jueves, 10 de mayo de 2012

Argentina sentó un histórico precedente mundial en Identidad de género

MICHAEL WARREN


Los activistas por los derechos de las personas transgénero y/o transexuales, dicen que Argentina sentó un precedente mundial al conceder a sus habitantes el derecho a cambiar legal y físicamente su identidad genérica sólo por desearlo, sin tener que someterse de antemano a procedimientos judiciales, siquiátricos y médicos degradantes.

La ley sobre identidad de género que fue aprobada el miércoles por la noche en el Senado por 55-0 es la más reciente de las medidas osadas en el terreno social del gobierno argentino, que también legalizó el matrimonio homosexual hace dos años.

Estos cambios afectan principalmente a grupos minoritarios, pero son fundamentales —afirmó la presidenta Cristina Fernández— para una sociedad que todavía está conmovida por las violaciones a los derechos humanos de la dictadura de 1976-1983 y el paternalismo de la Iglesia Católica.

Activistas y académicos que han estudiado las leyes y costumbres sobre identidad de género en el mundo dicen que ningún país ha ido tan lejos como Argentina para permitir la autodeterminación en la materia. Aun en Europa, los transgenéricos deben someterse a exámenes físicos y mentales antes de recibir beneficio del seguro de salud para los tratamientos de cambio de sexo.

La ley argentina también es la primera en dar a los ciudadanos el derecho a cambiar su género legalmente sin cambiar sus cuerpos previamente, dijo Justus Eisfeld, codirector de Acción Global para la Igualdad de Género, en Nueva York.

"El hecho de que no haya ningún requisito médico —ni cirugía, ni tratamiento hormonal ni diagnóstico— es único en el mundo. Está años luz adelante de la gran mayoría de naciones, incluso Estados Unidos y significativamente por delante aun de los países más avanzados", afirmó Eisfeld, que estudió las leyes sobre el tema de los 47 países del informe del Consejo de Europa sobre derechos humanos.

Marcela Romero, que nació varón pero se sometió a una operación de cambio de sexo hace 25 años, tuvo que pasar 10 años acudiendo a los tribunales en Argentina hasta que un juez ordenó al registro civil extenderle un nuevo documento de identidad como mujer. "Es algo humillante. Muchas de nosotras tuvimos que soportar exámenes siquiátricos y físicos", dijo a The Associated Press el jueves. "Con esta ley no tenemos que pasar más por esto".

Romero, de 48 años, dijo que conoce a 40 personas que también tuvieron que conseguir aprobación judicial para las operaciones de cambio de sexo y que todavía están en listas de espera. La ley seguramente les ayudará a conseguir el tratamiento que necesitan, confió.

Romero dirige la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA), cuyo equipo legal contribuyó a redactar la ley con la ayuda de una coalición internacional de grupos activistas que presionan a los gobiernos para permitir que la gente misma determine su propia identidad de género.

___

Las periodistas de The Associated Press Anita Snow en la Ciudad de México y Almudena Calatrava en Buenos Aires colaboraron para este despacho.


+

Un momento histórico: Senado argentino aprobó la "Ley de identidad de género"

De acuerdo a la norma, todo ciudadano mayor de 18 años podrá solicitar el cambio de nombre, sexo e imagen registral en todos los registros públicos.

Senado argentino aprobó la 'Ley de identidad de género'
Foto: Observadorglobal.com

Buenos Aires.- El senado argentino aprobó el miércoles 9 la “Ley de identidad de género”, el cual garantiza el reconocimiento de los derechos de todas las personas por igual. En ese sentido, los travestis, transexuales y transgéneros; podrán modificar sus documentos a fin de adecuar sus datos a su actual condición.

La flamante ley establece que "toda persona mayor de 18 años podrá solicitar la rectificación del nombre, sexo e imagen registral en todos los registros públicos en los que figuren tales datos y que no coincidan con su género autopercibido".

Las personas que requieran variar sus datos, podrán solicitar el cambio y modificar así su documento de identidad, su pasaporte e incluso su partida de nacimiento. En este último caso, el original podrá ser destruido en cinco años.

La autora del proyecto es la senadora oficialista Ada Iturrez de Capellini, quien manifestó que esta ley "entregará oportunidades para todos por igual", aunque reconoció que todavía quedan muchas cosas por hacer por la inclusión.

Por su parte, la dirigente travesti Lohana Berkins destacó emocionada que viven un momento histórico. "Por primera vez el Estado reconoce los derechos de uno de los grupos más marginados, perseguidos y excluidos.

