miércoles, 29 de febrero de 2012

Masivo repudio al ajuste en Europa antes de la cumbre de la UE


Cientos de miles de personas marcharon en Bélgica, Francia, España, Grecia y otros países de Europa para protestar contra las medidas de ajuste impuestas en la eurozona, un día antes de una cumbre de la Unión Europea para reactivar el crecimiento y endurecer la disciplina fiscal.

Frente a la sede de la UE en Bruselas, cientos de trabajadores de sindicatos europeos exigieron un cambio radical en el abordaje de la crisis financiera, y delegados de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) se reunieron con el presidente de la UE, Herman Van Rompuy, para presentarle sus pedidos.

Bajo el lema "Por el empleo y la justicia social", los sindicatos que participaron de la "jornada de acción europea" reclamaron un cambio de rumbo y una alternativa al ajuste, como un impuesto a las transacciones financieras, redoblar la lucha a la evasión fiscal y unificar la deuda europea con la creación de eurobonos.

Las protestas en Bruselas, Atenas, París y Lisboa coincidieron con multitudinarias marchas estudiantiles contra los recortes en el área de educación en Barcelona y otras ciudades de España, que en algunos casos se tornaron violentas y fueron duramente reprimidas por la policía, en especial en la capital catalana.

En Bruselas, el actual presidente de la CES y secretario general del sindicato español Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo, dijo que ya es hora de poner límites a las políticas económicas "orientadas exclusivamente a la reducción del déficit público".

Esta estrategia, al no ir acompañada de incentivos a la inversión pública o privada, "está provocando un aumento del desempleo y una recaída en la recesión" en toda la UE y en especial en países como Grecia, Portugal o España, algunos de los más afectados por la crisis de la eurozona, dijo Toxo a periodistas.

Las protestas llegaron un día antes de que los gobernantes de los 27 países de la UE inicien una cumbre de dos días en Bruselas en para discutir formas de retomar la senda del crecimiento económico y contener el desempleo.

Además, 25 de los 27 países -todos menos el Reino Unido y la República Checa- firmarán en el encuentro un pacto fiscal aprobado el mes pasado que incluye la obligación de que cada nación tenga presupuestos equilibrados so pena de sanciones automáticas.

En vísperas de la cumbre de la UE, el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, reconoció que los sacrificios necesarios para superar la crisis financiera del continente deben distribuirse de manera más equitativa si Europa quiere conservar lo que le queda del modelo de gobierno de estado de bienestar.

"Se están haciendo sacrificios de manera inequitativa", dijo Barroso luego de reunirse con líderes sindicales junto a Van Rompuy, citado por la agencia de noticias Europa Press.

Barroso dijo que la crisis puso bajo una enorme presión el modelo de estado de bienestar ya que los ajustes en países como Grecia, Irlanda o España han dejado a muchas personas en la pobreza, y que al mismo tiempo, más impuestos sobre compañías podría socavar la competitividad internacional de esas naciones.

"Es muy difícil establecer un equilibrio. Queremos conservar nuestro modelo social, pero al mismo tiempo hay una necesidad de reformas" económicas estructurales, agregó.

Además de los varios cientos de activistas de distintos países que protestaron frente a la sede de la UE, más de 1.000 dirigentes y afiliados sindicales belgas realizaron una manifestación frente al Banco Central (BNB) del país.

En Grecia, los sindicatos del endeudado país realizaron una retención de tareas de tres horas y una serie de marchas en el centro de Atenas contra medidas de ajuste aprobadas por el gobierno, entre ellas un recorte del 22% del salario móvil y una rebaja de las jubilaciones sancionados anoche por el Parlamento.

En España, miles de estudiantes de distintos niveles se manifestaron en ciudades de todo el país contra recortes en educación implementados por diferentes gobiernos regionales.

La protesta degeneró en violencia en Barcelona, donde la policía española reprimió con bastones y balas de goma luego de que algunos manifestantes quemaran contenedores de basura y un auto cerca del centro de la ciudad catalana.

En Francia, los sindicatos dijeron 130.000 personas participaron de manifestaciones en 160 ciudades del país, entre ellas París, donde hubo 15.000 personas según los gremios y 8.700 según la policía.

El candidato socialista Francois Hollande, de viaje en Londres, dio su apoyo a la manifestación.

“Todos los sindicatos están contra estos nuevos tratados”, declaro Bernard Thibault, secretario general de la CGT francesa.

“Estamos aquí contra la austeridad generalizada, porque existe una suerte de acercamiento político que hace pagar a los trabajadores las consecuencias de una crisis, de la cual ellos no son los responsables", agrego Thibault.

También en Alemania, Italia, Eslovaquia o Lituania se organizaron concentraciones, manifestaciones y protestas ante autoridades nacionales u oficinas de instituciones comunitarias.

En otros países como Dinamarca, Chipre, Hungría, Bulgaria o Letonia, las acciones se limitaron a encuentros de los líderes sindicales con representantes políticos nacionales, convocatorias de prensa y sesiones de información a los trabajadores

Asimismo, las centrales obreras británicas organizaron visitas a las embajadas de Alemania, Francia y Grecia y acciones en internet.


Europa amanece movilizada en contra de los planes de ajuste

*Caracas, 29 Feb. AVN.- Europa amaneció este miércoles en pleno estado de protestas en diversos países, donde los trabajadores rechazan los planes de ajuste que llevan adelante los gobierno con el argumento de reducir los déficit fiscal.

Para esta jornada, la Confederación Europea de Sindicatos (CES) convocó a manifestaciones, donde ya se movilizaron en Bruselas, Bélgica, cientos de personas frente a la sede del Consejo de la Unión Europea (UE) para repudiar las medidas de austeridad que impulsa ese organismo y reclamar políticas activas que generen empleos.

Este organismo mañana aprobará el tratado de rigor presupuestario, medida que recrudecerá los ajustes en las naciones que acarrean graves problemas financieros.

Bernardette Ségol, secretaria general de la CES, señaló que Europa necesita alternativas que promuevan el empleo y la justicia social.

En la ciudad belga de Charleroi, a unos 50 kilómetros de Bruselas, también miles de ciudadanos se manifestaron frente a la sede del banco BNP Paribas Fortis para protestar contra "la Europa que salva a los bancos y olvida a los trabajadores".

Según datos de el organismo Eurostat, el desempleo en la UE alcanza a más de 23 millones de personas y uno de cada cinco desempleados tiene menos de 25 años.

Grecia, Francia y España movilizadas

Huelgas generales y movilizaciones están acordadas para esta jornada en Grecia, Francia y España, naciones europeas duramente golpeadas por la crisis y que han tenido como respuesta a esta situación, severos planes de ajustes.

En el caso de Grecia, donde ayer el Parlamento aprobó nuevos recortes por 3.200 millones de euros para este año, los principales sindicatos convocaron a protestas a partir de este mediodía.

La huelga alcanzará a todas las oficinas públicas y una manifestación se concentrará en la delegación de la UE en el centro de Atenas.

En el caso de Francia, se tiene previsto para hoy que las movilizaciones en contra de los paquetes de ajustes estén encabezadas por la Confederación General del Trabajo, la Federación Sindical Unitaria, los gremios de trabajadores del sector público y profesional y la unión Solidaires.

Las protestas están planeadas en todas las regiones del país, mientras los sindicatos denunciaron que "la austeridad no es el camino para enfrentar la crisis, al contrario, produce enormes desigualdades sociales".

En España, quienes llevarán adelante las medidas de fuerza son los estudiantes secundarios y universitarios en 25 ciudades, con el objetivo de rechazar los recortes presupuestarios en la educación pública y las recientes represiones policiales contra el movimiento juvenil en la ciudad de Valencia.

Por último, el líder del sindicato británico Unite, Len McClusky, declaró que los ajustes impuestos por el gobierno de David Cameron podrían generar masivas protestas durante los Juegos Olímpicos Londres 2012, previstos del 27 de julio al 12 de agosto.

AVN 29/02/2012 11:13


Miles de personas se manifiestan en defensa del empleo, los servicios públicos y contra la reforma laboral


Foto: EUROPA PRESS

ZARAGOZA, 29 Feb. (EUROPA PRESS) -

Miles de personas se han manifestado este miércoles en Zaragoza "en defensa del empleo, los servicios públicos y contra la reforma laboral". 'Gobernar Europa significa: más empleos, más justicia y solidaridad. ¡No a los recortes sociales!', se ha podido leer en la pancarta que ha encabezado el acto.

Las movilizaciones, convocadas en Aragón por los sindicatos Comisiones Obreras (CC.OO.) y UGT y que se enmarca dentro de una jornada de acción en toda Europa de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) con el eslogan '¡Basta ya! Existen alternativas', ha partido de la plaza de Paraíso de la capital y ha finalizado en la sede del Gobierno de Aragón.

