sábado, 7 de abril de 2012

Anonymous atacó cientos de páginas web del Gobierno en China


Por:

China

Manifestación en Hong Kong de simpatizantes de Anonymous.

Los piratas informáticos dejaron mensajes pidiendo a los internautas levantarse "contra la tiranía".

Anonymous China señaló en su cuenta de Twitter que ya tiene cerca de medio millón de seguidores (aunque la red social está bloqueada en el país asiático) y dijo que en los últimas días ha lanzado un ataque contra páginas web gubernamentales y empresariales chinas, logrando incluso información privada (números de teléfono, correos electrónicos, etcétera) que fue publicada por los hackers.

El grupo publicó una lista con más de 300 webs supuestamente 'hackeadas' por ellos, así como un mensaje en el que reivindican su ataque y lo justifican porque "durante años el Gobierno chino ha sometido a su pueblo a leyes injustas".

Prácticamente todos los portales atacados han vuelto a funcionar con normalidad, y algunas asociadas al movimiento de protesta fueron clausuradas, en una operación que coincide también con un aumento de la censura en la red china por la circulación reciente de noticias falsas sobre un golpe de Estado en China.

Más de mil personas fueron detenidas en marzo en la operación policial 'Brisa de Primavera' contra la publicación en China de pornografía o contenidos "perjudiciales", entre ellos seis acusados de difundir los mencionados rumores de golpe de Estado.

Debido a esta operación, durante varios días la censura china limitó las funciones de los dos servicios de microblogs más populares en China, Sina Weibo y Tencent QQ, utilizados por cerca de 300 millones de internautas en el país.

Pekín
Efe

Joyce Banda, la política que pasó del ostracismo a ser presidenta de Malaui


Jaime Velázquez

Johannesburgo, 7 abr (EFE).- Joyce Banda, vicepresidenta de Malaui, condenada al ostracismo por el presidente Bingu wa Mutharika, se ha convertido en la primera jefa de Estado del país africano tras la muerte a los 78 años de su predecesor.

Alejada de la mayoría de sus funciones desde 2010 por las luchas internas en su formación política, el gobernante Partido Democrático Progresista (PDP), Banda tiene ahora la difícil tarea de lidiar con un Gabinete que hasta el último momento trató de apartarla del poder.

Banda fue expulsada del PDP por el propio Mutharika, en una maniobra para colocar a su hermano, Peter Mutharika, en la línea de sucesión, y afronta ahora un Parlamento en el que su nueva formación, el Partido del Pueblo, carece de representación.

La nueva presidenta de Malaui, de 62 años de edad, tiene una amplia experiencia en las tareas de gobierno.

Graduada en Educación infantil y activista en la defensa de los derechos de la mujer, fue ministra de Género, Bienestar infantil y Servicios comunitarios durante el primer mandato de Mutharika, antes de obtener la cartera de Exteriores en el año 2006.

Tras las elecciones de 2009, en las que resultó reelegido Mutharika, Banda fue nombrada vicepresidenta de la República de Malaui, cargo que ha ocupado hasta su investidura como jefa de Estado.

Joyce Banda, que hasta entonces había ocupado un puesto prominente en el PDP, rompió definitivamente con el partido en 2010, cuando fue expulsada de la formación por "actividades contrarias al partido".

El Presidente la excluyó de los consejos de ministros y trató de arrebatarle, sin éxito, la vicepresidencia.

La vicepresidenta permaneció en el Parlamento y fundó su propia organización, el Partido del Pueblo (PP), con el que está previsto que acuda a las elecciones previstas en 2014.

Banda nació el 12 de abril de 1950 en la localidad de Malemia, en la región de Zomba (sur), y adquirió a los 25 años su conciencia política en el seno del movimiento feminista de Kenia, que le dio las fuerzas suficientes para abandonar junto a sus tres hijos un matrimonio marcado por los abusos y el maltrato.

Está casada con Richard Banda, jefe de Justicia de Malaui hasta el año 2002.

Antes de iniciar su carrera en la Administración, Banda creó en 1997 la fundación que lleva su nombre con el dinero obtenido al ganar el Premio del Liderazgo por el Fin de la Hambruna en África, otorgado por la organización americana Proyecto contra el Hambre.

En 1990, la nueva presidenta de Malaui fundó la Asociación Nacional de Mujeres Emprendedoras, que en la actualidad cuenta con una red de 70.000 negocios en manos femeninas.

Banda ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales por su contribución a la educación de su pueblo, el bienestar infantil y la dignidad de las mujeres malauíes.

Su popularidad ha ido en aumento desde julio de 2011, cuando el Gobierno de Mutharika respondió con extrema contundencia a una protesta por el alza de precios y la falta de carburantes y divisas extranjeras.

Los enfrentamientos entre la Policía y los manifestantes dejaron 18 muertos, y muchos malauíes echaron en falta la figura de Banda, apartada de un gabinete que se escoraba cada vez más hacia el personalismo del presidente.

La crisis desatada tras el fallecimiento de Mutharika y las maniobras de varios ministros para apartarla del poder en favor del hermano del presidente han acabado por acrecentar aún más la popularidad de la actual presidenta.

