sábado, 5 de diciembre de 2009

Diferentes lecturas de la Convención de los Derechos del Niño



Cristiano Morsolin


Naciones Unidas celebró hoy el veinte aniversario de la aprobación en su sede de la Convención de los Derechos del Niño, que, al contar con la ratificación de 193 países, es el tratado internacional sobre derechos humanos más universal. "Durante estos veinte años, la Convención ha sido el faro, el patrón y la guía de nuestras actividades en favor de la protección y el cuidado de los miembros más jóvenes y vulnerables de nuestra sociedad", afirmó el secretario general del organismo mundial, Ban Ki-Moon, en el acto celebrado en la sede de la ONU, en Nueva York. En este artículo el Observatorio SELVAS ha entrevistado diferentes educadores y miembros de organizaciones sociales de toda Latinoamérica.


Ver artículo


Ideología, violencia y comercio en La Conquista: la génesis de las relaciones coloniales en la constitución del sistema-mundo capitalista



Emiliano Terán Mantovani

La exploración ultramarina por parte de La Corona española, impulsada por las necesidades de encontrar mercados alternativos debido a las complicaciones generadas a partir de, por un lado la caída de Constantino XI en 1453 que dio inicio al avance del Imperio Otomano y a la subsecuente toma de la ruta de la seda por parte de este, y por otro lado, la necesidad de romper con el monopolio de los mercaderes italianos, además de las evidentes dificultades de expansión hacia África, dio cabida al hallazgo de "nuevas tierras" por parte de los españoles, desde el cual se iniciaría un proceso de ruptura violenta de las formas de organización social de los pueblos originarios de la América (hispana), marcada por el despojo, saqueo, explotación y genocidio de millones de indígenas de aquellas tierras, y que finalmente impulsaría la hegemonía de La Corona española en la zona ocupada y el progresivo proceso de acumulación originaria que llevaría a Europa al desarrollo de las modernas formas capitalistas de producción.

Los españoles encontraron la posibilidad de redimensionar sus dominios territoriales y con ellos sus riquezas, basados en el espíritu de la Reconquista. La Reconquista planteaba la restauración del poder cristiano sobre la tierra ante las antiguas conquistas que había obtenido el Islam. Se trataba pues de una legitimación del dominio a partir de un mandato, derecho y deber sagrado. Sin embargo, dado que los dominios americanos no pertenecían a antiguos territorios dominados por el Islam, se replantearon desde la religión, mecanismos ideológicos que pudiesen justificar la empresa de conquista colonial.

Diversos planteamientos surgieron del seno del pensamiento religioso español, como el propuesto por Fernández de Oviedo, quien afirmaba que las tierras halladas en América eran una posesión española desde hacía más de 3000 años, por lo cual Dios devolvía esas tierras a España[1]. Pero el principal y más emblemático fue el Requerimiento de Palacios Rubios, el cual representaba una declaración de justificación divina para la apropiación de las tierras americanas, y la obligación de sus habitantes de recibir la fe cristiana y subsumirse a voluntad del Rey, y las consecuencias a las que, en nombre de la voluntad de Dios, se tendrían que atener aquellos "súbditos y vasallos" de resistirse a la religión cristiana[2]. Sería pues, una declaración de guerra, de no aceptar esas condiciones por parte de los pobladores originarios de América, que en el marco de los principios de la religión sería una «guerra justa». Las amenazas, que en casi todos los casos se cumplirían, enunciaban que:

"...certificoos que con la ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y vos haré guerra por todas las partes y maneras que yo pudiere, y os sujetaré la yugo y obediencia de la Iglesia y de Su Majestad, y tomaré vuestras mujeres e hijos y los haré esclavos y como tales los venderé de ellos como su Majestad mandare y os tomaré vuestros vienes y os haré todos los males y daños que pudieres como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir a su señor y le resisten y contradicen, y protesto que las muertes y daños que de ella se recrecieren sea a vuestra culpa, y no de Su Majestad, ni mía..." [3]

En nombre de una formalidad que sería expresión de aquella "legalidad" divina, dicho Requerimiento era (o debía) ser leído antes de ocupar un territorio indígena y desarrollar un establecimiento, de manera tal de "avisar a los indígenas" cuáles deberían ser los lineamientos a seguir a partir de ese momento. Serían estos principios los que prevalecerían, no sin alguna resistencia interna, que trataría o bien de plantear la supresión de esta imposición, o bien de matizarla; o bien una resistencia externa, determinada por la negativa de grupos indígenas de subsumirse a los patrones de dominación europea.

A partir de estos principios, se establecieron un tipo de relaciones sociales jerarquizadas, de servidumbre y/o de explotación, que se fueron insertando en el marco del mercantilismo europeo o capitalismo mercantil, que tenía en la extracción de oro y otros metales objetivo fundamental del poder colonial. De hecho la lógica maniquea de la modernidad se erige a partir de la construcción de una alteridad no-europea orgánica, que está en relación no sólo con la identidad misma «europea», sino con la reproducción material de la vida a partir de la división internacional del trabajo que se fundamenta en la división racial del trabajo, en el marco del desarrollo del sistema-mundo capitalista[4].

Las formas crueles de explotación contra el indígena, a partir de esta construcción de la alteridad no-europea orgánica, llegaron a límites genocidas que plantearon presiones de índole ético-religioso a La Corona por parte de algunos voceros religiosos, quienes reclamaban un trato justo para los indígenas. Sin embargo, la dinámica del poder colonial implantado en tierras americanas se desarrollaba de otra forma. Las formas de explotación indígena prevalecían por encima de una supuesta "convivencia" patriarcal entre españoles e "indios", planteada desde una "ética" religiosa.

Diversos factores incidieron en la implantación de este tipo de relaciones de dominación colonial, basadas en la explotación del otro no-europeo. Un primer factor, y como elemento básico, estaba representado en la construcción de identidades jerarquizadas y opuestas en valoración, las cuales se fueron construyendo a partir de las mismas relaciones coloniales, y que estaban basadas en una cosmovisión profundamente eurocentrada, que tenía al indígena como un sujeto determinado por una tipología "profana", elemento a partir del cual se le ubicó como un sujeto que debía ser asimilado a las relaciones coloniales patriarcales y a las formas de trabajo de servidumbre y explotación, por los medios que fuese necesarios. La crítica al ocio como justificación para obligarlos al trabajo forzado, crítica a la antropofagia y al sacrificio como símbolos de su "barbaridad", el etiquetamiento de "privados de cultura" como oportunidad para iluminarlos con la fe cristiana como fuente de conocimiento, junto con otras adjetivaciones peyorativas dentro de la lógica de una cartografía maniquea eurocentrada, les otorgaba a los conquistadores el derecho divino de ir por ellos y por sus bienes, en forma de asimilación a las formas europeas. Eran pues, relaciones entre identidades raciales mediadas por una «misión civilizatoria».

Como segundo factor, se encontraban las iniciativas privadas como ejecutores de la explotación concreta hacia el indígena. Las exigencias financieras que la empresa colonial requería en sus inicios y la gran dificultad que tenía La Corona para cubrir dichos gastos, y que estaban haciendo improductiva la causa colonial, llevó a los Reyes a liberalizar las formas de ocupación de las tierras americanas, de manera tal de incentivar la iniciativa privada, que estaría impulsada principalmente a partir del afán de lucro generado por la fiebre del oro y otros recursos[5]. Esto fomentaría un espíritu capitalista de negocios en los ocupantes, que sería determinante en la relación entre conquistadores e indígenas, y en la intermediación simbólica que planteaba el marco jurídico-religioso en las relaciones coloniales.

Como tercer factor, se encuentra la política de La Corona ante la dinámica de la empresa colonial. Es claro que el objetivo de dicha empresa debe ser comprendido en el marco de los principios del naciente mercantilismo. Sin embargo, la dinámica de las relaciones de poder coloniales no se desarrollaron de forma sencilla. Esto implica reconocer que, si bien La Corona tenía intereses comerciales en las nuevas tierras ocupadas, a su vez tenía que lidiar con otros factores que le hacían contrapeso a su poder, estabilidad política y económica. El marco jurídico establecido por La Corona no estaba determinado por objetivos ni puramente económicos, ni puramente religiosos; había que conjugar los diversos factores para el mantenimiento del poder colonial de la metrópoli española. De ahí que las decisiones reales eran predominantemente políticas.

Estos factores de contrapeso se vieron determinados principalmente por dos frentes. Había un primer frente ético-religioso, que planteaba desde diversos personajes, teniendo como principal figura al fraile dominico Bartolomé de Las Casas, una protesta ante el trato injusto e inhumano al que eran sometidos los indígenas americanos. Estas posturas generaron un fuerte debate en el seno de la "intelectualidad" religiosa española, que provocaron una oposición a las cruentas relaciones de explotación entre los conquistadores españoles y los indígenas. La crítica logró calar en el público, al punto tal que La Corona se veía obligada a decretar ordenanzas para proteger al "indio", en nombre de la ética religiosa[6], y llegando estas denuncias incluso a oídos del Papa Paulo III, quien declaraba la Bula Sublimis Deus en 1537, en la que no sólo reconoce la humanidad de los "indios", sino que se plantea que no deben ser sometidos a servidumbre, y que deben ser invitados a "abrazar la fe de Cristo a través de la predicación de la Palabra de Dios y con el ejemplo de una vida buena"[7]. Si por un lado, la religión cristiana como génesis de la cosmovisión moderna y de la división racial del trabajo, legitimaba en la práctica las relaciones coloniales de dominación, por el otro, desde su propia ética, conseguía oposición a dichas formas de explotación.