*

Kofi Annan: África debe acompasar avance económico y lucha contra desigualdad


Adis Abeba, 10 may (EFE).- África ha registrado en los últimos años un importante crecimiento económico, pero los gobiernos deben hacer más para acompasar ese avance con la lucha contra la desigualdad, dijo hoy el ex secretario general de la ONU Kofi Annan.

"Debemos de aplicar las políticas adecuadas" para combatir la desigualdad, afirmó Annan en la segunda jornada del XXII Foro Económico Mundial (FEM) sobre África, que se celebra en Adis Abeba hasta este viernes.

"Los gobiernos deberían estar preocupados sobre el bienestar de sus pueblos y poner en marcha políticas sociales y económicas que influyan en la vida de las personas, ya vivan en el campo o en la ciudad", subrayó el ex secretario general de la ONU.

Aunque África es aún el continente más pobre, Annan reconoció que el crecimiento económico sostenido ha sacado de la pobreza a millones de personas, si bien las desigualdades también han aumentado.

Según el FEM, ese avance acaecido en la última década ha hecho que al menos seis de las diez economías que más rápidamente han crecido en el mundo pertenezcan al continente africano.

Si bien la pobreza se ha reducido en los últimos cinco años, la desigualdad no ha dejado de crecer, de acuerdo con el Banco Africano de Desarrollo (BAFD).

"Si esta reunión hubiera tenido lugar hace diez años, el tema sería cómo movilizar ayuda para África, pero el discurso ha cambiado", señaló el presidente del BAFD, Donald Kaberuka.

"Mientras la economía mundial atraviesa por cambios bruscos -arguyó Kaberuka-, nosotros hemos tenido una buena década, con capacidad de recuperación frente a los impactos (económicos), pero hay desigualdades que están aumentando".

Por su parte, el presidente de la cadena estadounidense de supermercados Wal-Mart, Doug McMillon, indicó que hay muchos motivos en África para "ser optimista".

"Nos atrajo el África Subsahariana e hicimos inversiones porque creemos en el crecimiento de la región", agregó McMillon.

Más de 700 delegados de unos 70 países asisten al XXII Foro Económico Mundial sobre África, donde debaten hasta las transformaciones que está experimentando el continente africano.

Entre los participantes, destacan seis jefes de Estado africanos, el secretario general de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR), Bekele Geleta, y el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy. EFE

*


Perú: Comité
 Unitario 
de 
Lucha 
Ambiental 
de 
la 
Región 
Cajamarca 
realiza
 Asamblea
 para 
tratar 
criminalización 
y 
persecución
 de 
líderes


El
 día 
07
de 
Mayo 
del 
presente 
se 
llevó 
a
 cabo 
la 
Asamblea 
de 
Defensores 
de 
Medio
 Ambiente
 denunciados
 y
 criminalizados
 por
 participar
 en
 las
 protestas
 sociales
 contra 
el 
Proyecto 
minero 
Conga. La
 Dra.
 Mirtha
 Vásquez,
 secretaria
 ejecutiva
 de
 GRUFIDES,
 presentó
 la
 relación
 de
 personas
 denunciadas,
 los
 delitos
 que
 se
 les
 imputa,
 así
 como
 la
 situación
 en
 la
 que
 se
 encontrarían
 las
 investigaciones.

En
 total 
habrían
 unas
 94 
personas 
entre 
autoridades,
 lideres 
sociales
 y 
ciudadanos, a
 los
 cuales
 se
 los
 estaría
 investigando
 por
 delitos
 contra
 de
 la
 vida
 y
 la
 salud:
 lesiones
 leves
 y
 graves
 (físicas
 y
 psicológicas
 en
 agravio
 de
 la
 empresa
 minera),
 contra
 el
 patrimonio
 (daños
 y
 usurpación),
 delitos
 de
 perturbación
 contra
 los
 medios
 de 
transporte,
 violencia
 y
 resistencia 
a 
la 
autoridad,
 en 
agravio
 de 
Minera
 Yanacocha.
 Vásquez,
 mencionó
 que
 “hay
 personas
 que
 tienen
 entre
 4
 a
 11
 denuncias
 cada
 uno
 interpuestas
 en
 las
 fiscalías
 de
 Cajamarca,
 Celendín
 y
 Bambamarca”.

