martes, 3 de noviembre de 2009

Berlusconi convocará elecciones si pierde el apoyo de sus aliados en Italia


ROMA, 2 Nov. (EUROPA PRESS/ Gloria Moreno) -

El primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, asegura que si cambiara el pacto político en el que se fundamenta el actual Gobierno, "sería inevitable recurrir a las elecciones anticipadas", según declara en el libro 'Donne di cuori' ('Damas de Corazones') del periodista Bruno Vespa, que saldrá a la venta este viernes.

El 'premier' excluye con fuerza la posibilidad de que el Gobierno que dirige acabe cayendo en una crisis. Aun con todo, advierte de que "si se verificara un cambio de mayoría", sería "inevitable" convocar nuevas elecciones.

De este modo, 'Il Cavaliere' lanza una señal de alerta a sus aliados, Gianfranco Fini, ex líder de Alianza Nacional (AN), el partido que desapareció bajo el Pueblo de la Libertad (PDL) tras fusionarse con la Forza Italia (FI) de Silvio Berlusconi; y Umberto Bossi, el líder de la formación separatista Liga Norte.

En los últimos tiempos, se han ido haciendo cada vez más patentes las diferencias entre Berlusconi y Fini, quien en muchas ocasiones se ha distanciado de las políticas aprobadas por el Gobierno y de las posturas adoptadas por Berlusconi.

A pesar de ello, en el libro de Bruno Vespa, Berlusconi asegura que "Fini ha demostrado ser un aliado leal y un político clarividente" al que le liga "una sólida relación de amistad y estima". En cuanto a los parlamentarios que proceden de AN también dice tener con ellos una "relación óptima".


Cameron vs Brown: distinta personalidad para ideas similares en el Reino Unido


En mayo de 2010 tendrán lugar las elecciones en el Reino Unido, y laboristas y conservadores deberán batirse en duelo para tener mayoría en el Parlamento de Westminster.


Pese que el Partido Laborista siempre ha estado respaldado por los sindicatos, desde sus orígenes a comienzos del siglo pasado, su trayectoria cambió cuando Tony Blair fue elegido como primer ministro en 1997, pactando con las clases dirigentes y convirtiendo al partido en una formación de centroizquierda para unos, o una derecha suave para otros.

Los tories también han aflojado la cuerda sobre el electorado y empiezan a relacionarse con las clases menos privilegiadas pese a que mantienen sus lazos con las altas esferas económicas. Se han convertido, según algunos, en un partido de centroderecha, o en una derecha suave, según otros.
Por tanto, a las elecciones se van a presentar dos partidos sin grandes diferencias en sus programas políticos.

En cuestión del liderazgo, la cosa es distinta. Los laboristas cambiaron la telegenia del joven Blair por la sobriedad del viejo Brown que se convirtió en jefe del Gobierno en junio de 2007 después de hacerle la vida imposible a Blair.

El profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca y coordinador del Maicop (Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política) Jorge Santiago Barnés afirma a este diario que “Gordon Brown está teniendo serios problemas porque a los aspectos políticos se ha unido en los últimos días las noticias sobre su estado de salud”. Es importante la relación que los ciudadanos establecen entre líderes políticos y su condición física. “La gente quiere que quienes les dirigen sean personas sanas, fuertes, con capacidad e impulso. No es una regla fija pero sí bastante extendida. Gordon Brown tiene problemas de espalda, pérdida de visión en un ojo y serios problemas en el otro”. Barnés considera que Brown es un buen político y gestor pero que no es un buen candidato por su falta de liderazgo. “Al contrario de Blair, no es un líder carismático. Blair era un hombre que encandilaba a la gente aunque luego, con su participación en la guerra de Iraq, se granjeó el descontento de la opinión pública”, señala Barnés.

David Cameron es lo contrario. “Es telegénico, un hombre joven, representa el deseo de cambio que tiene la sociedad británica, un paso adelante... Es como cuando nos proponemos hacer una reforma en nuestra casa. Al principio es un engorro pero cuando la acabamos nos gusta. El problema de Cameron es que aún tiene que demostrar que es un buen político, o que puede serlo. Lo que le falta a Cameron le sobra a Brown y viceversa. Pero en estos tiempos basta con que acierte con el mensaje (el ejemplo es Obama y su yes, we can) para que Cameron pueda vencer fácilmente en las elecciones porque el contexto social y político está a su favor. Aunque también sucedía lo mismo en España en 1993 y ya se vio lo que pasó: que González volvió a ganar a Aznar porque al final la gente pensó que más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”, apunta el experto.