No obstante a todo esto, la lógica inherente a la racionalidad moderna planteada inicialmente desde la cosmovisión cristiana tuvo mayor predominancia, ante las críticas de forma propuestas por los opositores religiosos a aquellas cruentas formas de expropiación y explotación indígena. Inclusive, por más que un sector de esta intelectualidad religiosa defendiese los intereses de los indígenas, al final todos coincidían en que debían estos asimilarse a la religión católica y ser de esta forma civilizados en el proceso. Se expresaban pues, diferencias de forma, pero manteniendo en común los supuestos coloniales de fondo.

Pese a esto, las críticas planteadas lograron matizar y relativamente atenuar, en un proceso a largo plazo, las relaciones de explotación indígena. Pero estos matices y atenuamientos estuvieron enmarcados también en la lógica comercial y en los intereses económicos y políticos. La Corona tenía grandes intereses comerciales en sus dominios coloniales, sobre todo teniendo en cuenta la importancia económica que tenían los tributos recibidos de la explotación colonial, que le generaban ingresos vitales para el mantenimiento de la estabilidad económica y política. Pese a las presiones ético-religiosas, si La Corona tenía que escoger entre dejar de percibir ingresos por conceptos de la explotación de sujetos y tierras en el llamado "Nuevo Mundo", y alivianar la pena de los indígenas, es claro que se decantaban generalmente por la primera opción. Los riesgos políticos y económicos de dejar de percibir dichos ingresos eran enormes, a la luz de las disputas europeas en el marco del capitalismo mercantil. Prueba de la hipocresía y el doble discurso que podía mantener La Corona desde la "ética" religiosa fue la postura de Carlos V respecto al apasionado criticismo acerca de la legitimidad de la dominación colonial española, que no dudo de calificar de "perjudicial y escandaloso", encomendándole entonces al prior de San Esteban en 1539, que prohibiera todos los debates acerca del tema y confiscara todos los escritos relacionados a esto[8]. Además cabe agregar, que la defensa de los indígenas dentro del marco jurídico real se inscribe en: a) la necesidad de evitar la sublevación de estos debido a las condiciones de máxima explotación, por lo cual se planteaban matices para la extracción del trabajo "indio"; y b) posteriormente, la matanza masiva de estos, que estaban agotando las fuentes de mano de obra subyugada y barata para los fines de explotación colonial, por lo que era urgente establecer medidas de protección hacia el indígena y así resguardar su valor.

Un segundo factor de contrapeso a la aplicación del poder de La Corona en tierras americanas fue el interés privado, desatado a partir de la liberalización de la ocupación por parte de La Corona. Es claro que las iniciativas privadas estaban en relación dependiente y de subordinación ante La Corona española. Sin embargo, esto no impidió que, los conquistadores esquivaran parcial o completamente las ordenanzas que protegían a los indígenas, en pro de sus intereses de extracción de recursos y del trabajo esclavo o la servidumbre. Se generaba una contradicción. La Corona necesitaba el poblamiento de las tierras ocupadas para la actividad económico-extractiva, la ideologización de los habitantes originarios de aquellas tierras en el marco de la expansión de la religión católica, y el resguardo de estos dominios ante cualquier movimiento bélico o de piratas dentro de la lógica del capitalismo mercantil. Pero a su vez, debía ser cuidadosa de no otorgar mucho poder a los conquistadores de estas tierras, que pudiesen poner en peligro el control de los nuevos dominios por parte de la metrópoli. De ahí que, las regulaciones al trato de los indígenas, más allá de una cierta ética religiosa, se enmarcaban en el establecimiento de límites para la tenencia de tierras e indígenas, y así evitar la formación de grandes señores de la tierra.

Esta contradicción se reflejó en las relaciones coloniales de producción, en tanto que desde el interés económico privado, así como en la construcción eurocentrada de las identidades raciales, se establecían tipos de relaciones de producción de cruenta explotación, que evidenciaban una diferencia entre lo que declaraban las ordenanzas jurídicas para proteger a los indígenas, y lo que en la práctica real se daba. Ni siquiera las bulas papales, surgida desde la máxima autoridad de la religión cristiana en el mundo, pudieron regular la relación de explotación que se había generado. Y La Corona, desde sus intereses específicos de mantenimiento de su poder colonial, no podía perjudicar, al menos no en gran medida, a los conquistadores que impulsaban la producción por explotación.

De esta forma, se conjugaban, estos tres factores: el discurso moderno eurocentrado como cosmovisión generalizada y constitutiva de las relaciones coloniales de la modernidad, teniendo su génesis en la cosmovisión cristiana; las iniciativas privadas como materialización de la estructura de poder colonial, en dialéctica con el marco superestructrural; y La Corona como poder central, y fuente de legitimidad de producción de discurso, dentro de la lógica del capitalismo mercantil y la consecución y mantenimiento de la hegemonía comercial. Estos tres factores se articularon para reproducir las relaciones de dominación colonial: violencia, ideología y comercio.


Notas


[1] Konetke, Richard. «Títulos jurídicos de la colonización en América» en América Latina. II La época colonial. Siglo veintiuno editores. México, 2001. p.21.

[2] En: Antología Documental de Venezuela 1492-1900. Caracas, 1971. p.28.

[3] Ibídem. p.28.

[4] QUIJANO, Anibal. «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina» en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Ediciones Faces/Ucv. Caracas, 2000.


[5] Ver Konetke, Richard. «Política colonizadora y formas de colonización» en América Latina. II La época colonial. Siglo veintiuno editores. México, 2001. pp.35-36.

[6] Konetke, Richard. « Títulos jurídicos de la colonización en América» en América Latina. II La época colonial. Siglo veintiuno editores. México, 2001.

[7] «LA BULA SUBLIMIS DEUS DE PABLO III» en Documentos para el estudio de la Historia de la Iglesia en América Latina. Fernando Gil - Ricardo Corleto 1998-2008. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2008, en http://usuarios.advance.com.ar/pfernando/DocsIglLA/Paulo3_sublimis.htm. 2008. (Consultada el 17/11/2009).

[8] Konetke, Richard. «Títulos jurídicos de la colonización en América» en América Latina. II La época colonial. Siglo veintiuno editores. México, 2001. p.32.

Referencias bibliográficas

Antología Documental de Venezuela 1492-1900. Caracas, 1971.

«LA BULA SUBLIMIS DEUS DE PABLO III» en Documentos para el estudio de la Historia de la Iglesia en América Latina. Fernando Gil - Ricardo Corleto 1998-2008. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2008, en http://usuarios.advance.com.ar/pfernando/DocsIglLA/Paulo3_sublimis.htm. 2008. (Consultada el 17/11/2009).

GALEANO Eduardo. «El derramamiento de la sangre y de las lágrimas: y sin embargo el Papa había resuelto que los indios tienen alma» en Las Venas abiertas de América Latina. Siglo Veintiuno de España Editores. Madrid 2000.

KONETZKE, RICHARD. «Títulos jurídicos de la colonización en América» en América Latina. II La época colonial. Siglo veintiuno editores. México, 2001.

QUIJANO, Anibal. «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina» en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Ediciones Faces/Ucv. Caracas, 2000.

Concluye en Fortaleza homenaje a la Casa de las Américas por sus cincuenta años de vida



El poeta Nicolás Guillén, su alcance más allá de las fronteras de Cuba, su relación con el Caribe y con América Latina, y los aspectos que relacionan su obra con la música, las artes plásticas y la cultura cubana, en general, ocupó el centro de los debates este jueves durante el homenaje que la Fundación Bernardo Feitosa, la Universidad del Estado de Ceará, su Secretaria de Cultura y la Fundación José de Alencar ofrecen a la Casa de las Américas por sus cincuenta años de vida.

Maité Hernández-Lorenzo inició la tercera jornada de trabajo con la presentación a los documentales Por primera vez, de Octavio Cortázar, y El son te salió redondo, de Pury Faget.

Por primera vez, considerado uno de los clásicos de la documentalística cubana, fue realizado en 1967 y relata la impresión que causó a los campesinos de Los Mulos, comunidad intrincada del macizo Guantánamo-Baracoa, al ver cine por primera vez. Hasta allá llegaron los camiones y proyectores del Cine Móvil, experiencia que durante muchos años, entrados también los ochentas, llevaba el cine a los lugares de difícil acceso y también a los bateyes de los centrales azucareros.

El son te salió redondo muestra un panorama general de la poesía de Nicolás Guillén concentrado en la génesis y posterior difusión de los libros de poemas Motivos de son y Sóngoro Consongo. La repercusión inmediata del primer poemario de 1930 en el contexto cubano y el interés que despertó en el exterior, los permanentes diálogos entre la poesía guilleneana y la música popular e instrumental cubanas a través de la obra de importantes exponentes como el Trío Matamoros, El Septeto Habanero, Bola de Nieve y los compositores Alejandro García Caturla y Amadeo Roldán, aparecen en el documental. Asimismo, la constante influencia de Guillén en las nuevas generaciones.

El documental sirvió de puente a las intervenciones posteriores en torno a los vínculos del poeta con América Latina y con el Caribe.

Roberto Zurbano moderó la mesa desde la que Jimena Codina leyó un texto de Norberto Codina en el que pone de manifiesto los nexos entre el universo poético de Guillén y su contexto. Codina, asimismo, atiende un aspecto del lenguaje tan peculiar en la obra de Guillén y apunta:
    La presencia africana y la insularidad, teniendo en la lengua y la cultura española sus códigos de comunicación, hacen de la poesía guilleniana, la síntesis caribeña que como una gran corriente submarina nos integra al continente, haciendo el viaje inverso de las primeras piraguas arahuacas. La cultura, y en particular el baile, la música, la pintura y la poesía, han logrado atravesar las fronteras que aún lo político, económico o ideológico no han podido cruzar. El idioma es el cuerpo vivo y múltiple donde se funde el mestizaje y establece sus nuevas formas, desde una historia de origen diverso. Es esa lengua de todos, una patria común con sus singularidades en Brasil o en las Antillas menores.
Seguidamente, Yolanda Wood, directora del Centro de Estudios del Caribe expuso tres claves que ilustran y significan los puntos de contacto entre Guillén y el Caribe y lo caribeño.