Los
 líderes
 y
 líderesas
 son
 denunciados
 por
 la
 Empresa
 Minera
 Yanacocha,
 y
 el
 estado
por
intemerdio
de
la
Procuraduría
del
Ministerio
del
Interior.
 Además
 las personas 
denunciaron 
la 
existencia 
de 
una 
serie 
de 
irregularidades 
en 
el 
proceso
 de 
notificación,
“algunas 
(notificaciones)
 llegan
 a 
destiempo
 y
 otras 
simplemente
 no 
llegan
 o 
llegan
 a
 domicilios 
que 
no 
corresponden
 a
 los 
notificados”, 
manifestó Edy 
León 
Benavides, 
presidente
 del
 Frente
 de
 Defensa
 Ambiental
 de
 Bambamarca.
También
 se
 mencionó
 que
 el
 Ministerio
 Público
 apertura
 todas
 las
 denuncias
 interpuestas 
por 
la 
empresa 
minera,
 al
 parecer
 sin
 una 
previa 
evaluación 
dado 

a que
 no
 existe
 una
 fundamentación
 suficiente
 que
 establezca
 el
 nexo
 entre
 las
 personas
 que
se 
investiga 
y
 lo 
que 
se 
denuncia.



Este
 escenario
 es
 una
 clara
 muestra
 de
 una
 política
 de
 criminalización
 de
 la
 protesta
 social
 que
 consiste
 en
 llevar
 los
 conflictos
 sociales
 a
 la
 arena
 judicial
 denunciando 
a
 los 
líderes 
que 
defienden 
el 
medio 
ambiente,
 escenario
 que 
se 
torna
 cada
 vez
 más 
fuerte, 
muestra 
de
 ello 
es
 la 
aprobación
 del 
Congreso
 (03
de
Mayo
 2012)
 de
 una
 nueva 
ley
 la
 cual 
regula 
el
 empleo
 de
 la 
fuerza 
letal
 por
 parte 
de
 la
 Policía
 Nacional 
del
 Perú 
en 
donde 
se 
les
 excluye 
de 
toda 
investigación
 y
 sanción
 penal
 en
 caso
 de 
utilización
 de 
sus 
armas
 en 
protestas
 sociales.

Por
 ello
 los
 integrantes
 del
 Comité
 Unitario
 de
 Lucha
 de
 la
 Región
 Cajamarca,
 rechazaron
 esta
 persecución
 y
 reafirman
 su
 posición
 de
 Resistencia
 Pacífica
 en
 Defensa 
de 
la 
Vida 
y 
la 
Dignidad.

Observatorio 
de 
Conflictos
GRUFIDES

*

En defensa de la dignidad del movimiento indígena colombiano

ONIC

Las declaraciones ‘deshonrosas e irresponsables’ de Frank Pearl, Minambiente, hieren moral y espiritualmente el sentir de los pueblos indígenas en Colombia, como lo manifestaron autoridades y dirigentes indígenas de alto nivel reunidos, ayer 04 de mayo, en Bogotá en el marco de la Mesa Permanente de Concertación y la Comisión Nacional de Territorio Indígena, en las cuales el funcionario ante algunos medios de comunicación se refirió que las dificultades para avanzar en la consulta previa de Reforma a las Corporaciones Autónomas Regionales, respondía a que algunos dirigentes indígenas defendían intereses particulares, solicitan viáticos excesivos y exigían determinados alimentos en determinados hoteles, lo cual él consideraba un chantaje.

Las declaraciones alteraron el ambiente con que se venia desarrollando la sesión de los escenarios de concertación y las reclamaciones no se hicieron esperar, incluso los delegados de los escenarios de concertación declararon al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl, persona no grata para el movimiento indígena, argumentando que sus declaraciones y actuaciones anteriores han sido despectivas y reflejan la incapacidad de esta cartera para garantizarles a los indígenas no sólo el derecho a la consulta sino otra serie de derechos y el respeto que ellos como autoridades ambientales del país se merecen y, señalaron que Minambiente es la entidad nacional que más ha incumplido acuerdos con los pueblos indígenas.

De ahí que quienes han luchado muchos años por la promoción y defensa de los derechos indígenas y han logrado a costa de mucho derramamiento de sangre y luchas desventajosas frente al Estado y su aparato represivo militar, importantes logros para el movimiento, sientan su dignidad agredida y lo mismo la de sus comunidades y pueblos.
La dirigencia y las autoridades indígenas manifestaron con mucha preocupación que así como ellos han construido este proceso de diálogo y concertación con la palabra, el gobierno en persona de varios ministros como Frank Pearl, o el de Transporte y el de Agricultura, entre otros, también con la palabra lo destruyan y ponen además en riesgo la vida y la integridad de las comunidades indígenas y sus dirigentes.

A continuación la defensa que hicieron carismáticos líderes y líderezas y autoridades indígenas de la dignidad y el proceso del movimiento indígena. La defensa del proceso y la dignidad del movimiento indígena comenzó con un pronunciamiento público que leyó el Secretario Técnico de la MPC, Javier Sánchez, quien además fue ratificado por las autoridades de la Asamblea Macro-Orinoquia al consejo de gobierno de la ONIC para los próximos 4 años. El Comunicado afirmaba que la Declaración del Ministro Frank Pearl “es una irresponsabilidad y calumnia que atenta contra la autonomía, la dignidad y el buen nombre de nuestros pueblos y rompe con la voluntad política y de diálogo permanente que hemos demostrado los pueblos en el marco de los escenarios de concertación ganados en las luchas de exigibilidad histórica”.

