miércoles, 15 de junio de 2011

¿CUÁNDO SUCEDERÁ EL APOCALIPSIS ECONÓMICO?


En el 2013 la economía global se enfrentará con una "tormenta perfecta, si se cumplen todos los pronósticos negativos acerca del desarrollo de EE. UU., Europa, China y Japón", a esta inquietante conclusión ha llegado el conocido economista que predijo una crisis mundial del 2008, Nouriel Roubini.

¿2013 nos deparará una nueva crisis?

El economista más influyente del mundo, según 'Forbes', conocido como 'Dr. Doom' (literalmente, 'Doctor Perdición') o 'Casandra' por sus predicciones infalibles, dio un nuevo pronóstico preocupante, en particular, enumeró los factores que en conjunto llevarán a una nueva crisis en el 2013.

“Los problemas acuciantes sin resolver en EE. UU., Europa, China y Japón se convertirán en las razones de una tormenta perfecta en la economía global en el 2013”, indicó Nouriel Roubini.

Según 'Casandra', la inestabilidad financiera en EE. UU., una desaceleración en China, la demora en la decisión acerca de la reestructuración de la deuda de algunos países europeos, así como el estancamiento en Japón crearán una “tormenta perfecta” en la economía global para el 2013 y la probabilidad de que se desarrollen estos acontecimientos es del 30%.

En su opinión, la desaceleración económica se manifestaría ya en el segundo semestre del 2011, en el contexto del cierre de posiciones de mercado de alto riesgo y la eliminación de los programas de estímulo financiero. El debilitamiento del crecimiento mundial podría también provocar un aumento de la demanda del dólar como “un activo seguro”.

El aumento del desempleo en EE. UU., el incremento de los precios del petróleo y de los alimentos, el crecimiento de las tasas de interés, las interrupciones en el suministro de bienes en relación con el terremoto en Japón podrían “deshidratar” a la economía mundial. Nouriel Roubini señala que desde principios de mayo las bolsas de valores mundiales han perdido más de 3,3 billones de dólares.

El límite de endeudamiento de EE. UU., la piedra angular


En cuanto a la economía estadounidense Roubini advierte que el déficit presupuestario podría conducir a “una revuelta en el mercado de bonos”.

Sus palabras se confirman por las declaraciones del presidente de EE. UU. Barack Obama y del jefe de la Reserva Federal del país, Ben Bernanke.

“Si nos retrasamos con la aprobación de esta ley -el aumento del nivel máximo del endeudamiento del país-, una crisis puede volver a suceder”, recalcó el presidente, quien expresó sus esperanzas de que el Partido Republicano trate de evitar un cese de pagos y que permita un nuevo límite máximo a un nivel razonable.

Si el límite de la deuda pública no es elevado en un futuro próximo, los mercados mundiales podrían perder de manera irrevocable la confianza en la solvencia de EE. UU., advirtió el jefe de la Reserva Federal del país, Ben Bernanke.

El 'Dr. Doom' a su vez también destacó la importancia de esta medida para el estado financiero mundial, ya que existe el peligro de que en algún momento en el mercado de bonos de EE. UU. se repita el escenario de Europa, acompañado por una subida de las tasas de interés, lo que dificultará la recuperación económica.

¿Europa, Japón y China penden de un hilo?

Mientras tanto Europa tiene una necesidad urgente para reestructurar las deudas de Grecia, Irlanda y Portugal. Cualquier retraso en esta materia por parte de las autoridades europeas podría dar pie a procesos incontrolables, afirma Roubini.

La economía de Japón, la tercera en el mundo, se ve sumergida en una recesión agravada por la caída del PIB tras el terremoto y el tsunami del 11 de marzo y la crisis nuclear posterior, los que tampoco refuerza a la economía mundial.

China, motor del crecimiento económico en los últimos años, también puede efectuar “un aterrizaje duro” después del año 2013, considera el economista. Los esfuerzos del Gobierno para incentivar el crecimiento se transformarán en sobreproducción y el exceso de capacidad.



Medianoche en la economía mundial


Cuando estalló la crisis a finales de 2007, el pronóstico no era nada bueno. Pero la gravedad del asunto se disfrazó con una terminología inofensiva: se habló de recesión, lo que inmediatamente invitaba a examinar cómo sería la recuperación. El debate se encuadró en una discusión sobre la forma de la recuperación. En especial se habló mucho sobre la posibilidad de una recesión en forma de W, es decir, con una primera caída seguida de una recuperación y posteriormente de otra recaída. Hoy parece que ese pronóstico está por cumplirse. Y no hay que olvidarlo: las recaídas son peores.

Los principales polos de crecimiento de la economía mundial se encuentran en dificultades y tenemos por delante un largo proceso de estancamiento y de desigualdad creciente. China está por enfrentar su primera crisis capitalista severa. Convencionalmente se le ha presentado como un modelo exitoso basado en una pujante inversión, cambio tecnológico y competitividad. Pero pocas veces se reconoce que su sector bancario está enfrentando graves problemas. Su impresionante cartera vencida es el resultado de una política monetaria y crediticia que propició el endeudamiento excesivo y la especulación inmobiliaria. Los préstamos casi alcanzan 3 billones (castellanos) de dólares y eso ha empujado los precios de los bienes inmuebles al alza. La inversión en bienes raíces está saturada y existen departamentos vacíos con capacidad para 200 millones de personas. La burbuja inmobiliaria en China ya alcanza proporciones míticas y el día del desplome los efectos se sentirán en todo el mundo.

La presión sobre los costos laborales se intensifica, al tiempo que la sobreinversión ha generado un asombroso exceso de capacidad instalada. Hoy los rendimientos que sirvieron para justificar las inversiones de ayer no están al nivel requerido para cubrir los costos y las cargas financieras. Las expectativas favorables de los inversionistas de años pasados pueden no cumplirse. China descubrirá que la esencia del capitalismo tiene dos pilares: por un lado el crecimiento económico, impulsado por la competencia intercapitalista; por el otro, la tendencia a la inestabilidad y el estancamiento. Se enterarán en Pekín que los motores del dinamismo y del crecimiento son al mismo tiempo los generadores de la disfuncionalidad y la crisis.

En la Unión Europea la política de austeridad condena al estancamiento. No servirá para reactivar la economía a través de una supuesta reducción en las tasas de interés. Tampoco será útil para alentar la creación de empleos. Ni siquiera servirá para rescatar las finanzas públicas porque la recaudación se desplomará y el endeudamiento tendrá que continuar.