Partiendo del hecho de que en los primeros años del siglo XX aún no se reconocía el Caribe como un concepto. Según Wood, la primera de esas claves Guillén-Caribe está relacionada con el aspecto de cómo se modela un intelectual en el Caribe en el siglo XX. Guillén es un ejemplo de esa nueva construcción en tanto penetra aspectos relacionados con la situación del negro en otro contexto una vez que se alcanza la abolición de la esclavitud y ese individuo comienza a integrarse y relacionarse con la sociedad. De ahí el interés de Guillén por la oralidad urbana del negro, como él mismo relata, no hubiera podido escribir Motivos de son si no hubiera transitado por la experiencia habanera. Nicolás Guillén es un poeta profundamente comprometido, de un gran antiimperialismo en un contexto donde Haití, República Dominicana y Cuba están siendo ocupados por Estados Unidos.

Su actividad fundacional en el campo de las publicaciones también es importante. Crea La Gaceta del Caribe, Mediodía y es miembro del Partido Comunista de Cuba. No es, por tanto, asombroso que sea el responsable de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba en 1961.

Con Nicolás también se está fundando una nueva ética ciudadana y social que, al hacer una transversal en el Caribe, explica Yolanda, podemos encontrar en ejemplos equivalentes a Guillén.

Guillén pone en valor la problemática del hombre negro, un asunto, según palabras de Wood, de vital importancia pues aborda la reubicación de ese ser social en la cultura y la sociedad. Con sus poemarios Motivos de son y West Indies, Ltd., cuatro años entre uno y el otro, se produce un reconocimiento de una belleza otra, del tema de la colonialidad. Ello es, a su vez, una clave de época en tanto define una condición caribeña.

Por último para Wood la tercera clave se manifiesta en su propio proceso de construcción de una poética que no desconoce las diversas fuentes de su mulatez.

Aquí también confluye una excepcional circunstancia que va a conectar por primera vez al Caribe consigo mismo y con el resto del mundo a través de sus más importantes intelectuales.

Si en el siglo XIX los grandes líderes políticos de la región van a visitar otros países caribeños y trazar con ello una ruta emancipadora; en los años cuarenta y cincuenta serán los intelectuales los que establezcan una conexión cultural.

En este sentido, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española provocarán migraciones de europeos hacia el Caribe y América Latina. Ya en 1937, Jacques Romain y Guillén se encuentran y se establecerá una amistad profunda, al punto que Romain llega a La Habana en 1940 y Nicolás Guillén va a Haití en 1942. Viajan a Haití Wifredo Lam, Alejo Carpentier y Carlos Enríquez. El pequeño país se convertirá en la fuerza centrífuga de ese movimiento. Todo confluye en él. Yolanda Wood lo advierte claramente en las novelas Gobernadores del rocío y El reino de este mundo. La primera es una proyección hacia el futuro y la segunda propone otra lectura de la historia con miras al presente.

Y Guillén está inserto en esa refundación del Caribe y lo caribeño, enfatiza Wood en su intervención. Participa de la concepción de una nueva mirada sobre el negro en ese contexto.

Floriano Martins señaló desde el público los nexos que encuentra entre Vinicio de Moraes y Nicolás Guillén en tanto su poesía refleja un lenguaje popular de alto vuelo, ha sido musicalizada por importantes intérpretes y músicos, lo que también ha posibilitado una gran difusión al mundo entero. El público asistente reclamó conocer más de la obra de Guillén y divulgarla con mayor fuerza en Brasil.

Este viernes la sesión de clausura incluye la proyección de la película Yo soy del son a la salsa, de Rigoberto López con la presentación de Zurbano; un panel sobre las revistas La Gaceta de Cuba, Artecubano, Casa de las Américas, Anales del Caribe, Boletín Música, Conjunto y La Ventana; y la intervención especial, al finalizar, del señor Francisco Auto Filho, Secretario de Cultura del Estado de Ceará.



Estudian constituir en EEUU grupo contra discriminación racial en Cuba


EEUU. (RM)- Intelectuales y líderes de la comunidad negra en Estados Unidos condenaron de manera conjunta el racismo en contra de negros y mulatos en Cuba y el deterioro de los derechos humanos en la isla. Asimismo, pidieron el fin del racismo en Cuba.

La Declaración de Apoyo de Intelectuales Afroamericanos a la Lucha por los Derechos Civles en Cuba, firmada este lunes por 60 académicos, artistas, legisladores y religiosos, fue dada a conocer por David Covin, profesor emérito de ciencias políticas de la Universidad de California en Sacramento.

En entrevista con Radio Martí, el profesor Covin explicó que la carta de los intelectuales y activistas es una expresión de apoyo al médico cubano encarcelado, Darsi Ferrer, y a todos los ciudadanos afro cubanos en general, que afirma, han sido objeto de “un insensible desprecio hacia sus derechos como ciudadanos y como el sector más marginado de la Isla”.

“Nuestra carta fue una carta dirigida a la población en general”, afirmó el profesor Covin. “Fue un documento público. Nuestra intención fue llamar la atención, sobre todo del público negro en Estados Unidos, porque la mayoría de los activistas han apoyado al régimen castrista”, dijo.

Asimismo, el líder afroamericano informó que hasta el momento la respuesta de los medios a su iniciativa ha sido positiva. Agregó además, que existe la posibilidad de que el grupo se constituya permanentemente para continuar velando por la justicia y el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos cubanos de la raza negra.

En la misiva, los firmantes expresan su apoyo a la gestión del Honorable Profesor Abdias Nascimiento, líder histórico del Movimiento Negro de Brasil, que igualmente ha exigido la liberación inmediata del doctor Darsi Ferrer.

El documento expresa que en Cuba, “en los últimos tiempos, los aislados pero valientes defensores de los derechos civiles han sido objeto de violencia no provocada, de intimidaciones por parte del Estado y de encarcelamiento”.


Feminismo socialista en México


La ofensiva de la derecha: un atentado contra los derechos humanos de las mujeres y el estado laico

Feministas Socialistas

El debate sobre el aborto en México no es nuevo, como tampoco lo es la posición intolerante y conservadora de la Iglesia católica, la cual se ha mantenido estable desde 1869. El clero considera la interrupción del embarazo un homicidio —bajo cualquier circunstancia y en cualquier momento de la gestación— y define al aborto como pecado grave y causa de excomunión.

Para la Iglesia católica, los sectores conservadores del PAN y el PRI, junto con sus aliados, el Partido Verde Ecologista de México y el Partido Nueva Alianza (PANAL), e incluso algunos diputados locales del PRD, el PT y Convergencia, el aborto es un crimen. Para las feministas, es el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, y para el Estado laico consecuente, una garantía individual, un derecho humano ciudadano, que debiera ser respetado.

La alianza de los partidos políticos con la Iglesia católica es un claro ejemplo de la vulnerabilidad de nuestro Estado laico. Las y los legisladores locales del PRI y el PAN anteponen e imponen sus creencias y valores personales a las leyes y a los derechos de la ciudadanía, y de manera específica, a los derechos de las mujeres.

El cuerpo de las mujeres, de nuevo estáen disputa. Sin embargo, ahora estamos viviendo una ofensiva nacional de la derecha y de los sectores más conservadores, no sólo en contra del cuerpo de las mujeres y de sus derechos sexuales y reproductivos, sino también poniendo en tela de juicio una vez más el carácter laico del Estado mexicano y violentando la Constitución Política de nuestro país, así como contraviniendo las disposiciones internacionales en materia de derechos humanos ratificadas por el Estado Mexicano, tales como el protocolo de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) y la Convención de Belem do Pará, para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

La población en general y las mujeres en particular estamos ante un escenario nunca antes visto en la historia de nuestro país. Las reformas a las Constituciones locales de 17 estados para “proteger la vida desde el momento de la concepción”, aprobadas por legisladores/as panistas y priístas, con anuencia de la jerarquía eclesial, significan un enorme retroceso para la vigencia de los derechos humanos de las mujeres y, más específicamente, para su derecho a una maternidad libre y voluntaria. Una de las más graves consecuencias de esto es la criminalización de las mujeres por ejercer su derecho a decidir sobre su cuerpo, algunas de las cuales han sido sujetas a encarcelamiento en varios estados de la República y alrededor de 700 más, que se han amparado.

Responsabilizamos a la Iglesia católica, al PAN, al PRI y demás aliados parlamentarios de fomentar el aborto clandestino y propiciar la muerte de mujeres, en su mayoría pobres, quienes seguirán recurriendo a interrumpir un embarazo no deseado en condiciones insalubres.

Consideramos que la lucha por despenalizar el aborto no sólo aboga por la atención de un problema de salud publica, también defiende el derecho de las mujeres a decidir de manera libre y autónoma sobre sus cuerpos y sus vidas para ejercer asíplenamente su ciudadanía.

Para ejercer el poder sobre los demás, es necesario quitarles su autonomía, su poder de decisión. A las mujeres, históricamente se nos ha quitado ese poder, esa autonomía, dándonos incluso órdenes sobre el uso de nuestros propios cuerpos.

La autonomía implica asumir la propiedad de nosotras mismas, la propiedad absoluta de nuestros cuerpos, de decidir quédeseamos a partir de ser sujetas y mujeres íntegras. No somos objetos sexuales al servicio de otros, sino sujetas con cuerpos sexuados que exigimos todos nuestros derechos.