Resulta curioso que sea el liderazgo de los líderes y no sus propuestas políticas la gran baza de las elecciones en un país como el Reino Unido, donde históricamente han sido los partidos, y no los candidatos, los encargados de cimentar la política. En este aspecto el director del Maicop afirma que “es verdad que en los últimos años estamos asistiendo a una personalización excesiva de la política. Ha pasado en Estados Unidos con Obama, pero también en Alemania con Merkel y, por supuesto, en Italia con Berlusconi. En este contexto, el papel de los partidos tradicionales se ha quedado en meros acompañantes de los candidatos. Pero incluso en el caso de Obama, fue más la movilización social que el apoyo del propio Partido Demócrata lo que inclinó la elección”, señala. Los partidos parecen tener que limitarse a tener el suficiente cuidado como para no estropear el mensaje de los líderes.

En el caso concreto de Cameron, está por ver si los conservadores van a ser capaces de ayudar al candidato en esa imagen moderna y dinámica que transmite. Conservadores y laboristas son partidos centenarios que han tenido un peso muy importante en la política británica. Si Cameron es capaz de insuflar su imagen a los conservadores, entonces ganarán las elecciones porque la sociedad británica se inclina sin duda por un cambio. Pero si los tories lo hacen al revés y procuran influir con sus ideas rancias en Cameron, su futuro electoral puede no ser tan claro.

Por su parte, los laboristas están desorientados. Les faltan, como sucede al resto de la izquierda europea, referentes a los que agarrarse. La política es cíclica y es evidente que Europa pasa en estos momentos por un ciclo que apunta al conservadurismo, lo cual no quiere decir que no puedan producirse sorpresas electorales en algunos países en un momento y unas circunstancias especiales, como acaba de suceder en Grecia. Pero la realidad es que la izquierda europea y, por supuesto, los laboristas necesitan nuevas líneas programáticas y nuevos líderes.

El profesor de la Universidad de Greenwich David Sunderland afirma a este diario que “ los laboristas han prometido hacer recortes en el presupuesto público sin dañar los servicios estatales principales, mientras que los conservadores dañarán la educación y el sistema sanitario con sus recortes. David Cameron, líder conservador, ha anunciado que tomará medidas más drásticas que Brown para salvar a la economía británica de la bancarrota”. Según Sunderland esto explica la última subida de tres puntos de los laboristas en las encuestas de voto. El recorte anunciado por los conservadores puede animar a un importante sector obrero a votar por los laboristas.

En cuanto a la política de género, Cameron pretende establecer una cuota para garantizar la presencia de mujeres en la Cámara de los Comunes. Varias parlamentarias de su propio partido han reaccionado en contra. La parlamentaria Nadine Dorries opina que “la entrada de las mujeres en la Cámara de los Comunes ha de ganarse por méritos personales y tenemos que jugar con las mismas reglas que los hombres”. En política exterior, para Sunderland no hay grandes diferencias ya que los dos “seguirán apoyando a EEUU”.

Aunque las encuestas dan mayoría a los conservadores, ganará el partido que mayor liderazgo aporte y que más soluciones proponga para gestionar la crisis.



Novelista NDiaye gana premio literario francés Goncourt


PARIS, FRANCIA.- La escritora francesa Marie NDiaye ganó el lunes el premio Goncourt, el máximo galardón literario francés, por su obra "Trois femmes puissantes" (Tres mujeres poderosas), un relato conmovedor sobre las luchas de las mujeres en Europa y Africa.

NDiaye, quien había ganado el premio Femina en 2001 por "Rosie Carpe", es autora de una decena de libros, entre novelas, colecciones de relatos y obras de teatro. Nació en 1967 en Pithiviers, al sur de París, hija de madre francesa y padre senegalés.

"Trois femmes puissantes" relata las luchas de Norah, Fanta y Khadi para ``conservar su dignidad frente a las humillaciones infligidas por la vida'', según la editorial Gallimard.

Norah es una abogada francesa con raíces en Africa occidental; Fanta es una mujer senegalesa que vive en Francia y Khadi una joven senegalesa que intenta migrar ilegalmente a Europa.

"Viven en situaciones muy difíciles", dijo NDiaye en una entrevista con el periódico Mediapart. "(Pero) tienen un meollo interior duro, absolutamente irrompible".

De acuerdo con la tradición, el premio anual fue anunciado en el restaurante Drouant de París, donde el jurado del Goncourt se reúne todos los años para elegir el libro que considera la mejor obra nueva de la literatura francesa.

El Prix Goncourt, creado hace 105 años, es de tipo nominal, pero significa gran prestigio y éxito de ventas para el ganador. Los galardonados anteriores incluyen Marcel Proust, Simone de Beauvoir y Marguerite Duras.