En su carrera loca por maximizar ganancias, el capitalismo europeo pretende eliminar cualquier indicio de solidaridad con la clase trabajadora, reduciendo costos laborales y suprimiendo derechos en el lugar de trabajo. Ese ha sido el sueño de los dueños del capital: la sumisión del Estado a través del endeudamiento. Para desmantelar lo que queda del estado de bienestar, el sometimiento político a la esfera financiera es ideal.

En Europa asistimos a una obra maestra de engaño y manipulación: el colapso financiero se convirtió en crisis de la deuda soberana de los países europeos, lo que incluso amenaza la supervivencia de la moneda única. El derrumbe financiero que se gestó en el sector privado se transmutó en crisis de las finanzas públicas porque el costo gigantesco de la crisis se socializó, mientras que las ganancias permanecieron en la esfera privada. Es un proceso de una gran violencia social.

En Estados Unidos, epicentro de la crisis, la política fiscal ya se inclinó por la austeridad. Decir que los indicadores sobre empleo y evolución de la industria manufacturera son desalentadores es un piropo. A pesar de ello, en Washington nadie quiere oír hablar de estímulos fiscales para la economía, comenzando por Obama: está demasiado ocupado recaudando fondos en Wall Street para la contienda electoral que se aproxima.

En materia de política monetaria, el salvavidas de la flexibilidad cuantitativa está a punto de desaparecer. La Reserva federal no reanudará la inyección de liquidez adquiriendo títulos del gobierno federal. De todos modos, hasta el momento, los únicos que se beneficiaron de dicha política fueron los bancos y las grandes corporaciones que han visto su tesorería ahogarse en liquidez.

Hace mucho que el Estado en las economías capitalistas dejó de ser una instancia para resolver los conflictos sociales (incluyendo el de la distribución). Pero ahora el denominador común es que el Estado se ha consolidado como agente del capital financiero y como instrumento de dominación que repudia las demandas de la población. Se han cumplido así los más caros anhelos de la clase capitalista y se inicia una nueva etapa en la historia del capitalismo. No será una etapa larga y tendrá que resolverse en el terreno de la política.


El por qué de la debacle económica de las ex colonias francesas (I)


Existe una emergencia económica al sur del Sahara: ¿Qué sucede con las glorias económicas de la antigua África francófona?: Senegal, Costa de Marfil, Camerún y Gabón. Del álbum de fotos de la economía africana, analizamos la debacle de la economía de estos cuatro países y sus orígenes. Lo hacemos de la mano del economista marfileño Francis Konan.

La economía del continente africano está cambiando y lo hace drásticamente desde hace casi una década. Algunas de sus naciones están entre los países del mundo con mayor índice de crecimiento económico y, además, estas economías han esquivado de alguna forma la gran recesión de 2008. Tanto es así que Sudáfrica ha sido admitido en el grupo de países emergentes que conforman Brasil, Rusia, India y China, conocido como los BRIC. A partir de ahora, BRICS.

Pero África tiene su propio álbum de fotos para retratar el ascenso económico. La primera imagen, idílica, con Sudáfrica en uno de los vagones delanteros. La segunda instantánea tiene una imagen con algunos faros importantes como Nigeria, Angola, Bostwana, Egipto, Túnez y Mauricio. Además, hay grandes países que serán los siguientes en emerger, como Ghana, Cabo Verde, Tanzania, Ruanda y Etiopía. Los elogios que reciben los países que aparecen en las tres primeras imágenes, no tiene nada que ver con lo que sucede con las viejas glorias del África francófona: Costa de Marfil, Senegal, Camerún y Gabón. ¿Cómo han dilapidado su progreso económico? Aquí va un primer análisis para desgranar el desastre económico de estos países entre 1970 y 2010.

Para evaluar la evolución de estas economías se utilizó un índice llamado “crecimiento extra”, que es la diferencia entre el número de años y la tasa de crecimiento anual. Además del crecimiento extra, hay que tener en cuenta los índices estándar, como el avance porcentual anual del PIB per cápita durante el periodo considerado. El número de años y los países que se encuentran en recesión también se tendrá en cuenta.

LOS AÑOS 70

Diez años después de la independencia, Senegal aún buscaba su posición de salida. Fruto de ello, a lo largo de este periodo el país pasó por cinco años en los que su PIB disminuyó y el resto aumentó, produciendo la inestabilidad económica del país durante esta década. A inicios del periodo analizado, se descubrió el petróleo de Camerún. No fue sino hasta 1974 y 1975, sin embargo, cuando se notaron los efectos del crudo en el crecimiento de este país.
Los países exportadores de petróleo de los aquí analizados aumentaron su tasa de crecimiento medio del 7% anual. Estas tasas de crecimiento certificó el aumento del PIB per cápita de Gabón y Camerún, los países con posesión de crudo. Gabón lo notó más y su crecimiento medio superó el 6,5%, mientras que Camerún rozaba el 3,5%.

El caso de Costa de Marfil crea perplejidad. Logró obtener un crecimiento económico de más del 9% mientras que PIB sólo aumentó un 1,23%. ¿Cuál es la explicación de este desequilibrio? Se podría concluir que una respuesta a este respecto es que no controló su alto crecimiento de población.

Cuando se tiene en cuenta el número de las recesiones (el número de veces que el PIB per cápita es negativo), Camerún sólo registró dos por lo que se le consideraba la más estable del grupo. Gabón registró cuatro recesiones. Sin embargo los grandes incrementos del PIB, cuando crecían, aniquilaban los datos negativos.

Si nos fijamos en el número de recesiones (entendidas cuando el índice del PIB es negativo), Camerún sólo tuvo dos recesiones y aparece como la economía más estable del grupo durante aquella década. Gabón tuvo cuatro recesiones, con grandes picos en sus índices que aniquilan la media y ocultan posteriores periodos de descenso o negativo, lejos a pesar de su persistente crecimiento económico de ser la economía más consistente.
En la tabla, Costa de Marfil ocupa un lugar muy modesto, fuera del camino de lo que se llamó el milagro de Costa de Marfil. El milagro no es visible en los datos de la época. Senegal cierra la clasificación con la menor tasa de crecimiento y el mayor número de recesiones.

LOS AÑOS 80

Con el inicio de esta época se corresponde la crisis económica de los países africanos al sur del Sahara. Casi en todas partes la tasa de crecimiento económico aterrizó en la zona negativa. La degradación de la exportación y la malísima coyuntura económica mundial sumada a las ineficientes políticas económicas nacionales como las causas principales de la debacle.