La autonomía de las mujeres implica una pérdida de control por parte de otros (léase instituciones y hombres en particular) sobre las mujeres concretas. La pérdida de los beneficios que trae ese control, conlleva la pérdida de privilegios y promueve el uso y abuso del trabajo de las mujeres. La autonomía no sólo implica que las mujeres tengamos poder para decidir, significa también fuerza individual y colectiva, no sólo en el discurso o en la ley, sino en la práctica.

El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, como derechos humanos, ha sido producto de una larga lucha de organizaciones feministas y del movimiento amplio de mujeres de todo el mundo.

En la actual ofensiva conservadora en contra de nuestros derechos, consideramos de vital importancia la defensa del Estado laico, ya que la laicidad permite que las mujeres ejerzamos nuestra ciudadanía plenamente, permite la libertad de conciencia y de pensamiento de todas las personas, incluidas las minorías. Esto significa, que son las y los ciudadanos los responsables de sus decisiones y actos con base en sus creencias y valores personales, que pueden ser religiosas o no.

El derecho de las personas a decidir el número de hijos/as y su espaciamiento, como lo especifica el artículo 4° Constitucional, es una conquista social, y es una obligación del Estado garantizar su cumplimiento. El derecho a decidir cuándo y cuántos hijos/as se desea tener es una decisión privada, íntima, que ni el Estado ni la Iglesia católica pueden imponer, ni condenar, sino sólo respetar.

Es conocida la histórica e intolerante posición de la Iglesia católica en contra de la sexualidad humana placentera y su sistemática oposición al uso de anticonceptivos, del condón, del libre ejercicio de la sexualidad y de las relaciones sexuales sin fines de reproducción.

Afortunadamente, gran parte de la población mexicana y que profesa la religión católica, contradice en la práctica los dogmas que la Iglesia trata de imponer en su vida íntima; la sociedad moderna tolera más la diversidad sexual, así como el uso de anticonceptivos y la búsqueda de relaciones sexuales placenteras.

Los derechos sexuales y reproductivos obedecen a principios de libertad, de democracia, autonomía e igualdad, y deben ser protegidos por el Estado laico. Los derechos humanos no obedecen a leyes “divinas”. Somos las mujeres y los hombres de este país, quiénes debemos proponerlos, defenderlos, respetarlos, ejercerlos y presionar al Estado para que los proteja y vigile su cumplimiento.

Es indudable que el Partido Acción Nacional y sus respectivos presidentes de la República abrieron las instituciones a una visión conservadora-religiosa y están permitiendo la injerencia de los jerarcas eclesiales en la elaboración de las políticas públicas demográficas, sexuales, de género y familia.

Es lamentable e indignante que algunos partidos políticos y funcionarios públicos, incluidos algunos de izquierda, buscan su legitimidad haciendo concesiones con las autoridades religiosas, anteponiendo sus creencias personales al interés público, es decir, el de toda la ciudadanía. Pero tampoco es nuevo. Es conocido que en 1988 Carlos Salinas de Gortari pactó con la jerarquía católica la Reforma Constitucional, consumada en 1992, permitiendo el retorno de las iglesias al espacio público, a cambio del apoyo a los polémicos resultados de las elecciones presidenciales, con lo cual el Estado pierde autonomía e independencia con respecto al clero.

Nos parece injusto e indignante que las mujeres tengamos que pagar, a costa de nuestro derecho a decidir, las pugnas entre los partidos con miras a las próximas elecciones presidenciales en el 2012. Está claro que esta alianza PRI-PAN tiene como un objetivo importante recuperar el Distrito Federal, único espacio geográfico donde aún está permitida la interrupción legal del embarazo.

Los movimientos feministas y amplios de mujeres estamos ante un reto muy grande: parar la ofensiva conservadora que se estádando en el ámbito nacional en contra de nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas.

Reconocemos los diversos esfuerzos que han realizado las organizaciones feministas y protagonistas en todo el país para frenar las reformas misóginas en los estados. Sin embargo, consideramos que las mujeres necesitamos empoderarnos individual y colectivamente para realmente ejercer y defender nuestros derechos. De poco sirve la mejor ley si las mujeres no consideran que es un derecho cobijarse en ella. Mucho menos se podrá poner fin a la ofensiva de la derecha sin la participación decidida de un gran número de mujeres.

El proceso de empoderamiento de las mujeres pasa por sus propias vivencias, por encontrar fuerzas y retroalimentación en las de al lado, por identificarse como semejantes y encontrar intereses comunes en un contexto de condiciones compartidas. Para la gran mayoría, esto implica necesariamente entrar en procesos organizativos colectivos que ofrecen, por un lado, la posibilidad de crear la fuerza política necesaria para frenar la ofensiva y, por otro, la oportunidad de la transformación individual, personal, a través de nuevas, inesperadas experiencias de vida y mayor autoestima y confianza que trae fraguarlas.

Las estrategias de presión política siempre serán mucho más efectivas si se cuenta con fuerza social, con un movimiento masivo organizado y pro-activo de mujeres conscientes de sus derechos reproductivos. Estas estrategias se llevarían a cabo con la plena participación de y con referencia a las aspiraciones conscientes de las mujeres mismas. Consideramos fundamental unir nuestras fuerzas como mujeres conscientes de nuestros derechos y actuar como movimiento amplio y organizado, impulsando diversas estrategias.

Las Feministas Socialistas:

Hacemos un llamado para actuar todas juntas por la defensa de la autonomía y la libertad de las mujeres para decidir sobre su cuerpo y su vida.

Consideramos la reproducción un derecho personal y rechazamos la imposición del Estado y su intento de convertir en delito un derecho básico de las mujeres.

Denunciamos el silencio cómplice del Congreso de la Unión y las instituciones de salud pública ante esta violación flagrante a la Constitución y al cuerpo de las mujeres.

EXIGIMOS:

    * La libertad de las mujeres que se encuentran presas por interrumpir un embarazo no deseado. ¡Ni una mujer presa más por abortar!

    * Detener el avance de la criminalización del aborto.

    * Alto a la injerencia de la jerarquía católica en las leyes y las políticas públicas y la preservación del Estado laico.

    * La despenalización del aborto en todo el país.

¡POR UNA MATERNIDAD LIBRE Y VOLUNTURA!

¡POR EL DERECHO A DECIDIR SOBRE NUESTROS CUERPOS

Y NUESTRAS VIDAS!

UNITARIAMENTE:

FEMINISTAS SOCIALISTAS

Ruth Betancourt, Ingrid Elisheva Camarena, Josefina Chávez, Heather Dashner Monk, Fanny D’Argence, Leticia García, Muriel García, Isabel González, Frida Hartz, Karen Apud Hernández, Naomi Yoko Hernández, Ana Ma. Hernández López, Patricia Illescas, Sara Lovera López,Ángeles Márquez, Georgina Martínez Antúnez, Alicia Mendoza, Melisa Morán Esteva, Martha Nava, Aimé Jezabel Pérez G., Paula Regueiro Noriega, Milisa Villaescusa V., y Gabriela Zanabria

México, D.F., a 5 de diciembre de 2009




Bolivia: Feminismo comunitario en construcción


Grafiteando autonomía

El proceso de transformación social en Bolivia es también un escenario de construcción de pensamiento a través no sólo de la valoración de las culturas indígenas, también de la crítica a interpretaciones y posiciones ideológicas tanto conservadoras como de la izquierda tradicional.

Muestra de ello es la presencia en la vida política y social boliviana del movimiento feminista Comunidad Mujeres Creando Comunidad (CMCC), liderado por Julieta Paredes, poetisa aymara y asesora de las políticas públicas de género del gobierno del Presidente Evo Morales. Las mujeres -dice- somos la mitad de todos los problemas, la mitad de todos los pueblos, de todas las esperanzas y las propuestas.

El origen de CMCC se remonta en parte al año 1990, cuando Julieta Paredes y su entonces pareja María Galindo regresaron a La Paz después de vivir algún tiempo en Italia. En 1992 ambas fundaron en la capital boliviana, junto a Mónica Mendoza y otras mujeres, el movimiento feminista autónomo denominado Mujeres Creando. Una asociación que surgió a partir de la crítica a los partidos de izquierda que invisibilizaban y oprimían a las mujeres y en oposición, asimismo, a la práctica de las feministas bolivianas adscritas a las tesis de la igualdad y la diferencia del feminismo europeo y estadounidense.

Defender las cuotas de participación -inclusive en instituciones como el Ejército-, les parecía un exiguo y en muchos casos contradictorio mecanismo para suprimir el patriarcado. Las mujeres, además, al incorporarse al Estado y a la burocracia, habían terminado convirtiéndose en funcionarias tecnócratas de género o en miembros de las ONG que se lucraban con la misma pobreza de aquellas a quienes pretendían beneficiar. No podemos seguir siendo útiles para que nada cambie, sostuvieron.

El anarquismo boliviano de comienzos del siglo XX y el Katarismo de la década de los años setenta, por otra parte, fueron las principales fuentes que permitieron estructurar la organización. En Bolivia, en efecto, el anarquismo fue el ideario más importante del movimiento sindical desde finales del siglo XIX hasta 1930 aproximadamente, influyendo en las organizaciones de artesanos, obreros y de mujeres.

En 1927, de hecho, se creó el Sindicato Femenino de Varios Oficios, agrupación que logró cambios importantes para sus integrantes en La Paz. Todas las asociaciones anarquistas de mujeres, además, se agruparon ese mismo año en la Federación Obrera Femenina (FOF), incorporando fundamentalmente a empleadas de servicio doméstico, vendedoras de los mercados y cocineras.