El ganador anterior fue el afgano Atiq Rahimi por la novela "Syngue Sabour", sobre las desdichas de una mujer que cuida a su esposo, herido en el cerebro durante una guerra.



20 años de Debate Feminista en México


Las y los feministas mexicanos están de fiesta. La revista Debate Feminista (www.debatefeminista.com) cumplió 20 años este mes de octubre, celebrando la publicación de su volumen número 40 y lo hizo en momentos en los que tanto el feminismo mexicano como el internacional han tenido importantes avances, pero también tareas inconclusas y retos nuevos.

Esas dos décadas han acompañado las casi cuatro en las que Marta Lamas, fundadora de esta revista, se ha convertido en una figura indispensable del feminismo mexicano, en una teórica del feminismo universal, en una intelectual sólida, pero también en una férrea activista que denuncia con argumentos académicos los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, al mismo tiempo que actúa en la denuncia de casos como el de Paulina o en la defensa de la despenalización del aborto en la Ciudad de México.

Sin embargo, para los movimientos feministas, con toda la pluralidad de sus integrantes, sus diferencias ideológicas y sus contradicciones en estrategias y objetivos, hay retos inconclusos y hasta retrocesos en algunas de sus batallas.

Tan sólo en México, la despenalización del aborto en la Ciudad de México del 2007 ha creado una ola antiaborto en la que se esconde la mano del PRI, del PAN y de la Iglesia Católica, que han promovido enmiendas constitucionales en 16 estados que limitan los derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y que han llevado al absurdo al encarcelar a varias mujeres, especialmente en el estado de Guanajuato, por interrumpir un embarazo no deseado.

Y cómo hacer entender que el empoderamiento de las mujeres es necesario. Que dentro del feminismo hay divisiones y contradicciones. Que el liderazgo de mujeres como Elba Esther Gordillo perjudica la causa feminista, y que dentro del feminismo hay también cabida para mujeres de derecha, como la hoy diputada Paz Gutiérrez Cortina, quien pese a sólo contar con estudios de preparatoria concluidos, según consta en su CV en la página de la Cámara de Diputados, da ponencias sobre educación sexual y escribe una columna en un grupo importante de medios de comunicación bajo el nombre de Paz Fernández Cueto.

El Foro Económico Mundial acaba de dar a conocer su más reciente "Informe global de disparidad entre géneros", en él mide la brecha que hay entre hombres y mujeres respecto a la participación económica, el nivel educativo, el poder político y la salud y sobrevivencia, y en ese sentido a México no le fue nada bien.

México se encuentra en el lugar número 99, muy por debajo de otros países latinoamericanos como Argentina (24), Costa Rica (27), Cuba (29), Perú (44), Nicaragua (49), Honduras (62), Chile (64), Paraguay (66), Venezuela (69) y Brasil (82). En contraste, Islandia, cuyo Gobierno es dirigido por una mujer abiertamente lesbiana, se ubica en el lugar número uno de la lista de las naciones en las que la brecha entre los géneros está más cerrada.

Por esas razones, por las diferencias que prevalecen entre las mujeres pobres de Chiapas y las ricas de San Pedro Garza, Nuevo León, por las exitosas historias de empoderamiento de algunas mujeres, pero por la persistencia de la inequidad para la mayoría, por las diputadas que dejarán su curul ante hombres, por las trabajadoras sexuales que siguen siendo despreciadas con argumentos machistas, por las niñas que son violadas, por las mujeres que son acosadas en la calle y golpeadas en su casa, por las mujeres transexuales que no son entendidas, por innumerables razones más, el feminismo sigue siendo hoy necesario, y no sólo entre las mujeres, y por todo ello, como dice Jean Franco en su texto para el aniversario de la revista, "Una revista que mantiene el balance entre los logros y las dificultades de la democracia, como lo ha hecho Debate, tiene que sobrevivir".


El diálogo Ejecutivo-Conaie arroja primeros resultados en Ecuador


El acercamiento entre la Conaie y el Gobierno es cada vez más fluido. No solo por los acuerdos a los que llegaron para entablar las mesas de diálogo, sino porque, luego de 15 días de encuentros, los consensos son más que los disensos.

Esa es la percepción de Humberto Cholango, presidente de la Ecuarunari (regional Sierra de la Conaie). Antes del 5 de octubre, cuando mantuvieron la reunión con el presidente Rafael Correa, el movimiento indígena se apoyó en movilizaciones y protestas, especialmente en la Amazonia, por el proyecto de Ley de Aguas en debate en la Asamblea.