La toma de posesión de Banda, a quien le corresponde constitucionalmente el derecho a sustituir al fallecido presidente, ha supuesto para los malauíes un respaldo al orden democrático del país, que sólo en el año 1994 logró deshacerse de treinta años de dictadura. EFE

Malawi: Joyce Banda, segunda presidenta en África tras Ellen Johnson Sirleaf

Joyce Banda jura como presidenta de Malawi y sucede a Mutharika, uno de sus mayores opositores. ¿Cómo enfrentará la hambruna y el SIDA que azotan el país?

Pensando fríamente la muerte del presidente Mutharika de Malawi no podía darse en mejor momento para la vicepresidenta Joyce Banda. Después que ella se encarara con el líder de 78 años y no renunciara a su cargo, la maquinaria de demolición en su contra pasó de la fase 1 a la fase 2: acoso y destrucción política. Probablemente la infamia y el asesinato habrían sido las fases 3 y 4 si el corazón no hubiese jugado una mala pasada a Mutharika. Ella es la 2ª presidenta africana después de Ellen Johnson Sirleaf.

Joyce Banda: fuera del DPP

Para intimidarla, el jefe de Estado la expulsó del Partido Democrático Progresista (DPP) e intentó impedir que se presentara a las elecciones de 2014 como líder del Partido Popular. Es decir, la quería fuera del poder a como dé lugar. ¿Qué quería Mutharika?

Ya no solo buscaba que ella abandonara su cargo, si no que le exigía que se retirara del escenario político. ¿Qué cosas ella descubrió desde que fue elegida vicepresidenta? ¿Qué cambió para que antes sin ninguna ojeriza él la eligiera Secretaria de Asuntos Exteriores y después la invitara a postular con él en 2010?

Bosnia-Herzegovina “El día en que Europa murió en Sarajevo”


Hace 20 años, el 6 de abril de 1992, “las unidades paramilitares y el Ejército Popular Yugoslavo (JNA) empezaron a bombardear un Sarajevo cercado, era el día en que la Unión Europea y Estados Unidos reconocieron la independencia de Bosnia-Herzegovina”, recuerda Delo. El diario esloveno subraya que “los preparativos para la guerra habían comenzado mucho antes”, pero nadie tomó en serio a quienes alertaron de que estallaría un conflicto.

El comienzo del sitio de la capital bosnia marca “el día en que Europa murió en Sarajevo”, afirma Delo, que cede por este acontecimiento parte de su espacio en las columnas de opinión al escritor bosnio Dzevad Karahasan. En su opinión,

Bosnia-Herzegovina todavía está inmersa en una grave crisis, puesto que los acuerdos de Dayton [que pusieron fin a la guerra en diciembre de 1995] impusieron una estructura estatal que ya no es viable, ni desde el punto de vista jurídico, ni aplicando la lógica. Y cuando los burócratas internacionales y locales intentan modificarlo, inmediatamente se les impide alegando que eso podría perturbar el equilibrio y la paz. La única paz que existe en Bosnia es la de los cementerios. Si es que puede considerarse...

Por su parte, el diario de Sarajevo Dnevni Avaz consagra numerosas páginas a las ceremonias de conmemoración de “Dos décadas tras la agresión contra Bosnia-Herzegovina”, y concretamente a la “línea roja” formada el 6 de abril por 11.541 sillas de ese color puestas en fila sobre la avenida Tito en homenaje a los habitantes de la ciudad que murieron durante la guerra. El diario recuerda además que el día servirá también para celebrar “los 550 años de la fundación de Sarajevo y los 67 años de la liberación del fascismo”.

Lo que permitirá que Bosnia pase página es la perspectiva de adherirse a la Unión Europea. Pero queda un largo camino por recorrer y no será fácil, tal y como recoge Die Presse. En su editorial titulado “la Unión Europea y la esquizofrenia bosnia”, el diario vienés considera que la UE debe retornar a sus orígenes y definirse como un proyecto de paz. Pero por el momento, se percibe ante todo por una falta de interés por cuanto sucede en Bosnia:

La UE ha dejado entrever a los políticos bosnios que su país no podrá incorporarse con las complejas estructuras inventadas por la comunidad internacional en Dayton. Pero no existe un acuerdo interno en Bosnia sobre nuevas estructuras.

En Madrid, El País subraya que la posguerra sólo acabará cuando Bosnia-Herzegovina entre en la UE:

Bosnia-Herzegovina no celebra ninguna fiesta nacional porque los políticos no se han puesto todavía de acuerdo en una fecha idónea. [...] El país sigue dividido en dos entidades que parecen irreconciliables […] Organismos públicos duplicados y una ausencia total de sentimiento nacional compartido definen hoy un país que ha restañado las heridas físicas, pero no ha logrado ni mucho menos la reconciliación.


*

XXIV Encuentros de Mujeres Andaluzas: “Repensar el género. Desafíos para una nueva práctica feminista”


El debate sobre el “sujeto” feminista ha evolucionado a lo largo de los últimos treinta años, tanto en el contexto del propio movimiento feminista como en el ámbito académico de nuestro país. De aquí se deriva otro debate, el debate sobre las identidades de las mujeres.

Desde planteamientos homogéneos del “ser mujer” en los orígenes (años 70), hasta la crítica más actual al sujeto mujer que nos represente de forma cerrada y uniforme, se ha abierto un interesante diálogo que tiene gran trascendencia política. Prueba de ello es la numerosa presencia del mismo en las últimas jornadas feministas estatales “Granada, treinta años después. Aquí y ahora”, e igualmente la actualidad y presencia del debate a nivel académico.

