martes, 22 de septiembre de 2009

Crisis económica afecta salud de pobres en Asia-Pacífico


Manila, 22 sep (PL) La crisis disparará los elevados niveles de pobreza y el deterioro de la protección sanitaria en Asia y el Pacífico, donde más de 900 millones de personas viven con menos de dos dólares al día.

Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en esa región aumentará el número de habitantes sin acceso a la asistencia médica, al tiempo que crece el desempleo y los países recortan los presupuestos para protección sanitaria.

El director regional de la OMS para el Pacifíco Occidental, el doctor Shin Young-soo, advirtió que para combatir esa alarmante situación son urgentes medidas que mitiguen los efectos perniciosos en la salud, en particular en las poblaciones vulnerables y empobrecidas.

Subrayó la necesidad de reforzar y expandir los sistemas de seguridad para los pobres en países especialmente golpeados por la crisis.El representante de la OMS apuntó que el desempleo, la inseguridad laboral, la falta de ingresos, la reducción de beneficios y de la protección social tienen efectos negativos sobre la salud.

Shin recordó que los recortes en servicios preventivos de salud durante recesiones anteriores causaron serios problemas de salud en naciones en vías de desarrollo, con pocos ingresos.

A tales efectos la división de la OMS y su comité en esa región aprobaron una resolución para implementar políticas destinadas a los pobres en materia de asistencia sanitaria básica.También se solicitó apoyo a reformas sanitarias en naciones del Asia-Pacífico, incluidas la supervisión, prevención y el estudio de los impactos de la crisis sobre la salud.

rc/crc

Llamada desesperada de la ONU para salvar al mundo


«La ciencia lo demanda. La economía del mundo lo necesita. El futuro de las generaciones venideras descansa sobre vuestros hombros», apremió ayer el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, al centenar de líderes que acudieron a la cumbre del Cambio Climático.
Era una llamada desesperada para salvar al mundo.

Sólo quedan seis años para revertir el fenómeno del calentamiento global. Es imperativo que para el 2015 se haya limitado el aumento de la temperatura global a dos grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Desde 1970 los niveles de dióxido de carbono han aumentado el 80%. A este ritmo, el Ártico se quedará sin hielo en el 2030, y sólo con la capa que ya se ha fundido se ha elevado el nivel del mar 17 centímetros.

En algunas de las islas Maldivas están preparando ya la evacuación de toda su población. Por algo se ha convertido en el primer país del mundo en neutralizar por completo sus emisiones contaminantes. Las precipitaciones se han incrementado «significativamente» en el Este del continente americano, el norte de Europa y el norte de Asia, mientras que las sequías se extienden en el Mediterráneo, el sur de África y partes de Asia.

Obama, las manos atadas


Barack Obama recibió un caluroso aplauso en el hemiciclo, pero decepcionó por su falta de compromiso. El presidente tiene las manos atadas con una ley que el Senado no piensa abordar hasta el año que viene, y que dejará al país que emite casi un cuarto de las emisiones contaminante del mundo sin nada que ofrecer en la gran cita de diciembre.
Su única aportación ayer fue el reconocimiento «en nombre del pueblo americano y de su Gobierno» de la gravedad de la amenaza que supone el cambio climático, algo muy valorado después del escepticismo de Bush.

Obama esta vez quedó por debajo de China, el principal contaminante que saboteara el Tratado de Kyoto desde el principio. Su presidente Hu Jintao se vistió de gala para dirigirse por primera vez al mundo desde la sala de la Asamblea General, y trajo de regalo el compromiso de aumentar su consumo de energías no fósiles el 15% para el 2020. La oferta tenía trampa, porque encubre sus aspiraciones nucleares y no pone cifras al verdadero objetivo de reducir las emisiones. Para el gigante amarillo, eso será sólo un porcentaje «notable» por cada unidad que crezca su PIB.

En contraste, Europa demostró una vez más su liderazgo en este campo. La UE se ha comprometido unilateralmente a reducir sus emisiones un 20% para el 2015 con respecto a 1990, y está dispuesta a considerar el 30% si hubiera acuerdo internacional. Japón subió su oferta unilateral al 25%, el mejor anuncio de la jornada. Cifras que deberían a abochornar al EE. UU. de Obama, donde la ley aprobada por la Cámara de Representantes sólo establece el 17%. No parece que el presidente confíe siquiera en que esa cuota sea aceptada por el Senado, ya que no se atrevió a mencionarla.