El movimiento anarquista boliviano, no obstante, se debilitó a partir del año 1932, víctima de la represión y también a raíz de la llamada Guerra del Chaco (1932-1935) que enfrentó a Bolivia y Paraguay. El Katarismo, por otro lado, surgió en el país a finales de los años sesenta, un proyecto político que proponía la alianza de sectores indígenas y no indígenas para edificar una sociedad democrática, intercultural, anticolonial y pluralista.

Mujeres Creando nació entonces como un movimiento feminista autónomo, anarquista y anti-institucional que comprendía el feminismo como la capacidad de reinventar el mundo sin opresores. La autonomía fue asumida como una estrategia, una forma de relacionarse con el Estado, las instituciones y los actores sociales utilizando un lenguaje propio.

Como principios reconocieron la integración de lo público y lo privado, la igualdad entre trabajo intelectual y manual y la diversidad de las mujeres. Sus miembros, en efecto, constituían un múltiple conjunto de mujeres heterosexuales, lesbianas, casadas, solteras, estudiantes, profesionales, indígenas, cholas, mayores, jóvenes y algunas también en situación de prostitución. Dejaban claro, pues, que el sujeto de sus luchas feministas no era una mujer en abstracto, sino el heterogéneo universo que conforman las mujeres en cada espacio social.

En 1993, Mujeres Creando fundó el primer centro cultural feminista y autogestionario de La Paz, el Café Carcajadas que fue objeto al principio de gran hostilidad pública. Desarrollaron formas peculiares de comunicación, utilizando sobre todo la calle como escenario para mostrar sus famosos graffitis que denunciaban el racismo y la violencia y expresaban sus propuestas políticas: "Queremos todo el paraíso, no el 30% del infierno neoliberal". Los graffitis han sido recopilados en las publicaciones "Grafiteadas" y "Mujeres grafiteando".

En 1995 fundaron también el periódico Mujer Pública y en el año 2000 comenzaron a participar en la televisión boliviana en el programa "Creando Mujeres"; este mismo año fueron invitadas a la Muestra de Arte Contemporáneo Latinoamericano de Vanguardia en el Museo Reina Sofía de Madrid. Han participado igualmente en diferentes foros feministas internacionales, además de realizar investigaciones y denuncias sobre temas como el abuso de los bancos y ONG que otorgan microcréditos a las mujeres, la situación de las migrantes bolivianas en España y Argentina y la prostitución en La Paz.

Entre sus publicaciones destacan "Sexo, placer y sexualidad", "Machos, varones y maricones" y "Ninguna mujer nace para puta". María Galindo ha producido, asimismo, los documentales "Las exiliadas del neoliberalismo" y "Mamá no me lo dijo" sobre el problema de la prostitución. En el año 2005 se fundó su última sede en La Paz, un lugar de reunión llamado "La virgen de los deseos" desde donde transmite también la emisora Radio Deseo.

Discrepancias políticas en relación a los acontecimientos sociales acontecidos en Bolivia durante los últimos años condujo, no obstante, finalmente a la división de Mujeres Creando en 2002, surgiendo el nuevo movimiento Comunidad Mujeres Creando Comunidad.

¿Puede salir Eva de la costilla de Evo?

Las diferencias que condujeron a la ruptura de Mujeres Creando se referían, de hecho, a las formas de participación del movimiento social de mujeres en el contexto del proceso de cambio social en Bolivia.

El grupo liderado por María Galindo, en efecto, manifiesta su escepticismo en relación a los cambios que pueda lograr el gobierno de Evo Morales respecto a la situación de las mujeres en el país. En referencia a la nueva Constitución aprobada en 2009, por ejemplo, han declarado que en realidad no satisface las expectativas de las mujeres, dado que mantiene intacto el patriarcado que históricamente ha caracterizado al Estado, a las Fuerzas Armadas, a la Iglesia y en general a todas las instituciones nacionales. Un graffiti en las calles de La Paz expresaba esta posición: "No saldrá Eva de la costilla de Evo".

Para Julieta Paredes1, sin embargo, el feminismo autónomo anarquista resultaba insuficiente para responder a los acontecimientos de la sociedad boliviana. Surgió así la propuesta en construcción del Feminismo Comunitario, apoyado en la interacción con las comunidades y opuesto, en consecuencia, a la autoridad de una élite tecnócrata o de vanguardia responsable de proponer y gestionar las ideas.

Su meta es descolonizar el feminismo, convertirlo en un instrumento de pensamiento y acción integrado en las culturas, reconociendo a la vez su carácter histórico al vincular su propia desaparición a la derrota definitiva del patriarcado.

Sostiene, por otra parte, que el feminismo tradicional en América Latina al insistir en la equidad de género y en el reconocimiento de los derechos individuales de las mujeres, ha dejado a un lado la importancia de los derechos colectivos ignorados asimismo por la sociedad patriarcal.

Propone, además, recuperar el sentido original de nociones que pertenecen a la vida tradicional andina, tergiversadas por siglos de dominación del patriarcado, no sólo colonial sino también indigenista. Desde el feminismo comunitario, por ejemplo, se considera que el concepto de pareja heterosexual complementaria (chacha/warmi-hombre/mujer) ha sustituido a la noción originaria de par complementario, un principio básico de la cosmovisión aymara que permitiría ampliar efectivamente la representación social, política y simbólica de una comunidad.

Su utopía como movimiento feminista es, en efecto, construir una propuesta de sociedad cuya organización gire alrededor de la comunidad (la común-unidad) integrada por hombres y mujeres, sus fuerzas, sabidurías y capacidades respectivas, superando el individualismo y capaz de trascender el Estado.

Un planteamiento que se nutre cotidianamente de las ideas que surgen en las llamadas Asambleas Feministas Bolivianas donde participan mujeres de diferentes culturas, edades, orientación sexual y credo religioso, reunidas en La Paz, El Alto, Cochabamba, Sucre, Santa Cruz, Potosí y Oruro.

CMCC considera el actual Estado Plurinacional, por tanto, un instrumento de transición que debería conducir a la unidad y autogobierno de las comunidades. La nueva Constitución es también un punto de partida, aún con las limitaciones que contiene impuestas por los grupos más conservadores del país.

Algunas de sus propuestas y metodologías, de hecho, han sido incorporadas a la gestión de gobierno, principalmente a través del Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades -llamado inicialmente "Mujeres Construyendo la nueva Bolivia para Vivir Bien"-, cuyo objetivo es, precisamente, fortalecer la participación de las comunidades a través de las proposiciones que se hacen en los diversos municipios.

Para CMCC, ciertamente, la sociedad boliviana vive un proceso abierto que no puede depender sólo de un líder. Julieta Paredes ha afirmado, en efecto, que Evo Morales es Presidente de un Estado aún colonial, patriarcal y neoliberal, aunque es necesario apoyar sus esfuerzos para superar el racismo, la discriminación y el machismo como pautas profundamente arraigadas en las instituciones.

No basta tener a un hermano aymara en el gobierno -ha declarado-; hay que reconocer sin embargo que Evo Morales representa un símbolo importante y que los movimientos sociales -afirma- deben ser capaces de mantener su autonomía y superar las metas del Movimiento Al Socialismo (MAS) e, inclusive, las del mismo Presidente.




Chile: movimiento indígena en puerta

Los indígenas chilenos, principalmente mapuches, han comenzado una serie de “recuperaciones” de tierras en poder de empresarios. Los enfrentamientos con la policía han llevado a casi 100 líderes a la cárcel y a otros tanto al hospital con heridas de bala. Pero el movimiento no ceja y en las próximas semanas podrían concretarse cientos de tomas de tierra en todo el país

Santiago, Chile. El conflicto entre el gobierno de Michelle Bachelet y los pueblos indígenas de Chile está lejos de distenderse. Al recrudecimiento de los enfrentamientos entre mapuches y policías en el sur, se sumó la presentación de un recurso de protección contra la presidenta y un ministro.

A fines de julio, un grupo de comunidades del pueblo mapuche, la principal etnia indígena de este país con casi 1 millón de integrantes, inició un proceso de recuperación de territorios ancestrales en la región de La Araucanía, 680 kilómetros al sur de la capital chilena, mediante la ocupación de predios privados que reclaman como propios.

Las acciones de los comuneros reunidos en la Alianza Territorial Mapuche dieron pie a varios choques con fuerzas especiales de carabineros (policía uniformada). Mientras el gobierno indica que desde 1994 se han traspasado más de 650 mil hectáreas a los pueblos indígenas, los comuneros acusan lentitud en la resolución de sus solicitudes.

El 4 de octubre, la Alianza denunció que siete jóvenes y dos niños mapuches, ajenos a la protesta, fueron heridos por perdigones disparados por la policía. Algunos de ellos perdieron la visión por recibir impactos en sus ojos.

Asimismo, las comunidades mapuches de Rofue y de Temucuicui –una de las más activas en la reivindicación de territorios– aseguraron haber sido víctimas de violentos allanamientos de carabineros, que se trasladaban inclusive en helicópteros.

El agricultor René Urban, dueño de un fundo reclamado por Temucuicui, construyó una fosa para impedir el ingreso de los indígenas, alegando haber soportado más de 60 ataques. Los mapuches cuestionaron duramente la medida.

Según los indígenas, un niño de 14 años que recolectaba hierbas para el machi (curandero) de Rofue fue atacado a balazos por la policía, luego detenido, subido a un helicóptero y amenazado con ser lanzado al vacío por los efectivos si no declaraba su responsabilidad en la toma, informó el no gubernamental Observatorio Ciudadano.

