miércoles, 16 de octubre de 2013

Colombia: La Minga wayuú paralizó las carreteras y dejó sin agua a varios municipios guajiros



Categoría: General
Publicado el Miércoles, 16 Octubre 2013 06:00
Escrito Por: Editor
Email

A los graves problemas políticos, administrativos, sociales y económicos que afronta la península colombiana, ayer esta hermosa región amaneció sitiada por una serie de protestas organizadas por los pueblos indígenas que reclaman una mayor atención de parte de los gobiernos centrales, departamentales y municipales.

Los  wayuú también  se sumaron  a la “Minga indígena social y popular en defensa de la vida, el territorio, la autonomía y la soberanía”.

En la madrugada de ayer, exactamente desde las 4:20 a. m., representantes indígenas de esta etnia cerraron la principal ruta que intercomunica al norte con el sur de La Guajira, conocida por todos como la carretera  nacional, en la entrada del Resguardo San Francisco, entre Papayal y Hatonuevo.

Esta manifestación obedece al llamado de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, que denuncia la desatención del Gobierno Nacional y la falta de cumplimiento de acuerdos pactados con comunidades indígenas del país. A su vez, las delegaciones indígenas de La Guajira protestan por una salud digna, una educación de acuerdo con los usos y costumbres enmarcados en la cosmovisión wayuú y el respeto por sus territorios ancestrales, haciendo un rechazo enfático a la contaminación de la Madre Tierra por la explotación y extracción de minerales en todo el departamento guajiro.

El presidente de la Asociación de Alaulayuu y Cabildos Indígenas Wayuu del sur de La Guajira, AACIWASUG, Saúl Carrillo Urariyú, asegura que “esta es la única forma de ser escuchados y tenidos en cuenta por el Gobierno Nacional. Los wayuú defendemos nuestros derechos y nuestra dignidad, los pueblos indígenas no queremos seguir relegados ni ser menospreciados en nuestros territorios, no queremos seguir sumando víctimas al conflicto armado y anhelamos la paz para Colombia”.

También fue tomada la bocatoma del acueducto que surte agua a los municipios de Distracción, Fonseca, Barrancas y Hatonuevo, y fue bloquedo el punto conocido como ‘Paradero’, donde se conecta con Maicao y Cuatro Vías.

Afectada movilidad

Viajeros, empleados y comerciantes, fueron los más sorprendidos y afectados. Desde la madrugada, muchas personas tuvieron que buscar alternativas para poder completar sus rutas. Los empleados de la empresa Cerrejón,  las minas de Caypa, y las restantes empresas contratistas, radicados en las poblaciones del sur y Valledupar, no pudieron cumplir con su jornada laboral.

A esto se sumaron los educadores, quienes debieron descender de los vehículos en que se transportaban para llegar a sus escuelas a cumplir con sus labores de docentes.

El trauma fue total en el centro y sur de La Guajira. Desde Albania hasta Villanueva la afectación fue total. Los gobernadores de cada uno de los resguardos, exigieron la presencia de las autoridades regionales para dialogar directamente sobre temas que tienen que ver con la prestación de los servicios públicos

La mayoría de las comunidades carecen de sistemas de acueducto, ninguna tiene alcantarillado. Las escuelas y colegios están en precarias condiciones. Los sistemas de salud no operan como lo ordena la ley. 

“No queremos que nos envíen las tropas para sacarnos de esta protesta, necesitamos es la presencia de las autoridades municipales, el gobierno departamental y Nacional, para dialogar con ellos sobre la solución a los problemas que estamos mencionando”, dijo uno de los caciques de la comunidad de Bangañita, municipio de Fonseca, quienes desde muy temprano, cerraron las válvulas del sistema de acueducto dejando sin agua a varias poblaciones.
--
Armando Valbuena Goauriyu.

Ex-Presidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC.
Maestro de Sabiduria - Unesco 2009.
Celular: 3107566758

Chile/ Gabriel Salazar: “El principal problema que enfrentará el nuevo gobierno será satisfacer la voluntad ciudadana”

 
Nuestra colaboradora en Estocolmo, Juana Donoso, nos envió una interesante entrevista con Gabriel Salazar, premio nacional de Historia 2006, en la cual aborda, entre otros tópicos, el rol que podrían jugar los movimientos sociales en Chile durante el próximo período presidencial (2014-2017).
 
-¿Hay algún candidato dentro de los que se presentan a las elecciones presidenciales que vaya a cumplir lo que la gran mayoría está exigiendo, como es eliminar el lucro en la educación, una nueva Constitución y la recuperación del cobre?
 
-Todos los candidatos se han manifestado partidarios de reducir o eliminar el lucro del sistema educacional, pero ninguno ha presentado un plan concreto para hacerlo y para establecer un sistema alternativo. Lo mismo respecto de la necesidad de realizar ‘ajustes constitucionales’, aunque Michelle Bachelet, Marcel Claude y Roxana Miranda han planteado la posibilidad de “cambiar la Constitución”, pero mientras Bachelet y Claude señalan que la elección de la Asamblea Constituyente debe realizarse conforme lo permite la actual Constitución Política del Estado (que plantea la posibilidad de realizar un plebiscito para convocarla), Miranda sostiene que la Asamblea debe ser electa según lo plantee la voluntad soberana del pueblo, y cuando y en la forma que ella determine. Ciertamente, la clase política en general percibe que hay una opinión ciudadana mayoritaria (64 %, según encuesta CEP) en este sentido, pero todos los partidos políticos tienden a sostener que el proceso pertinente debe ser ajustado a las leyes y manejado por ellos mismos. En esto hay un contraste categórico con el grueso de la opinión ciudadana.
 
En cuanto a la propuesta de nacionalizar el cobre u otras riquezas básicas, sólo Marcel Claude y Roxana Miranda lo plantean positiva y claramente. Ningún otro candidato tiene definiciones precisas a este respecto.
 
Debe considerarse que, según los pronósticos, Bachelet obtendrá entre 35 y 40 % de los votos en primera vuelta, en tanto que compiten por el segundo lugar (entre el 12 y el 20 %) los candidatos Franco Parisi, Evelyn Matthei y Enríquez-Ominami. Marcel Claude entraría en quinto o sexto lugar (8 o 10 %), en tanto los restantes obtendrían, en conjunto, menos del 12 % de los votos. De este modo, lo candidatos más radicales y reformistas (Claude y Miranda) no estarán en condiciones de implementar sus programas. La sorpresa sería la baja votación de Matthei y la alta votación de Parisi (entre ambos captarían la votación de la Derecha).
 