26 de septiembre en Madrid: que se oiga nuestra voz, por una nueva ley del aborto sin recortes


COMUNICADO


EL 26 DE SEPTIEMBRE QUE SE OIGA NUESTRA VOZ, POR UNA NUEVA LEY DE ABORTO, POR UNA BUENA LEY, SIN RECORTES

EL 26 DE SEPTIEMBRE, POR NUESTROS DERECHOS.
DE 18 H. A 21 H., en la Plaza del Museo Reina Sofía, Madrid.

La aprobación por el Consejo de Ministros del anteproyecto de Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo del 14 de mayo de 2008, ha dado lugar a un debate social en el que debemos hacer oír la voz plural y serena del movimiento feminista frente al griterío reaccionario.

La reforma de la legislación es urgente. La práctica del aborto en este país es aún fuente de inseguridad jurídica para las mujeres y para el personal sanitario. La legislación con que contamos desde 1985 supone la criminalización del derecho a decidir sobre nuestra maternidad, nuestros cuerpos y nuestras vidas. No debemos dejarnos intimidar, ni deben hacerlo el Gobierno y el Parlamento, por quienes desean en su afán totalitario que su "moral particular" sea ley universal, ni siquiera han dudado durante su campaña extremista en minimizar la criminalidad del Holocausto o los abusos sexuales contra menores, e incluso, en algún caso, han llegado a pedir la despenalización de la violación, desacreditándose a sí mismos. Pedimos, por tanto, que la reforma se lleve a cabo sin vacilaciones.

Exigimos que la nueva ley sea una buena ley. Nos dirigimos al Gobierno y al Parlamento para solicitar que el trámite legislativo mejore el anteproyecto. Señalaremos algunos de los aspectos en los que son más necesarias ciertas mejoras:

1. La primera, que el aborto voluntario se regule en una ley específica y deje de estar tipificado como delito. Para ello se requiere suprimir el artículo 145 del Código Penal vigente en su totalidad, y no sólo el apartado 2 como propone el anteproyecto. Mientras la IVE siga tipificada como delito se mantendrá la inseguridad jurídica, ya que se podrá castigar con la pena de multa a las mujeres y multa, inhabilitación especial y cárcel a profesionales.

2. Exigimos que la nueva ley no desproteja a las mujeres, obviando las situaciones en las que llevar a término el embarazo pueda suponer graves riegos para su salud física y/o psíquica. No hay ningún motivo que justifique el hecho de que una nueva ley dé un trato peor a las mujeres que la Ley de 1985. Además, es inadmisible que se aumenten el número de dictámenes médicos previos requeridos durante las primeras 22 semanas, a partir de las cuales se niega un derecho que ha estado reconocido durante 24 años con el aval del Tribunal Constitucional.

3. Es fundamental que la libre decisión de las mujeres no sea limitada a las 14 primeras semanas, plazo marcadamente insuficiente, no sólo respecto a las aspiraciones históricas del movimiento feminista sino también respecto a las legislaciones europeas más avanzadas, en las que se admiten plazos de libre decisión en torno a las 24 semanas.

4. Requerimos la supresión total de los requisitos de tipo administrativo propuestos en el anteproyecto, ya que suponen un cuestionamiento de la capacidad de las mujeres para tomar decisiones sobre su vida, eludiendo que son responsables para marcar por sí mismas el espacio de reflexión que deseen antes de tomar sus decisiones.

5. Instamos al Gobierno a que mantenga la propuesta, recogida en el anteproyecto, de modificación del artículo 9 de la Ley de Autonomía del Paciente para equiparar los derechos de las menores de 16 años ante una interrupción voluntaria del embarazo con aquellos que ya tienen ante las demás intervenciones sanitarias, tanto en el ámbito de la decisión como en el de la información a dar a las familias. En particular, queremos resaltar que si una joven tiene miedo de la reacción de su familia y eso la lleva a querer abortar sin informar a ésta, impedirlo provocaría un alto número de abortos clandestinos o su práctica en otros países.