En un comunicado, la filial chilena de la organización no gubernamental Amnistía Internacional expresó “su preocupación por los informes que indican que la tensión, entre algunas comunidades indígenas mapuche y las autoridades, ha vuelto a agudizarse en los últimos días”, al tiempo que cuestionó la excesiva fuerza ejercida por la policía, así como los ataques indígenas a particulares y a la propiedad privada.

La Comisión Ética contra la Tortura, ámbito de coordinación de organizaciones de derechos humanos y de personalidades que lucharon contra la dictadura militar (1973-1990), informó a fines de septiembre que 99 indígenas y personas vinculadas al conflicto mapuche están encarceladas, condenadas o procesadas en Chile, de acuerdo a un recuento de casos registrados entre el 1 de enero y el 25 de junio de 2009.

En la otra vereda, empresarios agropecuarios se reunieron con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Urbano Marín, para manifestarle su preocupación por la actuación de algunos jueces de garantía que, en su opinión, dejan equivocadamente en libertad a mapuches acusados de actos de violencia en el sur.

Pero no sólo los mapuches se han movilizado en las últimas semanas.

Indígenas atacameños del norte protestaron por el posible daño causado al campo de géiseres de El Tatio –administrado por dos comunidades– por una fuga de vapor de agua a pocos kilómetros de ese sector turístico, donde se realiza una exploración geotérmica. Aseguran que nadie escuchó sus advertencias.

Las comunidades presentarán un recurso de protección contra la empresa chilena-italiana a cargo del proyecto para que se paralicen definitivamente las obras, pese a que ya se detuvo la fumarola artificial de entre 30 y 60 metros.

Estos focos de conflicto se suman a la polémica generada por el envío al parlamento de dos iniciativas legales que crean un ministerio de asuntos indígenas, un consejo de pueblos indígenas y una agencia de desarrollo indígena.

El 29 de septiembre, la presidenta firmó los proyectos de ley que establecen esos tres organismos que absorberían a la cuestionada Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, acusada de actuar de forma burocrática y politizada.

La mandataria aseguró que la nueva institucionalidad indígena surgió “de la consulta nacional que realizamos a principios de año y también del trabajo que hemos realizado desde el comienzo del gobierno”.

Esta reforma se enmarca en la entrada en vigor, el 15 de septiembre, del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Pero dirigentes mapuches, entre ellos Aucán Huilcamán, autoridad del Consejo de Todas las Tierras, presentaron un recurso de protección contra la presidenta Bachelet y el ministro secretario general de la Presidencia y coordinador de Asuntos Indígenas, José Antonio Viera Gallo.

Los comuneros arguyen el incumplimiento del derecho a la consulta –que debe realizarse por medios adecuados, de buena fe y con miras a conseguir el consentimiento de los indígenas, sobre todas las materias que los afecten–, consagrado en el Convenio 169.

Según Huilcamán, los proyectos de ley “son inconsultos y a la vez no cuentan con el consenso, como lo establece el artículo 6 del Convenio 169. Nos parece extremadamente grave que, teniendo tres semanas de vigencia el convenio, sea transgredida la columna vertebral de este instrumento”.

La portavoz de gobierno, Carolina Tohá, respondió que el gobierno ya hizo una consulta sobre la creación de un consejo de pueblos indígenas y que, en ese marco, surgió la necesidad de hacer una reforma más integral, la cual se materializó en los dos proyectos de ley firmados por la mandataria.

Tohá agregó que, durante el debate parlamentario, se realizará una nueva consulta.

Avizorando problemas de este tipo, en su informe sobre su visita a Chile en abril de este año, el relator especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas, James Anaya, recomendó al país “hacer una consulta sobre la consulta”, que no ha tenido lugar hasta ahora.

Para analizar los desafíos de la implantación del Convenio 169, se celebró en octubre en la capital chilena un seminario internacional.

Los indígenas presentes en la cita se mostraron divididos en torno a este tratado. Algunos llamaron a estudiarlo a fondo y a utilizarlo profusamente, mientras que otros dudaron de su efectividad y de la real voluntad del gobierno para llevar a cabo las reformas necesarias para su aplicación, considerando, por ejemplo, la política represiva desplegada en La Araucanía.

“Es normal el escepticismo y la desazón que existe respecto de la implementación plena del convenio porque ha existido un proceso de mucho engaño, de muchas violaciones sistemáticas de derechos humanos”, dijo a IPS Alfredo Seguel, del Grupo de Trabajo Mapuche por los Derechos Colectivos.

“Nosotros creemos que el pacto 169 es una herramienta poderosa, que no está sola, que forma parte de un bloque de derechos humanos colectivos, que se tienen que interpretar con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El Convenio 169 es el piso mínimo y la declaración, el máximo”, planteó.

De hecho, ya hay algunos ejemplos del uso exitoso de este convenio, como el de una machi que presentó un recurso de amparo para proteger un sector de tierra de uso medicinal amenazado por la industria forestal, que fue acogido por la justicia.

Sin embargo, a algunos comuneros les preocupa que se termine en una “judicialización” de los conflictos.

Además de las dificultades para regular los procesos de consulta sobre políticas públicas, iniciativas legales y proyectos de inversión, se prevén graves pugnas para modificar las leyes sectoriales que hoy colisionan con derechos de los pueblos indígenas, entre ellos los códigos de Agua y Minería.

“El ordenamiento jurídico, político y administrativo del país tiene que adecuarse al convenio y no, como el gobierno ha tratado de hacer, que el convenio se adecue a la legislación sectorial”, sostuvo Seguel.

“El tema de fondo es que este país, que es ‘ultraneoliberalista’, sigue siendo controlado por los grupos económicos, y los intereses empresariales y de lucro siguen estando por sobre los derechos humanos y el medio ambiente. Ha habido modificaciones sustanciales, pero no cambios profundos”, concluyó.

Daniela Estrada

Periodista de la sección América Latina de Inter Press Service (IPS) que despacha frecuentemente temas relacionados con Chile.




Ante represión y crisis organizaciones llaman a la unidad de los pueblos indios


Difusión Cencos México D.F.,

Boletín de prensa
Frente de Pueblos Indios de México

Los días 5 y 6 de Diciembre próximos se celebrara el Coxcatián, Puebla, el Encuentro Nacional por la del Indígena, el cual esta siendo convocado por organizaciones y pueblos indios de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Querétaro, Guerrero, San Luís Potosí, Baja California, DF y Jalisco

En todo el país, los pueblos indios vienen sufriendo una escalada de violencia y despojo, así como una abierta violación a sus derechos históricos. El Gobierno de Felipe Calderón viene ejerciendo una abierta represión en contra de los dirigentes comunitarios y en contra de los pueblos que resisten a los despojos de su territorio por parte de empresas trasnacionales. Los asesinatos, las detenciones arbitrarias y la criminalización son parte central de la estrategia gubernamental para abatir la resistencia indígena y para frenar los reclamos de nuestros pueblos.

La reciente detención de 228 campesinos mayas de Quintana Roo, el asesinato de Mariano Abarca en Chiapas, y el ataque al municipio autónomo de San Juan Cópala en el estado de Oaxaca son sólo algunos de los brutales actos de represión que han sufrido nuestros pueblos en la última semana. Los asesinatos, el encarcelamiento y el hostigamiento en contra de comunicadores y líderes indígenas son ya un hecho cotidiano que merece una respuesta. Hasta ahora el Movimiento Indígena Nacional se ha encontrado desarticulado y dividido; son muchas las luchas y las resistencias que se están dando por todo el país, pero son aisladas y por ello débiles.

Ante la gravedad de la situación que se vive, el Encuentro que estamos convocando, cobra una gran importancia, ya que es una iniciativa que busca crear un espacio de articulación a nivel nacional, que le permita a los pueblos indios el enfrentar las acciones de despojo y de represión que impulsa el gobierno federal; acciones que han venido generando pobreza y sufrimiento para nuestros pueblos. Desde que asumió Felipe Calderón su cargo, es mayor la miseria en que se encuentran sumidos nuestros pueblos; jóvenes han migrado, y más violencia se vive. Este Gobierno busca sólo el interés de los ricos y de las empresas extranjeras y es por ello que en muchos de nuestros pueblos y organizaciones ha nacido la voluntad de decir Basta y de unirnos para detener tanto castigo para nuestras gentes, En este Encuentro, buscaremos definir las estrategias para defender nuestros territorios de los despojos que significan los mega proyectos; buscaremos la manera de defender nuestras radios comunitarias y trataremos de llegar a acuerdos para impulsar una organización nacional que nos permita detener tanto abuso y violencia.

Atentamente

Frente de Pueblos Indios de México






ENCUENTRO
POR LA REARTICULACIÓN DEL MOVIMIENTO INDÍGENA
NACIONAL
5 Y 6 DE DICIEMBRE 2009
COXCATLAN, MUNICIPIO DE TEHUACAN, PUEBLA.