La tasa de crecimiento medio del PIB del grupo de cuatro países que analizamos fue de -1,1%, cuando la década pasada era del 2%. Costa de Marfil y Gabón entraron en la zona de números rojos con un -4,5% y un -0,73%. Estas economías tan irregulares sufrieron las consecuencias de la bajada de productos de exportación. Senegal, con una tasa de crecimiento medio de -0,87% no consiguió salir de la zona roja. Camerún es el país de la lista que pone límite a la degradación con un crecimiento positivo, del 1,76%. En cuanto a las recesiones durante esta década, es evidente que Costa de marfil, después de 10 años de creicimiento negativo, de los once que van desde 1970 a 1980, es el país que más cae. Lejos de los años 70, en los que llegó a crecer a un 9%, Costa de Marfil obtiene sólo un año de crecimiento económico en los 80, y fue del 1%. Diez de los once años, decreció.

En Senegal, durante este mismo periodo la economía dio signos de recuperación. Crecía al 1% en los 70 y se elevó al 3% en los años 80. Es el único país de los cuatro que aumentó su tasa de crecimiento medio.



África insiste ante ONU en solución política en Libia


Naciones Unidas, 15 jun (PL) La Unión Africana (UA) reiteró hoy ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que solo una solución política a la crisis en Libia responderá a las aspiraciones del pueblo de ese país.

La reafirmación de esa postura fue expuesta ante los 15 miembros del órgano, por el canciller de Mauritania, Hamady Ould Hamady, en nombre del comité de alto nivel de la UA para Libia.

El ministro dijo que la prolongación de las acciones militares en Libia constituyen cada día nuevos desafíos para las oportunidades de una transición democrática exitosa en ese Estado norafricano y para la seguridad y la estabilidad de los países de la región.

Al mismo tiempo, ratificó la vigencia de la hoja de ruta acordada por la organización africana en marzo pasado, en particular sobre la necesidad de implantar un cese el fuego y adoptar reformas políticas que eliminen las causas del conflicto.

Estamos aquí para reafirmar nuestro compromiso con una solución política que permita a los libios avanzar hacia un acuerdo consensuado que satisfaga sus aspiraciones de democracia, imperio de la ley y respeto de los derechos humanos, apuntó.

En ese sentido, precisó que se trata de un proceso que pertenece y debe ser conducido por el pueblo libio, con concesiones mutuas en un diálogo sin condiciones predeterminadas. Hamady reclamó el establecimiento de una pausa en el conflicto para poder enfrentar las necesidades humanitarias de la población, lo cual debe estar acompañado por un cese al fuego vinculado al proceso político.

Una solución duradera a la crisis en Libia requiere de una significativa contribución de África y de una estrecha coordinación entre los actores involucrados, apuntó.

ocs/vc

Libia: OTAN arrecia bombardeos a capital mientras prosiguen combates


Trípoli, 15 jun (PL) La aviación de la OTAN recrudeció hoy los bombardeos contra objetivos civiles y militares de esta capital y regiones cercanas, donde continúan los combates entre rebeldes armados y fuerzas del líder libio Muamar El Gadafi.

Tras incursiones letales en la noche del martes, los aviones y helicópteros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) atacaron la pasada madrugada zonas densamente pobladas de Trípoli, causando un número impreciso de víctimas, según la televisión estatal.

El canal público Al Jamahiriya precisó que las agresiones tuvieron como blanco a instalaciones civiles y militares en Firnag, una de las áreas capitalinas más habitadas, y Ain Zara, que fueron sobrevoladas por cazas y de donde emanaban altas columnas de humo.

La OTAN había reducido sus bombardeos a Trípoli en la primera mitad de ayer, aparentemente para centrarse en apoyar a los rebeldes armados en su ofensiva en tres frentes, dos de ellos en localidades al suroeste y este de la capital como Kikla, Zlitan, Misratah y Zintan.

Además de incursiones en esas posiciones, los aviones atacaron nuevamente el complejo de Bab Al-Aziziyah, en el centro capitalino donde El Gadafi tiene residencias y oficinas, y que sufrió daños por las explosiones que alcanzaron a un hotel donde se alojan periodistas.

Fuentes de la oposición y del mando central de la alianza atlántica afirmaron que los ataques aéreos obligaron a las tropas leales a El Gadafi a retroceder en el enclave petrolero de Brega, en el oriente, aunque las informaciones son contradictorias.

Voceros del opositor Consejo Nacional de Transición, con sede en Benghazi, afirmaron haber hecho significativos avances allí, pero el Gobierno aseguró que la estratégica ciudad sigue bajo su control.

Siempre según la oposición, la aviación aliada permitió alterar el estancamiento militar que durante semanas se vivió en Kikla, y presuntamente ayudó a capturar nuevas posiciones en las afueras del poblado costero de Zlitan.

En esa localidad, situada entre Trípoli y Misratah, el principal bastión de los alzados en el occidente de Libia, helicópteros de la OTAN lanzaron panfletos de advertencia a los sublevados para que se abstuvieran de entrar y poder golpear a las tropas gubernamentales.

Igualmente, los aviones de combate dispararon misiles contra un supuesto almacén de municiones en Waddan, un pequeño enclave cercano a Al-Jufrah, que también fue bombardeada por segundo día consecutivo, según reportó hoy la televisión estatal.

Reporteros desplegados en Zintan, en la región de las Montañas Occidentales limítrofe con Túnez, describieron un ambiente de tensión a raíz de que el Ejército libio presuntamente disparó cohetes contra el vecino país y la aviación tunecina activó el patrullaje de la frontera.

Añadieron que los insubordinados a El Gadafi sufrieron dos bajas mortales durante la toma de la aldea de Ryayna, unos 15 kilómetros al oriente de Zintan, forzando el repliegue de las tropas regulares y capturando a 15 prisioneros.

mv/ucl

Perú: Debate sobre Estado-nación y descolonización del poder


Del 16 al 18 de junio en Lima (Universidad Ricardo Palma) se efectuará un importante debate sobre la cuestión abierta de la crisis del Estado-Nación y del "desarrollo", así como de los movimientos y alternativas que avanzan hacia la descolonialidad en todas las dimensiones del poder.