Pero, durante las negociaciones, los disensos en ese eje fueron menores de los que se esperaban. “Ha sido un diálogo civilizado, creo que el país es quien gana con estos procesos democráticos”.

El tema del agua es uno de los eslabones que está superado, según la viceministra de Pueblos y Nacionalidades, Alexandra Ocles. Ello permitió que la Comisión de Soberanía Alimentaria presente el informe para Primer Debate en la Asamblea Nacional.

Según la primera evaluación del Gobierno, en las mesas de diálogo se ha avanzado en un 80%. No obstante, la Secretaría de los Pueblos se mantiene en que no era necesaria la presión a través de movilizaciones para alcanzar los acuerdos ya que la invitación al diálogo se realizó cinco días antes de las movilizaciones. Cholango no se aventura a dar un porcentaje, pero dice estar satisfecho por los logros.

Ahora las protestas quedaron en segundo orden. La prioridad es continuar en las mesas de diálogo que quedan pendientes. Una de ellas es sobre la Reforma a la Ley de Minería. El movimiento indígena deberá proponer los puntos que considera deben cambiar y el Gobierno analizará si es conveniente o no.

La comunidad shuar espera que se analice la posibilidad de declarar a Morona Santiago y a Pastaza como zonas libres de explotación minera y petrolera. Pero ese tema, por estrategia de negociación, aún ni siquiera se ha mencionado en las mesas.

Entre la Conaie y el Gobierno se establecieron cinco mesas de diálogo concretas. Sin embargo, el movimiento indígena incluye a un debate adicional sobre la reforma agraria que la ejecuta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería.

Las investigaciones sobre la muerte de Bosco Wisuma, durante las protestas en Macas, no se establece formalmente. La semana anterior quedó conformada la comisión que investigará la muerte y el supuesto llamado a la violencia por parte de la radio Arutam.

Este grupo de investigación está conformado por los comisionados: Elsie Monge, Pedro Restrepo, Julio César Trujillo y el secretario ejecutivo, Cristhian Bahamonde; por parte del Gobierno el ministro de Justicia Néstor Arbito y Lucy Ruiz en representación del director ejecutivo del Ecorae, Carlos Viteri. Por la Conaie asistieron Julio Sarango y Luis Saavedra.

Este fue uno de los puntos de inflexión durante estas dos semanas, ya que la Conaie demoró en designar a sus delegados. Otro de los temas pendientes que aún se debaten es sobre las circunscripciones territoriales. Ya se han desarrollado encuentros en Puyo y Macas.

En el tema Educación Intercultural Bilingüe siguen los cuestionamientos de la Conaie a Ariruma Kowi, delegado del Gobierno; Kowi, aún es parte de la delegación oficial. Se espera la firma de un nuevo Decreto Ejecutivo en el que se oficialice que los directores de estos planteles se escojan por concursos.


Campaña electoral se torna agresiva entre el MAS y PPB en Bolivia


La Razón. Las campañas electorales se tornan agresivas a 34 días de las elecciones generales para elegir presidente, vicepresidente y legisladores para la Asamblea Plurinacional. Ayer se registraron dos incidentes en la ciudad de Cochabamba, que tuvo como protagonistas a los seguidores del Movimiento Al Socialismo y del Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN).

En el barrio minero de Sebastián Pagador, a 20 minutos del centro de Cochabamba, todo presagiaba que el domingo iba a transcurrir de forma normal. Familias enteras iban y volvían del mercado de la zona.

Todo estaba tranquilo. Los vecinos veían cómo los militantes del PPB repartían volantes con el rostro de Sergio Garvizú, su candidato por la Circunscripción 25. De pronto se escucharon gritos e insultos en la muchedumbre. Según el relato del postulante a diputado plurinominal, los simpatizantes del MAS agredieron a los seguidores del PPB, en lo que fue el primer enfrentamiento en las calles, a 34 días de las elecciones generales de diciembre.

Se armó una trifulca en inmediaciones del mercado. Armados de tomates, los seguidores del MAS y algunos vendedores obligaron a escapar a los del PPB. En la huida, Martha Almaraz pisó accidentalmente a su hijo de cinco años. “Me jalaron del cabello y me golpearon. No vi más”, relató la madre de familia. Posteriormente, su hijo fue atendido por los médicos que tuvieron que inmovilizar la pierna izquierda de Joan Sebastian Molina. El pequeño fue el más afectado en la riña y ahora se recupera en una clínica de esa ciudad.

El vocero del PPB, Erik Fajardo, mencionó que la hija del candidato Manfred Reyes Villa, Ingrid, también fue agredida en el rostro. Sin embargo, periodistas de la región no lograron constatar si la joven se encontraba en el lugar.