Durante el transcurso del día se dieron serios cuestionamientos de varios y varias dirigentes y autoridades indígenas del siguiente tenor. El Cacique Zenú Celedonio Padilla manifestó, muy alterado, que con la declaración de Min-ambiente nos sentimos tristes y ofendidos. Le espetó al funcionario “que hemos vivido sin recursos o con ellos, incluso conseguíamos más antes que ahora que estamos reconocidos como sujetos de Derecho en la Constitución Política, para que venga a ultrajarnos con un plato de comida”. Padilla ha sido uno de los grandes luchadores del movimiento indígena y por ello defiende con el alma cuando se meten de “forma tan baja” con la dignidad de los pueblos indígenas, “lo que tenemos hoy incluso estos escenarios de concertación lo hemos logrado con muchas luchas y sangre derramada… no se puede eliminar a una persona de esa manera tan baja y debería haber una demanda penal contra el ministro, hay argumentos jurídicos para ello, porque nos sentimos heridos moral y espiritualmente por sus declaraciones”.

Otros delegados del Cauca y Nariño, por su parte, manifestaron que las declaraciones del ministro generan miedo y dejan por el piso al movimiento indígena y que eso quién lo repara; “cuando el establecimiento deslegitima ante la opinión pública, se daña la imagen y la opinión pública nos va a juzgar; Pearl tiene que retractarse y lo pedimos en el marco de la Ley…”, señalaron.

También el consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia, Luis Evelis Andrade, presentó una ardua defensa del proceso y la dignidad del movimiento indígena frente a lo que él considera unas declaraciones irresponsables y despectivas de Minambiente. “Nosotros no podemos pagar la consecuencia de lo que no está bien hecho y las dos partes, gobierno y pueblos indígenas, tenemos que sentarnos a evaluar. Considero que para el desarrollo de estos escenarios la Secretaría Técnica ha facilitado los procesos, pero evaluemos en qué hemos acertado y en que no, miremos las responsabilidades y mejoremos, pero ese tipo de declaraciones que no se hagan y si es por plata que no haya plata… Invitó a que generemos confianza entre las partes, pues es que las palabras como construyen, también destruyen, entonces asumamos la responsabilidad…”

Los delegados indígenas exigieron al gobierno que en cabeza del Presidente Juan Manuel Santos se reúna con ellos para definir cuáles son las reglas de juego frente al derecho que les asiste a la Consulta Previa y que el discurso de la “voluntad política”, debe pasar a materializarse en acuerdos y desarrollo de derechos a través de los programas y las políticas públicas. En este sentido también cuestionaron cuál voluntad política ha demostrado el gobierno si ya van 4 ministros que han hecho comentarios ofensivos a la dignidad indígena.

Andrade afirmó que “nosotros si tenemos autoridad moral para demostrar voluntad política y quien ha violado el derecho a la Consulta Previa ha sido el Estado, por ejemplo, El Plan de Desarrollo se consulto de manera atípica”. Indicó que haber concertado otras iniciativas como la Ley de Víctimas les causó a la dirigencia indígena amenazas y malos entendidos con sus bases, pero aun así se han superado esos escollos y se ha avanzado y “ahora no entendemos porque el gobierno se enfrasca en el problema y no en la solución; aquí lo que se trata es de ver la Consulta como un derecho y no como un problema… Busquemos la salida”.

También afirmó que EL ICBF debe responderle al movimiento indígena por algunos casos en los cuales bajo el pretexto de proteger a los niños les ha vulnerando el derecho a las madres indígenas de ver a sus pequeños. Puso el ejemplo de una madre que por 4 años el ICBF no le permitió ver su hijo y luego anunció que había salido del país e indicó que este caso debe tomarse como referente para que la Procuraduría inicie las investigaciones. “El Instituto debe informarnos del proceso de adopción; no vamos a permitir que se vulnere el derecho de las madres y si se quiere construir una política de protección debe hacerse en conjunto con los pueblos indígenas consultado como ordena la ley”, concluyó.

Por su parte el delegado de AICO señaló las declaraciones de Pearl alteraron el desarrollo de la de la sesión prevista a concluir en buenos términos. El dirigente pasto reclamo el genocidio histórico y denunció que persisten formas de exterminio contra los indígenas como estas de desprestigiarlos y ponerlos contra la espada y la pared frente a algunos sectores intolerantes de la sociedad intolerante, por lo cual el movimiento indígena no debe permitir más ultrajes como este. En el mismo sentido el ex constituyente Alfonso Chepe Peña señaló que por ahora no hay garantías ni reglas claras para adelantar los procesos de consulta previa y que debe haber una reunión da alto nivel entre las partes para definir reglas y los pasos a seguir.