Desde la Secretaría de la Mujer de Ustea es un objetivo prioritario impulsar debates feministas que repercutan en nuestra práctica cotidiana, por ello se organizan anualmente los Encuentros de Mujeres Andaluzas desde hace veintitrés años, siendo estos una referencia para muchas profesionales de la enseñanza y de la función pública. Repensar el concepto de género, incorporando las últimas aportaciones teóricas, nos parece un punto de partida necesario para incorporar un discurso feminista más actualizado

El objetivo de los XXIV Encuentros de Mujeres Andaluzas: “Repensar el género. Desafíos para una nueva práctica feminista” es conocer las nuevas aportaciones teóricas sobre el concepto de género y sus repercusiones políticas en la práctica feminista. Encuentros organizados por Ustea que se van a celebrar los días 4, 5 y 6 de mayo del 2012 en la Universidad Pablo de Olavide.

Programa e información (pdf)

Inscripción (doc)
Inscripción (pdf)

Fuente y más información: www.usteamujer.org

Cartel XXIV Encuentros de Mujeres Andaluzas: "Repensar el  género. Desafíos para una nueva práctica feminista"

Perú: Celendín y Hualgayoc militarizados


Por Hugo Blanco

Anoche luego de recibir telefónicamente la noticia de la militarización de las provincias de Hualgayoc y Celendín, no pude dormir.

¿Permitirá el mundo la destrucción de 5 bellas lagunas en las alturas de Cajamarca?
Además de ser bellas dan vida a la agricultura y ganadería en 5 valles donde viven y trabajan 12,000 personas, quienes serían arrojadas a los bordes de las grandes ciudades a ejercer el comercio ambulatorio, el robo y la prostitución.

Todo esto para favorecer el "progreso" de la compañía transnacional que piensa obtener 64,000 millones de dólares.

Su método es provocar la explosión de una tonelada de roca para extraer menos de un gramo de oro. Imagínense cuánto deberá destruir para lograr los 64,000 millones de dólares.

Sin el apoyo mundial Celendín y Hualgayoc serán aplastadas por la militarización.

¡SOLIDARIDAD!


China publica una lista de seis presuntos terroristas de una provincia uigur


El Gobierno de China hizo pública hoy una lista de seis presuntos terroristas del "Movimiento Islámico del Este de Turkestán" y congeló las cuentas bancarias de los sospechosos, que operan en la región noroccidental de Xinjiang, provincia natal de la etnia minoritaria uigur.

Los nombres de los seis supuestos terroristas fueron publicados este viernes en la página web del Ministerio de Seguridad Pública, que alegó que el grupo forma parte del mencionado grupo terrorista y que supone una "amenaza no sólo para China, sino para el resto del mundo".

Un portavoz del ministro de Asuntos Exteriores, Hong Lei, añadió después en una rueda de prensa rutinaria que la publicación se produce tras recopilar "pruebas concluyentes sobre su implicación en el 'Movimiento Islámico del Este de Turkestán', grupo reconocido como terrorista por el Consejo de Seguridad de la ONU".

"Esta organización ha perpetrado crímenes contra China y luchar contra ella forma parte de la campaña contra el terrorismo internacional", aseveró Hong.

Ante la pregunta de si los presuntos terroristas habían sido entrenados en países colindantes a la provincia de Xinjiang, como Pakistán, el portavoz declinó contestar y adujo no "estar al corriente" de esas informaciones.

Por su parte, el Ministerio de Seguridad Pública sí apeló a los gobiernos extranjeros a que ayuden a China para detener a los seis sospechosos y entregarlos a las autoridades del país asiático, según publica la agencia oficial Xinhua.

En la región de Xinjiang, habitada mayoritariamente por etnias de religión musulmana emparentadas con los pueblos de Asia Central (uigures, kazajos, etc), actúan varios grupos independentistas que reclaman la creación de un "Turkestán Oriental", y que Pekín considera terroristas.

Las tensiones entre las autoridades chinas y minorías como los uigures han aumentado en esta provincia septentrional en los últimos años, y el pasado febrero doce personas murieron y varias resultaron heridas en la ciudad de Kashgar (oeste de Xinjiang).

El régimen comunista atribuye a este terrorismo muchos de los ataques violentos que ocurren en la región, así como las matanzas ocurridas en julio de 2009, cuando alrededor de 200 personas murieron y unas 1.700 resultaron heridas al estallar un conflicto entre uigures e inmigrantes han.

Grupos de derechos humanos e independentistas uigures en el exilio alegan, no obstante, que China utiliza la cortina del terrorismo para reprimir la cultura y la religión de pueblos como los uigures, imponiendo la colonización cultural y económica de los chinos han, que son más del 90 por ciento de la población total.

Pekín, por su parte, mantiene que el "Movimiento Islámico del Este de Turkestán" todavía instiga y propaga "las tres fuerzas diabólicas" del "separatismo, extremismo y terrorismo" en China, por lo que el grupo es "la más directa y real amenaza que el país enfrenta", publicó hoy Xinhua apelando a fuentes ministeriales.