En declaraciones a los medios de comunicación, el secretario general de UGT-Aragón, Julián Lóriz, y su homólogo en CC.OO., Julián Buey, han pedido al Gobierno central que "retroceda" con la reforma laboral, ya que es "injusta e innecesaria".

Lóriz ha añadido que esta reforma hace "daño" a los trabajadores y que "no va a dar trabajo a los desempleados". Asimismo, ha informado de que esta manifestación se ha convocado para "responder a las agresiones que los estados europeos están afligiendo a la ciudadanía y a la sociedad".

"Hoy, como dijimos el domingo pasado, nos encontramos nuevamente en la calle, pero con un elemento de agravio más, nos dirigimos hace nueve días al Gobierno de Rajoy, le hemos dicho que escuche el clamor de las calles, el clamor de la ciudadanía, y no ha respondido", ha explicado.

Además, ha sostenido que los sindicatos van a seguir "estando en las calles rechazando la reforma laboral" y "respondiendo desde los centros de trabajo".

"Llamamos al Gobierno al diálogo, a escuchar, a no agredir a los trabajadores, vamos a continuar respondiendo hasta que haya un Gobierno que escuche, no se puede continuar por la vía de la agresión", ha destacado.

Lóriz también ha solicitado al Ejecutivo central que realice políticas para "generar empleo", ya que la situación es "insoportable e inaguantable", por ello, el Gobierno "debe cambiar de orientación y de dirección".

En este sentido, ha resaltado que "el Gobierno es legítimo, pero también somos legítimos los ciudadanos en la calle y los sindicatos que representamos a los trabajadores".

INYECCIÓN A LOS BANCOS

Por su parte, el secretario general de CC.OO.-Aragón, Julián Buey, ha recordado la noticia hecha pública este miércoles sobre la inyección de más de medio millón de euros a bancos europeos por parte del Banco Central Europeo.

El líder sindicalista ha asegurado que este dinero "por la experiencia que tenemos" los bancos lo van a dedicar "a especular con los estados y, además, estos se lo están permitiendo".

"El Banco Central Europeo inyecta dinero a un interés de un 1 por ciento, y ese dinero los bancos los sueltan a los estados para financiarlos con un 3 ó 6 por ciento dependiendo de la prima de riesgo, que además viene marcada también por unas agencias que están vinculadas al sector bancario", ha afirmado.

Así, ha resumido que se trata de "un lío un poco curioso porque al final lo que pasa es que los bancos privados inyectan miles de millones de euros a costa de financiar a intereses altísimos a los estados y, por lo tanto, pagados con los impuestos de los ciudadanos".

Para Buey, estas altas tasas de interés lo que hacen es "aumentar de manera rápida el déficit de los estados e inmediatamente aquellos prestamistas nos dicen que hay que reducir el déficit de una manera forzada, acelerada, porque sino no hay financiación, esto es una auténtica vergüenza permitida por los gobiernos de Europa".

En concreto, ha afirmado que "la política no gobierna a los mercados financieros, son los mercados financieros los que gobiernan a la política y eso nos está trayendo una estela de desgracias que en nuestro país se traduce en cinco millones y medios de parados, en faltas de expectativas de futuro para cientos de miles de jóvenes y en un enfriamiento de la economía y en una reforma laboral que vamos a tener que sufrir de una manera importante".

"Se trata de hacer recaer sobre la ciudadanía, sobre las clases medias, trabajadores y pequeños empresarios el coste de una crisis brutal que han inducido los mercados financieros", ha aseverado.

En este punto, ha recalcado que a esta situación "hay que ponerle coto" y que, por ello, "nos manifestamos, para decir que ya está bien, ya está bien de especulación, de forzar a los gobiernos".

"Hace tiempo que venimos diciendo, y la ciudadanía empieza a darse cuenta, que es una tomadura de pelo lo que nos están haciendo", ha sostenido.

MANIFESTACIÓN EL 11 DE MARZO

Los sindicalistas han anunciado que el día 11 de marzo se van a movilizar "de nuevo". "Vamos a convocar manifestaciones en todo el Estado español y en Aragón en Zaragoza, Huesca y Teruel", han concretado.

En este sentido, el secretario general de CC.OO.-Aragón ha pedido a la ciudadanía que "se moje" y salga a la calle, ya que "sin ellos no podemos hacer nada"; "tiene que ser la ciudadanía la que en una rebelión democrática se vuelque en las calles y grite y proteste".

Asimismo, también ha asegurado que se va a seguir buscando "el acuerdo, el diálogo" con el Gobierno central "para que rectifique" y "empujarán" a las instituciones europeas para que "cambien su mensaje, sus políticas, y se adecuen a las políticas de los pueblos y no las de los mercados".

HUELGA GENERAL

Preguntados por la posibilidad que convocar una huelga general para el día 29 de marzo, Buey ha dicho que "hay en el ambiente que como el Gobierno no entre a negociar habrá una escalada que no sabemos si llegará o no a una huelga general, dependerá de los compañeros en las empresas".

Además, ha indicado que los órganos de dirección máxima de los sindicatos se van a reunir la semana que viene y "se discutirá si hay una huelga general y en la fecha en la que se va a producir", aunque "hoy por hoy no hay nada decidido".

Respecto a esa huelga, Lóriz ha puntualizado "si el Gobierno no atiende a las razones de los trabajadores se encontrará con la respuesta de la ciudadanía, pero todo en su momento".

EN EL RESTO DE ARAGÓN

En el resto de la Comunidad aragonesa ha habido movilizaciones este miércoles convocadas en la plaza de Cervantes de Huesca, en la plaza de San Juan de Teruel, en la plaza de España de Alcañiz y en la plaza de Biscós de Jaca.

En Zaragoza, el manifiesto de final ha sido leído en la puerta de la sede del Gobierno de Aragón por miembros de las secretarías de juventud de CC.OO. y UGT.


*

Sindicatos de Europa protestan contra recortes


Los sindicatos insisten en que no se está haciendo lo suficiente para afrontar el grave problema del desempleo

Los sindicatos exigieron un cambio de rumbo ante las políticas económicas

Sindicatos de toda la UE reclamaron hoy a los líderes comunitarios un plan de salida a la crisis alternativo a la austeridad, en una nueva "jornada de acción europea" que tuvo su epicentro en Bruselas, donde mañana y el viernes se celebrará una cumbre europea dedicada al crecimiento económico.

Bajo el lema "Por el empleo y la justicia social", la Confederación Europea de Sindicatos (CES) llamó a la movilización de todas sus organizaciones afiliadas, una convocatoria seguida en gran parte de la Unión Europea (UE) con acciones que fueron desde las manifestaciones hasta las sesiones de información a los trabajadores.

El objetivo era pedir un cambio de rumbo ante las políticas económicas "orientadas exclusivamente a la reducción del déficit público", según el actual presidente de la CES y secretario general del sindicato español Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo.

Esta estrategia, al no ir acompañada de incentivos a la inversión pública o privada, "está provocando un aumento del paro y una recaída en la recesión" en toda la Unión Europea y en especial en países como Grecia, Portugal o España, dijo Toxo a los medios, tras participar en una concentración frente a la sede del Consejo de la UE.

Los representantes sindicales defendieron esta postura en sendas reuniones con los presidentes del Ejecutivo comunitario y del Consejo Europeo, José Manuel Durao Barroso y Herman Van Rompuy, respectivamente.

Toxo calificó estos encuentros de "decepcionantes", ya que Van Rompuy respondió a las reivindicaciones de los sindicatos recalcando la necesidad de "continuar con estas políticas durante un tiempo pensando que en el futuro veremos sus beneficios".

Además, los encuentros no sirvieron "para atisbar si va a haber una relajación en los criterios de estabilidad de las cuentas públicas" fijados por la UE y cuya aplicación tendría "efectos demoledores para la economía y el empleo" en países como España, indicó Toxo.

La combinación del ajuste presupuestario con el crecimiento económico será precisamente uno de los temas principales de la cumbre de líderes europeos que se celebra mañana y el viernes en Bruselas, mientras que la creación de empleo acaparó buena parte de la reunión extraordinaria de finales de enero.

Los sindicatos europeos, no obstante, insisten en que no se está haciendo lo suficiente para afrontar el grave problema del desempleo, que afecta en la UE a 23.8 millones de parados (5,3 millones en España), lo que supone una cifra récord en la Unión.

"Se hacen muchas declaraciones, pero no se aplican las medidas necesarias para luchar contra el desempleo", afirmó el líder sindical español.

La CES propone medidas concretas como inversiones en infraestructuras físicas y tecnológicas, lo que requeriría un presupuesto europeo "al menos dos veces mayor que el actualmente establecido", agregó Toxo.