La reunión en la cual se habían venido desarrollando y socializando temas como la propuesta de fortalecimiento de la Comisión Nacional de Territorio Indígena; la propuesta de la construcción de la ruta metodológica para la formulación de la política pública para la garantía, restablecimiento, reconocimiento y protección de los derechos territoriales y el desarrollo rural de los pueblos indígenas, concluyó sin culminar la agenda prevista y con la decisión de los delegados indígenas de continuar el diálogo, pero suspender por ahora el desarrollo de la actual sesión, hasta tanto no se presenten los ministros de Ambiente, de Trasporte, Agricultura y gobierno a dar las explicaciones pertinentes y en el caso de los tres primeros retractarse públicamente ante los pueblos indígenas y ante la opinión pública por las declaraciones hechas irresponsablemente; señalaron que el momento en que esta situación se debe haber un acompañamiento y una veeduría nacional e internacional.

El Defensor delegado para Minorías Étnicas, Horacio Guerrero, ratificó que se deben facilitar las condiciones para viabilizar el pedido que hacen los indígenas desde la MPC y valoró su voluntad de permanecer en el escenario de diálogo a pesar de las vulneraciones y muertes de sus dirigentes y sus autoridades. El funcionario del Ministerio Público considero como desobligantes las palabras expresadas por el ministro Pearl. En el mismo sentido Pedro Posada, director de Asuntos Indígenas de Mininterior, resaltó la intención de diálogo expresada por los pueblos indígenas y señaló que pone a disposición sus buenos oficios de intermediación para posibilitar el encuentro y el acuerdo entre las partes.

Gabriel Muyuy del Programa de DDHH de la presidencia por su parte, pidió prever estrategias que coadyuven a solventar este tipo de desencuentros en el evento que se presenten y que no se afecte el escenario de concertación por incidentes como este.

Consejería de Comunicaciones,
Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC

Ecuador: Lourdes Tibán la candidata de Cotopaxi

PROCESO. Las organizaciones de base se reunieron en el MICC.

Desde la mañana hasta cerca de las 16:00 se desarrolló ayer la Asamblea Provincial del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) en su sede, acudieron los dirigentes indígenas y autoridades de PK, donde por unanimidad eligieron a Lourdes Tibán, asambleísta de Cotopaxi, como la precandidata a la Presidencia de la República.

La dirigente indígena deberá participar en las elecciones primarias de Pachakutik con otros candidatos que presenten las demás provincias, el próximo 18 de mayo.

En la Asamblea, los asistentes también conocieron sobre las actividades de las autoridades provinciales de PK.

El Presidente del MICC, Mario Alomoto informó que también en los próximos meses mantendrán conversaciones con otros partidos y movimientos políticos para establecer posibles alianzas pero descartó algún tipo de alianza con el Gobierno Nacional. Asimismo informó que el momivimiento indígena está unido.

Cumpliendo con el Código de la Democracia y sus reglamentos que dan plazo hasta este mes para conformar y constituir los precandidatos nacionales a presidente, vicepresidente, asambleístas nacionales y parlamentarios andinos; el movimiento plurinacional Pachakutik (PK) realizó ayer una asamblea para elegir a sus representantes.

Lourdes Tibán, actual asambleísta de la Provincia de Cotopaxi, fue elegida como precandidata para la Presidencia de la República por unanimidad de las 33 organizaciones que asistieron a la asamblea.

El 18 de mayo, Lourdes Tibán será presentada a nivel Nacional como la precandidata para la presidencia del Ecuador en representación de la provincia de Cotopaxi , donde todos los militantes de PK elegirán al candidato oficial que los represente.

Mario Alomoto, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) manifestó que se han reunido con el Movimiento Popular Democrático (MPD) para llegar al acuerdo de consultar a sus bases sobre un tema de la unidad entre izquierdas, esto se realizará a nivel de provincias.

El Dirigente indígena agregó que no tienen ningún problema gracias a la lucha y a las movilizaciones que realizaron del 8 hasta el 22 de marzo y todas las organizaciones se encuentran bien consolidadas.

Posición

“No vamos a tener ninguna acercamiento con el gobierno actual no vamos a dialogar peor aliarnos con ellos, porque el Presidente ha minimizado al movimiento indígena llamándonos resentidos políticos”, dijo Alomoto.