Falleció el presidente de Malaui, África



AP / BLANTYRE, Malaui


El presidente de Malaui, Bingu wa Mutharika, falleció debido a un infarto cardíaco, informaron el viernes los médicos que lo atendieron, mientras la empobrecida nación africana esperaba noticias oficiales sobre el deceso y saber quién será el sucesor. El mandatario tenía 78 años.

Los médicos, que solicitaron el anonimato porque no estaban autorizados a hablar con los reporteros, dijeron que el cuerpo de Mutharika fue enviado a Sudáfrica.

El gobierno de Malaui hasta ahora ha emitido sólo un breve comunicado en la radio y televisión estatales informando que Mutharika se había enfermado y que fue trasladado a Sudáfrica para recibir mayor tratamiento.

Un ministro del gabinete, que prefirió permanecer anónimo debido a la delicadeza del tema, indicó que anunciar el fallecimiento precisa dar pasos políticos. No dio más detalles, pero las dudas sobre la sucesión posiblemente derivarán en complicaciones.

La Constitución señala que la vicepresidenta Joyce Banda debe asumir el cargo. Sin embargo, Banda fue expulsada del partido y formó el suyo, aunque sigue siendo vicepresidenta.

Bakili Muluzi, antecesor y exmentor de Mutharika, lamentó el silencio oficial sobre su muerte y se mostró preocupado por el futuro político del país.

``El escenario actual donde la maquinaria del gobierno está casi en silencio sobre el estado de salud de nuestro presidente es muy desafortunado y no debe continuar'', dijo Muluzi en conferencia de prensa desde su casa en Blantyre, la zona comercial de Malaui.

``Es el deber constitucional y, de hecho, una buena práctica del gobierno, informar a sus ciudadanos y a la comunidad mundial en tiempo preciso y de forma transparente los detalles del tratamiento en curso y del estado de salud de su presidente''.

Cuando Mutharika llegó al poder, lo respaldó Muluzi. Pero luego se enemistaron y Muluzi fue acusado de corrupción y fraude. Mutharika abandonó el partido y creó uno propio. Las rencillas políticas entre ambos derivaron en extensos retrasos legislativos, disturbios, un intento fallido de destitución, acusaciones de golpes de estado y conspiraciones de asesinato.

Mutharika, que trabajó en el Banco Mundial, gobernó uno de los países más pobres del mundo y en años recientes fue acusado de pisotear los derechos democráticos.




Bosnia conmemora, dividida aún, 20 años del comienzo de la guerra


Bosnia conmemoró el viernes el vigésimo aniversario del comienzo de la guerra civil de 1992-95, con sus tres principales comunidades conviviendo en paz, pero tan divididas como durante ese conflicto, sinónimo de los peores horrores en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Este aniversario coincide igualmente con el del reconocimiento de la independencia de esta ex república yugoslava por la comunidad europea, rechazada por los serbios, pero también con el comienzo del asedio a Sarajevo, el más prolongado de la historia de la guerra moderna.

La guerra que tuvo lugar en Bosnia entre 1992 y 1995, durante la cual se enfrentaron las comunidades serbia, musulmana y croata, dejó unos 100.000 muertos y más de 2,2 millones de refugiados y desplazados, la mitad de la población de esa época.

Miles de bosnios se reunieron el viernes a lo largo del principal bulevar de la ciudad, la Avenida del Mariscal Tito, para un concierto ante 11.541 sillas rojas vacías, correspondiente al número de muertos causados por las fuerzas serbias.

"¿Por qué no estás aquí?", cantó una coral, acompañada por una pequeña orquesta sinfónica al comenzar ese concierto, que duró una hora.

Las sillas rojas fueron colocadas en 825 filas a lo largo de 800 metros.

"Toda esa gente, mirad a toda esa gente que mataron, mirad ese río de sangre", dijo llorando Mebrura Libric, una economista que perdió a su hermano durante el asedio.

En algunas filas, las sillas eran más pequeñas, para simbolizar a los niños muertos. Aquí y allá colocaron un osito de peluche, juguetes, cuadernos escolares o flores.

A lo largo del bulevar, varias pantallas gigantes mostraron los nombres de las víctimas en orden alfabético.

En las vitrinas de los comercios a lo largo del bulevar fueron colocados afiches con los acontecimientos culturales que tuvieron lugar durante el sitio a Sarajevo.

"Jamás olvidaré los incesantes bombardeos, los francotiradores emboscados y la gente que moría haciendo la fila para abastecerse en agua o en pan", recuerda Fuad Novalija, orfebre en la parte antigua de la ciudad.

El fin del conflicto quedó marcado por la matanza perpetrada por las fuerzas serbias en Srebrenica (este) en julio de 1995, en la que murieron unos 8.000 musulmanes, que la justicia internacional calificó de genocidio.

Cuatro meses después, los acuerdos de paz de Dayton (Estados Unidos), negociados bajo presión internacional, terminaron con el conflicto, pero consagraron la división de Bosnia en dos entidades, una serbia y la otra croato-musulmana, cada una con un alto grado de autonomía y unidas por instituciones centrales débiles.

Incesantes querellas entre los dirigentes políticos de las tres principales comunidades bloquean todo progreso en este país que aspira a adherir algún día a la Unión Europea.