6. Por último, a pesar de que la ley establece algunos criterios generales sobre Salud Sexual y Reproductiva que nos parecen correctos, su aplicación no queda garantizada por el escaso desarrollo que reciben. Por ello, señalamos, en tanto que convocantes de este acto, algunos aspectos que requieren una formulación más precisa:

- Regulación de las responsabilidades de los centros sanitarios y de la objeción de conciencia de sus profesionales, de forma que ésta no pueda llevar a que determinados centros sanitarios dejen de atender las IVES por ausencia de personal dispuesto a hacerlo.

- Equidad territorial y un protocolo común para todo el Sistema Nacional de Salud, que asegure la prestación efectiva de la interrupción voluntaria del embarazo en la red sanitaria pública, con posibilidades de acceso y proximidad similares en todos los territorios.

- Reconocimiento a los productos ligados a la anticoncepción del mismo tratamiento financiado que tiene otros medicamentos y productos sanitarios dentro del sistema sanitario público, así como la eliminación de todas las dificultades para el acceso a la anticoncepción de urgencia.

- Inclusión del aborto en los estudios de medicina, enfermería y otras profesiones socio-sanitarias, desarrollando acciones formativas que, desde el enfoque de género capaciten para su práctica tanto quirúrgica como farmacológica, con el fin de normalizar y de garantizar la preparación del conjunto de profesionales que la lleven a cabo.

- Impulso de la educación sexual con enfoque de género en los curriculums de enseñanza primaria y secundaria.


Mujeres:Convocan a la marcha por la defensa de los derechos de las mujeres



Oaxaca, México.-
En una convocatoria eminentemente ciudadana, diversas organizaciones civiles, convocan a la marcha “Por la vida de las mujeres”, en el marco de la protesta estatal por la aprobación de la reforma constitucional que prohíbe el aborto en Oaxaca.

Al considerar que la implementación de este precepto, representa un retroceso para los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y proyecto de vida, se ha extendido la invitación a organizaciones, artistas, intelectuales, colectivos y sociedad en general para participar en la marcha que se realizará m próximo domingo 27 de septiembre.

La movilización pacífica partirá de la plazuela del Carmen Alto hacía el zócalo con las consignas: “Soy ciudadana con derechos y en mi cuerpo decido yo” y “Por un aborto legal y seguro”.

A fin de evitar que esta manifestación ciudadana, sea utilizada con fines políticos, se ha propuesto que todas y todos los participantes porte ropa morado, que es el color representativo del movimiento feminista y amplio de mujeres.

Al finalizar la marcha habrá un acto con discursos libres, canto y expresiones culturales diversas.

¿Todo siempre lo mismo?, De-colonialidad, Pueblos y Estados en Bolivia


Artículo del Grupo POLÉTICA

"Aníbal Quijano, entre muchos otros, sostiene que buena parte del marxismo ha sido, y sigue siendo, presa de dicho encantamiento eurocéntrico; y que eso se torna particularmente notorio cuando de pensar la realidad suramericana se trata. Al igual que Dussel, entiende que el «descubrimiento de América» es un hito crucial en la configuración del actual sistema-mundo. América, como producto material y simbólico que comienza a construirse en el siglo XVI (en correlación directa con el proceso que lleva a que Europa se convierta en centro geopolítico del planeta), será la piedra de toque en la constitución del actual patrón de poder en su configuración hegemónica, expandida luego a escala planetaria."

Un regreso a Kapuscinski:Los conquistadores del siglo XXI (sobre la colonialidad del poder)


Por Maciek Wisniewski *

La muerte de Ryszard Kapuscinski fue seguida por una ola de elogios y homenajes. Pero en lugar de acompañarla intentos serios de leer y estudiar su obra, siguió más bien una “Kapu-trofia”, que antepuso sus títulos menores o más recientes, y despojó su obra del incómodo mensaje crítico y libertario. Abundaban ediciones póstumas y compilaciones de diferente tipo y faltaban intentos serios de releer sus libros.

Tras la caída del campo socialista y en sus últimos años, el escritor polaco se dejó llevar, en parte, por la ola intelectual dominante, desarrolló conceptos como “multiculturalismo”, o se desgastó en debatir a Samuel Huntington o Francis Fukuyama. Sin embargo, a la luz de la crisis capitalista cobra enorme actualidad un tema en su obra: el colonialismo.