-¿Las transformaciones educacionales, económicas, culturales, etc., dependerán del nuevo Presidente, de la presión de los Movimientos Sociales o de otra circunstancia?
 
-No hay duda que las transformaciones estructurales que se necesitan (educacional, tributaria, regional, salud, económica, militar, etc.) son suficientemente radicales como para que la clase política permita y de luz verde al Gobierno (cualquiera que éste sea) para que pueda implementarlas, una a una, o en conjunto. Ningún gobierno electo según la Constitución vigente podrá sortear el sistema de control que tiene la clase política civil (y la militar) sobre la maquinaria estatal. Todo indica que Michelle Bachelet (la más probable ganadora de la elección de noviembre) carece del carácter y la fuerza política necesarias para romper ese cerco y realizar las reformas con la profundidad que se requiere. Por tanto, todo indica que la iniciativa tendrán que mantenerla, e incluso profundizarla, los movimientos sociales. Esto está en el ambiente, pero hay varios actores sociales que deben modificar y democratizar sus estructuras gremiales para poder actuar eficientemente en ese sentido. El proceso seguirá igual que ahora: avanzando lentamente.
 
-¿Cuál cree Ud. será el problema más grande con el que se enfrente el nuevo Gobierno en 2014. Pensando en las asambleas territoriales de base como Freirina, Magallanes, Aysén, Tocopilla, etc?
 
-Sin duda, el principal problema que enfrentará el nuevo gobierno será satisfacer la voluntad ciudadana, que día a día está más definida, autónoma y decidida. Habrá, pues, múltiples conflictos con la sociedad civil. Con todo, si China experimenta un traspié económico (o Estados Unidos), el frágil equilibrio económico chileno se romperá y provocará una situación extremadamente crítica para el Gobierno. Bachelet –probable Presidente– estará sometida a una fuerte presión para radicalizar las políticas públicas.
 
-¿Los estudiantes siguen siendo aún el movimiento social con más clarida sobre qué hacer en Chile?
 
-Los estudiantes universitarios (la Confech) apareciron en 2011 como el más activo y radicalizado actor social. Es un hecho que, desde 2012, aunque continúa activo, no ha hecho propuestas concretas ni imposiciones audaces sobre el tema educacional. Mucho más radicales han sido los planteamientos de los estudiantes secundarios (liderados por la Aces), que tienen un fondo crítico-cultural más ancho, sólido y revolucionario. Sin embargo, tan o más importante que ellos han sido los movimientos desencadenados por las asambleas territoriales de base, que han puesto sobre el tapete no sólo movilizaciones ganadoras, sino también prácticas de soberanía que tienden, día a día, a expandirse. Estas asambleas –que son inconstitucionales– siguen activas en Magallanes, Aysén, Freirina, Calama, Tocopilla, Arica, Quellón y en muchos otros lugares. La proyección histórica de este movimiento –inédito en Chile durante el último siglo– es considerable. Es más sólido que el de los estudiantes.
 
En suma, no habrá grandes novedades como resultado del proceso electoral. La historia profunda no va por allí, sino por el interior de los movimientos señalados. La explosión de memoria social ocurrida a propósito de los 40 años del golpe de Estado hizo saltar en pedazos la memoria oficial, y esto ha significado una inyección de energía en las bases ciudadanas, que promete novedades para los próximos años. El cierre del Penal Cordillera (para altos oficiales del Ejército) y la presión para cerrar también el de Punta Peuco (también para militares) parecen ser los primeros jalones de esas novedades futuras.
 
 

ENCONTRO DE PESQUISADORES/INVESTIGADORES DA PAN-AMAZÔNIA

Estimados(as) professores(as), pesquisadores(as)/investigadores(as) da Pan-Amazônia, saudações.

Inicio pedindo desculpas pela demora no envio de informações. Comprometo-me a corrigir esta falha quando dos próximos informes.
 
As articulações objetivando a construção do Encontro de Pesquisadores da Pan-Amazônia (EPPA) seguem adiante. Agradecemos aos que já estão construindo esse processo, e convidamos a todos os professores e pesquisadores/investigadores, seja da academia, das organizações sociais ou das comunidades pan-amazônicas, a somar-se a este processo de construção coletiva.
 
No dia 13 de setembro/2013 ocorreu um novo encontro, em Macapá. Reuni-me, na condição de representante do Comitê de Articulação do Fórum Social Pan-Amazônico (FSPA), com professores(as) da Universidade Federal do Amapá (UNIFAP). Neste momento foi explicado, um pouco mais detalhadamente, como funciona metodológica e politicamente o FSPA, evento inteiramente relacionado ao Encontro de Pesquisadores da Pan-Amazônia (EPPA).

Uma das deliberações desta reunião foi a realização de outro momento, com um número maior de professores(as)/pesquisadores(as), no dia 18 de setembro/2013, na UNIFAP.

Como resultado desta nova reunião verificaram-se, entre outros, várias reflexões, proposições e encaminhamentos. A seguir, partindo do relato enviado pela professora Paula Bastone/UNIFAP, serão apresentados, de forma resumida, alguns destes.

Considerando que a data do VII FSPA já está definida, de 28 a 31 de maio de 2014, e que o EPPA está diretamente vinculado ao VII FSPA, avalia-se que os(as) professores(as)/pesquisadores(as) que já participam deste fórum terão total interesse em participar também do EPPA. Desta forma, foi apresentada a data de 26 e 27 de maio de 2014 para a realização do I EPPA.
 
Em relação as temáticas a serem discutidas no I EPPA, foram apresentadas as seguintes, divididas em Grupos de Trabalho.
 
- Cultura e Identidade – o prof.  Marcos Vinicius Freitas e a prof. Iris de Moraes foram indicados para acompanhar a organização deste GT.
 
- Estado e cidadania – a prof. Camila Soares Lippi foi indicada para acompanhar a organização deste GT.
 
- Comércio e desenvolvimento – a prof. Lourrene Maffra foi indicada para acompanhar a organização deste GT.
 
-Relações internacionais e Amazônia – o prof. Paulo Gustavo foi indicado para acompanhar a organização deste GT.
 