También reclaman la imposición de una tasa sobre las transacciones financiares para destinarla a inversiones en crecimiento, la creación de eurobonos y la elaboración de un "plan de choque" sobre empleo y formación para los jóvenes.

La "jornada de acción europea" fue organizada de forma descentralizada por la CES y tuvo seguimiento en la mayoría de países de la UE, aunque con diferentes niveles de intensidad.

En Bélgica, además de la citada concentración, los sindicatos nacionales organizaron una protesta ante el banco central (BNB) y acciones paralelas frente a las filiales de esta entidad en todo el país.

En Alemania, Francia, Italia, Portugal, Irlanda, Eslovaquia o Lituania, se organizaron concentraciones, manifestaciones y protestas ante autoridades nacionales u oficinas de instituciones comunitarias, mientras que en Grecia se convocaron incluso paros en algunas empresas y sectores.

En otros países como Dinamarca, Chipre, Hungría, Bulgaria o Letonia, las acciones se limitaron a encuentros de los líderes sindicales con representantes políticos nacionales, convocatorias de prensa y sesiones de información a los trabajadores

También las centrales obreras británicas organizaron visitas a las embajadas de Alemania, Francia y Grecia y acciones en Internet.

En España, los sindicatos saldrán hoy a la calle de nuevo, en protesta por los recortes sociales que se están aplicando en la UE.

jfra



Perú: CIDH convoca a organizaciones integrantes del Pacto de Unidad para que detallen situación de Conga


AIDESEP, 28 de febrero de 2012.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH citó a los dirigentes de las organizaciones indígenas que integran el Pacto de Unidad para una reunión de trabajo para el próximo 24 de marzo en Washington para que expongan y entreguen información sobre la situación que enfrentan los pueblos indígenas de Cajamarca ante la insistencia de la ejecución del proyecto minero Conga en la región.


En carta firmada por Santiago Cantón, secretario ejecutivo de la CIDH, la audiencia responde a la medida interpuesta por la AIDESEP, CNA, CONACAMI y ONAMIAP y cuyo objetivo es contrastar la opinión que emite el gobierno respecto a este proyecto, argumentando que no es dañino para los pueblos que habitan en el lugar.


Sin embargo, las organizaciones indígenas enviaron una carta ante la CIDH explicando de la situación real que se vive en la zona, de la presión mediática del gobierno a través de ministros, congresistas y funcionarios del gobierno a favor del proyecto minero y negándose a la posibilidad de un diálogo sincero y abierto para escuchar la posición de los pueblos, pues lo que se ha realizado son conversaciones fijando una posición del Ejecutivo y si escuchar lo que necesita y quieren los pueblos.



Leer carta de citación.





La UNIA celebrará un encuentro sobre 'Colonialidad, Comisariado y Arte Contemporáneo'


huelva24.com


14.15 h. Este encuentro, organizado por la UNIA y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de la Junta de Andalucía en colaboración con el Royal College of Art (Londres), tiene como objetivo principal estudiar los procesos de colonialismo y descolonización, sus causas, formas y efectos y consecuencia.

La Universidad Internacional de Andalucía, en su Sede de La Rábida, tiene previsto realizar, durante los días 20 a 23 de marzo, un encuentro, totalmente en inglés, sobre ‘Colonialidad, Comisariado y Arte Contemporáneo’.

Este encuentro, organizado por la UNIA y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de la Junta de Andalucía en colaboración con el Royal College of Art (Londres), tiene como objetivo principal estudiar los procesos de colonialismo y descolonización, sus causas, formas y efectos y consecuencia. Este encuentro pretende servir para poner en común diferentes experiencias que demuestren la complejidad de estos fenómenos.

Bajo la idea de encuentro el simposio reunirá a artistas, comisarios, productores culturales y teóricos que trabajan en torno a la reflexión del proyecto colonial en los continentes americano, africano y europeo, bajo perspectivas post-coloniales y de-coloniales.

El punto de partida para estas reflexiones, se encuentra en la posibilidad de situar el encuentro en La Rábida, punto desde el que Colón partió en su expedición de 1492, y Sevilla, ciudad que se convirtió en el primer foco del comercio colonial. La proximidad de ambas con el norte de África, con Portugal, con Ceuta, Melilla y Gibraltar convierten estos enclaves en especialmente significativos para la articulación de puntos de referencia.

El simposio tendrá como marco realidades nacionales, geográficas y culturales de diverso orden, principalmente de España, Caribe, África Subsahariana, Sáhara Occidental, Marruecos, Magreb, Gran Bretaña, Portugal y América del Sur, que en su propio proceso de nominación hacen visible la configuración de las formaciones nacionales y coloniales.

A partir de esta variedad, el encuentro presentará posibles formas de relación entre estos contextos y diversas prácticas artísticas, comisariales y teóricas que permiten repensarlos.

El plazo de matrícula se encuentra abierta y lo estará hasta 72 horas antes del comienzo de la actividad académica, siempre que queden plazas disponibles. El coste es de 90 euros -incluye el precio público de apertura de expediente y expedición de certificado de asistencia o diploma de aprovechamiento-.

China y las recetas del Banco Mundial


El Banco Mundial que preside Robert Zoellick, ex director de Goldman Sachs y ex subsecretario de estado de EEUU, hizo pública recientemente su preocupación por la desaceleración de China, conminando a este país a emprender la senda de nuevas reformas para evitar, dice, la crisis económica.


En su informe, elaborado con el concurso del Centro de Desarrollo e Investigación del Consejo de Estado de China, el Banco Mundial recomienda especialmente poner coto al significativo papel del gobierno en la economía nacional abordando una reestructuración a fondo de las empresas estatales que conlleve la reducción de su envergadura y dotándolas de una mayor autonomía respecto a la persecución de “objetivos políticos”, abriendo más espacios operativos al sector privado.

El documento indica que China debería completar su transición hacia una economía de mercado –a través de reformas en las empresas, la tierra, el trabajo y el sector financiero-, reforzar su sector privado, abrir sus mercados hacia una mayor competencia e innovación, y asegurar la igualdad de oportunidades.

En suma, la clave de lo que propone es restringir el papel que desempeña el sector público instalado en sectores como la energía, recursos naturales, telecomunicaciones, infraestructuras, etc., los de mayor importancia estratégica del país. Un cambio radical respecto a la política aplicada en la década de Hu Jintao, orientándose a una plena homologación del modelo chino con el predominante a nivel mundial.

El sector público ha venido siendo objeto de reformas desde los años ochenta y, sobre todo, noventa durante el mandato de Zhu Rongji. Hoy representa un segmento globalmente saneado que tanto a nivel central como territorial proporciona importantes beneficios y rentas a las finanzas públicas. Ni mucho menos está en crisis.

Por otra parte, en el Estado-Partido es, junto al Ejército Popular de Liberación, el pilar más sólido, de mayor proyección y más futuro del PCCh en cuanto a su capacidad para incidir estructuralmente en el rumbo del país. Es el control de esa poderosa base económica la que proporciona al PCCh los recursos necesarios para afirmarse como referente indiscutible a la hora de fijar el ritmo y objetivos de la modernización china.

El informe y sus propuestas llegan en vísperas de la apertura de las sesiones políticas anuales que se iniciarán la semana próxima y tras un alegato del gobierno chino reclamando, como ya hizo en el caso del FMI, que el próximo presidente de la institución sea elegido (en abril próximo) conforme a nuevas reglas que reflejen los cambios experimentados por la economía mundial en los últimos años.

Las propuestas se intercalan también en un agudo debate interno sobre el futuro a seguir por la reforma. Existe una coincidencia en el diagnóstico: la crisis agravará su impacto en 2012, acarreando mayores dificultades para las pymes, más desempleo, bajada de beneficios, reducción de las exportaciones, también de la inversión exterior, etc.

Para unos, el Plan quinquenal aprobado en 2011 y la estrategia económica en curso es reactiva pero no alcanza a plantear con suficiente energía las transformaciones estructurales que requiere el sistema productivo, especialmente el sector industrial. Dicho Plan apuesta, en efecto, por la estabilidad con un modelo basado en proseguir las reformas pero garantizando un mayor apoyo en el orden social, una política activa de inversiones públicas, el fomento de la demanda interna, etc. En torno a este planteamiento se sitúa la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma. La Conferencia central sobre el trabajo económico, celebrada el pasado diciembre en Beijing va en esta línea, que es criticada por los sectores más próximos a la Banca de China y el conglomerado financiero.

Desde este otro ángulo, más en línea con el informe del BM, se desestiman estos planteamientos considerando que no serán suficientes y que es el momento de modificar el esquema de desarrollo, reestructurando el aparato productivo, advirtiendo, en tono dramático, que la supervivencia del sistema depende de ello. Habría que reducir impuestos, invertir en I+D, mejorar la calidad de la producción, acabar con los desórdenes estructurales, reducir el peso del sector público, aumentar la cooperación internacional según las reglas de la OMC, etc.

