro

El 19 de octubre millones de inversores se lanzaron en masa a vender sus acciones en Wall Street debido a la creencia generalizada del manejo inapropiado de la información confidencial y la adquisición de empresas con dinero procedentes de créditos.
Ese día el Dow Jones se desplomó 508 puntos, un 22,6 % de pérdidas.
Esto trajo como consecuencia una intensificación de la coordinación monetaria internacional y de los principales asuntos económicos.

1997. Crisis del mercado asiático

En julio se devaluó la moneda tailandesa, y tras ella cayeron las de Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Su efecto arrastró al resto de economías.El FMI elaboró una serie de paquetes de "rescate" para salvar a las economías más afectadas y promovió una serie de reformas estructurales.

1998. Crisis del rublo

Rusia colapsó su sistema bancario nacional con una suspensión parcial de pagos internacionales, la devaluación de su moneda y la congelación de los depósitos en divisas.El FMI concedió varios créditos multimillonarios para atajar la caída libre de su divisa y que el impacto fuera irreparable en el mercado internacional. También instó a sus autoridades a acelerar las reformas estructurales internas para fortalecer su sistema financiero.

2000. Crisis de las puntocom

Los excesos de la nueva economía dejaron una estela de quiebras, cierres, compras y fusiones en el sector de Internet y un agujero en las cuentas de las empresas de capital riesgo.La Reserva Federal estadounidense respondió con una reducción de las tasas de medio punto.

2001. El 11-S

Los atentados contra las Torres Gemelas hicieron caer las Bolsas mundiales. Los inversores se refugiaron en el oro y los bonos del Tesoro estadounidense.La Reserva Federal estadounidense también respondió con cortes de las tasas -cuatro hasta final de año- en la campaña más fuerte de su historia.

2008-09. Las hipotecas basura

La crisis originada en EEUU a consecuencia de las hipotecas subprime acabó con los grandes gigantes financieros del país. Su contagio se extendió a todo el mundo afectando a las economías reales.La difícil situación llevó al presidente Bush, primero, y a Obama, después, a lanzar una intervención masiva del Gobierno en la economía de EEUU. Le siguieron el resto de Gobiernos mundiales.