Foi também pensado o formato metodológico/programação do I EPPA, sendo este apresentado da seguinte maneira:

- Dia 26.05.14 (manhã): Credenciamento, Mesa de abertura e Rodada de Iniciação Científica.
- Dia 26.05.14 (tarde): Grupos de Trabalho e Rodadas de Iniciação Científica.
- Dia 26.05.14 (noite): Sessões de curtas.
- Dia 27.05.14 (manhã): Grupos de Trabalho e Rodadas de Iniciação Científica.
- Dia 27.05.14 (tarde): Mesa de encerramento com as conclusões dos GTs.
- Dia 27.05.14 (noite): Apresentação cultural de Marabaixo.
 
Nesta reunião a professora Paula Bastone (UNIFAP) foi indicada para acompanhar todo o processo de organização do evento.

Foi definido nesta reunião que haverá uma área reservada aos escritores e editoras, onde livros, artigos e demais textos dos professores e pesquisadores da Pan-Amazônia possam ser socializados entre os participantes.

A próxima reunião do coletivo de professores da UNIFAP será realizada na primeira semana de novembro/2013.
 
Primeiramente, quero parabenizar a proposta das professoras e professores da UNIFAP. Avalio que temos aqui belas contribuições para a construção deste encontro, potencializando assim outras considerações e sugestões sobre os eixos e mesas temáticas, além do formato metodológico do I EPPA, entre outras questões.
 
É importante também observar que, partindo dos elementos pensados pelo coletivo que reuniu na UNIFAP, é fundamental envolver cada vez mais pessoas neste processo de construção coletiva Pan-Amazônica, com a contribuição de professores/pesquisadores do Brasil, Peru, Colômbia, Venezuela, Equador, Bolívia, Guiana (Francesa), Republica Cooperativa das Guianas e Suriname, e de outros países do mundo.
 
Aproveitando a oportunidade, gostaria de apresentar, a partir de um texto enviado pelo amigo peruano Roberto Espinoza, um importante debate sobre “Descolonialidad del Poder y Horizontes de Sentido Alternativos en la Amazonía”. Transcrevo abaixo uma parte do referido material.
 
“¿Por qué las luchas de resistencia en la Pan Amazonía contra el neo desarrollismo y neo extractivismo son tan persistentes, recurrentes, intensas; y al mismo tiempo, aunque generan simpatías no logran una hegemonía en el resto de las sociedades nacionales, movimientos sociales ? ¿ Por qué, incluso varios activistas de los movimientos de resistencia pan amazónicos, cuando asumen espacios de poder en los estados nacionales, terminan volviéndose en contra de los movimientos que los catapultaron políticamente ? ¿ Por qué se percibe que existiendo el despliegue de potentes nuevos tipos de movimientos sociales, sin embargo vienen acompañados de la continuidad por inercia de viejas teorías y políticas populares ?
 
Existen muchos factores y procesos explicativos, pero queremos destacar uno de ellos, referido al insuficiente debate y profundización de los antiguos marcos téoricos tradicionales referidos al “estado nación”, “Desarrollo”, “reforma y revolución”, “partido”, “izquierda”, “socialismo”; así como también el insuficiente debate de los marcos teóricos emergentes como son los de “descolonialidad del poder y  saber”, “des-desarrollo”. “desmercantilización de la vida”, “post extractivismo”, “estado y sociedad plurinacionales”, “autodeterminación de los pueblos indígenas, Quilombolas, Ribereños “, “euro centrismo”, “des-patriarcalización”.
 
Todo lo anterior se puede resumir que estamos en una fase de construcción de nuevos horizontes de sentido alternativos a los de la hegemonía capitalista, pero que aún no han madurado en su formulación ni tampoco en su anclaje social. Es lo que se expresa en las formulaciones del “buen vivir, bien vivir, vivir bien” en los movimientos andinos; “Vida Plena” en los amazónicos e incluso los del “socialismo del siglo XXI” o los del “ecologismo libertario””
 
Penso que Roberto nos apresenta temas importantíssimos para pensarmos e discutirmos no I Encontro de Pesquisadores da Pan-Amazônia. É fundamental verificar como inseri-los.
 
Em breve apresentarei, para avaliação de todos(as), uma proposta incluindo eixos e mesas temáticas, que poderão (ou não) se somar as já apresentadas pelos(as) professores(as) da UNIFAP, bem como proposição sobre o formato metodológico do evento, também para se somar (ou não) a já indicada pelos referidos professores(as).
 
É muito importante que todos os professores e pesquisadores/investigadores façam também suas considerações e sugestões, consolidando o I EPPA como um processo e evento totalmente Pan-Amazônico.
 
Um forte abraço a todos(as).
 
Seguimos em diálogo.
 
Fraternalmente,
Dion Monteiro
Fórum Social Pan-Amazônico (FSPA)
Instituto Amazônia Solidária e Sustentável (IAMAS)

EUA: Confrontación en la lucha por la reforma económica


Eric Holt-Giménez

ALAI AMLATINA, 16/10/2013.- En los Estados Unidos todo el mundo está peleando por el paro del gobierno estadunidense. George Will (periodista que apoyó a Reagan en 1980) lo compara a la Ley contra Esclavos Fugados; Bill Moyers (periodista vocero de la Casa Blanca 1965-67) con la secesión. De todos lados, desde Rush Limbaugh (conservador con un popular programa de radio) hasta Jon Stewart (sátiro, crítico político de TV), se lanzan acusaciones mordaces. La ciencia política, la teoría del juego e incluso la astrología son invocadas para explicar la vergüenza de la arriesgada política de Washington.

Superficialmente, el impasse es producto de la Ley de Salud Asequible (Obamacare) y el Límite de Deuda Nacional. Desafortunadamente, estos puñetazos partidarios son sólo el inicio de una dolorosa lucha por la transición económica en EUA. Cíclicamente el mundo ha experimentado este tipo de conmociones políticas desde el inicio del capitalismo. La historia muestra que la transición es inevitable. Sin embargo, el resultado de la misma es incierto.