A la asamblea asistieron 100 personas donde además de la elección, las autoridades provinciales de PK rindieron cuentas de sus labores dentro y fuera del movimiento.

Bolivia: Viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, a los bloqueadores: “Gracias... por lograr que esa marcha pase sin ton ni son”


Declaración
En La Paz, la autoridad aseguró que sus declaraciones apaciguaron a los pobladores. Los marchistas anuncian querella por instigación a la violencia.

Página Siete / La Paz - 10/05/2012APG

      El viceministro Pérez habló con los ignacianos el martes.
      Luego de que la IX marcha hizo su paso por la circunvalación de San Ignacio de Moxos (Beni) el martes, el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, felicitó a los ignacianos por hacer que la movilización pase “sin ton ni son”, agradeció por el apoyo a la consulta y apuntó que la marcha “tiene mucha plata” para costear sus víveres. “Gracias al Señor y a los bien nacidos ignacianos, ha logrado pasar esa marcha sin ton ni son. Ustedes han ganado. Quiero agradecerles el apoyo, el cariño. Lo que queda es que avance el trabajo de la consulta”, declaró la autoridad gubernamental.

      La declaración la realizó en medio de una concentración en esa localidad, ubicada a unos 100 kilómetros de Trinidad, la capital beniana, que apoya la construcción de la carretera que una su pueblo con Villa Tunari.

      Al respeto, el ex líder del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu Rafael Quispe dijo que la marcha se querellará contra el viceministro Pérez y otras autoridades por instigación a delinquir.“Hemos tomado nota de esas declaraciones y de otras acciones de autoridades de la Alcaldía, la Subgobernación de San Ignacio y del ministro Juan Ramón Quintana. Es parte de la discriminación contra nosotros y una instigación a delinquir”, declaró a Página Siete.

      Ese martes, cientos de lugareños salieron a las bocacalles de San Ignacio de Moxos para impedir que la marcha, que exige la abrogación de la Ley 222 (consulta “previa”), ingrese a la plaza principal y les insultaron.

      El ex dirigente añadió que la denuncia se hará en los próximos días para que no vuelva a suceder en otras poblaciones por donde pase la IX marcha.

      Una hora antes de su declaración, el viceministro se había reunido con los marchistas para informarles que su autoridad realizó las gestiones necesarias para garantizar que su paso por la Circunvalación no iba a ser confrontada por los pobladores.

      Sin embargo, consultado ayer por Página Siete en la plaza Murillo, Pérez dijo que su intervención fue para aplacar los ánimos caldeados de los ignacianos.

      “No podemos meternos en este tipo de situaciones. Mi intervención fue para tranquilizar a la población y desactivar esa movilización porque mi labor es evitar que se organicen tumultos y revueltas”, dijo la autoridad.

      Añadió que había felicitado a la población “por la conducta que habían tenido, de no agresión a los marchistas”.

      Ayer, a las cuatro de la madrugada, la IX marcha indígena avanzó unos 15 kilómetros hasta la comunidad de Puerto San Borja, donde pernoctará hasta mañana y recién reanudará su avance. En el acto central, el presidente de la Subcentral del Territorio Indígena Multiétnico, Miguel Ángel Cauno, denunció que el Gobierno también violó los derechos de los indígenas que habitan su territorio.

Bolivia: Protestas universitarias dejan 7 heridos y daños en dos capitales

Estudiantes de medicina y trabajadores salubristas arremetieron contra gobernaciones de Tarija y Potosí. En La Paz hubo enfrentamientos con la Policía.

Página Siete / La Paz - 10/05/2012

Wara Vargas / Página Siete Momento en el que la Policía lanza gases a una protesta de los universitarios, ayer.
    La violencia gana terreno en el conflicto del sector salud. Ayer, en ocho de los nueve departamentos del país hubo movilizaciones en contra del decreto 1126, que restituye la jornada laboral de ocho horas. Al menos dos gobernaciones sufrieron la arremetida de los universitarios.

    En La Paz, Potosí, Tarija, Beni, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz y Oruro estudiantes del sistema de universidades bolivianas salieron a las calles, realizaron ruidosas marchas de protesta y bloquearon algunas vías. En los primeros tres departamentos las protestas fueron violentas. No se conocieron noticias de lo ocurrido en Pando.

    En La Paz, la marcha de la Central Obrera Boliviana (COB), médicos, trabajadores en salud, estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) asedió la plaza Murillo.

    Para impedir el ingreso de los marchistas, que flanqueaban el centro del poder político por sus cuatro esquinas, la Policía usó en reiteradas ocasiones gases lacrimógenos. Durante un lapso de una hora, aproximadamente, hubo un intercambio de piedras, cachorros de dinamita y agentes químicos.