Por su lado, Hernán Tuco, viceministro de Defensa Civil, que acompañaba al candidato masista por esa circunscripción, Juan Carlos Claros, dio también su versión. “Estábamos embanderando las calles y ellos (PPB) nos agredieron de lo nada. Son testigos los del mercado, que también los rechazaron”.

La autoridad agregó que inauguraban su casa de campaña en el barrio cuando fueron agredidos por los seguidores de Manfred Reyes Villa. Los ánimos se calmaron luego de cerca de 20 minutos de pelea.

Algunos vecinos dieron parte a la Policía, pero los uniformados no llegaron al sitio. Sebastián Pagador está habitado en su mayoría por residentes orureños y potosinos.

Al norte y a unos 15 minutos del centro de la ciudad, en la plazuela 4 de Noviembre, se registró otro incidente. Los vecinos del lugar relataron que los simpatizantes de PPB habrían agredido a los del MAS. No se conoce si hubo contusos en la pelea. La riña política fue la segunda en la jornada después del incidente en el barrio de Sebastián Pagador.

El valle es uno de los bastiones electorales del MAS, pero la lucha por el voto se intensificó en las últimas semanas con la presencia también de otros frentes políticos que buscan conquistar la preferencia de los electores en las zonas periurbanas de Cochabamba.

“Tuco instó a la violencia”

El candidato por el Plan Progreso para Bolivia (PPB) Concertación Nacional por la Circunscripción 25, Sergio Garvizú, acusó al viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco, de incitar a la violencia tras el incidente en el barrio Sebastián Pagador de Cochabamba.

“El viceministro Hernán Tuco ha incitado a la población a la violencia. Resultado de esto, un niño ha quedado herido. Nos han apedreado y nos han tirado tomates, éramos 50 personas y ellos alrededor de 100”, contó el aspirante cerca del mediodía en ese barrio minero.

Garvizú denunció que Tuco llamó a los vecinos de la zona a expulsar a los seguidores de PPB, “en una acción totalmente reprochable, dejando un funesto precedente en la carrera electoral”.

El postulante agregó que su oponente, Juan Carlos Claros, se encontraba ebrio incitando a la violencia. El incidente fue el primero en Cochabamba, a sólo 34 días de la realización de las elecciones generales del 6 de diciembre próximo.

Sobre los incidentes, el padre del niño afectado, Sandro Molina, explicó cómo sucedieron los hechos. “Mi hijo se quedó con mi esposa y los pegaron con palos”. La madre, Martha Almaraz, añadió que por accidente pisó la pierna de su hijo, a tal punto que la fracturó.

El progenitor también denunció que los militantes del MAS se encontraban en estado de ebriedad.

“Nosotros no agredimos”

El viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco, que estuvo en la zona Sebastián Pagador, donde ayer se registró una pelea con simpatizantes del Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), negó ayer que los militantes del MAS hayan iniciado la pelea.

´Todos tenemos derecho a hacer campaña. En ese sentido, estuvimos haciendo el embanderamiento en el Distrito 14 y en el mercado 10 de Febrero cuando los comerciantes empezaron a votar tomates y cebollas contra la gente del otro partido. Yo no he agredido a nadie, no he pateado ni pegado a nadie´, dijo la autoridad que acompañó a Juan Carlos Claros, candidato por la Circunscripción 25, que hacía campaña en ese barrio minero de la ciudad de Cochabamba.

Tuco aclaró, además, que Claros no se encontraba ebrio, como dijo Sergio Garvizú a otros medios. La autoridad añadió que los seguidores del PPB-CN al verse agredidos “quisieron tomárselas” con los masistas en cercanías del mercado.

El MAS intensifica su campaña electoral a 34 días de las elecciones generales del 6 de diciembre.

Claros es un dirigente del MAS en Cochabamba y ahora espera ser elegido para formar parte de la Asamblea Legislativa que se instalará luego de las elecciones. El postulante es uno de los favoritos a ganar en esa circunscripción del municipio de Cercado.

Cruceños presentan 30 demandas

Candidatos bajo la mirada de empresarios

La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) envió un documento a los candidatos a la presidencia donde hacen conocer una demanda de 30 puntos que exhibe la visión sobre la economía que pretenden plantear en el país.

El documento emitido fue publicado ayer en los medios de comunicación escritos y lleva por título: La visión del empresariado cruceño en el marco del proceso eleccionario de diciembre del 2009.