En el contexto de la crisis global, China no solo se encuentra, pues, ante la tesitura coyuntural de mantener el crecimiento y contener la inflación para garantizar la estabilidad sino ante la necesidad de elegir entre dos rumbos: mantener ese estatismo que ganó peso, definición y relevancia en el mandato de Hu Jintao o alentar un nuevo impulso liberalizador. Son dos filosofías de desarrollo y representan igualmente dos opciones políticas diferenciadas que medirán fuerzas en el próximo XVIII Congreso del PCCh, una cita clave que tendrá lugar en el último trimestre del presente año.

Tampoco es ajena a este debate la proliferación de reflexiones en torno al pensamiento democrático maoísta que lidera la Nueva Izquierda, distante por igual del denguismo que ha alimentado la reforma en estas décadas con un balance plagado de contradicciones y las propuestas que abogan por una aproximación al sistema parlamentario occidental.

En sus más de treinta años de reforma, China se ha conducido con una cuenta de resultados bastante satisfactoria, en buena medida como consecuencia de su heterodoxia, escuchando a unos y a otros, pero aplicando finalmente cuanto pudiera procurar el desarrollo y preservar la soberanía de su proceso. No es exagerado hablar de éxito, a pesar de que las sombras no son pocas.

Por su parte, el balance del BM e instituciones similares, incluyendo esas consultoras que afloran en los currículos personales de sus dirigentes, dejaría bastante que desear. Basta contemplar el panorama de las economías desarrolladas de Occidente que aplicando sus consejos y recetas basadas en el adelgazamiento del Estado hasta niveles ridículos ha logrado postrar las economías nacionales ante unos mercados que no tienen otro objetivo que satisfacer apetitos aparentemente insaciables que devienen en sacrificios inaceptables de las mayorías sociales. Y sigue en la misma línea sin la menor muestra de “arrepentimiento”.

Visto lo visto, prestar atención a cuanto diga el Banco Mundial es casi una obligación, pero no para hacerle caso a pies juntillas sino más bien para todo lo contrario después de separar el heno de la paja. Sobre todo si China aspira a preservar la autonomía de un proyecto singular en muchos sentidos y que si ha sobrevivido ha sido en buena medida gracias a su permanente reforma en clave propia.

Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China y autor de “Mercado y control político en China”.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

SE VIENE PARO REGIONAL EL 11 DE ABRIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DEL PROYECTO CONGA

· También anuncian unificación de Frentes de Defensa

· Será el 28 y 29 de Marzo en Celendín

Los acontecimientos que vive nuestra región por el conflicto con las transnacionales mineras y el Gobierno Central, han permitido aunar esfuerzos por unificar a nuestro pueblo en la lucha por impedir la explotación y saqueo de nuestros recursos naturales. Aquí termina una etapa y se abre una nueva en este proceso de lucha, es por ello que se llevó a cabo la Asamblea Regional Extraordinaria Ampliada del Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca, tal evento se desarrolló el 26 de febrero del 2012, contando con la presencia de representantes de las 13 provincias.

Asistieron los dirigentes del Frente de Defensa Regional, los frentes de defensa provinciales y algunos distritales, Comité Ejecutivo Regional del SUTEP Regional y sus Comités Provinciales, la CGTP Regional, los dirigentes de Construcción Civil Regional y de cada provincia, la Federación Universitaria de Cajamarca, representantes de alcaldías de los lugares afectados, la Federación Regional de Rondas Campesinas con sus respectivas bases provinciales, distritales y de las Rondas Urbanas de algunas provincias, Comerciantes, Autoridades del Gobierno Regional, etc. Después de un amplio pero unitario debate se arribó a los siguientes acuerdos:

· 28 de febrero, visita de inspección a Conga de autoridades y dirigentes sociales.


· 9 de marzo, movilización por la dignidad de Cajamarca, en defensa de la vida, respaldo a la ordenanza 036-GRC-CR-2011 y principalmente en rechazo al reinicio de actividades en el inviable Proyecto Conga.


· 17 de marzo, Asamblea Macro Regional de Organizaciones Sociales y populares en la Ciudad de Cajamarca para impulsar la lucha por el nuevo modelo de desarrollo en el país: defensa de los recursos naturales, por la descentralización efectiva, contra la corrupción y por la asamblea constituyente para una nueva constitución.


· 21 y 22 de marzo, Gran Visita a las lagunas, con participación de personalidades nacionales y extranjeras y medios de comunicación.


· 28 y 29 de marzo, Congreso de Unificación de Frentes de Defensa de la Regional Cajamarca a desarrollarse en la provincia de Celendín. Para tal evento se conformó una Comisión Organizadora también unitaria integrada por: Edy Benavides Ruíz, Presidente del Frente Provincial de Defensa de Hualgayoc – Bambamarca; Milton Sánchez Cubas, Secretario General de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC); Valentín Castañeda Ramírez, integrante del Frente Provincial de Defensa de San Marcos; Ydelso Hernández Llamo, Presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca (FREDIRC); Roling Pizán Miranda, Secretario General del SUTE Provincial de Cajamarca; Irene Acuña Gálvez, Regidora de la Municipalidad Distrital de Hualgayoc; Roger Ponce Muñoz, Presidente de la Federación Provincial de Rondas Campesinas de Celendín; Rosa Benítez Bautista, integrante de los Comerciantes Unidos; Segundo Mendoza Vásquez, Presidente Federación Provincial de las Rondas Campesinas de Cajamarca; y, Lucy Castillo Linares, comerciantes de Cajamarca.

· 11 de abril, Paro Regional.


· 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente y conmemoración de los mártires del Baguazo, ocasión en la que realizaremos la consulta popular sobre la inviabilidad del Proyecto Conga y por la defensa de la Ordenanza Regional N° 036 – 2011 – GRCAJ – CR. El Paro Nacional se trabajará en plena coordinación con las regiones que nos han apoyado en la Marcha Nacional por el Agua y con todas las regiones del país.

martes, 28 de febrero de 2012

Los sindicatos europeos se movilizan este miércoles en toda Europa para condenar las políticas de ajuste


Los sindicatos europeos 'asaltarán' mañana las calles de los 27 países miembros de la UE para protestar por las políticas de ajuste y disciplina fiscal impuestas desde las instituciones europeas a los gobiernos nacionales. En España, los sindicatos han convocado manifestaciones, concentraciones y otros actos públicos en todas las comunidades autónomas.


"Queremos decir alto y claro que hay alternativas a esta Europa sin solidaridad, sin planes, sin esperanza y sin perspectivas", ha señalado la secretaria general de la organización inspiradora de esta jornada de lucha europea, la CES, Bernadette Ségol.

Para la CES, los efectos de la crisis financiera, económica y social han llegado a niveles insoportables en varios países. Ante la "extrema gravedad" de la situación, los líderes europeos están haciendo de la carrera por la austeridad su respuesta prioritaria.

"La crisis sirve como un pretexto prefabricado para atacar el modelo social europeo, justificar los recortes de los salarios y los servicios públicos, debilitar la protección social y los derechos sindicales", ha denunciado Ségol.

En el manifiesto conjunto que han elaborado CC.OO. y UGT con motivo de esta acción europea convocada por la CES, los sindicatos recuerdan que las políticas de recorte de las instituciones europeas han causado "daños colaterales dramáticos", pues se ha pasado de la recuperación de la economía a una nueva recesión en toda la UE, con el paro, la pobreza y la desigualdad al alza.

Frente a estas políticas, los sindicatos defienden las alternativas defendidas por la CES, como la emisión de eurobonos, la reforma del BCE, un impuesto a las transacciones financieras, un programa europeo de empleo juvenil, y la ampliación de los plazos para reducir los déficit públicos.

Según CC.OO. y UGT, en España, los efectos de las políticas de austeridad y recorte han sido "devastadores": 5,3 millones de parados, cada vez más desempleados sin prestación y más de la cuarta parte de la población en la pobreza.

"Si el Gobierno de España se pliega al dogmatismo y a la ceguera reaccionaria de quienes mandan, tan mal, en la UE y acepta realizar un nuevo recorte de 30.000 o 40.000 millones en los presupuestos para 2012, el deterioro de los servicios públicos será irreversible", han denunciado.

NO A LA REFORMA LABORAL.

Los sindicatos arremeten también contra la reforma laboral del Gobierno del PP por facilitar y abaratar el despido, suprimir la autorización administrativa en los ERE, dar al empresario la capacidad para modificar unilateralmente lo pactado en convenio, incluido los salarios, e individualizar las relaciones laborales, entre otros elementos.