Saludos

--
Roberto Espinoza
Tf (511)991199376
ayamtai08@gmail.com
skype : roberto.espinoza2008

Italia: un triunfo de la democracia real


Por Pierluigi Sullo

La participación en los cuatro referendos convocados en Italia contra el retorno de la energía nuclear, la privatización del agua y la ley del legítimo impedimento, uno de los “escudos judiciales” del primer ministro, Silvio Berlusconi, ha superado el 57%, con lo que las consultas pasan a ser vinculantes. El “sí” a la derogación de las normas que permitían avanzar en estas materias ha alcanzado alrededor del 95% de los votos emitidos, lo cual supone un auténtico batacazo para el régimen berlusconiano.

Hemos triunfado. Quórum superado, mayoría aplastante de síes. Los objetivos buscados se han conseguido en los cuatro referendos. Es un hecho excepcional, con muchos significados. Señalemos algunos, en nuestra opinión los más importantes. Cada quién puede determinar, con toda libertad, su orden de importancia.

Primero. El sí de la mayoría de electores tiene que ver con los servicios públicos y la energía. Lo que viene a decir es que el agua, como otros servicios públicos esenciales –el transporte público, el servicio de recogida de basuras- no pueden ser, en ningún modo, encomendados a empresas privadas. Es una auténtica revolución. Probablemente el primer caso en el mundo de un pronunciamiento popular de esta amplitud –y solemnidad- sobre un tema tan comprometido. Un tema en torno al cual llevamos al menos quince años de luchas, resistencias y campañas.

En nuestra opinión, no solo se trata de estar orgullosos de lo que ha ocurrido en nuestro país y de mostrarlo como un ejemplo que todos deberían seguir. Lo que se ha decidido es avanzar hacia una democracia ciudadana efectiva capaz de gestionar estos servicios lejos de la voracidad de las multinacionales o de las “multiservicio” –cuyas cotizaciones en bolsa ya se están hundiendo- pero también más allá de la burocracia clientelar de lo público-partidista. Estos resultados también ponen en cuestión la ideología de lo “privado y eficiente” y del “liberalismo light” que ha animado incluso al centro-izquierda. Es sintomático que Eugenio Scalfari, en La Reppublica del domingo, llamara a votar “sí” pero sin reconocer mérito alguno a la iniciativa de las consultas, ya que sus posiciones y las del Partido Democrático (PD) en temas como el agua, los servicios públicos o las nucleares eran muy diferentes a la de los promotores de los referendos.

El voto sobre el no retorno de las nucleares, no menos importante que el voto sobre el agua, viene a confirmar este proceso de necesaria regeneración democrática. Frente a la urgencia del abandono o de la limitación al extremo del consumo de energías fósiles, al prohibir las centrales nucleares los ciudadanos señalan la alemana como la vía correcta: colocar todo el empeño, en el futuro inmediato, en energías renovables. La producción de energía difusa es –o podría ser- otro ladrillo en la construcción de una democracia a medida de la ciudadanía, del territorio y de las comunidades.

El voto sobre el llamado “legítimo impedimento” es el corolario de esta nueva hoja de ruta. La ley es igual para todos, sin privilegios. Se trata del primer paso, el más elemental, de toda democracia.

Segundo. El voto de los referendos confirma y refuerza los “nuevos vientos” que comenzaron a soplar con las elecciones locales. Como a Milán o a Nápoles, los verdaderos artífices de la victoria de los candidatos que el propio PD no quería –y cuyo refuerzo contradice el politicismo de quienes (como D’Alema) insistían en que la izquierda debía aliarse con el “tercer polo”- han sido las asociaciones, redes y grupos de una vasta sociedad civil que se dirigió a todos los ciudadanos sin distinción para proponerles otro modelo civilizatorio. Lo mismo ha ocurrido con los referendos. El protagonismo ha correspondido a la ciudadanía movilizada –ante todo- con el objetivo de recoger firmas para la convocatoria de un referéndum sobre el agua. Esta campaña ha sido un hecho sin precedentes en Italia. Miles de comités, en solo tres meses, han conseguido recoger un millón y trescientas mil firmas. Esta es la contundente respuesta a quienes hablaban de una desaparición de los movimientos sociales. Hace tiempo que, a rebufo de la crisis, está en marcha una “revolución silenciosa” que está modificando modelos culturales y estilos de vida. Por ejemplo, según el Instituto Nacional de Estadísticas, en 2010 entre 8 y 10 millones de personas han utilizado servicios derivados de la pequeña producción agrícola local.

Es más, a quienes sostienen, como el Corriere della Sera, que los referendos están “viciados” por la “emotividad”, se les puede replicar que la campaña en defensa del agua lleva más de una década, y que si tantos ciudadanos han firmado, y luego votado, es porque están convencidos de que la privatización era un grave error. Es más bien el Corriere della Sera, que lleva años junto a los grandes medios martillando de manera machacona a favor de las privatizaciones y de la energía nuclear, quien debería reflexionar sobre el hecho de que la mayoría de la ciudadanía les haya dado la espalda.

El siguiente paso, en nuestra opinión, debería ser que la infinidad de movimientos, comités y asociaciones locales o temáticas –los principales vencedores de estos comicios- tomen consciencia de que el agua, la energía y los servicios públicos en general, deberían ser el fundamento de un modo de vivir alternativo, de una economía basada en los bienes comunes antes que en el beneficio privado.

La propuesta que tenemos para hacer no carece de fundamentos. Y ahora, tenemos la fuerza y la autoridad para llevarla adelante. De lo que se trata es de no desperdiciar este tesoro, de hacer converger las inmensas energías que han hecho posible la victoria en los referendos en otro modo de hacer política.

Los partidos se pelearán entre sí para determinar quién es el verdadero vencedor de los referendos y tenderán a dejar de lado su contenido. Habrá que batallar, por tanto, para que la amplia variedad de ciudadanos que han acudido a votar tengan claro que la gran derrotada de hoy ha sido la ideología del Producto Interno Bruto, del “mercado” como regulador de la sociedad, del consumo sin límite de la naturaleza. Una ideología que todos los partidos –salvo excepciones muy minoritarias- comparten.

Tercero. Nos hemos librado de Berlusconi. Es decir, continuaremos viéndolo exhibirse en todas las televisiones y el gobierno seguirá en funciones a pesar de la creciente fractura de la actual mayoría. Lo que importa, empero, es que nos hemos liberado de la sensación de imbatibilidad del relato berlusconiano de una sociedad individualista y consumista, del enriquecimiento por cualquier medio y de las soluciones virtuales a los problemas reales. En realidad, el aparato berlusconiano ha sido derrotado tanto en Milán como en la cuestión de las nucleares, en Nápoles como en el debate sobre el agua. Y naturalmente, ha sido derrotado con el rechazo de una de sus más descaradas leyes ad personam, la del impedimento legítimo.