    Producto de la violencia, al menos siete personas resultaron heridas, según un informe preliminar del viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez.

    En Potosí, estudiantes de la Universidad Tomás Frías atacaron el edificio de la Gobernación de este departamento. Según un reporte de ERBOL, los hechos de vandalismo ocasionaron daños de consideración en este recinto, cuyas ventanas y puertas fueron destrozadas por dinamitazos.

    El inmueble de la Gobernación de Tarija también fue blanco de los ataques. Los universitarios quemaron llantas en puertas del edificio y rompieron algunos vidrios, reportó la red ATB0

    En Oruro, trabajadores afiliados a la COB, salubristas y universitarios marcharon por el centro de la ciudad y bloquearon algunas vías troncales. En su paso, hicieron reventar varios cachorros de dinamita.

    Los trabajadores acataron el paro de 72 horas de la COB en Beni y bloquearon la carretera que conecta Trinidad con Santa Cruz. La medida fue reforzada con la presencia de los salubristas. El bloqueo durará tres días, informó la red PAT.

    En Santa Cruz, médicos, trabajadores en salud y estudiantes de medicina bloquearon por cerca de seis horas cuatro carreteras interdepartamentales, además del ingreso al aeropuerto Viru Viru, según El Deber digital.

    En Cochabamba, estudiantes de medicina y salubristas se replegaron, pero los primeros resguardaron con palos en mano las puertas de la Universidad Mayor de San Simón, para repeler posibles provocaciones de los cocaleros que ocuparon el centro de la ciudad para defender el proceso de cambio, según representantes. Según reportes de televisión hubo tres mil productores.

Movimientos sociales, colonialidad y “desarrollos”

Fue el tema de la tercera mesa de discusión enmarcada en el segundo encuentro de espacios de-coloniales que se lleva a cabo en el campus universitario de la Universidad Nacional de Rio Cuarto.

Del panel participaron Gustavo Brufman, de la Universidad Nacional de Rosario; Gabriela Romano, integrante de la asamblea de Chilecito y Famatina; Isaac Rudnik, del Instituto de Investigación Social, Económica y Política; David Salomone, integrante de Granja Siquem y Paula Melegatti, representante del Programa de Apicultura de la UNRC.

El encuentro comenzó con la entrega de reconocimiento de Huésped de Honor a cada uno de los disertantes que están visitando la universidad.

Posteriormente, Gustavo Brufman inició su exposición planteando una serie de interrogantes vinculados al papel de la institución universitaria en el fomento de las organizaciones sociales, en la colaboración y la acción conjunta. También manifestó la necesidad de analizar cuáles son las marcas de colonialismo cultural, político y científico que se advierten en el seno del sistema universitario. “Debemos interrogarnos sobre algunas cuestiones vinculadas a cómo pensar en el proceso de descolonialización de nuestro propio sistema de pensamiento, y aún de aquellos que apostamos a los proyectos emancipadores. No tenemos la salvación garantizada por estar apostando a esas definiciones, a veces sucede todo lo contrario porque reproducimos mucho más la capacidad de dominación que la capacidad de liberarnos aunque gritemos liberación, socialismo y emancipación como desaforados. El problema es desde qué perspectiva epistemológica insertándonos. Allí reside parte importante de la posibilidad de refundar la ciencia misma”.

Continuó diciendo: “Seguimos aún desde el pensamiento emancipador, y desde los clásicos del pensamiento moderno y revolucionario, profundamente atravesados por una lógica racionalista positivista que nos condiciona a poder pensar que tal vez la cosa no sea como la estamos definiendo. Esto forma parte de una lógica dominante que expresa parte del colonialismo cultural del que debemos desprendernos definitivamente y reelaborar estrategias. Hablemos de capital cultural, recojamos la historia de vida de cada uno de los otros, para poder reaprendernos desde otra trama, desde otra perspectiva, desde otra lógica”, concluyó Brufman.

Gabriela Romano

La integrante de las asambleas de Chilecito y Famatina, relató la experiencia de lucha y resistencia de las mencionadas poblaciones frente a la posibilidad de la instalación de empresas megamineras. Destacó la importancia de traer a la universidad el debate y la discusión sobre las problemáticas ambientales y de desarrollo.

En tal sentido, comentó que la lucha en Famatina comienza en el año 2006, cuando vecinos se reunieron por primera vez ante la posibilidad de instalación de un megaproyecto minero. “Se fueron extendiendo los contactos para mantener la lucha y resistir. Se ha provincializado la lucha y hay una asamblea en cada rincón de La Rioja. No fue fácil, tuvimos que recolectar información para luego socializarla, ver cómo llegar a la población con un tema que no era cotidiano para nosotros. Comenzamos a difundir esto y decidimos que no íbamos a ser un territorio sacrificable. Decidimos irrumpir en el escenario político e instalar el debate”, expresó.