El régimen económico neoliberal establecido en los años 1980 promovido por Ronald Reagan y Margaret Thatcher—al igual que docenas de períodos económicos liberales anteriores—agoniza dolorosamente. Las economías liberales sustentadas en la privatización y desregulación típicamente generan una concentración de riqueza espectacular y amplían la brecha de la inequidad económica. Burbujas de especulación y explosiones financieras suceden cuando los vendedores ya no tienen compradores, son incapaces de resolver la crisis de sobre-producción que inevitablemente ocurre cuando los mercados dominan sin freno sobre la economía, el ambiente y la sociedad. Si los mercados sin regulación continúan indefinidamente, destruirán tanto la sociedad como la base material para la existencia del capitalismo. Por ello, tarde o temprano, se introducen reformas. La última vez que sucedió fue al final de los años 1920, después de la crisis financiera de 1929, la Gran Depresión en EUA y el Nuevo Pacto (New Deal).

Pero las reformas no se dan suavemente a través de acuerdos lógicos. Históricamente el gobierno está forzado a hacerlas en convulsivos períodos de agitación financiera y social. Además, las reformas pueden ser políticamente progresistas, represivas, totalitarias o democráticas (diferencias como las que se observan entre las reformas en EUA de los años 1930 y las de Alemania nazi). Pero el ritmo de implementación y la naturaleza política de las reformas económicas estructurales dependen de la política, no sólo la de los partidos, sino de la de los movimientos sociales con capacidad de generar voluntad política. Estos movimientos también expresan todo tipo de posiciones.

Parece que el Tea Party (organización política de extrema derecha), Noticias Fox y los hermanos Koch (billonarios que defienden el libre mercado) comprenden perfectamente este suceso histórico. Ellos consolidaron su poder político partidista manipulando el voto en los distritos y sacando ventaja del Partido Republicano. Actualmente influencian a la sociedad civil a través de la inundación propagandística, la seudo-ciencia y el activismo comunitario. Negar en este momento la Ley de Salud Asequible no es únicamente un espectáculo políticamente inteligente. El Tea Party representa a las élites provinciales ricas y educadas, a quienes algunos analistas llaman “the Newest Right” (la Derecha más nueva) de los viejos blancos del Sur. Ellos saben perfectamente bien que en la actual recesión, altos índices de desempleo, aplastante deuda estudiantil y profundización de las crisis alimentaria y de salud, si el sistema público de EUA logra, aunque sea una incipiente reforma en el sistema de salud, esto podría desatar la voluntad política para otro tipo de reformas federales progresistas, las cuales podrían socavar el menguante poder demográfico de esta “Derecha más nueva”. También podría sabotear su deseo de atraer hacia el Sur la “inversión amistosa” del capital global (léase: sin regulaciones).

No es que el gobierno de Obama proponga un cambio a la globalización neoliberal. Por el contrario, al igual que el presidente anterior, Clinton, sin descanso ha empujado la agenda neoliberal en EUA y en el extranjero. La Ley de Salud Asequible es una leve reforma que no aborda las causas de la creciente crisis de salud, como tampoco amenaza a la dominación corporativa de las compañías aseguradoras, a la enorme industria farmacéutica ni a los proveedores de salud.

Los ambientalistas se molestan con Obama por su hábito de parafrasear al reformista Franklin Delano Roosevelt cuando dijo “¡Esa es una magnífica idea! Ahora actúen y oblíguenme a llevarla a cabo”. Sea el presidente Obama evasivo o sincero, el hecho es que sin un movimiento social fuerte que demande los cambios desde la base, incluso los reformistas más valientes no tienen poder para cambiar el statu quo. Tampoco tendrán la capacidad de proteger a la sociedad del sabotaje político de los fanáticos, quienes, en nombre del patriotismo, defienden agendas elitistas de pocos ciudadanos y un puñado de billonarios reaccionarios.

Lejos del populismo, la élite del Tea Party y compañía temen la potencial emergencia de movimientos sociales de base. Ante las crisis alimentaria, energética, financiera y ambiental que se viven en EUA, estos movimientos podrían inclinar la inevitable transición económica hacia una agenda de reforma más progresista. Aunque los movimientos sociales (alimentario, laboral, ambiental, etc.) están fragmentados y carecen del apoyo económico billonario del Tea Party, crecen constantemente en todo el mundo en la medida que la economía neoliberal fracasa y defrauda a la sociedad.

Hay mucho que aprender del cierre del gobierno estadunidense, sin importar cómo se desarrolle. Necesitaremos estas lecciones para comprender y comprometernos de manera constructiva en las políticas de la economía de transición que se avecina.

- Eric Holt-Giménez es Director Ejecutivo de FoodFirst (California).

URL de este artículo: http://alainet.org/active/68216

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

ECUADOR: GOBIERNO DE LAS NACIONES ORIGINARIAS DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA EN RESPALDO A LA MOVILIZACIÓN DE LAS MUJERES AMAZÓNICAS Y A LA COMPAÑERA ALICIA CAWIYA.