Después de más de quince años de omnipresencia de Berlusconi, de su vulgaridad y de su capacidad para decir una cosa y la contraria, de mentir sin pudor y de interpretar las peores pulsiones sociales, nos estamos quitando un gran peso de encima. Todavía no sabemos cuánto aguantará la ficción del “gobierno” y de la “confianza” (comprada). Pero lo cierto es que estamos llegando al fin de una época que ha humillado a nuestro país.

Pierluigi Sullo es director de la Revista Carta Semanal y miembro de la red de personas, asociaciones y comités ciudadanos reunidos bajo la consigna “Democracia kilómetro cero” (www.democraziakmzero.org)




La colonización del saber (I)

Por: Nelson Pineda Prada
Fecha de publicación: 14/06/11


Recientemente tuve la oportunidad de leer de nuevo el “Proyecto Camelot”, elaborado y financiado por los departamentos de Estado y de Defensa de los Estados Unidos en el año 1964, cuya ejecución tendría una duración de cuatro años, a un costo de millón y medio de dólares anuales, como parte del plan diseñado, por el gobierno de esa nación, para la dominación de Latinoamérica.

Lectura que me indujo a recordar la interesante discusión que se había llevando a cabo en América latina, desde comienzos de los años sesenta, sobre todo en el mundo académico, con el propósito de establecer las razones que explicaban la dependencia y el subdesarrollo latinoamericano; así como también, sobre la posibilidad de formular lineamientos teóricos generales, para el diseño de un nuevo modelo de desarrollo de la región.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), fue la institución que promovió dicho debate y, con ella, o mejor dicho junto a ella, el Instituto Latinoamericano de Planificación Social (ILPES), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), serían -entre otras- unidades académicas que servirían de escenario a dicho foro.

Para ese entonces, se había arraigado con mucha fuerza la creencia de que la única manera de imaginar el futuro de la región era relacionándolo con las “leyes” y “principios” del capitalismo. Por lo que, la orientación de las políticas del “cambio social” estuvieron orientadas a encontrar la vía que permitiera transitar, de una “sociedad tradicional a una moderna”, de “una sociedad feudal a una capitalista”.

Transición que entrañaba, en su interior, una contradicción determinada por el choque de intereses entre los sectores oligárquicos y burgueses. Choque que pondría en “riesgo” la estabilidad política y la consolidación del “capitalismo periférico”, en Latinoamérica.

Pues bien, es en el marco de esta contradicción donde debe ser inscrito el “Proyecto Camelot”. El mismo, fue concebido como un estudio de la región con el propósito de establecer los lineamientos generales para el diseño de las políticas de “cambio social”, para los países en “vías de desarrollo”.

Entre sus principales objetivos puede destacarse: “proyectar procedimientos para evaluar las situaciones potenciales de guerra interna en sociedades nacionales; segundo, identificar con mayor precisión las medidas que un gobierno pueda tomar para mitigar las condiciones que se juzguen favorecedoras de la guerra interna; y tercero, evaluar la posibilidad de establecer las características de un sistema destinado a obtener y utilizar la información básica necesaria para hacer todas las cosas necesarias…”.

No hay ninguna duda. El “Proyecto Camelot”, fue un plan del imperio para profundizar su intromisión en los asuntos internos de nuestros países. Sus propósitos políticos fueron expuestos de manera precisa, clara y contundente. Constituyó una flagrante violación de la soberanía y libre determinación de los pueblos latinoamericanos.

La mayoría de la comunidad científica del hemisferio alzó su voz de protesta, manifestó su rechazo a dicho proyecto. Recordamos –entre muchos otros- a Torcuato Di Tella, Jorge Graciarena, Aníbal Quijano y, a nuestro compatriota, el Maestro Rodolfo Quintero.

La “modernización” y el “desarrollo”, basados en la consolidación de la “burguesía nacional”, como clase dominante, fueron objetivos alcanzados para la colonización del poder interno. Pero, la dominación absoluta del poder en el hemisferio requería la implementación de una nueva tarea: la dominación vía el pensamiento.

Con el “Proyecto Camelot”, Estados Unidos, esperaba lograr tal objetivo. Por lo que, la penetración imperial, dio inicio a una nueva estrategia: la colonización del saber.


Profesor ULA
npinedaprada@gmail.com



Una mirada feminista a las luchas y propuestas de las mujeres en el mundo


Madrid, 14. Jun. 2011. AmecoPress. El próximo 16 de junio comienzan en Barcelona las jornadas internacionales ‘Las mujeres primero: impactos diferenciales, propuestas y luchas de las mujeres en situaciones de conflicto’, organizadas por Entrepueblos, con la colaboración de diversas organizaciones sociales, que reunirán a un conjunto de activistas de distintos países para reflexionar, desde un enfoque feminista, sobre la lucha y el aporte de las mujeres en “situaciones de conflicto”.

Estos "conflictos", que van más allá de ser "guerras declaradas", pasan desapercibidos para la opinión pública, y sobre todo, no se tiene en cuenta la situación específica de las mujeres, que quedan invisibilizadas por la complicidad de los medios de comunicación, las transnacionales y los gobiernos.

Por eso, en estas jornadas, mujeres representativas toman la palabra, desde una perspectiva muy concreta, analizando los impactos diferenciales en mujeres y hombres, y la vulneración de los derechos específicos de la población femenina. Se quiere hacer visible las capacidades de respuesta de las mujeres que actúan y resisten ante los conflictos para conseguir un mundo más justo con equidad de género.

En el acto de inauguración y primer debate se contará con la participación de Julia Cuadros, subdirectora de CoperAcción Perú, Gloria Chicaiza de Acción Ecológica de Ecuador, Diana Patricia Sánchez de FENSUAGRO-Colombia-Vía Campesina y Patricia Almed , trabajadora de una de las maqul.les de Tàngesr.

El viernes 17 habrá seminarios simultáneos desde las 9.30 a las 18 horas y un nuevo debate a las 18,30 de la tarde. En los seminarios se quiere analizar las causas de los conflictos y sus impactos diferenciales sobre las mujeres, así como poner en evidencia el protagonismo de las mujeres en las luchas y propuestas que se están planteando.