Dentro de los 30 puntos, la FEPSC recomienda a los presidenciables que apoyen el modelo de libre mercado. Sostiene que “el sector privado debe cumplir el rol protagónico y el Estado debe supeditarse a una función básicamente normativa y fiscalizadora, inmiscuyéndose lo menos posible en actividades productivas y de servicios”.

La FEPSC también exige a los candidatos alentar la inversión privada y que se delimiten reglas equitativas para el sector privado y público. Sobre las políticas económicas del Gobierno, los cruceños cuestionan la falta de inversión en el sector minero y el retraso en el proyecto del Mutún. “Nos preocupa el futuro de nuestro potencial minero, hoy bajo reserva fiscal y sujeto a contratos compartidos con la Comibol. De igual modo, es inquietante el atraso en que se encuentra el Proyecto del Mutún, por la demora en la ejecución del contrato”.

El empresariado cruceño optó por esta iniciativa debido a la negativa al debate de los aspirantes a la primera magistratura.

Bajo el mismo argumento, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) anunció que publicará sus demandas a los candidatos a la presidencia hasta el 15 de noviembre.

Emerge una nueva izquierda en Europa


DANIEL BENSAID

Las recientes elecciones alemanas y portuguesas han confirmado la emergencia en varios países de Europa de una nueva izquierda radical. En Alemania, Die Linke ha obtenido el 11,9% de los sufragios y 76 diputados en el Bundestag. En Portugal, el Bloque de Izquierda ha alcanzado un 9,85% y ha doblado su representación parlamentaria con 16 diputados. Esta nueva izquierda surgió a finales de los años noventa con la renovación de los movimientos sociales y el auge del movimiento alter-mundialista.

La novedad reside en su avance electoral, que no se limita a un país o dos, sino que esboza una tendencia europea (ilustrada, entre otros, por la Alianza Roja y Verde en Dinamarca, Syriza en Grecia o el Nuevo Partido Anticapitalista en Francia), todavía frágil y desigual, según los distintos sistemas electorales. Por ejemplo, el NPA y el Frente de Izquierdas tienen en Francia un potencial acumulado de aproximadamente un 12%, pero no cuentan con ningún parlamentario electo, debido a un sistema uninominal a dos vueltas que excluye toda representación proporcional y favorece el "voto útil" como mal menor.

Varios factores explican este fenómeno y, ante todo, el hundimiento o el retroceso de los partidos socialdemócratas y comunistas que han estructurado desde hace medio siglo la izquierda tradicional.

Los partidos comunistas, que se habían identificado con el "campo socialista" y con la Unión Soviética, han desaparecido o han visto disolverse su base social, a excepción relativa de Grecia y Portugal. En cuanto a la socialdemocracia, al acompañar e impulsar las políticas liberales en el marco de los tratados europeos, ha contribuido activamente a desmantelar el Estado social del que obtenía su legitimidad. Bajo pretexto de "renovación", de "tercera vía" y de "nuevo centro", se ha metamorfoseado además en formación de centro izquierda, a semejanza del Partido Demócrata italiano. A medida que sus vínculos con el electorado popular se debilitaban, se reforzaba su integración en los medios de negocios.

El paso de Schröder al consejo de administración de Gazprom, y la promoción de dos "socialistas" franceses (Dominique Strauss-Kahn y Pascal Lamy) a la cabeza del FMI y de la OMC simbolizan esa transformación de altos dirigentes socialistas en hombres de confianza del gran capital.

Paladina de la "economía social de mercado" y del compromiso social, la socialdemocracia alemana ya ha pagado por ello, al registrar en las elecciones del 27 de septiembre una pérdida de 10 millones de electores en 10 años.

Mientras que esta izquierda del centro cada vez se distingue menos de la derecha del centro, ha crecido tras la caída del muro de Berlín una nueva generación que no habrá conocido más que las guerras calientes imperiales, las crisis ecológicas y sociales, el desempleo, y la precariedad. Una minoría activa de estos jóvenes retoma el gusto por la lucha y la política, pero mantiene su desconfianza ante los juegos electorales y los compromisos institucionales.

Al rechazar un mundo inmundo sin llegar a concebir "el otro mundo" necesario, esta radicalidad puede tomar direcciones diametralmente opuestas: la de una alternativa claramente anticapitalista, o la de un populismo nacionalista y xenófobo (el Frente Nacional en Francia, el National Front en Reino Unido), e incluso la de un nuevo nihilismo. Sin embargo, es alentador constatar que el electorado de Die Linke, como el de Olivier Besancenot en las elecciones presidenciales francesas de 2007, se caracteriza por tener un componente joven, precario y popular, proporcionalmente superior al de los otros partidos.