Kapuscinski fue reportero y corresponsal de la Agencia de Prensa Polaca (PAP) en el periodo de la descolonización, en los años 50 y 60, en particular en África. Allí, entre los complejos procesos independentistas, encontró el tema de su vida: el poder. Apoyó las luchas por la emancipación y las describió con un profundo sentimiento de participación. Conoció a algunos de su principales actores como Léopold Senghor, presidente de Senegal, poeta y representante de la négritude, o a Kwame Nkrumah, arquitecto de la liberación de Ghana, marxista, ideólogo de panafricanismo, a quien el autor polaco dedicó su segundo libro, profundamente anticolonial: Las estrellas negras (1963).

El hecho de que Polonia no tuvo nunca tuvo colonias (aunque existieron proyectos de conseguir algunas en Madagascar o Liberia) y padeció las ambiciones coloniales de sus vecinos, hizo que Kapuscinski no fuera indiferente. Siguiendo los pasos de Joseph Conrad (Józef Teodor Konrad Korzeniowski), quien describió las aberraciones del colonialismo belga en el Congo en el siglo XIX, ‘Kapu’ se sumó a la denuncia del poder colonial.

Bien le pudiera acompañar en este camino Malinowski a quien Aimé Césaire (poeta y político martiniqués) le concedió méritos por explicar el carácter del capitalismo colonizador, pese a las conocidas críticas a su quehacer antropológico. Malinowski se volvería el principal maestro de Kapuscinski mucho más tarde.

Después, trasladó su mirada a otras regiones y otros fenómenos sin abandonar su enfoque del “colonialismo”. A inicios del siglo XXI, habló de la “tercera ola de descolonización cultural” (según él las fases anteriores fueron la decolonización política y la económica), un proceso en curso ya desde hacía un tiempo, basado en la destronización del poder cultural europeo.

Pero al predominar los temas “culturales” se creó la impresión de que se vivía un post-conflicto y que junto con “el fin de la historia”, había llegado el fin del imperialismo y el colonialismo, y que la experiencia de la descolonización era “inútil”. Los llamados colonial studies acabaron en el campo de la crítica cultural. Se decía que en la globalización no había ya colonizadores ni colonizados, porque iba a beneficiar a todos.

Quizás la única amenaza radicaba en “el choque de las civilizaciones”, que en parte fue un metódo para ocultar los conflictos e intereses coloniales presentes. En el caso de África, significó encerrar el continente en el estereotipo de “guerras étnicas” que lo sacudían “desde adentro”.

Pero el tema, tirado por la puerta, regresó por la ventana.

Ante la crisis política en Inglaterra, George Monbiot sugirió en The Guardian que no era la falta de liderazgo, ni el escándalo de excesivos salarios gubernamentales: que la política en Gran Bretaña entró en crisis debido a la crisis de su colonialismo. Su economía ya no podía alimentarse de otras naciones.

A lo largo de tres siglos, las periferias (como India) no sólo le servían como una fuente de acumulación, o el destino de sus exportaciones, sino también como una válvula de escape para externalizar tensiones sociales y hambrunas. Las rebeliones en las colonias permiteron mantener la calma en la metropolí y aunque allí también había pobreza, las catástrofes nunca han alcanzado los niveles que azotaron India.

La supremacia financiera británica y la City de Londres como centro financiero fueron construidos gracias a la ventaja comercial con India, sobre los escombros de su industria y agricultura y los cadáveres de los campesinos muertos de hambre. Esta aseveración la podemos ampliar a todo el mundo.

¿En qué consiste la actualidad de Kapuscinski, si según el mismo autor mucha parte de la descolonización se había consumado? Por lo menos tres razones.

Primero. El colonialismo sigue de pie (aunque en crisis). Boaventura de Sousa Santos apunta que el fin del colonialismo formal no significó el fin del colonialismo social, cultural y por lo tanto político: éste continúa hoy en vigor bajo nuevas formas y su articulación con el capitalismo global nunca fue tan intensa como ahora.