Así pues, y siempre desde un enfoque feminista se reflexionará en torno a las transnacionales y sus impactos sobre el territorio, presiones a las mujeres sindicalistas, situaciones provocadas por la instalación de empresas mineras, consecuencias de los monocultivos como los destinados producción de agrocombustibles, etc., y también de la lucha y resistencia de las mujeres frente a los conflictos.

En el debate de la tarde podremos escuchar a Alexandra Jurado, del Movimiento Social de Mujeres por el Paz y contra la guerra de Colombia; Paula Irene del Cid, de La Cuerda, Guatemala; Jamileth Vargas, del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado de Colombia; Carmelina Morán, de la Asamblea de Mujeres Diversas de Ecuador y Guadalupe Rodríguez, de la organización europea Salva la Selva. E

stas jornadas impulsadas por este conjunto de organizaciones (Entrepueblos, Centre Delàs de Justícia i Pau, Cooperacció, Mujeres por Mujeres, Ecologistas en Acción, EDPAC, IPB, Juristas Solidarios, Liga por los Derechos de los Pueblos, Marcha Mundial de Mujeres de Cataluña, Mon Comunicación, ODG, Plataforma Q’atary Perú, Red de Mujeres Periodistas con visión de Género, SETEM) quieren dar a conocer las causas que generan conflictos en diferentes países, sobre todo de Centroamérica, Sudamérica y alguna experiencia en Marruecos. Las jornadas cuentan con el apoyo de ACCD, AECID y Diputación de Barcelona y se desarrollarán hasta el día 18 de junio.


REDD: nombres para el despojo


Silvia Ribeiro *

No hay nada más imprevisible que el pasado. Ahora parece que los lacandones conservan la selva, por lo que el gobierno de Chiapas, a nombre del programa REDD, les paga en reconocimiento de su espíritu de preservación ambiental. También los entrena para inventariar especies y combatir otros pueblos indios que habitan la región, incluyendo comunidades zapatistas. Esos otros, afirman gobierno y trasnacionales conservacionistas, destruyen la selva. La verdad es muy distinta y contradice la versión oficial y la de los traficantes de conservación.

La mayor deforestación de la selva Lacandona la ha producido históricamente la prospección petrolera, los latifundistas, las empresas madereras, chicleras, grandes ganaderos y las carreteras que estas actividades demandaban. Los lacandones sirvieron de encubrimiento para que las madereras siguieran deforestando impunemente.

Los habitantes originarios de la selva Lacandona fueron extinguidos por los conquistadores en el siglo XVII y los ahora llamados lacandones llegaron desde Guatemala y Yucatán. Llegaron también otros pueblos indios buscando refugio, entre otros, choles, tzotziles, tojolabales y tzeltales. Eran perseguidos de guerra, desalojados de su tierra por la codicia de viejos y nuevos conquistadores, rebeldes y escapados de la esclavitud de las haciendas.

Cuando en 1972 el gobierno decidió titular a favor de 66 lacandones más de 614 mil hectáreas fue para dar tranquilidad y negociar la selva con madereros y ganaderos, como ahora lo quiere hacer con los mercaderes del carbono. Ni entonces ni ahora fue por el espíritu de conservación de los llamados lacandones. El decreto de 1972 convirtió en invasores ilegales a las otras comunidades que estaban allí. Los lacandones sólo constituían 6 por ciento de la población, pero su espíritu ancestral no les impidió aceptar este acuerdo tan injusto contra los otros indígenas. Luego sirvieron de coartada para que la explotación maderera pudiera seguir, incluso se hicieron socios de la Compañía Forestal de la Lacandona SA.

Ahora, avizorando nuevos negocios con la biodiversidad y los mercados de carbono, el gobierno estatal vuelve a arremeter contra las comunidades de la selva, comprando a quien se deje y reprimiendo a los demás. Mientras da a lacandones dinero y ambulancias, a la comunidad de Amador Hernández, que no acepta sus negociados, les retira los pocos servicios de salud y transporte médico que tenían. Como desde hace siglos, si los indios no quieren someterse, hay que sacarlos de esa riquísima selva. Los nombres cambian, las intenciones no.

El gobierno chiapaneco llama a esto proyectos REDD (Reducción de emisiones por deforestación y degradación evitada de bosques) y se ufana de un acuerdo firmado con el gobierno de California en 2010, para venderle a empresas contaminantes de allá bonos de carbono de la selva Lacandona. Pero la Suprema Corte de San Francisco, California, sentenció en marzo 2011 que el marco general por el cual el gobierno californiano firmó el acuerdo con Chiapas viola el Acta de Calidad Ambiental de California, al no buscar alternativas de reducción de emisiones domésticas y sólo basarse en mercados de carbono.

No obstante, el gobernador Sabines sigue propagandeando el acuerdo y aunque no tenga contraparte segura en Estados Unidos, ni las bases técnicas para REDD, paga con dinero público a los lacandones. La venta de bonos de carbono de la selva le da una excusa nacional e internacional (lucha contra el cambio climático global) para sacar a los indios que no colaboran y facilitar el acceso a la biodiversidad a las trasnacionales. Su versión del futuro sustentable de la entidad se basa en entregar la decisión sobre el uso de la selva a los empresarios de los bonos de carbono.

Un colaborador esencial de estas políticas de cambio climático del gobierno de Chiapas es Conservación Internacional (CI), famosa, junto a otras ONG trasnacionales, como WWF y The Nature Conservancy, por promover la privatización y mercantilización de la naturaleza, bajo la cobertura de conservación. Un concepto útil para justificar el desalojo de comunidades de áreas que interesan a las trasnacionales que las financian. Obviamente, las tres integran el comité REDD nacional del gobierno mexicano.

Un botón de muestra sobre CI. El 14 de mayo pasado dos periodistas de la revista Don’t Panic fingieron ser representantes de la trasnacional de armas y guerra Lockheed Martin, grabando una entrevista donde solicitan a CI limpiar su imagen. CI no se inmutó y les ofreció varios servicios para ello, entre otros participar en su Consejo de Negocios y Sustentabilidad, donde ya integraron a Monsanto, Cargill, Chevron, Shell, Walmart y otras similares. (Vea la entrevista enwww.dontpaniconline.com )

Según el gobierno de Chiapas, Conservación Internacional es un aliado estratégico, que le está facilitando el desarrollo de bases científicas, con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez (ITTG), el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), La Universidad Autónoma de México (UNAM) y el Colegio de Posgraduados (COLPOS). CI es también su contrapartida para financiamientos internacionales y nacionales. Por si fuera poco, Conservación Internacional y la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAVIHN) son quienes informan y brindan espacios de participación a la sociedad chiapanec. Ya vemos qué tipo de información.