Sin embargo, la nueva izquierda no constituye una corriente homogénea reunida en torno a un proyecto estratégico común. Se inscribe más bien en un campo de fuerzas polarizado, de un lado, por la resistencia y los movimientos sociales, y del otro, por la tentación de la respetabilidad institucional. La cuestión de las alianzas parlamentarias y gubernamentales ya es para esta izquierda una verdadera prueba de verdad.

Rifundazione Comunista, que todavía ayer aparecía como el buque insignia de esta nueva izquierda europea, se suicidó al participar en el Gobierno Prodi sin impedir el retorno de Berlusconi. Mucho más allá de las tácticas electorales, estas opciones revelan una orientación que Oskar Lafontaine resume con acierto: "Hacer presión para restaurar el Estado social".

Por tanto, no se trata de construir pacientemente una alternativa anticapitalista, sino de "hacer presión" sobre la socialdemocracia para salvarla de sus demonios centristas y hacerla volver a una política reformista clásica dentro del marco del orden establecido. En cuanto a "restaurar el Estado social", para ello haría falta empezar por romper con el Pacto de Estabilidad y el Tratado de Lisboa, reconstruir unos servicios públicos europeos y someter el Banco Central Europeo a instancias elegidas.

En resumen, hacer exactamente lo contrario de lo que han hecho los gobiernos de izquierdas durante los últimos 20 años y siguen haciendo cuando están en el poder. La moderación de la socialdemocracia ante la crisis económica y su declaración común durante las últimas elecciones europeas demuestran que su sometimiento a los imperativos del mercado no es reversible.

En cambio, el día después de las elecciones portuguesas, Francisco Louça, el diputado que coordina el Bloque de Izquierda, rechazó los cantos de sirena gubernamentales, al declarar rotundamente que su formación estaría "en la oposición", en contra de las privatizaciones anunciadas, del desmantelamiento de los servicios públicos y del nuevo código de trabajo; por tanto, en la oposición del Gobierno Sócrates.

Esta opción también está en el corazón de las divergencias entre el NPA de Olivier Besancenot, que rechaza toda alianza de gobierno con el Partido Socialista, y el Partido Comunista francés, claramente comprometido con la perspectiva de reconstruir la "izquierda plural", cuyo gobierno condujo al desastre de 2002 con Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Estas dos opciones atraviesan, sin duda, la mayoría de los partidos de la nueva izquierda y, en concreto, Die Linke, cuya coalición con el SPD, ya muy discutida en el Ayuntamiento de Berlín, tendería a generalizarse como parece anunciarlo la alianza trabada últimamente en el land de Brandenburgo.

De este modo, se esboza la opción estratégica a la que se verá confrontada la nueva izquierda. O bien se contenta con un papel de contrapeso y presión sobre la izquierda tradicional privilegiando el terreno institucional; o bien favorece las luchas y los movimientos sociales para construir pacientemente una nueva representación política de los explotados y oprimidos.

Esto no excluye de ningún modo que busque la más amplia unidad de acción con la izquierda tradicional, en contra de las privatizaciones y las deslocalizaciones, y a favor de los servicios públicos, la protección social, las libertades democráticas y la solidaridad con los trabajadores inmigrados y sin papeles. Pero esto exige una independencia rigurosa respecto a una izquierda que gestiona lealmente los asuntos del capital, a riesgo de hacer aborrecer la política a las nuevas fuerzas emergentes.

La crisis social y ecológica está todavía en sus inicios. Más allá de posibles recuperaciones o mejoras, el desempleo y la precariedad se mantendrán en unos niveles muy elevados y los efectos del cambio climático seguirán agravándose. En efecto, no estamos ante una crisis como las que ha conocido frecuentemente el capitalismo, sino ante una crisis de la desmesura de un sistema que pretende cuantificar lo incuantificable y dar una medida común a lo inconmensurable.

Es probable que estemos, por tanto, al principio de un seísmo, con recomposiciones y redefiniciones, del que saldrá un paisaje político dentro de unos años totalmente recompuesto. Hay que prepararse para ello y no sacrificar el surgimiento de una alternativa a medio plazo por operaciones de politiqueo e hipotéticas ganancias inmediatas que traen amargas desilusiones.

Daniel Bensaid es filósofo. Su último libro publicado es Elogio de la política profana (Península). Traducción de M. Sampons.

EE.UU.: Elecciones del martes darán primeras claves políticas


El presidente Barack Obama y los demócratas del Congreso enfrentarán el martes una serie de pequeñas pruebas políticas a lo largo de Estados Unidos, que les permitirán conocer cómo se siente la población con el nuevo gobierno y el país.