CONSIDERANDO QUE:

QUE LOS PUEBLOS INDIOS, HEMOS VIVIDO 517 AÑOS DE IMPOSICIONES, DOMINACIÓN Y SAQUEO. QUE HEMOS SIDO OBJETOS DE PERSECUCIÓN, DESPOJOS, ENGAÑOS, ESCLAVITUD,RACISMO Y MUERTE, PRIMERO POR EL COLONIALISMO Y AHORA POR EL MODELO CAPITALISTA,QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN TODO MOMENTO HEMOS RESISTIDO, DEMOSTRANDO QUE UNIDOS SOMOS CAPACES DE TRANSFORMAR EL SISTEMA DE MUERTE QUE SE NOS HA IMPUESTO Y QUE EN TODO EL PAIS SEGUIMOS LUCHANDO POR NUESTROS DERECHOS Y POR SER RECONOCIDOS COMO PUEBLOS

CONSIDERANDO QUE:

LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO VIVIMOS UNA DIFÍCIL SITUACIÓN QUE PONE EN PELIGRO NUESTRA EXISTENCIA MISMA. LAS POLÍTICAS DEL ESTADO MEXICANO HAN AGUDIZADO LA POBREZA, LA MIGRACIÓN Y HAN PROVOCADO UNA PERDIDA CRECIENTE DE IDENTIDAD Y DE VALORES CULTURALES Y DE COMUNALIDAD; LOS TERRITORIOS DE NUESTROS PUEBLOS ESTÁN AMENAZADOS Y DESPOJADOS POR LOS MEGAPROYECTOS Y PRIVATIZACIONES IMPUESTAS, LA RESISTENCIA ES PERSEGUIDA Y CRIMINALIZADA POR OPONERNOS A LA DESTRUCCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA VIDA, SE NOS NIEGA NUESTRO DERECHO Y NUESTRA COEXISTENCIA.

Y ESTA SITUACIÓN ES GRAVE DADA LA GRAN DISPERSIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA SUMIDOEL MOVIMIENTO INDÍGENA NACIONAL. PODEMOS VER EN TODO EL PAÍS ACCIONES DERESISTENCIA; PERO EN LA MAYORÍA DE ESTAS, ESTÁN CONDENADAS AL FRACASO POR SU DEBILIDAD Y AISLAMIENTO.

ES POR ELLO QUE LOS CONVOCAMOS AL:

ENCUENTRO NACIONAL PARA REARTICULAR EL MOVIMIENTO INDIGENA QUE SE REALIZARA EN LE MUNICIPIO DE COXCATLAN, EN EL VALLE DE TEHUACAN, PUEBLA(CUNA DEL MAÍZ), LOS DÍAS 5 Y 6 DE DICIEMBRE, A PARTIR DE LAS 7 DE LA MAÑANA.

Nota: la llegada será el 4 de diciembre a partir de las 6 de la tarde. Llevar plato, vaso y cuchara, cobija o bolsa de dormir, tienda de campaña ( los que tengan) y algo de despensa para colaborar con la alimentación del evento. Los que gusten colaborar con los gastos del evento lo pueden hacer depositando su donativo a la cuenta SANTANDER nº 60527598470 a nombre de Omar Alfredo Esparza (favor de escanear y mandar copia de la ficha de depósito a los correos señalados abajo).
maizpuebla@hotmail.com,
omaresparza76@hotmail.com
Teléfonos 9531157720, 2633813387,
Morelos Nº1, Col. Centro, Coxcatlan, mpio de Tehuacan,Puebla CP 75980,

FRENTE DE PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO

UCIZONI, CACTUS, MAIZ NACIONAL, CEAC, RED DE RADIOS INDIGENAS Y COMUNITARIAS DEL SURESTE MEXICANO, UMIC QRO, MOSO QRO, NODO DEDERECHOS HUMANOS, COMUNIDADES DE CACAHUAMILPA GUERRERO, FONDO REGIONAL INDIGENA DE UXPANAPAN VER, RESISTENCIA CIVIL INDIGENA Y POPULAR CONTRA LAS ALTAS TARIFAS DE LUZ DEL SUR DE VERACRUZ, COORDINADORA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE GUERRERO, ALIANZA INDIGENA DE VERACRUZ, CCORDINADORA REGIONAL DE ORGANIZACIONES DEL SUR DE VERACRUZ, RED NACIONAL CONTRA LAS ALTAS TARIFAS DE ENERGIA ELECTRICA, CEREC, MOVIMIENTO URBANO POPULAR, COORDINADORA REGIONAL DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE LA SIERRA DE ZONGOLICA A.C. (CROISZ), MODEMPI, M33, ALIANZA MEXICANA POR LA AUTO DETERMINACION DE LOS PUEBLOS, UNIDAD FUERZAINDIGENA Y CAMPESINA, COMCAUSA SL,CONSEJO SUB CALIFORNIANO 500 AÑOS DE RESISTENCIA INDIGENA LOS CABOS BAJ,CENTRO DE ATENCION INTEGRAL A PUEBLOS ORIGINARIOS CAIPO, ATENCION A LOS PAISANOS RADICADOS DE OAXACA EN KUNEAXM APROK

PROGRAMA DEL ENCUENTRO:

VIERNES 4 DE DICIEMBRE:
6 PM.- LLEGADA Y REGISTRO

SÁBADO 5 DE DICIEMBRE:

7 AM.- CEREMONIA INAUGURAL EN EL CERRO SANZUANCHI

9 AM.- DESAYUNO Y REGISTRO

10 AM.- ANÁLISIS REGIONAL Y NACIONAL (CADA ORGANIZACIÓN COMPARTE EL ANÁLISIS DE SU REGIÓN Y LAS ACTIVIDADES QUE IMPULSA EN ESTE CONTEXTO EN UN TIEMPO DE 10 MINUTOS. AL FINAL SE HARÁ UNA SÍNTESIS Y SE COMPLETARA CON LOS DATOS QUE PUEDAN HACER FALTA DEL ANÁLISIS NACIONAL).

2 PM.- COMIDA

4 PM.- MESAS TEMÁTICAS DE TRABAJO

MESA 1: ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DEL MOVIMIENTO NACIONAL INDÍGENA (EN ESTA MESA, SE PARTIRÁ DE LOS DIFERENTES EJES DE LUCHA DE LAS ORGANIZACIONES, PUEBLOS Y COMUNIDADES PRESENTES: DEFENSA DELTERRITORIO, RADIOS COMUNITARIAS, ENERGÍA ELÉCTRICA, DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, ETC.)

MESA 2: FORMAS DE COORDINACIÓN INTERNA Y CON OTROS MOVIMIENTOS

MESA 3: ESTRATEGIAS PARA HACER FRENTE A LA REPRESIÓN
(TODAS LAS MESAS TENDRÁN QUE TERMINAR CON LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE PLAN DE LUCHA EN TORNO A LAS TEMÁTICAS QUE ABORDARON. LA PERSPECTIVA DE LA EQUIDAD DE GÉNERO SERÁ TRANSVERSAL EN TODAS LAS MESAS)

8 PM.- CENA

DOMINGO 6 DE DICIEMBRE

8 AM.- DESAYUNO

9 AM.- PLENARIA

PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE LAS MESAS
TOMA DE ACUERDOS SOBRE EL PLAN DE LUCHA
LECTURA, MODIFICACIÓN Y APROBACIÓN DE LA DECLARACIÓN POLÍTICA

1 PM.- COMIDA

2:30 PM.- MARCHA Y CONFERENCIA DE PRENSA EN TEHUACAN, PUEBLA



"Sin duda, Bolivia ha iniciado una dura crítica a la Colonialidad del Poder"


(Por Idón Moisés Chivi Vargas)

Sin duda, Bolivia ha iniciado una dura crítica a la Colonialidad del Poder, una crítica que no proviene solo y exclusivamente de las academias, sino de la resistencia al modelo neoliberal, al cual conocimos y contra el cual hicimos lo que hicimos… y lo hicimos en la calle, en el bloqueo, en la marcha o la huelga, y muertos también los tuvimos, contra ello… a pesar de ello nuestra resistencia se hizo victoria, así fue, así será…

La crítica a la naturaleza colonial en Bolivia, proviene de la intuición política y capacidad organizativa de los más humillados en la toda la historia de Bolivia: los pueblos y personas indígenas originarios campesinos; los maestros urbanos y rurales; los mineros sindicalizados y cooperativistas, todos ellos expulsados de la seguridad social, de la seguridad educativa, de la seguridad… seguridad.

Ello no significa de modo alguno, que las voces libertarias, revolucionarias y otras memorias sociales no hayan dicho su palabra, lo hicieron a su modo, con su propio programa, con su propia historia…

“Nada pasa en Bolivia sin los indios” dice un ya viejo graffiti en Oruro, y tiene razón, el cuestionamiento al modelo neoliberal, nos ayudó a comprender que no era solo ese modelo el peor, sino que toda la historia de Bolivia estaba cimentada en la continuidad colonial, que se fueron los padres, pero se quedaron los hijos, y se quedaron con las mismas mañas, pero con un arma poderosa bajo el brazo: La Constitución Política.

Así que gran parte de la historia de Bolivia es la continuidad del colonialismo con barniz constitucional. Modelos normativos, diseños institucionales y proyectos de vida, fueron atrapados en la matriz colonial, en una jaula de hierro cuyos barrotes fueron invisibilizados o encubiertos por las elites en Bolivia.

Solo de este modo se explica su larga duración como poder intocable. Las pesadas exclusas coloniales fueron convertidas en cortinas de un palacio de la democracia como es el Legislativo; en soportes institucionales modernizados colonialmente como es el Ejecutivo; y en una modernidad judicial siempre esquiva a los más pobres, como constituye el Judicial.

Pero junto a todo ello, la verdadera fuerza, la espina dorsal de todo este embrollo se hallaba en el miedo de los pobres a apropiarse del voto, de hacerlo suyo y con ello de inaugurar un nuevo sentido en la historia. Los chacales y las hienas del neoliberalismo no solo se raptaron el voto, hicieron que todo un país vote por tres perdedores, uno detrás del otro, para que un órgano vituperable como fue el legislativo, le dijera al país quien es el chacal del turno.

El momento en que los pobres de apropian del voto, descolonizan la democracia, y de ahí a la descolonización general es ya cuestión de cumplimiento programático constitucional. Bolivia, nunca más será la misma, nunca más el voto será el rehén de los poderosos, sino arma de los más humildes.