Todos esos actores convergen en promover los programas REDD, una nueva cobertura para viejos saqueos, no solamente en Chiapas.Justificar a ambos lados

* Investigadora del grupo ETC



Geoingeniería: Impactos de la manipulación climática en los pueblos y la naturaleza


Con mucho gusto queremos acercarle esta invitación a participar en nuestro taller informativo Geoingeniería: Impactos de la manipulación climática en los pueblos y la naturaleza. El cual, se llevará acabo el día Lunes 20 de Junio a las 2pm en el local del Hotel Riviera (Avenida Garcilazo de la Vega – Ex Wilson 981).

Esta actividad es convocada y organizada por la Asociación para la Naturaleza y Desarrollo Sostenible (ANDES) y el Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC). Y a su vez, contaremos con la participación de Silvia Ribeiro , representante del Grupo ETC – México, y Alejandro Argumedo, miembro de Asociación ANDES

La geoingeniería es un término que agrupa a una serie de tecnologías que pretenden manipular intencionalmente grandes partes del planeta (mares, suelo, nubes, atmósfera), con la intención de bajar la temperatura del mismo y combatir así el cambioclimático.

Es un enfoque altamente riesgoso, con grandes impactos y gran potencial de usos militares y hostiles contra los pueblos, por parte de quienes controlan las tecnologías. Es parte del creciente abanico de “falsas soluciones” al cambio climático, que en lugar de enfrentar la grave situación climática en que estamos y sus causasreales, crearán nuevos problemas ambientales, sociales y económicos, aumentando las injusticias provocadas por el calentamiento global.

Cientos de organizaciones iniciaron en Cochabamba, en abril 2010, una campaña mundial contra la geoingeniería llamada “No manipulen la Madre Tierra”. Poco después, en Octubre 2010, El Convenio deDiversidad Biológica de Naciones Unidas decidió una moratoria contra la aplicación de la geoingeniería, pero es débil y hay muchos intentos por derogarla, por lo que es muy importante que los pueblos y organizaciones de la sociedad civil estemos informados sobre el tema y podamos tomar acciones.

Del 20 al 22 de Junio, tendrá lugar en Lima, un taller de expertos sobre geoingeniería, convocado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), que es una plataforma global de científicos que han elaborado varios reportes mundiales sobre el cambio climático. Estetaller ha sido organizado por un pequeño grupo de científicos vinculados alIPCC, invitando a participantes que ellos seleccionaron, varios de los cuales tienen intereses personales y económicos en la geoingeniería. No permiten la participación de observadores de la sociedad civil, pero sí darán acceso a la prensa que ellos decidan. Al no estar garantizada la transparencia ni la independencia e imparcialidad de sus participantes, este taller, que se supone será solamente científico, podría terminar avalando la geoingeniería y convertirse en un arma contra la moratoria y contra la opinión de los pueblos del mundo.

Por ello, la organización internacional Grupo ETC y ANDES les invitamos a participar de un taller de información y debate sobre geoingeniería.

El objetivo es que las organizaciones de los pueblos indígenas, campesinos y de la sociedad civil tengan información sobre la geoingeniería, qué pretende, quiénes la impulsan y qué impactos tendrá sobre los pueblos y la naturaleza, para poder tomar posición y considerar acciones posibles. Una de ellas podría ser elaborar una declaración para presentar al IPCC y a la prensa, como una visión desde lasorganizaciones.

Se entregarán materiales

Más información sobre geoingeniería:

Carta abierta al IPCC sobre geoingeniería.

http://www.etcgroup.org/es/node/5268

Campaña internacional No Manipulen la Madre Tierra

www.nomanipulenlamadretierra.org

Geopiratería: argumentos contra la geoingeniería

http://www.etcgroup.org/es/node/5240

ANDES (Asociación para la Naturaleza y el Desarrollo Sostenible) http://www.andes.org.pe/

El Grupo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración) www.etcgroup.org/es

Confirme su asistencia a: mar@andes.org.pe o al teléfono: 984707490

La especulación por la tierra en África amenaza la seguridad alimentaria

Justificar a ambos lados
Tan solo en 2009, un total de 60 millones de hectáreas de tierras en países en desarrollo, lo que supone una superficie tan grande como Francia, fueron adquiridas por empresas de inversión. Teniendo en cuenta que más del 60% de la población subsahariana de África depende de la agricultura como medio de vida, el impacto de esta especulación en el panorama económico, social y político de África ha sido elevado, según recoge un informe que con el título “Conociendo las operaciones inversionistas de tierra en África” que acaba de publicar el Instituto Oakland (EEUU).


El informe señala que la población más pobre del mundo depende de la agricultura. La especulación de los inversionistas está elevando el precio de las tierras, beneficiando solo a los intermediarios y amenazando la seguridad alimentaria, al fomentar la pobreza y el hambre de los habitantes de estas zonas.

El informe pone de manifiesto que a los inversores se les ha ofrecido tierra para su explotación, por cantidades irrisorias de dinero, durante largos periodos (más de 99 años), con agua ilimitada y ventajas fiscales para producir cultivos bioenergéticos y exportarlos a los mercados a los países desarrollados. Las empresas de agronegocios de Europa y de EEUU han comprado cientos de miles de hectáreas. Sin embargo, lo más sorprendente que el informe pone de manifiesto es que prestigiosas universidades de EEUU, se han metido en el negocio de la compra de tierras baratas, a través de inversiones en fondos que prometen retornos de un 25% de interés.

En Sierra Leona, el alquiler de las tierras es inferior a 2 dólares/ha. En Zambia, el 94% de la superficie es controlada por jefes locales, que son los que deciden y con los que fácilmente se les puede convencer ofreciéndoles bebidas alcohólicas. En Etiopía, cientos de miles de personas han sido desplazadas de sus hogares, y las tierras que han pertenecido a sus familias desde generaciones han sido vendidas o alquiladas a inversionistas extranjeros.

A los hermanos aimaras: Gracias

Gracias por defender el medio ambiente, para mí, para todos los peruanos, para toda la humanidad.

Gracias por defenderlo contra la voracidad de gran capital que lo ataca cada día más en muchas formas.

Gracias por no amedrentarse ante el gobierno asesino que defiende a sus amos matando peruanos.