Bosnia es de hecho uno de los países más pobres de Europa, donde el desempleo golpea a más del 40% de sus 3,8 millones de habitantes, de los cuales una cuarta parte vive bajo el nivel de la pobreza, según la ONU.

"Poco me importa quién es el jefe de Estado y cuál es su religión, si me gano la vida decentemente", dice Minib Kovacevic, de 53 años, vigilante en un área de estacionamiento.

Fuad Novalija se lamenta también de ver a su país empantanado en disputas políticas y en una crisis económica interminable.

"Gozamos de paz y es el único verdadero progreso", reconoce.

Actualmente, los principales protagonista de la guerra están detenidos o son juzgados por crímenes de guerra por la justicia internacional o han fallecido.

Los líderes políticos y militares serbios de Bosnia durante el conflicto, Radovan Karadzic y Ratko Mladic, que durante años huyeron de la justicia internacional, fueron detenidos y están siendo juzgados por genocidio en el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.

rus-cn/sym/jo.zm

En plena crisis, los graduados del sur de Europa buscan trabajo en Alemania


Los trabajadores cualificados de los países del sur de Europa, en plena crisis, emigran cada vez más numerosos con la esperanza de hallar un trabajo en Alemania, considerada el nuevo El Dorado del empleo en una Europa amenazada por la recesión.

A fines de 2011, 6,93 millones de extranjeros vivían en Alemania (total de 82 millones de habitantes), 2,6% más que un año antes. Se trata del "mayor aumento en 15 años", destacó esta semana la Oficina federal alemana de estadísticas, Destatis.

La mayoría de los inmigrantes procede de Europa central y oriental. Pero el número de personas llegadas de los países con más dificultades de la zona euro -- Grecia, Italia, España y portugal-- crece de forma sensible: +1,7%, es decir 16.726 nuevos llegados, de ellos unos 7.000 griegos.

Elena Núñez-Arenas, una madrileña de 44 años, con un diploma de abogada, está a la espera de recibir respuestas a sus demandas de empleo precario en Francfort (oeste), la ciudad donde reside desde enero.

"Estaba en lo más alto, ganaba bien mi vida, y ahora estoy en lo más bajo", afirma, y asegura haber caído en "la trampa del exceso de cualificación".

"A fines del año pasado, mi situación era tan difícil en España que, de golpe, decidí irme. Tengo una prima que vive desde hace años en Fráncfort, y que me decía: +Aquí vas a encontrar trabajo+", explica.

Pero Elena no puede ejercer como abogada en Alemania sin pasar antes un difícil examen de derecho alemán, algo de momento imposible debido a su escaso nivel de alemán, y a unos ahorros cada vez más reducidos.

La perspectiva de un "mini-job" en las cocinas del aeropuerto de Fráncfort, a tiempo parcial y por 8 euros la hora, no le resulta muy atractiva: "apenas tendría tiempo para estudiar, porque tengo que estar disponible en cualquier momento. Y con ese salario, podría hacer lo mismo en España".

Así, Elena no está segura de quedarse en Alemania. "Me doy un mes. Si no encuentro nada, regreso".

Federica Sozzi, por su parte, no lamenta un instante haber dejado Italia por Alemania. "¡Aquí conseguí un contrato fijo, estoy mejor pagada y trabajo menos horas!" se maravilla esta elegante joven de 33 años, que traduce juegos de video.

"En Brescia (norte de Italia) trabajaba 14 horas diarias, pero como tenía un estatuto de independiente, estaba acribillada por los impuestos y ganaba de promedio 1.000 euros netos por mes", relata.

Tras un máster de ingeniería aeroespacial en Lisboa, Joao Vasco Lopes no dudó en viajar a Alemania cuando consiguió una pasantía en su sector en Darmstadt (oeste), en enero de 2011, que se transformó seis meses después en contrato fijo.

Volver ahora a Portugal "sería difícil", asegura este joven de 25 años, ya que las perspectivas de empleo son mínimas en su país, donde además los ajustes presupuestarios amenazan el futuro de la investigación científica.

Para encaminar esta atracción que genera Alemania, gracias a su floreciente economía y a su bajo nivel de desempleo (6,7% en marzo), la Agencia federal del empleo creó el año pasado una división destinada a captar la mano de obra europea cualificada y dispuesta a emigrar.

Este país, en efecto, se ve afectado por un declive demográfico, y faltan los ingenieros, los técnicos o los profesionales de la salud o la hostelería,.

"Parece que cada vez son más numerosos los trabajadores cualificados que vienen", confirma a la AFP Marion Rang, una portavoz de la agencia. "Tenemos la impresión que la tendencia está apenas en sus inicios", añade.

etb/oaa/lo/me.zm

Perú: PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO AMÉRICA LATINA OTRA EN EL ACTUAL MUNDO OTRO: CRISIS Y DES/COLONIALIDAD DEL PODER


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder

PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO
AMÉRICA LATINA OTRA EN EL ACTUAL MUNDO OTRO: CRISIS Y DES/COLONIALIDAD DEL PODER
11,12 y 13 de abril de 2012

P R O G R A M A

I. MIÉRCOLES 11/ Auditorio Ccori Wasi
INAUGURACIÓN / 6.00 – 8.00 p.m.

Presentación de Primer Encuentro Latinoamericano
Dr. Aníbal Quijano, Director de la Cátedra