Por ejemplo, se verá si la fuerza de cohesión de Obama entre grupos tradicionalmente demócratas como los negros y los hispanos jóvenes, que se unieron con los republicanos desencantados y los independientes en la elección presidencial, continuará entre todos los grupos ahora que él no está incluido en la boleta.

Un año después de que los demócratas alcanzaran la Casa Blanca y fortalecieran sus mayorías en ambas cámaras, las elecciones de gobernadores, legisladores estatales, alcaldes y varios referéndums sobre políticas estatales les permitirán saber, por ejemplo, qué es lo que piensan los electores independientes, que por lo general determinan quién es el ganador.

Los resultados también le darán lecciones importantes a los demócratas y a los republicanos antes de la primera prueba electoral de importancia para Obama el año próximo: las elecciones de medio mandato presidencial, cuando se elegirán 37 gobernadores, por lo menos 36 senadores y los 435 representantes de la cámara baja.

Este año, Virginia y Nueva Jersey determinarán a sus gobernadores, los electores del estado de Nueva York y el norte de California deben decidir quién ocupará sus dos escaños en el Congreso, mientras que Atlanta y la ciudad de Nueva York elegirán a sus alcaldes. Maine decidirá si considera legal al matrimonio gay y Ohio podrá decidir si permite casinos en su territorio.

Las elecciones no son las más importantes, pues la gente decidirá sobre asuntos y personalidades locales. La mayoría de los electores en Virginia y Nueva Jersey, por ejemplo, dicen que el hecho de que les guste o no Obama no afectará su decisión. En cambio, los asuntos nacionales como la recesión comienzan a dar forma a los votos.

Lo que está claro es que el martes dará una panorámica de las actitudes de la población en ciertas zonas y ayudará a sopesar qué partido tiene el impulso de su parte antes de un importante año electoral, de modo que algunas de las incógnitas serán respondidas por lo menos parcialmente.

Con los comicios del martes se podrá analizar si la frustración en todo el país, tanto con los republicanos como con los demócratas, está favoreciendo a los candidatos independientes. Eso podría dejar ver si los independientes decidirán votar como en las pasadas elecciones presidenciales, a favor de los demócratas, o si se opondrán al partido en el poder.

Finalmente se sabrá si los republicanos logran imponerse en Virginia y Nueva Jersey para recuperar algo de lo perdido. Por décadas ambos estados han elegido gobernadores que no pertenecen al partido en el poder, pero en esta ocasión los demócratas controlan la Casa Blanca, el Congreso y el gobierno de ambos.



Gana Hamid Karzai elecciones, tras retirada de Abdullah


Kabul, 2 nov (PL) El presidente saliente afgano, Hamid Karzai, fue proclamado hoy ganador de las elecciones del 20 de agosto pasado, después de la anulación de la segunda vuelta a causa del retiro del candidato rival, Abdullah Abdullah, informó la Comisión Electoral (CE).

El jefe de la CE, Azizullah Ludin, anunció en rueda de prensa en Kabul que declara a Hamid Karazi como el presidente debido a que resultó el ganador de la primera ronda y el único candidato en la segunda prevista para el 7 de noviembre.
Ludin señaló que por desgracia, uno de los candidatos ha anunciado su retirada de la segunda vuelta.

También que los integrantes de la CE adoptaron esa decisión por consenso de cancelar los comicios y el único candidato restante, Hamid Karzai, declararle vencedor de las elecciones celebradas el pasado 20 de agosto, empañadas por un fraude masivo.

Abdullah, ex canciller afgano comunicó que no participará en la segunda vuelta, al estimar que existen grandes riesgos de fraude al igual que la anterior de agosto de permanecer en el puesto el presidente de la CE.


De acuerdo con fuentes políticas de la capital afgana, la comunidad internacional rechazó rotundamente que Karzai participara como único candidato en una segunda vuelta electoral debido a que será ridículo aportar dinero y poner en riesgo vidas por unos comicios cuyo resultado se conoce de antemano.


La Constitución afgana no contempla ni la retirada de un candidato ni la suspensión de una segunda vuelta electoral.
El artículo 61 establece que el presidente deberá obtener en la primera vuelta más de un 50 por ciento de los votos, y Karzai nada más logró 49,7 por ciento.

Por ello fue necesario convocar una segunda vuelta entre él y el segundo candidato más votado después del mandatario, Abdullah con el 29 por ciento.


La proclamación presidencial se realizó poco después de que el secretario general de ONU, Ban Ki Moon, llegara por sorpresa a Kabul con la intención de mantener conversaciones tanto con Karzai como con Abdullah.

lma/mne