El gran capital multinacional, en su voracidad de ganar cada día más y más millones, ataca en muchas formas a la Madre Naturaleza:

La ataca con el calentamiento global producido por la emisión de gases de invernadero de las grandes industrias, lo que calientan el aire cada vez más, haciendo que los hielos de los polos y las nieves de las cordilleras se disuelvan, que aumente el agua del mar tragando islas e inundando costas, desapareciendo arroyos, adelgazando ríos.

De vez en cuando se reúnen los grandes calentadores del mundo para tratar el tema como lo hicieron en Copenhague donde no acordaron disminuir el calentamiento ni un solo grado. Peor en Cancún donde además de no acordar rebajar ni un solo grado el calentamiento acordaron convertir el aire en mercancía y desalojar de los bosques a las poblaciones indígenas a los que protegieron durante milenios.

Ese calentamiento produce grandes desarreglos climáticos, veranos más calientes e inviernos más fríos. Produce inundaciones como en Pakistán donde se inundó la cuarta parte del territorio, o como el diluvio del Cusco que hizo que un río de barro atravesara la población de Zurite, durante semanas y mató grandes extensiones de cultivos campesinos. Produce huracanes como el Katrina que destrozó Nueva Orleans en Estados Unidos.

Cuanto más avance el calentamiento que los capitalistas no acuerdan detener ni disminuir, los desastres que ellos nos dicen que son “naturales”, serán cada día mayores, hasta que llegue la extinción de la especie humana, como ya se están extinguiendo especies animales y vegetales.

Otra forma de ataque es la que ahora ustedes valientemente están combatiendo: La minería a cielo abierto que destruye montañas para sacar oro u otros metales. Para hacerlo, roba el agua de la agricultura y la envenena.

Otro ataque es la construcción de hidroeléctricas que quitan el agua de la agricultura como la que pretenden hacer en Salkapukara, Canchis, Cusco o la que pensaban hacer en Inambari afectando tres departamentos y expulsando miles de indígenas y campesinos de sus viviendas y cultivos. Gracias a los hermanos de Carabaya el gobierno sirviente del gran capital, retrocedió.

Una forma más de ataque es la agroindustria, en manos de grandes capitales, que roba agua de la pequeña agricultura como sucedió con la del Colca en Arequipa y ahora pretenden robar a Espinar del Cusco. Roba el sagrado líquido para cultivos como espárragos y alcachofas que absorben mucha agua y no alimentan a los peruanos, van a los Estados Unidos y llenan de dinero los bolsillos de las empresas agroindustriales que matan el suelo con el uso intensivo de agroquímicos (fertilizantes, insecticidas, herbicidas).

Hay muchos otros ataques más, como la pesca de arrastre o las fábricas de harina de pescado en Chimbote.

Hasta hoy los gobiernos han actuado de sirvientes de este ataque. Tienen la desvergüenza de montar procesos judiciales contra los defensores de la naturaleza como ahora lo están haciendo con vuestros representantes.

Los grandes capitalistas depredadores usan en contra del pueblo que se defiende de la depredación: Policía, Ejército, Poder Judicial, la gran prensa manejada por ellos, etc. Con su dinero compran todo eso para continuar atacando el medio ambiente y matar y encarcelar a quienes se oponen a sus crímenes. Por supuesto lo hacen en nombre del “progreso”, de la “ley”, del “orden”.

Ese “progreso” es un progreso hacia la falta de agua, hacia la muerte de la naturaleza y la futura extinción de la humanidad. ¡No necesitamos ni queremos ese “progreso”!

Afortunadamente los pueblos se resisten a la depredación Como lo ha hecho y ha triunfado Tambogrande en Piura. Como lo han hecho Ayabaca y Huancabamba con el plebiscito que gritó: “¡Vida sí, mina no!”, como lo ha hecho hace poco Cocachacra en Islay, Arequipa, donde Alan García ordenó asesinar 3 personas y herir 50. Como lo hicieron los hermanos awajun y wampis en Bagua donde por orden de Alan asesinaron alrededor de 200 hermanos, no 10 como dicen las cifras oficiales.

El ataque del gran capital multinacional a la naturaleza no es sólo en el Perú, es en todo el mundo. La resistencia de los pueblos también es mundial. Los indígenas panameños, bloqueando la carretera panamericana hicieron retroceder la legislación pro-minera. Nuestros hermanos mapuches luchan valientemente en Chile y Argentina. En Estados Unidos nuestros hermanos navajos luchan contra la minería de uranio en el Gran Cañón del Colorado. Los indígenas dongria condh de la India lograron impedir el ataque minero a su montaña sagrada.

Desgraciadamente estas luchas son sólo regionales, no es toda la población de un país la que protesta contra este ataque. Hasta ahora eso sucede en el Perú.

Sin embargo la lucha en defensa de la naturaleza se está extendiendo: Ha entrado una cabalgata a Montevideo, capital del Uruguay, a protestar contra el ataque a la naturaleza.

En Santiago de Chile y las principales ciudades de ese país, el mes pasado se realizaron gigantescas manifestaciones en protesta contra el proyecto hidroeléctrico en la Patagonia, que queda cerca al polo sur.

En Alemania, luego del desastre nuclear en Japón, las cadenas humanas han hecho retroceder a la Merkel quien ha prometido que en unos años más desaparecerá la energía atómica en ese país.

Anteayer y ayer la población italiana aprobó en un plebiscito que el agua no es una mercancía sino un servicio público y que no se privatizará. Además acordó: “Energía atómica ¡NO!”.

Nuestra tarea en el Perú es lograr que toda la población entienda que la defensa de la naturaleza es tarea de todos, pues a todos nos afecta su destrucción. Que el apoyo a vuestra lucha no es simplemente un acto solidario, sino una autodefensa de la población peruana en defensa de la naturaleza y por lo tanto de la existencia humana.

Ayer, cuando ustedes estaban frente al Ministerio de Energía y Minas, señores, supuestamente “cultos”, que pasaban en sus carros, les miraban con gesto desdeñoso, despectivo. Lo correcto era que se bajen de sus coches, se acerquen a ustedes y les digan “¡Gracias por luchar en defensa del derecho al agua de mis hijos y nietos!”.

Hermanos, es obligación vuestra y nuestra, educar a la población de nuestro país en que el deterioro a la naturaleza es un ataque a todos. Debemos contrarrestar las mentiras desparramadas por los grandes medios de comunicación al servicio de las grandes empresas que los sostienen.

¡Hagámoslo!

Hugo Blanco, 14 de junio de 2011