La descripción de los “viejos” mecanismos coloniales de Francia, Bélgica, Portugal o Gran Bretaña, hechas por el cronista polaco, así como algunos logros y limitaciones de los procesos descoloniales, sigue siendo de utilidad para distinguir sus diferentes modalidades: colonialismo interno (prácticas de los Estados latinoamericanos hacia sus poblaciones indígenas), o cambiantes prácticas del capital y la privatización del colonialismo emprendida por las transnacionales.

Segundo. El principal tema de sus escritos cómo El Sha, o El Emperador, la centralidad del poder, no pierde relevancia en el momento de emprender el camino hacia la descolonización, aunque aquí también sería pertinente una actualización, con la ayuda del concepto de “colonialidad del poder”, propuesto por Aníbal Quijano (una forma de poder que continuó en las sociedades post-coloniales). Para el caso de África, ayuda a explicar la gran crisis, que dura hasta hoy, en que se hundieron los nuevos Estados donde una élite negra sustituyó a los colonialistas blancos.

En cambio los procesos políticos llevados a cabo por los gobiernos de Correa o Morales, apoyados por los movimientos sociales y lejos de pertenecer o formar una élite, se perfilan como verdaderas descolonizaciones. El nuevo gobierno de Ecuador decidió no pagar su injusta deuda externa y optó por una descolonización económica/financiera. En Bolivia, el gabinete encabezado por un indígena revirtió las relaciones de poderes, para combatir el colonialismo interno.

Tercero. Las historias del ‘Kapu’, al ser caracterizadas por su incansable afán de explicar la diversidad de los continentes colonizados y acompañadas por una nueva propuesta ética, constituyen una vía de salida del eurocentrismo. No son retratos, sino denuncias: Ébano no es una lectura exótica sino crítica; no una serie de cuadros, sino una lista de acusaciones.

Kapuscinski ya no presenció los últimos efectos del colonialismo alimentario (aunque lo sospechaba; en uno de sus Lapidarios anotó: “Ya sabemos como morirá la humanidad: de hambre”). Veía elementos del colonialismo dentro del proyecto neoliberal y en la hegemonía del libre mercado, pero no actualizó (salvo al hablar de la descolonización cultural) su mirada a la luz de las cambiantes prácticas de las potencias y el capital. No teorizaba sobre el colonialismo, lo registraba.


Maciek Wisniewski, politólogo y periodista polaco.


Artistas reflexionan en el Macba de Barcelona sobre modernidad y Colonialidad


BARCELONA, 21 Sep. (EUROPA PRESS) -

Más de 30 artistas reflexionan sobre la modernidad en la exposición 'Modernologías. Artistas contemporáneos investigan la modernidad y el modernismo', que se inaugurará mañana en el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (Macba).

La muestra trata de analizar qué deja "la ideología de lo moderno del siglo XX para transportar al XXI", indicó hoy en rueda de prensa el director del museo, Bartomeu Marí, quien añadió que, al no ser una muestra generacional sino de "continuidad de espíritu", tiene una genealogía "larga": la pieza más antigua fecha de 1960 y es el proyecto de "monumento antidestructivo" concebido por el activista antinuclear Gustav Metzger.

La muestra, que revela "ciertas caras oscuras" del proyecto moderno, no es comprensible sin el colonialismo, aseguró Marí, y la comisaria, Sabine Breitwieser fue más allá al indicar que la colonialidad es "la base de la modernidad" porque "no hay modernidad global sin colonialidades globales".

'Modernologías', que estará en el Macba hasta el 17 de enero del año que viene y luego se podrá ver en el Museo de Arte Moderno de Varsovia, trasciende el espacio expositivo de la sala con obras como 'Oil XI', de Isa Genzken, ubicada en el hall del museo, y la poética y anárquica 'How do I make myself a body?', de Henrik Olesen, que ocupa las rampas de acceso a las salas.

En las salas, artistas como Anna Artaker, Armando Andrade Tudela y el catalán Domènec analizan con sus obras la modernidad y el modernismo. Entre las piezas más preciadas que se pueden ver se cuenta la de Gordon Matta-Clark, sobre viviendas del Bronx cuyos inquilinos rompieron las ventanas.

En paralelo a la exposición el museo organiza una maratón de mesas redondas el 23 de septiembre de 17 a 22 horas, y un ciclo de cine titulado 'La modernidad y lo que viene después'.