"La imagen del ministro Guindos diciendo servilmente al comisario Rehn que la reforma 'va a ser extremadamente agresiva... te va a gustar' lo dice todo sobre las relaciones entre el Gobioerno de España y las autoriades europeas", argumentan.

"Después del gran éxito de las manifestaciones del 19 de febrero, UGT y CC.OO. consideran muy importante que los trabajadores españoles participen en las manifestaciones, concentraciones y otros actos públicos que se han convocado el 29 de febrero. Nuestros problemas y los de los trabajadores europeos tienen un origen común", concluyen.


*

Europa quiere que Rio + 20 lance modelo económico verde

BRASILIA (AP) — La comisaria europea sobre Cambio Climático dijo el martes en Brasil que la Unión Europea espera que la conferencia mundial sobre desarrollo sustentable Rio + 20 oriente al planeta hacia un modelo económico verde.

Connie Hedegaard indicó que la cita presidencial de junio en Rio de Janeiro debe arrojar resultados concretos para un modelo ecológicamente sustentable que incluya la eliminación gradual de subsidios a combustibles fósiles y un costo ambiental en el cálculo del producto interno bruto (PIB).

"La Unión Europea quiere que Rio + 20 marque un giro de paradigma hacia una economía más verde, un crecimiento verde. Después de visitar Africa y de conversar con delegados de varios países en Nueva York, mi impresión es que hay un enorme apetito internacional por que la economía verde sea uno de los resultados de Rio", dijo Hedegaard a periodistas.

La diplomática, quien representa a los 27 países de la UE en las negociaciones sobre cambio climático, llegó el lunes a Brasil para visitar proyectos de producción sustentable y conversar con altas autoridades ambientales y diplomáticas del país sudamericano.

Aunque aclaró que la cita de Rio no será un encuentro de negociación sobre clima, consideró necesario que los gobernantes que asistan al encuentro reconozcan que el cambio climático es uno de los mayores desafíos para el mundo, y por eso la cita debe apuntar a un nuevo modelo que ayuda a frenar el calentamiento global.

"Es importante que Rio + 20 no sea vista como una conferencia más. Tiene que haber resultados tangibles, tiene que definirse el cambio de paradigma con algunos elementos concretos como acceso a energía sustentable para todos para el año 2030 o duplicar la eficiencia energética", declaró.

Para la dirigente europea, el nuevo paradigma de desarrollo debe incluir una nueva manera de medir el PIB para incluir los costos ambientales, como el agotamiento de los recursos hídricos y la polución del aire, que a su juicio daría una idea más realista que la medición actual, que se limita a sumar la producción sin considerar su impacto ambiental.

También consideró necesario una eliminación gradual de los subsidios para los combustibles fósiles, que calificó como una forma de destinar recursos públicos a un tipo de energía que no es deseable por su poder contaminante.

"Existen formas de eliminar los subsidios a los combustibles fósiles que tome en cuenta las consideraciones sociales. Si queremos una energía más sustentable, tenemos que parar de subsidiar lo que no queremos y más bien premiar el tipo de comportamiento que sí queremos", dijo.

Hedegaard admitió que la declaración final de la conferencia Rio + 20 aún requiere mucho trabajo para alcanzar un pleno consenso, pero dijo confiar en que los diplomáticos brasileños podrán unificar los puntos de vista de los 193 países invitados al encuentro.

Anticipó que "varios" de los 27 gobernantes de la UE estarán presentes en la cita del 20 al 22 de junio, que se realiza 20 años después de la histórica Cumbre de la Tierra de 1992, que puso el tema ambiental en la agenda de los gobiernos del mundo.



Mismo modelo, mismo pensamiento, distinto discurso

Gobiernos del Abya Yala, neoliberales y progresistas, vulneran los derechos indígenas para imponer el neoliberalismo extractivista.

En todo el Abya Yala los gobiernos, abiertamente neoliberales, de izquierda o “progresistas”, coinciden en una actitud: la satanización del movimiento indígena, al que categorizan en “indios buenos” e “indios malos” según el grado de aceptación o rechazo a sus políticas. Una maniobra más para intentar dividir y debilitar a los pueblos y las organizaciones que defienden sus derechos.

Lo cierto es que estos gobiernos han optado por el modelo extractivista exportador primario y por eso siguen la misma práctica del colonialismo que estigmatizó a los pueblos del Abya Yala para despojarnos de nuestros territorios y los bienes naturales. Lo cierto es también que no hay indios buenos e indios malos, hay cientos de pueblos indígenas oprimidos, excluidos, despojados, empobrecidos y perseguidos. Pueblos que defendemos nuestros derechos reconocidos por instrumentos internacionales suscritos por los propios Estados. Y gobiernos que imponen políticas neoliberales llamándose a sí mismos de izquierda, alternativos e incluso indígenas.

Este es el núcleo del debate actual entre el pensamiento sustentado en la utopía del equilibrio entre los hombres y la Madre Tierra, frente al pensamiento programático, que niega su ideología profundamente liberal, racista, violenta, heredada de la Colonia y vestida de pos-modernidad.

Sucede en Ecuador, donde se acusa a las organizaciones indígenas de estar financiadas por la derecha y se enjuicia a los dirigentes; en Bolivia, donde se aprueba una Ley de Consulta que viola la Ley de Protección al TIPNIS y el Ministerio Público cita a 26 personas, entre ellos 20 líderes y dirigentes indígenas, acusándolos de los peores delitos, por participar en la marcha del año pasado, y lo hace precisamente cuando se anuncia el reinicio de esa marcha. También en el Perú, donde se promulga una Ley de Consulta basada en los intereses de los megaproyectos extractivos. Y en Colombia, donde las fuerzas regulares e irregulares siguen usando los territorios indígenas como campos de batalla e imponiendo en ellos proyectos extractivos que obligan a desplazamientos masivos.

Para dividir, satanizar y criminalizar a las organizaciones indígenas y sus líderes, los gobiernos utilizan todas las instituciones del Estado: leyes aprobadas en los parlamentos y decretos emitidos por los poderes ejecutivos; además, fiscales, jueces y policías judicializan a los defensores de las comunidades, todos utilizando los recursos públicos, que pertenecen a todos los contribuyentes, para atacar al movimiento indígena. Y llegar a extremos como el de la Masacre de Bagua en el Perú, las incursiones violentas a las comunidades mapuches en Chile, la represión violenta contra el Pueblo Ngäbe-Buglé en Panamá, el extermino de los pueblos indígenas en Colombia, etc.

El único “delito” del movimiento indígena es defender la vida, seguir protegiendo los hábitats indispensables para garantizar no solo nuestra supervivencia sino la supervivencia de toda la humanidad. Defendemos nuestros territorios, los parques nacionales, áreas protegidas y reservas naturales, las fuentes de agua, el uso racional de los recursos naturales. Y la defensa de los derechos como pueblos se ha convertido en un delito.

Sus propias reglas

Los gobiernos vulneran las normas que ellos mismos han construido y aprobado a nivel internacional, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Todos estos instrumentos internacionales son ignorados, incumplidos, vulnerados. Y hacen múltiples maniobras para no implementarlos, incluyendo las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

No solo los gobiernos de los países de la Región Andina, como hemos señalado, sino los gobiernos de izquierda y derecha en todo el Abya Yala. Para imponer la minería y los megaproyectos como la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Por eso la violenta represión contra el Pueblo Ngäbe-Buglé en Panamá, la persecución de indígenas en México y tantos otros casos.

Estos gobiernos no solo incumplen las normas sino que descalifican a las instituciones, como en el caso de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre las operaciones de la mina Marlin en Guatemala y acerca de la construcción de la represa de Bello Monte en el Brasil, donde el propio Secretario General de la OEA dijo que los derechos de los pueblos indígenas no son tan importantes como los derechos humanos (¿Cuál es la conclusión? ¿Los indígenas no somos seres humanos? ¿Volvemos al debate de la época de la Conquista?). Y lo hacen gobiernos que se llaman de izquierda pero siguen con las políticas y prácticas de la derecha, a favor del capitalismo, con financiamiento capitalista.

Del pueblo sometido al pueblo que acciona y propone

Lo que hace el movimiento indígena es exigir el respeto, el cumplimiento, la implementación de los tratados internacionales, incluida la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lo hacemos desde nuestros derechos territoriales y en legítimo ejercicio de nuestra libre determinación, para ser consultados y obtener nuestro consentimiento previo, libre e informado como requisito indispensable, sin el cual es ilegal e ilegítimo otorgar concesiones o emprender cualquier proyecto en nuestros territorios.