Discurso de inauguración
Dr. Iván Rodríguez, Rector Universidad Ricardo Palma


Conferencia Pública: Brasil Hoy
Dr. Walter Porto-Gonçalves, Universidad Federal Fluminense

PRIMERA MESA / 8.00 – 9.30 p. m.
TENDENCIAS MAYORES DE CAMBIO EN EL
MUNDO DE HOY
Ponentes
Dr. Marco Gandasegui, Universidad de Panamá
Dr. Jurgen Shuldt, Universidad del Pacífico
Dr. César Germaná, UNMSM
Moderación y comentarios
Dra. Narda Henríquez, PUCP


II. JUEVES 12/Auditorio Javier Pérez de Cuellar

CONFERENCIA PÚBLICA / 10.00 – 11.30 a.m.
MÉXICO HOY
Dra. Raquel Sosa, UNAM - México

SEGUNDA MESA / 11.30 a.m. – 13.00 p. m.
LAS CUESTIONES DE LA DESIGUALDAD
EN AMERICA LATINA OTRA
Ponentes
Dra. Rita Laura Segato, Universidad de Brasilia
Dra. Narda Henríquez, PUCP
Mg. Jaime Coronado, Perú
Moderación y comentarios
Dr. Emilio Taddei, Universidad Nacional de Lanús – Argentina

TERCERA MESA / 6.00 – 7.30 p. m.
CRISIS DE HEGEMONÍA GLOBAL Y SUS IMPLICACIONES EN
AMERICA LATINA
Ponentes
Dra. Raquel Sosa, UNAM - México
Dr. Carlos Walter Porto-Gonçalves, Universidad Federal Fluminense - Brasil
Dr. Jorge Rojas, Universidad de Concepción - Chile
Moderación y comentarios
Dr. Raúl Zibechi, Multiversidad Franciscana de América Latina - Uruguay

CUARTA MESA / 7.30 p.m. – 9.30 p. m.
EL CONFLICTO SOCIAL Y LA AUTORIDAD PÚBLICA. ESTADO Y
COMUNIDAD EN AMERICA LATINA OTRA
Ponentes
Dr. Gustavo Soto, CEADESC - Bolivia
Mg. Roberto Espinoza, Perú
Mg. Danilo Quijano, Perú
Moderación y comentarios
Dr. Raphael Hoetmer, UNMSM

III. VIERNES 13 /Auditorio Javier Pérez de Cuellar

CONFERENCIA PÚBLICA / 10.00 – 11.3.00 a. m.
CHILE HOY
Dr. Jorge Rojas, Universidad de Concepción – Chile

MESA QUINTA / 11.30 a. m. – 13.30 p. m.
LA AMERICA LATINA OTRA QUE EMERGE
Ponentes
Dr. Marco Gandasegui, Universidad de Panamá
Dr. Emilio Taddei, Universidad de Lanús - Argentina
Dr. Julio Mejía Navarrete, Universidad Ricardo Palma - UNMSM
Moderación y comentarios
Dr. Carlos Walter Porto-Gonçalvez, Universidad Federal Fluminense - Brasil

MESA SEXTA / 6.30 - 9.00 p. m.
IMAGINARIOS Y PERSPECTIVAS: HAY UN
HORIZONTE ALTERNATIVO?
Ponentes
Dr. Ángel Quintero Rivera, Universidad de Puerto Rico
Da. Raúl Zibechi, Multiversidad Franciscana de América Latina - Uruguay
Prof. Manuel Monereo - España

Clausura del encuentro
Dr. Aníbal Quijano, Director de la Cátedra
______________________________
________________________________________
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder
Auditorios
Auditorio Ccori Wasi, Centro Cultural de la Universidad Ricardo Palma, Av. Arequipa 5198, Miraflores
Auditorio Javier Pérez de Cuellar, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEE)
Universidad Ricardo Palma, Av. Benavides 5440, Surco
Informaciones e inscripciones:
Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder: (51-1) 7080000 Anexo 0264, 0265
Página Web: www.catedra-alcolonialidaddelpoder.es.tl
E-mail: calcp@urp.edu.pe



México/ Las cuotas: una debacle anunciada


Josefina Chávez

En la sesión extraordinaria el sábado 24 de marzo el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), se presentó un informe, sobre el incumplimiento por parte de varios partidos de la cuota de género. Esta información desató diversas reacciones tanto de dirigentes de los partidos, como de las mujeres cuyos derechos fueron atropellados. El debate que seguramente tendrá implicaciones mayores, por lo pronto aparentemente, fue saldado con los “ajustes” de última hora. Pero queda en el tintero una polémica, en torno a las formas de elección de las candidaturas en los propios partidos que garanticen las condiciones para el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mexicanas.

Diversas dirigentes del PRI y del PAN, respondieron públicamente, desmintiendo que el incumplimiento se debía a que no hubiera mujeres interesadas en participar, por el contrario señalaron que se contaba con candidatas suficientes para cubrir el 40% de representación. Más bien, en algunos casos no se les permitió registrarse o hubo resistencias de algunos dirigentes.

Por su parte integrantes del Frente de Mujeres del Movimiento Progresista se pronunciaron frente al incumplimiento de la ley y la violación a los derechos políticos de las mujeres de los partidos que integran el Movimiento Progresista, (PT, PRD, Movimiento Ciudadano) y del Movimiento de Renovación Nacional (MORENA).