Bolivia ha comprendido que con el voto no solo se elige presidente, vicepresidentes, diputados, senadores, prefectos y consejeros; alcaldes y concejales, sino también Juzgadores y Juzgadoras, pero que además con el voto puede revocárseles el mandato y echarlos del lugar donde fueron ungidos.

Pero más allá, Bolivia ha logrado, voto mediante, un sentido de auto-conocimiento poderoso, históricamente indudable en su despliegue: enfrentar la colonialidad del poder, en el lugar donde históricamente se erigió: El capitalismo de forma colonial. El voto del domingo 6 de diciembre constituye, en ese sentido- una fuerza motriz insustituible, a la hora de evaluar la estrategia política y las tácticas revolucionarias a lo largo del siglo XX.

Bolivia el 6 de diciembre sentará clara conciencia de su capacidad de auto-organización plurinacional y popular, de su capacidad de despliegue político. El voto del 6 de diciembre constituye el acto histórico, donde los espíritus del pasado serán enterrados tal como se lo merecen, en un agujero negro.

El voto del 6 de diciembre constituye la consolidación de la libertad conquistada en diciembre del 2005. El 6 de diciembre, se le dirá nunca más a la filosofía del despojo que domino nuestras tierras a lo largo de los siglos XIX y XX.

¡Voto libre, voto revolucionario, voto emancipatorio en el camino de la victoria…!

¡¡¡Todo por la Patria, Todo por la Revolución!!!•


Fuerzas políticas hondureñas preparan estrategia frente a crisis

Tegucigalpa, 4 dic (PL) El Frente Nacional contra el golpe de Estado de Honduras anunció que este fin de semana realizará una asamblea para analizar su estrategia en la batalla por la restitución de la democracia.

El coordinador general de esa alianza de fuerzas sociales y políticas, Juan Barahona, ratificó que continuarán la lucha por lograr la restitución del orden constitucional y del presidente legítimo, Manuel Zelaya.

Agregó que el otro de objetivo irrenunciable para el movimiento antigolpista es la convocatoria a una asamblea nacional constituyente que abra el camino a los cambios necesarios para la refundación de Honduras.

Barahona reiteró el rechazo del Frente a las elecciones del pasado domingo y el desconocimiento de sus resultados, al calificar de victoria popular los altos niveles de abstención, comprobados por los activistas del Frente.

Zelaya, quien se encuentra desde el pasado 21 de septiembre en la embajada de Brasil, tras su regreso clandestino al país, expresó también que continuará la lucha por lograr la democratización de Honduras.

El estadista confirmó su intención de impugnar los comicios, que denunció como ilegales por su realización bajo un régimen de facto y una farsa para "blanquear" el golpe militar del pasado 28 de junio.

En tanto, el candidato presidencial Porfirio Lobo, aunque sin ser proclamado ganador por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), anunció para hoy el inicio de un diálogo con sectores que apoyaron la asonada militar.

Según datos publicados a cuenta gotas por el TSE, Lobo contará con una amplia mayoría en el congreso de su partido, el Nacional, al cual se le atribuye también el triunfo en 252 de las 298 alcaldías del país.

Esa agrupación de derecha respaldó el golpe castrense y al gobierno de facto que encabeza Roberto Micheletti, del dividido Partido Liberal, cuyas fuerzas antigolpistas lidera Zelaya.

En Washington, la Organización de Estados Americanos (OEA) efectuará este viernes una reunión de su Consejo Permanente para analizar la crisis en Honduras.

La OEA condenó el 4 de julio pasado el golpe y exigió por unanimidad el retorno "inmediato y seguro" de Zelaya al cargo, pero después Estados Unidos propuso al presidente de Costa Rica, Oscar Arias, como mediador en el conflicto.

Arias propició un lento proceso de negociaciones sobre un plan para el retorno condicionado de Zelaya a la presidencia, el cual finalmente fracasó esta semana.

No obstante, al igual que Estados Unidos, Arias realiza una intensa campaña internacional a favor del reconocimiento de las elecciones del pasado domingo y del próximo gobierno.

Según informes recibidos en Tegucigalpa, la mayoría de los gobiernos de la región anunciaron que no reconocerán los comicios ni sus resultados, por lo cual se descarta que la OEA logre consenso en torno al tema.

asg/rl

Las Elecciones en Honduras y sus consecuencias


Lic. Valentín Barahona Mejía

En medio de una turbulencia política, el recién pasado domingo se efectuaron en la República de Honduras, elecciones generales, para elegir Presidente, Diputados, Alcaldes y Concejales. Según los resultados preliminares, el candidato triunfador es Porfirio Lovo del Partido Nacional.

Los comicios fueron organizados y dirigidos por un gobierno golpista encabezado por Roberto Micheleti, quien desalojó del poder al Presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales, a través de un golpe militar, ejecutado el 28 de junio. Micheleti días antes de las elecciones se alejó del poder en un intento por maquillar el viciado proceso con visos de legalidad.

Como corolario al golpe militar la inmensa mayoría de los países del mundo, aglutinados en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), han dicho que las elecciones hondureñas son ilegítimas, pues las autoridades son espurias, con excepción, por supuesto, de Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú.


El golpe de Estado en Honduras ha permitido poner al desnudo ante los ojos del mundo las máscaras hipócritas de algunos líderes políticos que se autoproclaman defensores de la democracia y de los principios consignados en la Carta Democrática de la OEA, la cual enfáticamente señala no reconocer ningún gobierno que surja de un golpe de Estado militar, como el que se le asestó a Manuel Zelaya, quien bajo manu militari, fue obligado por la fuerza a montarse en un avión.

Entre esos hipócritas está el Presidente de Costa Rica, Oscar Arias, quien pese a tener el rol de mediador en el conflicto hondureño, y artífice en la redacción de un acuerdo que plantea la restitución de Zelaya al poder, ahora sin ninguna desfachatez y desvergüenza, ha dicho que su gobierno reconocerá los comicios hondureños.

El otro gobernante que ya está sacando a luz pública su doble moral es el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama Huissen. Éste inicialmente condenó el golpe, tomó algunas decisiones para aparentar que estaba en contra de los golpistas. Luego que se firmara el acuerdo de restitución de Zelaya en el cargo, el gobernante afroamericano cambió la seña y el Departamento de Estado declaró que los Estado Unidos reconocería las elecciones. Lo actuado por los yanquis acredita que ciertamente fueron los auspiciadores del golpe militar. ¿Qué se puede decir de Panamá, Perú y Colombia, países suscritores de la Carta Democrática de la OEA?, razón por la cual están obligados a desconocer las elecciones hondureñas, sin embargo, los gobernantes de estos países han dicho que las reconocerán, como que si no ha pasado nada en el pequeño país centroamericano.

La experiencia hondureña comprueba una vez más que la OEA es una organización regional que es absolutamente incapaz e inoperante para hacer cumplir los principios, estatutos y reglamentos que rigen a las naciones miembros de la organización.

¿Cuál es la lección que deja el Golpe de Estado en Honduras? En primer lugar que la democracia, como forma de gobierno, no es respetada por los políticos como una forma civilizada de zanjar las diferencias políticas y establecer un marco de convivencia pacifica entre gobernantes y gobernados. Que en materia de poder político todo se mueve en función de intereses de la geopolítica regional, e intereses que tienen sectores económicos y políticos poderosos de cada país. En otras palabras el término y la concepción de democracia, se aplica de acuerdo al prisma y a los intereses de cada sector, que luchan por llegar y mantenerse indefinidamente en el poder, sean estos de derecha o de izquierda.

Manuel Zelaya, es derrocado del gobierno bajo una conspiración orquestada y planificada en la Casa Blanca, quien ejecuta la acción son los sectores políticos y económicos poderosos de Honduras, que veían en Manuel Zelaya, un aliado peligroso del gobernante venezolano Hugo Chávez y como un avance peligroso de la izquierda, lo cual había que frenar.

El actuar de los sectores golpistas de Honduras, no tiene nada que envidiarles a los políticos nicaragüenses. En nuestro país, al igual que en Honduras, se pisotean los principios democráticos, pero la situación es a la inversa. Aquí quien violenta la Carta Democrática de la OEA es un gobernante que se hace llamar revolucionario, que se dice partidario del Socialismo del siglo XXI. El Presidente Ortega y sus allegados han manifestado públicamente que están dispuestos a pagar cualquier costo y a hacer hasta lo imposible por mantenerse indefinidamente en el poder, esas palabras las están cumpliendo al pie de la letra. Esto quedó demostrado con los resultados de las elecciones municipales de noviembre de 2008, en las que se perpetró un gigantesco fraude.

Otra muestra de la violación a los principios democráticos fue la amañada sentencia judicial de la Sala Constitucional del 19 de octubre, en la cual se viola la Constitución Política, concediendo la reelección presidencial a Daniel Ortega, la cual está expresamente prohibida en la Carta Magna.

Y qué se puede decir de la derecha política de nuestro país, éstos son iguales a la mal llamada izquierda, éstos desde sus inicios mostraron simpatías al golpe de Estado de Honduras, aún los del PLC y del Movimiento Vamos con Eduardo, enviaron delegaciones a Honduras, con lo cual están avalando esas elecciones. Si la derecha de Nicaragua tuviera influencias en el Ejército Nacional, a Daniel ya le hubieran propiciado un golpe militar. Ésa es la fauna política de derecha y de izquierda que existe en nuestro país, las que se mueven no en función de los principios democráticos, sino en función de intereses económicos y políticos muy particulares.

Para que un político pueda ser creíble en Nicaragua y en cualquier parte del mundo, primero debe partir por dar un ejemplo de ética política y de práctica a los principios democráticos, de ocurrir lo contrario, todos sin excepción serían simples falsos profetas.