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) expresa su solidaridad con las luchas de todos los pueblos indígenas y sus organizaciones del Abya Yala, rechaza la satanización y maniobras para debilitar y dividir al movimiento indígena, demanda el cese de la criminalización como práctica sistemática de los gobiernos y exige, en resumen, el respeto, cumplimiento e implementación de todos los tratados internacionales sobre derechos indígenas.

Llamamos a las embajadas y misiones de los Estados en el mundo, a los organismos de Derechos Humanos, a la OEA y a la ONU, a ejercer una real defensa de los derechos de los pueblos indígenas, a pronunciarse para que cese esta práctica por parte de los gobiernos. Y los convocamos a ellos y a los gobiernos a abrir un real debate sobre el modelo económico y a emprender la real práctica de nuestros pueblos de Estados Plurinacionales y Buen Vivir.

Lima, 28 de febrero del 2011.

Miguel Palacín Quispe

Coordinador General CAOI

http://www.facebook.com/note.php?note_id=370463226304772

www.coordinadoracaoi.org

Boletín Resumen Informativo CLOC Vía Campesina Centroamérica


Faltan políticas públicas que mejoren la alimentación en Centroamérica


Hacen falta políticas públicas en favor de las y los campesinos de la región calificó Rafael Alegría, portavoz oficial de la Vía Campesina Centroamérica. Según un informe de la FAO, unos 8 millones de Centroamérica están por el momento aguantando hambre, producto de la implementación del modelo económico neoliberal.

http://www.cloc-viacampesina.org/index.php?option=com_content&view=article&id=425:faltan-politicas-publicas-que-mejoren-la-alimentacion-en-centroamerica&catid=42:otras-noticias&Itemid=43

La Vía Campesina Centroamérica, demanda estratégica Regional

Con datos en las manos, ahora los miembros de “La Vía Campesina de Centroamérica” pueden asegurar que “la región centroamericana vive una situación dramática en materia de desnutrición, pobreza y desigualdad social”, especialmente en Honduras, Nicaragua y Guatemala, y como causa de esto acusan a los tratados de Libre Comercio, por lo cual demandan la conformación de una “alianza estratégica regional contra el hambre y la pobreza”.

http://www.elnuevodiario.com.ni/politica/243242-demandan-alianza-estrategica-regional

Hambre en el istmo preocupa

Piden crear alianza para dotar de alimentos a unOs 20 millones de personas
Lanzamos un dramático llamado a gobiernos, pueblos y a la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Unión Europea y Alba, aunir esfuerzos en una alianza contra el hambre”. Rafael Alegría, coordinador Vía Campesina
Centroamericana.

http://www.laprensa.com.ni/2012/02/28/activos/92221

Conferencia de Prensa CLOC Vía Campesina Centroamérica

VÍDEO DE Conferencia DE Prensa de la CLOC vía Campesina Centroamérica, Soberanía Alimentaria

http://www.youtube.com/watch?v=cIcXhML88XI&feature=youtu.be


Equipo de comunicación
CLOC Vía Campesina Centroamérica


2 archivos adjuntos — Descargar todos los archivos adjuntos Ver todas las imágenes
noname noname
2 kb Ver Descargar
noname noname
2 kb Ver Descargar

Por la defensa de las Aguas, la Tierra y la Vida


Diversos referentes se encuentran realizando diferentes acciones y actividades complementarias tendiente a fortalecer los procesos de defensa de los territorios ante los impactos y amenazas que industrias extractivas y energéticas vienen ocasionando a los espacios de vida, principalmente a las aguas. Este proceso que se extiende a diversas localidades en Chile, también es parte de un movimiento global que busca crear conciencia sobre los daños que actividades mineras, forestales – celulosas, petroleras, geotermas y de represas hidroeléctricas ocasionan.


Cabe mencionar que en Chile el 80 % de las aguas superficiales están bajo la tenencia ilegítima de una transnacional como Endesa y actividades industriales causan severos daños a las aguas, contaminándolas o succionándolas. Cabe mencionar que el 22 de Marzo es el día internacional del agua.


(mapuexpress.net)

A fines de enero se realizó en Temuco un encuentro donde participaron referentes vinculados a procesos de defensa de territorios ante industrias extractivas y energéticas y de instalaciones públicas, como asimismo de organizaciones y medios de comunicación social e instancias ambientales y artísticas, chilena y Mapuche y entre otros puntos acordados, se estableció proponer, en atención a que el día 22 de Marzo es el día internacional por el agua (o del agua) y, considerando que los impactos de este tipo de actividades (industria forestal, celulosa, mega minería, salmoneras, etc.) daña enormemente este vital elemento de bien público y colectivo, y dimensionando que el 80 % de las aguas superficiales de Chile están bajo la tenencia ilegítima de una transnacional Endesa, el de realizar diversas acciones de movilizaciones públicas pacíficas (marchas, encuentros musicales-artísticos, foros, intervenciones informativas, etc.), de acuerdo a las definiciones autónomas que en cada lugar se establezcan, para hacer visibles los actuales conflictos, los problemas territoriales y las diversas propuestas de vida.

Para las representaciones en sus conclusiones señalaban: “Por lo señalado y creyendo en su importancia por ser una cuestión de emergencia en temas transversales y que denota en diferencias estructurales frente al poder que impone un atroz modelo económico de crecimiento y lucro insaciable para grupúsculos en desmedro del bien común, bienestar social, desarrollo y soberanías de los Pueblos, es que conminamos a manifestaciones, para dar cabida y realce a estas situaciones”.

Movimiento por las Aguas

En Chile varias son las actividades que se han venido haciendo en este último tiempo: El 24 de febrero una importante movilización social de ciudadanos y ciudadanas de La Ligua y Petorca realizaron en la carretera norte a la altura de quebradilla por la recuperación de las aguas ante el descarado robo que empresarios inescrupulosos vienen haciendo con este elemental bien público y colectivo en Chile. La manifestación fue duramente reprimida por agentes estatales policiales. Rodrigo Mundaca de Modatima señalaba: “la lucha para recuperar el agua es irreversible, a pesar de la feroz represion que se desató”...

Cabe mencionar que precedía a esta acción a que el día sábado 11 de febrero de 2012 se realizó el segundo Cabildo Abierto por la Recuperación del Agua, en el Salón Parroquial de la ciudad, asistiendo a dicho evento aproximadamente 120 personas. Allí se informó que dicha reunión fue un mandato de la asamblea durante el primer Cabildo el sábado 4 de Febrero. “Esta reunión tuvo tres objetivos específicos (mandatos del primer Cabildo Ciudadano), el primero, que las autoridades de ambas comunas interpusieran una Acción Legal en contra de ESVAL por los reiterados cortes de Agua en beneficio de los consumidores de agua potable de la comuna, punto aún pendiente. El segundo emplazamiento tiene relación con las usurpaciones de agua en la cuenca. Sobre este tema se logra concretar el viernes 10 de Febrero una Querella contra los que resulten responsables de usurpaciones de agua en bien nacional. Esta medida, si bien es un logro de la asamblea asistente al primer Cabildo Ciudadano, no sirve de nada si se continúan usurpando aguas en tiempos de crisis”, señalaban.

Asimismo, en diferentes puntos del País se han realizado acciones artísticas, culturales y políticas sobre los impactos que la minería viene ocasionando a las aguas, principalmente en la zona norte de Chile.

Movimiento Global

Protestas en diferentes Países ha sido la tónica para defender el agua ante los impactos que industrias vienen causando. Desde principios de febrero, en la Argentina, diversas protestas se han venido realizando contra la minería por el impacto ambiental, poniendo en jaque la arremetida de esta contaminante y violenta mega industria. Continúa de esta manera el desperar de la gente que defiende sus derechos a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, cuidando el agua para el presente y las próximas generaciones y para la alimentación de la población. Las movilizaciones que han estado situadas en diversas provincias, se trasladaron a Buenos Aires. “Partieron del Congreso, donde se sancionaron las leyes que permiten el saqueo ambiental de las corporaciones mineras. Pasaron por la Secretaría de Minería, que articula el accionar de las provincias a través de una verdadera política nacional. Y llegaron frente a la Casa Rosada, para interpelar a la misma Presidencia: El punto de inicio de un debate en serio debe ser la suspensión de todos los proyectos de megaminería", dejó en claro un documento conjunto suscrito por diversas organizaciones.