En la conferencia de prensa del día 26 de marzo, se escuchó la indignación, la decepción por el comportamiento de las direcciones de los partidos, por las componendas, por la falta de respeto a las mismas reglas para la elección de la candidaturas.

Varias de las candidatas habían ganado las encuestas, pero no quedaron y denunciaron los “intercambios” de candidatas con perfiles altos, con experiencia, por, en algunos casos, propuestas de candidatos hombres con orígenes que no representan de ninguna manera, mas bien por el contrario, las trayectorias políticas y de lucha de muchas de las mujeres que han sido tratadas con la punta del pié. O sustituidas por candidatos que están cambiando de barco….

Eva Gómez del PT, Mónica Soto del PRD, y Carmen Ojesto del Movimiento Ciudadano, quienes encabezaron la conferencia de prensa, informaron que en el mes de enero y el 21 de febrero en las oficinas de los partidos políticos se entregaron listas de mujeres con trayectorias reconocidas con méritos para contender. Estas acciones fueron parte de estrategias de alianza entre las mujeres y concebidas como medidas preventivas para ser tomadas en cuenta. En la misma lógica solicitaron estar en el seno de las discusiones en donde se estaban tomando las decisiones, pero eso no se cumplió. Había más de mil mujeres para contender en todos los cargos. Con estos argumentos se refutó, a quienes han dicho que no hay mujeres, como una gran mentira. También dieron a conocer un documento que entregaron a los partidos del Movimiento Progresista exigiendo congruencia con el proyecto de izquierda y respeto a la normatividad sobre la igualdad de género y justicia.

Aunque la discrimanción a las mujeres en las candidaturas se evidenció prácticamente en todos los partidos que, convencidos o no, tenían que cumplir la ley, me interesa destacar el caso de los partidos del Movimiento Progresista ya que su definición real o de imagen mediática, los coloca en la izquierda se supondrían obligados por convicción a cumplir con este compromiso con las mujeres.

Viviendo con el enemigo

Las mujeres se unieron en una alianza para unificar estrategias y enfrentar la embestida sin embargo como se ha podido observar, no fue suficiente, para revertir la descalificación y el “mercadeo”.

Curiosamente, en una coyuntura político electoral en donde se juega en muchos sentidos el futuro del país, ahora tenemos que añadir a la lista, una ofensiva más en contra de las mujeres, en este caso, encabezada por quienes se supondría, serían sus aliados; sus compañeros de partidos y corrientes. El daño está hecho. Seguramente se tratará de “reparar” con la corrección de las listas, solo que, nos queda claro, parece que no por voluntad y convicción política, más bien porque el IFE amenaza con aplicar las sanciones. Hay que restaurar la imagen. Después, ya veremos.

Las integrantes del Frente respondieron lanzando una campaña por los derechos políticos de las mujeres, puntualmente para ellas esta defensa pasa por exigir el cumplimiento de lo que marca el COFIPE, al respecto en la conferencia de prensa señalaron, “no debe haber más de 120, o menos de 120 fórmulas de hombres, ni más de 180 fórmulas de hombres en los 300 distritos. No debe de haber menos de 120 fórmulas de mujeres, ni más de 180 fórmulas de mujeres.”

Hicieron un llamado a la mesa negociadora de la Coalición del Movimiento Progresista para que actúe con justicia electoral, asimismo en el sentido que las candidaturas de mujeres no deben ser de “relleno”, reivindicando al mismo tiempo que también están interesadas y comprometidas con la realización de trabajo en los distritos no competitivos para construir fuerza política en la contienda electoral.

Otra preocupación de las dirigentes y candidatas desplazadas por las componendas antidemocráticas y la guerra por el “puesto”, en sus organizaciones, es que los graves problemas que enfrentan las mexicanas, como la pobreza, violencia y trata, han quedado subsumidos e invisibilizados por la prioridad del estado en relación al combate a la delincuencia organizada.

Mujeres presentes en esta conferencia de prensa hablaron fuerte, indignadas:

Alliet Mariana Bautista Bravo, precandidata en el Distrito XXX federal por el PRD. A pesar de tener un lugar favorable en las encuestas, fue desplazada del lugar que le correspondía, a favor de Francisco Veladiz Meza, integrante de la corriente Nueva Izquierda. Impugnó ante el Tribunal Electoral y denunció que se trata de un “plan perverso” y que “el PRD se ha convertido en un partido electorero al cien por ciento”. Señaló, molesta, que no se respetaron la reglas de la convocatorias, “las violan y las hacen a un lado, cuando así conviene”.

Ivette Ruvalcaba Domínguez, fue elegida en el Consejo Nacional del PRD el 3 de marzo para la primera fórmula del Senado por San Luis Potosí. El 8 de marzo, se cambió la decisión por Fernando Silva Nieto, ex gobernador de San Luis Potosí. Activista en contra de la minería a cielo abierto señala que Silva Nieto es quien otorgó los permisos a la minería en ese estado.

Reclama se pongan candidatos de origen priísta que no tienen nada que ver con el proyecto que impulsa López Obrador, y que han impulsado el proyecto neoliberal, “ahora como no los aceptan en sus partidos porque son la basura del PRI, vienen a nuestros partidos con alfombra roja, con alfombra amarilla, con alfombra naranja”. Analiza que se esta cometiendo un suicidio electoral.