El Gobierno de las Naciones Originarias de la Amazonía Ecuatoriana GONOAE manifiesta ante la opinión pública nacional e internacional su respaldo incondicional a la Movilización de las Mujeres Amazónicas por la Vida que desde el pasado sábado 12 de Octubre partió de la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, con rumbo hacia Quito para que la sociedad ecuatoriana conozca las propuestas y posición de las nacionalidades del centro sur amazónico por la defensa del territorio y de la vida.
Esta movilización no es un proceso espontáneo ni improvisado, no se alinea a ninguna agenda externa, no persigue ningún fin político electoral. La decisión de movilizarse fue tomada en el “Primer Encuentro de mujeres de las organizaciones indígenas amazónicas,  por la defensa de la vida, el territorio y el buen vivir”, realizado en la ciudad de Puyo del 20 al 22 de junio de 2013 con la participación de las Nacionalidades Shuar, Kichwa, Achuar, Sapara, Shiwiar, y Waorani con el respaldo organizativo de la Coordinadora de Mujeres de las Nacionalidades de Pastaza (COMNAP), CONAIE, GONOAE y ECUARUNARI (Se adjunta declaratoria).
La GONOAE considera oportuna esta manifestación de sus bases encabezada por las dirigentes de la mujer de las nacionalidades Kichwa, Sapara, Shiwiar, Waorani y el pueblo mestizo, en vista de los procesos inconsultos promovidos en la Amazonía como la XI Ronda Petrolera, y sucesos recientes como el fracaso de la iniciativa Yasuní ITT. Enfatizamos que esta acción es la expresión legítima de los sueños y visiones de las mujeres, siendo un acto pacífico que no pretende de forma alguna desestabilizar al estado, no responde a intereses pre electorales u oportunistas, pero si posiciona con firmeza los planteamientos de nuestras bases: esta es una acción creada, promovida y dirigida por las mujeres amazónicas.
De igual manera, la GONOAE respalda las decisiones tomadas en la asamblea del 11 de Octubre previo a la movilización así como otras resoluciones a ser definidas por las mujeres en las distintas asambleas de mujeres que se desarrollarán durante la movilización y giran en torno a las siguientes propuestas:
1.    Fortalecer y consolidar los Planes y propuesta de Vida que las Nacionalidades Amazónicas han desarrollado como alternativa para remplazar al modelo de desarrollo extractivista.
2.    Rechazo a la ampliación de la frontera petrolera en el marco de la XI ronda petrolera (Ronda petrolera), la expansión del bloque 10, la concesión inconstitucional de los bloques 28, 78 y 86 a la empresa estatal Petroamazonas y la explotación del parque nacional Yasuni (bloques 43 y 31).
3.    Respeto y defensa a los derechos constitucionales y forma de vida de los Pueblos Tagaeri y Taromenane.
4.    Fiscalización de los bloques petroleros 10, 14, 16, 17, 20, 21, 31 que se encuentran en la fase de explotación dentro de nuestros territorios, donde se evidencia la inequidad en la repartición de las rentas petroleras, los impactos ambientales y sociales.
Ratificamos el respaldo y solidaridad con la compañera Alicia Cawiya, Vicepresidenta de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE), al haber denunciado su desacuerdo con la explotación del petróleo en el Parque Nacional Yasuní. Rechazamos el asedio y las presiones ocurridas para que Alicia se retracte; responsabilizamos al Gobierno nacional, gobiernos locales e intereses económicos transnacionales por tales acciones que violentan la autonomía organizativa y dan muestra de una lamentable política de cooptación y autoritarismo donde no es permitido debatir, disentir, pensar diferente. 
 
Exhortamos al gobierno a respetar esta acción de las mujeres amazónicas que simboliza la energía y fortaleza de nuestras madres, abuelas, hermanas e hijas; defensoras, protectoras y guardianas de la vida en el planeta. Convocamos a solidarizarse con esta lucha, recibiendo a nuestras compañeras a lo largo de su trayecto hacia la capital; contribuyendo con alimentos y vituallas y sumando cartas de respaldo desde diversos sectores populares, estudiantiles, académicos, sociales, organizativos y muchos más.
 
Por el Consejo de Gobierno de GONOAE
 
Franco Viteri Gualinga
Presidente de la GONOAE

ecuachaski:-
ECUARUNARI: 40 AÑOS DE LUCHA Y RESISTENCIA POR LA VIDA

Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas- Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador



_______________________________________________

Europa lanza campaña para "romper el silencio" sobre feminicidio, en especial en Latinoamérica

Organizaciones europeas de la sociedad civil presentaron este miércoles en el Parlamento Europeo una nueva campaña para "romper el silencio" que rodea, tanto en Europa como en América Latina, los casos de feminicidios y todo tipo de violencia contra las mujeres.

"El día que no haya estas denuncias habremos perdido porque la realidad sigue existiendo y es insultante para el respeto de la dignidad de la mujer", dijo el eurodiputado español Raúl Romeva, del grupo de los Verdes y miembro de la comisión parlamentaria de los derechos de la mujer, que participó en el video de esta campaña "Visibilizando el Feminicidio en Europa y América Latina" (http://youtu.be/2KMsCEXntBY).

"Para acabar con la impunidad hay que acabar con el silencio", dijo Romeva denunciando que en México "el 98% de los crímenes contra las mujeres quedan sin solución, sin responsable, sin sentencia, sin justicia" y se cometen en el "ámbito familiar o de la pareja".

El eurodiputado señaló que es "frustrante que los cambios estructurales sean muy lentos" ya que pasan por en "cambio de la mentalidad patriarcal que domina" en las sociedades.

Lo mismo señaló la eurodiputada Ska Keller, del grupo de los Verdes y miembro de la delegación parlamentaria mixta UE-México, al explicar que "a pesar de las reformas legislativas no hay progresos en su aplicación".

Keller denunció que la "impunidad es un tema extendido en todo México" y calificó los crímenes contra las mujeres como "homicidios invisibles", ya que no existen estadísticas que revelen su extensión, tanto en México como en América Central.

Por su parte, el eurodiputado socialista, Marc Tarabella, lamentó que la Convención de Estambul de mayo de 2011 elaborada por el Consejo de Europa -que cuenta con 47 países miembros- cuyo fin es luchar y prevenir la violencia doméstica, sólo haya sido ratificada por cinco de los 27 países que la firmaron. Estos son: Albania, Italia, Montenegro, Portugal y Turquía.

El feminicidio afecta particularmente a América Latina. "En Guatemala, 658 fueron asesinadas durante el 2012. En Colombia, durante 2011, 52 mujeres al día fueron víctimas de violencia sexual (...) un crimen en aumento y que permanece en la impunidad", señala la nota de prensa del lanzamiento de esta campaña que recuerda asimismo que en Italia "durante 2012, 137 mujeres fueron asesinadas, más de la mitad a manos de sus parejas".


 

Perú: Comunidades se pronuncian sobre Central Hidroeléctrica Chadín II en el río Marañón


 

Los comuneros y comuneras del Centro Poblado Yagén, Distrito de Cortegana, Provincia de Celendín, nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional, denunciando el intento de destrucción del río Marañón, que es considerado la naciente del río Amazonas con el intento de represarlo para construir una mega central hidroeléctrica llamada Chadín II, por la empresa brasilera Odebrecht.  Para nosotros el río Marañón no representa un accidente geográfico más, sino una fuente de trabajo, de subsistencia, un modo de vida, que generación tras generación ha contribuido con el alimento no solo para nuestros pueblos, sino también para las regiones de Cajamarca y Amazonas. Recientemente han venido a nuestras comunidades personas extrañas, que con engaños han generando división y malestar en nuestras comunidades, alterando la paz y tranquilidad en la que vivimos.

Nos han ofrecido una serie de proyectos como carreteras cuando ésta la necesita la misma empresa para trasladar sus maquinarias y turbinas para construir la Central Hidroeléctrica Chadín II.  Anunciamos que si nos hace falta una carretera para sacar nuestros productos del río Marañón, pero esta será inútil si represan sus valles productivos.