Por su parte, también en la Argentina, a inicios de febrero se conformaron Asambleas Patagónicas por la vida y el Territorio. Indicaban en sus conclusiones: “Ha quedado conformada una Regional Patagonica mediante asambleas de distintas localidades de Chubut, Rio Negro, Neuquén y Santa Cruz, con adhesiones de muchos otros movimientos sociales de la Patagonia austral. Son mayormente agrupaciones y colectivos autoconvocados contra el modelo extractivo y las políticas neoliberales generadas por y para el colonialismo depredador de las corporaciones transnacionale”

En Bolivia, persiste la molestia dirigida hacia el presidente Evo Morales, gestor de la nueva Ley 222 de consulta a los habitantes del TIPNIS, que fue promulgada el 9 de febrero, a través de la cual se busca la aprobación de los habitantes del TIPNIS para reanudar el polémico camino en dicha reserva natural. Esta norma elude la Ley 180 de protección del TIPNIS, que fue consensuada con ellos en octubre del 2011, que prohíbe la construcción de cualquier tipo de carretera por el parque y establece la intangibilidad de ese territorio. En efecto, los indígenas preparan una nueva marcha hacia La Paz para marzo próximo y esperan que se les unan otras organizaciones sociales del país, anunció Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), organización que lideró el año pasado la marcha en defensa del parque. “No aceptamos la nueva ley y estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias, porque se han violentado los derechos de los pueblos indígenas del TIPNIS, ya que la consulta previa debió hacerse antes de que se iniciaran las obras y se firmaran los acuerdos con la empresa brasileña OAS [que ejecuta el proyecto], como establece la Constitución Política del Estado desde el 2009, y no ahora, que ya están en plena construcción de los tramos 1 y 3”, dijo Chávez a Noticias Aliadas.

El TIPNIS es una de las zonas más importantes de la orografía de Beni, porque infiltra, recarga y distribuye aguas a un sector de ese departamento. Además es una de las cinco aéreas protegidas de Bolivia que también tienen la condición de ser territorios indígenas. Allí conviven más de 400 especies de aves y peces de gran importancia para el ecosistema de la región, donde este proyecto que se busca imponer está estrechamente relacionado a industrias extractivas. .


En Perú se realizó una masiva gran Marcha por el agua a causa de los graves impactos que ha generado las industrias extractivas de la minería. La columna fue recibida de manera multitudinaria en los diferentes lugares de su trayectoria y que busca terminar con la contaminación al medio ambiente siendo el agua, como principal elemento depredado, (dentro de un ciclo hidrológico complejo, sistémico y dinámico) siendo el sustrato donde la vida se manifiesta y desarrolla y que se quiere defender a través de estas movilizaciones

Cabe mencionar que los ronderos y campesinos que partieron de Cajamarca el 1 de febrero en defensa de las lagunas que pretende desaparecer el proyecto minero Conga llegó a Lima el 10 de febrero y en su camino se unieron delegaciones de varios departamentos y comunidades. Se estimó que arribaron más de mil marchistas en el marco de la Gran Marcha Nacional del Agua.

Colombia y el conflicto Emgesa (Endesa): Varios encuentros por la defensa del territorio se han realizado para no permitir desviar el río Magdalena el más importante de Colombia para posibilitar un mega proyecto de represas hidroeléctricos. Hace algunos días, pescadores y pobladores de la ribera del río fueron violentamente agredidos por la policía.

Panamá. Amplias manifestaciones se realizaron desde inicios de febrero en contra de los Conflictos Mineros y represas hidroeléctricas, sin embargo tuvieron como respuesta la violencia Gubernamental en contra de la lucha del pueblo Ngäbe-Buglé, donde arrojaron dos asesinados, entre ellos el dirigente, Jerónimo Rodríguez Tugrí, junto a decenas de heridos, centenares de detenidos. La imposición no declarada del estado de sitio en la zona, incluyendo el corte de las comunicaciones, ha sido el costo impuesto por el gobierno de Ricardo Martinelli para despejar la vía Interamericana, bloqueada en varios lugares durante seis días por miles de habitantes indígenas.

La demanda que moviliza al pueblo Ngäbe-Buglé, dirigido por un organismo asambleario, la Coordinadora de Lucha, consiste en exigir la prohibición de la explotación minera y la construcción de nuevas hidroeléctricas en su comarca.

ECUADOR: MARCHA DE LOS PUEBLOS POR EL AGUA Y POR LA VIDA

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, dio a conocer sobre su convocatoria de manera oficial sobre la marcha que iniciará con motivo de la celebración del día internacional de la mujer el 08 de marzo en la provincia de Zamora en el cantón Pangui y avanzará hasta la ciudad de Quito llegando el 22 de marzo, día internacional del agua, denominada: “Marcha Nacional por la vida y la dignidad de los pueblos”..

“Llamamos a todos los sectores sociales y políticos del país a movilizarse el 8 de marzo, el mismo que será solo un inicio, pero convocamos a todos los ecuatorianos y ecuatorianas para el día 22 de marzo vamos a llegar con la marcha recorriendo todo el país a la ciudad de Quito” mencionó Humberto Cholango, presidente de la CONAIE.

La Gran Marcha Nacional, convocada por la CONAIE y sectores sociales del País, entre otros, es para defender la Constitución de Montecristi, en contra de las políticas neoliberales del Gobierno Central, para la aprobación de la ley de aguas, ley de la revolución agraria, en contra de atropello y actitudes prepotentes, ofensivas a las mujeres y en particular al movimiento indígena, que por pensar diferente al régimen están siendo criminalizados y perseguidos por el actual Gobierno.


www.mapuexpress.net

Bolivia: El Tribunal Constitucional acepta demanda contra la Ley de “consulta previa”


Los diputados del Movimiento Sin Miedo (MSM) Fabián Yaksic y Marcela Revollo presentaron una demanda abstracta de inconstitucionalidad contra la Ley de “consulta previa” N. 222 para la construcción de la carretera a través del TIPNIS, toda vez que el gobierno de Evo Morales efectuó acciones administrativas, contractuales, legislativas e incluso pagos sin consultar previamente a los indígenas que habitan ese territorio. La demanda sostiene que si el gobierno quería hacer una verdadera consulta previa, debió rescindir contrato con OAS.

“Interponemos Acción de Inconstitucionalidad Abstracta contra los artículos 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Ley 222 de 10 de febrero de 2012, denominada ‘Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS’, solicitando que, corridos los trámites de rigor, declaren la inconstitucionalidad de las normas acusadas de inconstitucionales y consecuentemente dispongan la derogatoria o abrogatoria de las mismas”, señala el memorial de casi 40 páginas presentado el 27 de febrero en la sede del Tribunal Constitucional en la ciudad de Sucre.

La demanda fue recepcionada por el Tribunal Constitucional y deberá seguir un trámite específico, que puede extenderse por algunos meses, antes de que esa instancia del Órgano Judicial emita un fallo inapelable.

Yaksic explicó que la consulta que pretende realizar el gobierno “no es previa ni libre” porque ya se efectuaron acciones administrativas y legislativas para la construcción de la carretera por medio del TIPNIS, incluyendo pagos anticipados a la brasileña OAS, antes de consultar a los titulares de ese territorio, los cuales ya se pronunciaron con la Ley Corta que establece que ese parque nacional no puede ser avasallado por obras de infraestructura.

El memorial presentado por los diputados del MSM enumera hechos administrativos, contractuales y legislativos que se efectuaron sin consultar a los pueblos indígenas que habitan el TIPNIS. El primero es el proceso de licitación y contratación desarrollado a inicios de 2008 y culminado con la resolución de adjudicación del proyecto carretero, el 1 de agosto de ese año, por parte de la Agencia Boliviana de Carreteras (ABC), dependiente del Ministerio de Obras Públicas.

La segunda acción inconsulta es la suscripción del contrato para la construcción de la carretera, el 4 de agosto de 2008, entre la ABC y la empresa brasileña OAS por un monto total de 415 millones de dólares. El tercer hecho que implica también a la Asamblea Legislativa es el contrato de financiamiento de la carretera del 22 de agosto de 2009, firmado por el Ministerio de Planificación y el BNDES, y refrendado por Ley 005 del 7 de abril de 2010.

“El gobierno nacional, a través de la ABC, dispuso mediante acto administrativo contractual, el 4 de agosto de 2008, la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos con clara determinación del trazo, el plazo, el precio y todos los otros componente técnicos, administrativos y legales sin efectuar ninguna información y menos consulta previa a los propietarios del territorio por donde pasaría la carretera, en clara violación del artículo 30-11-15 de la Constitución”, argumentan Yaksic y Revollo en su demanda.

“Con o sin pronunciamiento del Presidente de la Asamblea Legislativa (Álvaro García Linera), el Tribunal Constitucional debe emitir un pronunciamiento o veredicto en un plazo perentorio y esperamos que declare la inconstitucionalidad de esta Ley (222) por los flagrantes vicios inconstitucionales y porque se trata de una farsa, una impostura”, demandó Yaksic.