Cecilia Espinoza, contendió por el Distrito XXVII local del Distrito Federal, se define como perredista fundadora y con una lucha político-social por las mujeres de más de 25 años. Se declara en rebeldía por la defensa de los derechos de todas las mujeres en México, y con los partidos de izquierda que no están viendo la calidad de las mujeres que está desechando. Explica el proceso para su candidatura y la de la suplente en la fórmula; ganaron la encuesta en el distrito por MORENA, la del Movimiento Ciudadano. Compitieron en tiempo y forma con el PRD, con el PT y con el Movimiento Ciudadano. Nació en ese distrito y siempre ha vivido ahí. El candidato que están imponiendo un empresario Jorge Martínez Ramos de Nueva Izquierda no vive en el distrito. Para Cecilia se ha elaborado una carta de respaldo.

Patricia Ruíz Anchondo, de larga trayectoria en la lucha social y política en la ciudad de México, ha sido diputada y fue Jefa delegacional en Gustavo A. Madero y con ese antecedente decidió inscribirse como precandidata para el Distrito II, en esa delegación. Salió bien en las encuestas de MORENA, y se inscribió en tiempo y forma con el PRD. Pero le avisaron que habían inscrito a Manuel Huerta. De quien dijo podría se muy buen candidato para otro distrito. El distrito II es panista y opinó se podría recuperar con una candidatura de alto perfil que ella podría representar.

La lucha no es personal, así lo expresaron también otras candidatas presentes, se trata de los derechos de todas las mexicanas. Consideran que las mujeres presentes en la conferencia de prensa han sido mujeres de izquierda precursoras en cargos de elección popular en puestos directivos en los gobiernos, en las acciones afirmativas. Enfáticamente señalan que los derechos políticos está contemplados en el marco internacional y México los ha firmado, “los derechos no se ponen a discusión en cada proceso electoral, se acatan”.

Soledad Ortíz Vázquez indígena mixteca, dirigente sindical, plantea que los partidos revisen su forma de actuar, que no violenten a ley, que realmente exista una equidad de género, que las candidaturas no sean de “reparto e intereses”, que las indígenas no sean excluidas. Denuncia la imposición de personas que no se registraron en tiempo y forma en el proceso de registro de precandidaturas. Interpreta que hay “toda una intención de imponer candidatos a modo para que no puedan sumar votos para López Obrador”. Abunda que muchas mujeres y pueblos sueñan con el cambio que se puede lograr, en donde las mujeres van a jugar un papel fundamental con esa candidatura.

Marcela Nolasco, precandidata del distrito XXVI, con cabecera en Toluca, ganó la encuesta, entró al proceso de precampañas, volvió a ganar por un amplio margen la encuesta, al final quedó registrado otro. Exige respeto a los derechos de las mujeres candidatas. Caso similar es el de Guadalupe Roldán del Movimiento Ciudadano, participó en la primera encuesta, ganó al PT y a MORENA y apareció registrado un integrante del PRD. Exigió se respeten las encuestas, “no estamos pidiendo que se nos regale algo, se está hablando de nuestro trabajo”

Eva Pérez Gómez; “yo fui muy obediente”, se registró en la convocatoria del Partido del Trabajo del 3 al 15 de diciembre, enseña su acuse de recibo. Señala que no sabe cuál es su situación. Informa que va a presentar un juicio de protección de los derechos políticos electorales para el ciudadano. Trámite que precede en su caso. A pesar de lo que está pasando confía en que su partido y los demás reconsideren pues se exponen a perder el registro en el distrito. Considera que su caso es muy grave; se inscribió el último día que se vencía el registro según la convocatoria y le dijeron que lo había hecho muy tarde, la encuesta fue antes, y no la incluyeron… se escucha en el fondo una voz que dice “claro, así quien gana una encuesta”.

Del voto a la paridad

La lucha por los derechos políticos de las mujeres ha transitado por varios siglos, del voto a la paridad. Un proceso plagado de exclusiones, obstáculos e invisibilidad. El Congreso Constituyente de 1917 al no incorporar el derecho al voto para las mujeres contribuyó para que éstas se organizaran en la lucha por el sufragio, algunas, en rebeldía, incluso lanzaron candidaturas independientes. Entre las múltiples ideas persistentes se encuentran preocupaciones en el sentido que la cuotas pueden desplazar a hombres capaces o que pueden dar cabida a mujeres que no cuentan con la debida formación política para enfrentar los retos de la política nacional; estos argumentos no incluyen o hacen abstracción de la desigualdad o no consideran la especificidad de la condición de las mujeres un factor prioritario en su visión política. Se desestiman prejuiciosamente las dificultades reales que enfrentan las mujeres como es su papel en el ámbito privado, las responsabilidades en el núcleo familiar, la jornada de trabajo que esto conlleva y la responsabilidad familiar. Las cuotas son un mecanismo de acción afirmativa para potenciar las capacidades de las mujeres, se requiere la ampliación de acciones afirmativas para erradicar todas las trabas culturales. Se requiere la voluntad política de las direcciones de los partidos. Y eso, ya se vió, está faltando.