Nos han ofrecido trabajo por dos años, cuando los valles de nuestro río Marañón vienen generando trabajo generación tras generación y gracias a ello hemos podido educar a nuestros hijos; si se represa el Marañón, cientos de nosotros perderemos nuestra fuente de trabajo y estaremos condenados a vivir en la miseria. Las fuentes de trabajo que genera el Marañón además de ser permanentes no nos pide un curriculum vite, no discrimina si tenemos o no educación superior, tampoco pide límites de edad y el trabajo no es para unos cuantos, sino para toda nuestra comunidad.

Nos han ofrecido canon hidroenergético, pero no nos dicen que este dinero además de ser poco, se tiene que distribuir entre dos regiones y vendrá después de 17 años, porque la empresa tiene que recuperar su inversión; que además no es dinero de la empresa, sino es una deuda que contrae el Perú de los bancos del Brasil y que tenemos que pagar todos los peruanos y para que Brasil preste el dinero es requisito que Odebrecht construya la represa, sabe qué negociado hay de por medio.  

Nos dijeron que es un proyecto que brindará energía limpia, sin embargo generará grandes cantidades de gas metano que contribuye enormemente al calentamiento global y cambio climático, además alterará perjudicialmente el clima en nuestras comunidades; destruirá casi todas las variedades de peces de nuestro río, nos despojará de nuestras tierras para desplazarnos a lugares que no conocemos;  y ningún proyecto que destruya la naturaleza y genere problemas sociales puede decirse que  genera energía limpia, es una mentira que vienen diciendo, pues sabemos que en otros proyectos que ha ejecutado la Odebrecht, han desplazado a comunidades y que ahora viven en la total y absoluta miseria.  

Nos dijeron que la energía producida será para el desarrollo de nuestros pueblos y que no es posible que el Perú se traiga energía del Ecuador, pero sin embargo no nos dijeron que esta energía es indispensable para que funcionen los catorce mega proyectos mineros como el proyecto minero Conga de la transnacional Yanacocha y que si traen energía del Ecuador no es para la población sino para que funcione la mina Yanacocha, la misma que está destruyendo a Cajamarca. Es decir no sólo quieren destruir las fuentes de agua de nuestros hermanos de Bambamarca, Sorochuco y Huasmín, con el proyecto Conga, sino también con el proyecto Chadín II, quieren destruir nuestros valles del Marañón, sepultándolos con 35 kilómetros de río inundado y más de tres mil hectáreas productivas bajo el agua.

Por tanto; los comuneros y comuneras del Centro Poblado de Yagén:
  • Rechazamos rotundamente la destrucción del río Marañón, por la empresa brasilera Odebrecht. 
  • Denunciamos el chantaje del Gobierno que amenazan con quitarnos los programas sociales si no vamos a las reuniones de la Odebrecht a firmar nuestra propia destrucción.
  • Advertimos el amedrentamiento de la empresa Odebrecht que viene realizando a través de denuncias judiciales a comuneros y dirigentes que nos oponemos a la destrucción de nuestras fuentes de subsitencia. 
  • Anunciamos que no venderemos ni un centímetro de nuestros terrenos a la empresa mafiosa Odebrecht o a terceros que envían para engañarnos y sobornar autoridades.
  • Advertimos a las demás comunidades de Celendín y hermanos de la región Amazonas que mientras nos mantengamos unidos y no vendamos nuestras tierras, no podrán represar el Marañón, es más, por una persona que no venda sus terrenos no podrán represar el nuestro río. 
  • Advertimos al Gobierno de Ollanta Humala que los miembros de la comunidad Campesinas de Yagén, en ningún momento hemos sido consultados y tampoco hemos dado el consentimiento para que se inunde nuestros valles productivos. También le decimos al Gobierno peruano que no aceptamos su visión de desarrollo, pues el desarrollo de ustedes significa la destrucción de nosotros, de nuestras familias, de nuestras comunidades. 
  • Así mismo nos solidarizamos y apoyamos la lucha frente al proyecto minero Conga, porque no habrá Conga sin energía, no habrá conga sin Chadín II, por lo tanto nuestro lema es ¡Ni Conga, Ni Chadín! ¡Los pueblos se respetan! 
  • Por todo ello, declaramos al proyecto Chadín II, como un proyecto inviable por ser  destructor de nuestros recursos naturales y rechazamos su construcción.  

Yagén, 29 de septiembre de 2013
ATENTAMENTE,
                       
FRENTE DE DEFENSA DE LOS INTERES DEL CENTRO POBLADO DE YAGÉN


About these ads

Ecuador: La Movilización por la Vida continúa en Latacunga

Las mujeres amazónicas que salieron el sábado de Puyo, provincia de Pastaza, amanecieron hoy, 15 de octubre del 2013, en la ciudad de Latacunga. Durmieron en el centro de capacitación del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). Llegaron acompañadas de hijos, abuelos y esposos, quienes apoyan la posición de Alicia Kawiya, la vicepresidenta de la Nacionalidad Waorani, que expresó su petición de no explotar las reservas petroleras del Parque Nacional Yasuní, en la Asamblea Nacional. Mario Alomoto, dirigente de este movimiento, fue el primero en intervenir en una rueda de prensa que duró 40 minutos, en la que participaron dirigentes de las nacionalidades Kichwa, Sápara, Shiwiar, Waorani, entre otras.

  El líder cotopaxense dijo que “la lucha está en nuestras manos, está en nuestros jóvenes. La lucha continúa”, al referirse al apoyo “incondicional a la defensa del Yasuní” que su movimiento manifiesta a las mujeres amazónicas. La rueda de prensa fue la primera actividad pública que realizaron las marchantes, que dormirán hoy en las instalaciones del MICC y tienen previsto llegar mañana, 16 de octubre del 2013, al puente de Guajaló, en la entrada a Quito.

 Esta tarde, tienen previsto realizar un ritual, a las 17:00, en la plaza El Salto, en el centro de Latacunga. También prevén recorrer las calles de la ciudad. Durante la rueda de prensa, las mujeres gritaron consignas como “la selva no se vende, con sangre se defiende”, “Viva Yasuní, abajo las petroleras. Viva nuestra Pachamama. Viva nuestras mujeres”. Nancy Santi, dirigente del pueblo ancestral Kawsak Sacha, también mostró su preocupación frente al decreto presidencial que abre la posibilidad de una explotación de los bloques petroleros en el Yasuní ITT. “Nosotras venimos de la selva. No de las ciudades. Solo las mujeres amazónicas sabemos de la selva, lo que hay en ella”, dijo.