Las trampas del contrato

La demanda interpuesta por los diputados Yaksic y Revollo hace referencia al Documento Base de Contratación (DBC) elaborado por la ABC y ajustado mediante 23 enmiendas que inicialmente contempló la construcción un solo tramo de 306 kilómetros de longitud que comienza en Villa Tunari y termina en San Ignacio de Moxos, pasando por las poblaciones de Eterazama, Isinuta, Puerto Patiño, Santísima Trinidad, Puerto Santo Domingo, Puerto Esperanza, Monte Grande y El Retiro.

“En el Documento Base de Contratación no existe la división de tramos, se trata de un solo tramo que se inicia en Villa Tunari y termina en San Ignacio de Moxos, y por lo mismo, se licitó y adjudicó la construcción de una carretera como proyecto integral; empero con la finalidad de burlar la normativa vigente, y favorecer a la empresa OAS, al momento de iniciar las obras y al no contar con los permisos ambientales previos así como el Derecho de Vía Liberado, aparece la fragmentación de la carretera en tres tramos liberando a dicha empresa de la obligación de presentar los estudios ambientales y el derecho de vía liberado en el tramo completo, burlando así las disposiciones contenidas en la Ley 1333 de Medio Ambiente”, detalla el memorial.

“Pero lo más importante, para la determinación del trazo no se tomó en cuenta que desde Puerto Patiño hasta Puerto Esperanza se estaba ingresando al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), el mismo que tiene una triple calidad: Territorio Indígena, es decir tierras con derecho propietario colectivo, Parque Nacional y Área Protegida; por tal motivo, previo a establecerse cualquier tipo de acto administrativo, legislativo o de gobierno que altere esta triple calidad, la obligación del Gobierno del Estado Plurinacional era la de realizar una CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA sobre la definición del trazo que afectaría dicho territorio, de acuerdo a lo previsto por el Art. 30-II-15 de la Constitución Nacional”, agrega la demanda de inconstitucionalidad.

La demanda de inconstitucionalidad de la Ley de “consulta previa” recuerda que el gobierno efectuó pagos a la brasileña OAS por montos que alcanzan los 16,6 millones de dólares de la contraparte boliviana. El documento hace referencia a un informe del Responsable de Asuntos Financieros de la ABC Julio César Rivas Vargas, fechado el 13 de octubre de 2011, que establece que hasta ese mes se pagaron tres “anticipos” a OAS: el primer desembolso el 1 de septiembre de 2009 por un valor equivalente a 5 millones de dólares; el segundo el 31 de diciembre de ese año por 2,5 millones de dólares y el tercero de 9 millones de dólares el 2 y 3 de junio de 2011.

“Por lo anteriormente expuesto, a la fecha (octubre de 2011) se efectivizaron por concepto de pagos y/o desembolsos de anticipo por aporte local la suma de $us 16.600.085,08 (DIESCISEIS MILLONES SEICIENTOS MIL OCHENTA Y CINCO 08/100 DOLARES AMERICANOS), equivalentes a Bs 114.974.586,20 (CIENTO CATORCE MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS OCHENTA Y SEIS 20/100 BOLIVIANOS)”, precisa la demanda de inconstitucionalidad.

El gobierno debe rescindir el contrato

El memorial del MSM subraya que los pagos efectuados a la brasileña OAS ratifican irrefutablemente que la Ley 222 no tiene en absoluto el objeto de una consulta previa, ya que el contrato y la construcción de la carretera “se hallan en plena ejecución”, sin que los afectados por el proyecto carretero hayan sido consultados previamente, tal como señalan normas nacionales e internacionales.

En la fundamentación jurídica de la demanda del MSM se establece que “la supuesta ‘consulta previa’ es inconstitucional, porque la misma, según el artículo 4 de la Ley 222 versa sobre la construcción de toda la carretera y no sólo sobre el Tramo II; vale decir para que la consulta de construcción de toda la carretera sea realmente previa, el gobierno debe primero rescindir el contrato con OAS y suspender la construcción de los tramos I y III que al presente se encuentran en plena fase de construcción, lo cual transgrede flagrantemente lo estipulado en la Constitución Política del Estado”.

El gobierno nacional, en conocimiento pleno de la afectación de un territorio indígena, con título ejecutorial extendido por el mismo Jefe de Estado Evo Morales Ayma, se encontraba impedido de realizar actos relativos a la afectación del mismo, y mucho menos sin consulta previa, como suscribir contrato con la empresa OAS para construir la carretera, con un tramo definido, ingresar en un territorio de propiedad colectiva, por lo que a tiempo de convocar mediante Ley 222 a esa supuesta ´consulta previa´, lo único que se pretende es legalizar un acto inconstitucional e ilegítimo”, alegan los demandantes del MSM.



Cada noche en Washington miles de ciudadanos duermen sin un techo

imagesCA1B2EYQ Cada noche en Washington miles de ciudadanos duermen sin un techo

Las recientes estadísticas muestran que cada noche en Washington, capital de Estados Unidos, más de 6.500 ciudadanos duermen sin un techo que los cobije. Los activistas destacan que familias enteras se encuentran en la indigencia y este número continua creciendo.

Esta es la historia de algunas personas que durante años no han podido conseguir empleo y tampoco reciben ayuda del Estado.

Lolita McDaniel es una mujer que solía trabajar, tenía un hogar e hijos que iban a la escuela. Hoy se encuentra, sin trabajo, sin techo y sin sus hijos. Desde 2003 anda buscando empleo. Mientras lee el periódico, hace una pausa para narrar lo que considera lo peor de su desamparo.

“Mis niños casi nunca estaban lejos de mí, solo cuando iban a la escuela y luego se quedaban en jornada extendida. Lo que quiero es reunirme con mis niños, cuidarlos y tener un trabajo normal, de 9 a 5″, confiesa Lolita, para quien la pérdida de la potestad sobre sus hijos ha sido, sin duda, la prueba más fuerte de estos últimos años.

“Yo pensaba que ahora que no están conmigo iba a ser más fácil conseguir trabajo, pero ha sido lo contrario”, aseguró.

Según reportes del Washington Legal Clinic, más de 2.000 familias en la capital estadounidense solicitan albergue al gobierno, pero solo hay lugar para 400. Para los demás, la salida de la indigencia vendrá de la mano de un nuevo empleo, pero para quienes tienen años fuera del mercado laboral, las nuevas tecnologías pueden resultar complicadas.

Consultamos el caso de Lolita con Neil Donovan quien dirige una coalición nacional de organizaciones que ayuda a personas sin techo. Hasta él se mostró conmovido por la situación de esta mujer.

“Como nación deberíamos mirar este caso y decir: sí, esta persona no puede resolver su problema, tenemos que ayudarla y no la ayudamos quitándole a sus hijos, la ayudamos aportando recursos adicionales para lidiar con el problema. Lo que hemos hecho es perjudicar a las mujeres de todo el país al tratarlas a todas por igual, pero en casos como este tienen personas que dependen de ellas y como resultado también acarrean con la responsabilidad de mantener a sus hijos”, comentó Neil Donovan, director ejecutivo de la Coalición Nacional de Desamparados.

Hasta en las mejores familias

Lo paradójico del caso es que Washington, la capital de uno de los países más poderosos del mundo, tiene el mayor número de indigentes per cápita a nivel nacional. Y la mayoría de ellos son familias.

En una noche, en promedio, más de 6.500 personas en esta ciudad no tienen donde dormir, entre ellos 1.500 niños. Esa cifra representa un aumento de un cinco por ciento en comparación con años anteriores. Los más afortunados consiguen cobijo en los refugios que mantiene el gobierno capitalino, el resto duerme en parques o en las entradas de las estaciones de tren.

El perfil de la persona sin techo ha cambiado al igual que las condiciones económicas del país. Muchos de los indigentes actualmente tienen trabajo pero tienen que decidir entre alimentarse o pagar por un techo donde dormir.
“Si me hubieses preguntado hace un tiempo cuál es el prototipo del mendigo, mi respuesta hubiese sido un hombre mayor, con mala suerte en la vida, alguien con problemas de abuso de drogas. Hoy la respuesta es: una familia o alguien que trabaja y tiene para comer, pero su casa fue embargada o el apartamento donde vivía fue expropiado. Estos son individuos que son indigentes por cortos períodos de tiempo”, afirmó Donovan.

Donovan aseguró que “hay un mal manejo del problema de la indigencia a nivel local en Washington, a tal punto que el Gobierno federal tuvo que asumir el control de la administración de servicios a desamparados, pero le pasaron las riendas a una agencia igualmente incompetente”.

El mal manejo provoca situaciones como la sufrida por Willard. La noche anterior a ser entrevistado por RT, este artista callejero no pudo entrar a uno de los refugios que ofrece la ciudad ya que su capacidad estaba colmada. Hoy, lo que ocupa su mente es otra necesidad.

“Me gustaría ver a uno de mis fabulosos amigos y que me llevara a comer”, dijo sin dudarlo Willard Lake.

Fuente: RNV