Romano comentó que si bien el eje de la lucha es el agua, como principal recurso para el desarrollo de las poblaciones ubicadas en cercanías del Famatina, el debate por la explotación minera involucra otros aspectos. “No nos oponemos a la minería, pero cuestionamos el cómo y el porqué. Debemos analizar las metodologías de extracción que impulsan las grandes empresas mineras. Es necesario interpelar y poner en discusión el concepto de desarrollo, desde el punto de vista de las empresas y desde la posición de las poblaciones afectadas”.

Por último, remarcó que el mayor logro como asamblea ha sido permanecer en el tiempo a pesar de la asimetría de las luchas.

--

Isaac Rudnik

El integrante del Instituto de Investigación Social, Económica y Política realizó un repaso por el surgimiento de los movimientos sociales en Argentina, específicamente en los últimos diez años.

“El origen del protagonismo sustancial de los movimientos sociales más recientes se da a partir de la ofensiva del neoliberalismo sobre los países de la región, en especial sobre los intereses de los sectores populares. Esto termina con los derechos, con las situaciones favorables, con las conquistas que son fruto de luchas anteriores. Ha sido una ofensiva rápida y eficiente que termina y desarticula nuestras organizaciones y acaban con las representaciones sociales y políticas construidas en años anteriores.

Explicó que en los últimos años, esta ofensiva neoliberal se encuentra con el desarrollo de resistencias y peleas imprevistas. Esto, según explicó, representa un obstáculo insalvable para continuar avanzando sobre los sectores populares: “se construye una forma de resistencia que avanza en sentido opuesto, que lucha por la defensa de los recursos naturales, por la tierra, la salud, la educación, las necesidades básicas”.

En este sentido explicó el funcionamiento del movimiento de desocupados: “este movimiento tiene una característica absolutamente radicalizada desde su inicio. Y es así porque está obligado a dar una respuesta acorde al nivel de agresión que sufre. Ese contenido radical tiene dos aspectos principales: la característica que le da el movimiento piquetero que tiene el objetivo principal de evitar la invisibilización. El segundo punto que podemos destacar es el funcionamiento democrático del movimiento asambleario, que amplía la base de participación en número de personas y en temas”, comentó.

Paula Melegatti

La representante del Programa de Apicultura de la Universidad Nacional de Río Cuarto, hizo referencia al modo de trabajo que se impulsa desde esta iniciativa que depende de la Secretaria de Extensión.

Habló sobre la vinculación del programa de apicultura con el sector productivo. Explicó que el programa surge luego del 2001, a partir de la demanda por parte de la población de capacitación y asesoramiento relacionada a la temática. “Desde ese momento se comenzó a trabajar con programas de capacitación, con jornadas específicas de actualización, cursos para nuevos emprendedores y se creó un apiario experimental donde poder hacer todas las actividades de extensión, investigación y capacitación. Durante estos 11 años de funcionamiento también hemos participado de diversas actividades, entre ellas del Consejo Asesor Apícola”, comentó.

Respecto de uno de los Objetivos que tiene el Programa de Apicultura, Melegatti comentó: “Cada uno desde su lugar, y aportando lo propio tratamos de confluir en un espacio que permita el trabajo conjunto. Las personas que entienden de investigación y nosotros que tenemos el vínculo con el sector, debemos confluir en algo que produzca un resultado, un conocimiento que sea directamente aplicado y que no sea la mera investigación porque sí.”

David Salomone

La última intervención de la mesa de discusión “Movimientos sociales, colonialidad y desarrollos” estuvo a cargo de David Salomone, integrante de Granja Siquem.

Salomone habló sobre el concepto principal a partir del cual surge el proyecto de Granja Siquem: “Partimos de la idea de que nadie se salva sólo. Esta iniciativa nace con la idea de que había que hacer algo por los que se encuentran en una situación vulnerable. Lo esencial fue el contacto, el abrazo, el decir estamos acá para mantenernos de pie.”

Comentó que la situación que se originó en el año 2001 marcó una etapa difícil que representó la necesidad de producir alimentos, formas de subsistencia. Es de esa manera que los niños y jóvenes que asisten a la granja comienzan a involucrarse con la producción de vegetales y la crianza de animales. Esto permitió el desarrollo de Unidades Productivas que en la actualidad permiten que algunas familias vivan dignamente. “Empezamos a involucrarnos con otros actores sociales, para trabajar en otros barrios y sectores. Estamos trabajando con la universidad, con el municipio y con otras organizaciones que nos permiten seguir avanzando en esta experiencia”, explicó Salomone.