Las caminantes también se oponen a la 11º ronda petrolera y piden al Gobierno atención a sus reclamos. Entre las propuestas que hacen, con el apoyo de organizaciones como la Ecuarunari, está la nacionalización de la telefonía celular. Según el criterio de Severno Sharupi, dirigente de la Conaie, este tipo de medidas aportarían con más ingresos al Estado que la explotación petrolera. El objetivo de Huangana Colectiva, como han nombrado al grupo de mujeres, es entrar a pie a Quito, mañana, para buscar una audiencia con el presidente de la república Rafael Correa y exponer sus planteamientos.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/pais/movilizacion-YasuniITT-explotacionpetrolera-parquenacionalyasuni-latacunga_0_1011498979.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

El caso de Repsol en Perú: ¿cómo ingresan las empresas extractivas en los territorios indígenas?

PERÚ.- Presentamos la nueva publicación de la CODPI "Empresas domiciliadas en países ratificantes del Convenio 169 OIT, operando en territorios de pueblos indígenas. El caso de la empresa española Repsol". Se trata de un riguroso estudio elaborado por Yaizha Campanario y Pedro García, que recupera y arroja luz sobre la resistencia del pueblo caquinte frente a las empresas que tratan de ingresar a sus territorios para extraer hidrocarburos.

El trabajo estuvo enfocado desde el principio no en hacer una enumeración de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas, "un tema que ya ha sido profusamente trabajado, sino más bien a tratar de analizar las condiciones en que las empresas ingresan a los territorios de propiedad de los pueblos indígenas y se permiten alterar de manera irreversible todas las condiciones que les permitieron vivir como un pueblo único y autónomo".

A continuación, puedes leer la presentación del libro, realizada por sus propios autores. También puedes descargar la versión completa del mismo, desde nuestra sección de documentación. Este material está protegido por una licencia Creative Commons, de manera que puede ser libremente descargado y difundido, e incluso servir de base para otros trabajos o acciones.

PRESENTACIÓN

El presente trabajo tiene su origen en la búsqueda por sistematizar prácticas de empresas domiciliadas en países que han ratificado el Convenio 169 de la OIT en territorios indígenas de Perú. El fin es proveer material y datos a quienes estiman, como es el caso de los autores, que estos países, sus gobiernos y sus empresas están obligados al pleno cumplimento de los preceptos de este convenio, así como lo están los Estados en que las poblaciones indígenas son mayoritarias, como es el caso de Perú.

En esas circunstancias, en junio de 2011, se trabó un contacto, casual en muchos aspectos, con el Sr. Joel Sergio Figueroa, a la sazón jefe de la comunidad de Tsoroja, del pueblo caquinte, quien había viajado a la ciudad de Lima en busca de apoyo para afrontar su conflicto con la empresa Repsol que, sin proceso de consulta previa ni consentimiento alguno, venía trabajando al interior del territorio de su pueblo. Más tarde ampliamos el contacto con el presidente de la Organización de Desarrollo el Pueblo Kakinte (Moisés Sergio Salazar), organización representativa de las siete comunidades en que se distribuye su población.

foto contaminacion aguaUn pueblo en las condiciones de vulnerabilidad extrema como el caquinte pone a prueba el aparato del Estado peruano y su voluntad para cumplir con sus compromisos internacionales en el campo de los derechos humanos
El caso del pueblo caquinte se presentaba como singular por cuanto, aun partiendo de una situación de aislamiento geográfico, que le caracteriza como pueblo en contacto esporádico y en desigualdad con los pueblos indígenas vecinos –quienes incluso marginan al pueblo caquinte en cuanto pueblo, incluyendo en esa marginación su identidad y su lengua– manifestaba, no obstante, una resistencia recalcitrante frente a los intentos de las empresas del Consorcio de Camisea que habían conseguido doblegar al resto de los pueblos de la región siendo, como son, pueblos con una dirección organizativa compleja y con una mayor experiencia/práctica en procesos de autogestión indígena no solo a nivel interno, sino también ante el Estado y las empresas que encabezan las actividades de hidrocarburos en sus territorios, lo que no significa que hayan logrado estos, a partir de su gestión organizativa y comunal, consolidar el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos.

Un pueblo en las condiciones de vulnerabilidad extrema como el caquinte pone a prueba el aparato del Estado peruano y su voluntad para cumplir con sus compromisos internacionales en el campo de los derechos humanos, así como también la capacidad de la empresa para desarrollar en la práctica sus proclamadas políticas de responsabilidad social.

Las condiciones en las que ingresan las empresas a los territorios indígenas

El trabajo estuvo enfocado desde el principio no a hacer una enumeración de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas al afrontar actividades extractivas en su territorio, un tema que ya ha sido profusamente trabajado, sino más bien a tratar de analizar las condiciones en que las empresas ingresan a los territorios de propiedad de los pueblos indígenas y se permiten alterar de manera irreversible todas las condiciones que les permitieron vivir como un pueblo único y autónomo.
foto oleoductosEstamos ante un hecho colonial, en la misma medida que lo fue hace 500 años, y por similares razones y con mecanismos semejantes¿Qué es lo que justifica esta intromisión en la vida de un pueblo con tamañas secuelas en el orden de los derechos personales y colectivos? La jurisprudencia y los estándares internacionales han resuelto que la respuesta está en un proceso de consulta previo, informado, libre y de buena fe, culturalmente apropiado que, por unas u otras razones, se llegue a convencer a dicho pueblo a consentir el proyecto, generalmente un proyecto que conlleva el enriquecimiento ajeno a costa de poner en riesgo sus propias determinaciones de desarrollo. Al fin y al cabo esa podría ser una respuesta aceptable sobre la base de la aplicación del derecho a la autonomía y a la libre determinación.

Sin embargo, ¿y si no existe o no se realiza dicho proceso de consulta? Estamos, entonces, ante un hecho y prácticas coloniales, que pocos se plantean como ilegítimo. No obstante, lo es en la misma medida que lo fue hace 500 años, y por similares razones y con mecanismos semejantes.

Es claro que un incumplimiento de Estado, violatorio de derechos humanos de alto rango en la jerarquía jurídica, no debiera ser aprovechado por las empresas para enriquecerse, al menos no sin quebrar la imagen de decencia y de responsabilidad social que las empresas publicitan.
Sin embargo, las empresas alegan el respeto al derecho –también un derecho constitucional– al libre ejercicio de la voluntad contractual de las personas indígenas (naturales y jurídicas) para establecer acuerdos privados que podrían, según ellas, propiciar un mínimo de legitimidad a sus intervenciones. Solo que la forma en que, habitualmente, se construyen estos acuerdos no suele cumplir con los requisitos para su validez jurídica, ni por su contenido ni por su forma, con lo que no solo no sirven a la finalidad de legitimar el uso de una propiedad ajena y la violación continuada de derechos fundamentales de un colectivo humano, sino que añaden a la trasgresión nuevas injurias y afrentas contra la dignidad del pueblo afectado.

La responsabilidad de los Estados donde están domiciliadas las empresas

Cuando se trata de empresas europeas domiciliadas en países que han ratificado el Convenio 169 de OIT, como es el caso de la empresa Repsol cuya actuación en el Perú ha centrado nuestra atención, los Estados debieran tomar cartas en el asunto; porque a nuestro entender, y de acuerdo con la Convención de Viena sobre los tratados -y el texto del propio Convenio-, están obligados a ello bajo responsabilidad.

Con ese hilo conductor, el presente texto está estructurado en cuatro partes: en la primera, se presentan diversos contextos, que constituyen casos en los que la empresa Repsol entra en conflicto con las poblaciones indígenas con las que interactúa e impone su presencia de manera muy poco ética, forzando la voluntad incluso la de aquellos que no pueden expresarla por sí mismos.
foto aguanegraCuando se trata de empresas europeas domiciliadas en países que han ratificado el Convenio 169 de OIT, los Estados debieran tomar cartas en el asunto
En la segunda parte, nos centramos en el caso del pueblo caquinte para analizar precisamente las condiciones en las que se producen los acuerdos particulares que, asumidos como actos de consentimiento, sirven a la empresa para legitimar, mínimamente, su intervención sistemática y continuada en tierras de pueblos indígenas no consultados al respecto.

En la tercera parte, se trata de comparar, brevemente, la crónica de los sucesos enumerados en el estudio con el mandato de la normativa peruana, el de los estándares internacionales construidos para la protección de los derechos de los pueblos indígenas y la propia política de responsabilidad social publicitada por la empresa.

Por último, se introduce el debate de la responsabilidad que cabe a los Estados que han ratificado el Convenio 169 de OIT para controlar y regular la actividad de sus nacionales en tierras de pueblos indígenas, incluyendo sus empresas de bandera o con domicilio permanente en dichos países.

Es preciso decir que nuestro aporte se concentra en la segunda parte de este documento y que nada nos daría mayor satisfacción que el texto fuera de provecho para desarrollar iniciativas que desarrollen lo que introducimos, de manera muy provisional en la cuarta parte del trabajo.

Cumplimiento de derechos para una vida con libertad y autonomía

El contacto con el pueblo Caquinte nos ha supuesto no pocos compromisos en virtud de que se trata de un pueblo con muy poco apoyo y con grandes necesidades de cooperación en una coyuntura muy compleja en la que en una década se han visto obligados a reconsiderar su perspectiva sobre el mundo que les tocó y les va a tocar vivir. En cualquier caso, nos hemos visto sorprendidos por el avance significativo que el pueblo caquinte ha experimentado en un corto lapso del tiempo aunque con muy escasa respuesta del Estado. No solo han logrado poner en marcha la propia organización de la ODPK en medio de tantos problemas internos, también se han dado avances en el reconocimiento y la normalización oficial del alfabeto de su idioma, tan importante para reforzar su identidad; la auto-identificación a partir de su dinámica sociocultural interna, ante una convivencia compleja con pueblos vecinos con los que está emparentado etno-lingüísticamente, la exposición pública de sus necesidades sociales más urgentes, el acercamiento a otras organizaciones de base como la Central Ashaninka de Río Ene con el fin de fortalecerse en aprendizajes y mecanismos que favorecerán la autogestión indígena de su pueblo; las iniciales reflexiones sobre posibles reconfiguraciones sobre el uso y manejo de las reservas comunales ashaninka y machiguenga, que constituyen área de uso ancestral por parte también del pueblo caquinte; sus estrategias para configurar y asegurar su unidad territorial ante la vulnerabilidad expresa que experimentan; el manejo espontáneo de los medios de comunicación; la lucha contra la manipulación de las empresas; el dificultoso lobby con las oficinas del Estado; ciertos planes de recomposición de su territorio tradicional y tantos otros.

Kakinte asambleaOjalá hayamos podido, y podamos en el futuro, contribuir a que los derechos de este pueblo sean respetados y puedan vivir con libertad y autonomía la vida que ellos determinen vivirEllos, los caquinte, y nosotros, hemos contado con la invalorable colaboración de la lingüista Lucy Gutiérrez Dongo. Sería injusto no mencionar aquí su nombre aunque posiblemente ella no disfrute con ello. Pero buena parte de la información sobre lo que aquí se relata procede de sus fuentes aunque no es responsable del uso que, con acierto o sin él, hemos hecho de ella. Pero es que además Lucy Gutiérrez está en muchos aspectos entregada a la causa del pueblo caquinte con una pasión que en ocasiones conmueve en un medio laboral donde cada vez menos jóvenes profesionales están dispuestos a ponerse del lado de quienes no tienen a nadie.

Un agradecimiento especial al, Presidente de ODPK, Sr. Augusto Moisés Sergio Salazar; a Cornelio Sergio Sanchez, Vice Jefe de la CN Tsoroja; al Teniente Gobernador, al Sr. Geremías Sergio Salazar, y a sus esposas; así como al Sr. Ugarte Salazar Sergio, Jefe de Uni 311 Mangoriari; y a los comuneros y comuneras de la CN de Tsoroja que nos ayudaron a entender un poco más la situación. También al jefe de la comunidad, Sr. Joel Sergio Figueroa, quien pese a su posicionamiento, inquieto para con nuestro trabajo, siempre nos acogió con el mayor respeto.

Ojalá hayamos podido, y podamos en el futuro, contribuir a que los derechos de este pueblo sean respetados y puedan vivir con libertad y autonomía la vida que ellos determinen vivir.

DESCARGA EL LIBRO COMPLETO