Hay una frase que dice “una imagen vale más que mil palabras”, hay fotos que tal vez impacten más que las que muestran a continuación. Pero este post va dedicado a todos los que perdieron la vida defendiendo a la pachamama.
miércoles, 11 de julio de 2012
Conflicto entre FARC y Ejército en Colombia: los indígenas piden paz
Representantes de las autoridades y de la guardia indígena del departamento colombiano de Cauca mantienen el control de la población de Toribío, que durante tres días fue hostigada por la guerrilla de las FARC, afirmó un vocero de los aborígenes.
"La autoridad indígena y las comunidades continúan haciendo actividades de recorrido y control territorial para evitar la confrontación armada y garantizar los derechos a la vida y al territorio, y superar la crisis humanitaria", dijo Danilo Secué, miembro del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
"En este momento no se presentan hostigamientos" por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), luego de "la decisión de la comunidad indígena de retomar el control del pueblo", señaló el dirigente en un diálogo telefónico.
Toribío, en la zona montañosa entre Cali y Popayán, es una de las poblaciones de Cauca que en los últimos días ha sido objeto de continuos hostigamientos por parte de guerrilleros de las FARC, que según autoridades policiales utilizan a la población civil como escudos humanos para atacar a los uniformados.
CONSEJO DE SEGURIDAD
Está previsto que el presidente Juan Manuel Santos celebre el miércoles un consejo de seguridad en el mismo pueblo. Los hostigamientos obligaron a decenas de habitantes de Toribío a abandonar la zona urbana de la población y ocultarse en el campo.
Los ataques con cilindros de gas cargados con explosivos -a manera de morteros caseros- y disparos de fusil, dejan varios heridos en la población y algunas viviendas destruidas o semidestruidas.
Por lo mismo, dijo Secué, el domingo miles de indígenas tomaron el pueblo y un día después la comunidad, apoyada por miembros de la Guardia Indígena, retiraron las trincheras que ejército y policía mantenían en las afueras de la población para resguardarse de los ataques.
Paralelamente cerca de 1.000 aborígenes marcharon hacia las montañas que circundan a Toribío y desde las cuales los rebeldes atacan a los uniformados, para tratar de convencerlos de no seguir con sus hostigamientos, dijo el vocero indígena.
"La misión de ellos es llevar el mensaje del desacuerdo que hay con sus prácticas de violencia y de irrespeto al territorio, con la violación a los derechos humanos, y con los ataques indiscriminados a la población civil de Toribío", precisó Secué en diálogo telefónico.
El dirigente reiteró finalmente que la decisión de la comunidad es que la fuerza pública se retire de la población porque "el gobierno, a través de la fuerza pública, no está garantizando los derechos a la vida y al territorio y ha sido inoperante, desde el punto de vista constitucional, de garantizar la seguridad de los municipios del norte del Cauca".
A principios de junio pasado, también en el departamento de Cauca, un grupo de campesinos expulsó del municipio de Miranda al contingente militar que se encontraba en la zona, en un intento similar por cesar los enfrentamientos con la guerrilla.
Se calcula que la población indígena de Colombia es de un millón de personas, que habita las zonas selváticas y rurales donde es más intenso el conflicto armado.
Perú: Bambamarca, el bastión rebelde (video)
*
Servindi, 10 de julio, 2012.- Como una excepción que confirma la regla compartimos el excelente reportaje de la televisión peruana sobre Conga, producido por la periodista española Anuska Buenaluque, y que aborda la lucha del pueblo de Bambamarca, uno de los principales bastiones de resistencia contra la imposición del citado proyecto minero.
El programa difundido el domingo 8 de julio por el programa Cuarto Poder, de canal 4, muestra la resolución del pueblo de Bambamarca para defender los dos ríos que les queda, pues otros dos ríos han quedado inservibles debido a la minería indiscriminada.
Bambamarca no ha dado licencia social a la minera Yanacocha para el proyecto Conga y se ratifican en que impedirán a cualquier costo se construyan reservorios de agua que reemplacen a las lagunas, lo que consideran una provocación.
*
Perú: Conforme van llegando más fotos se supo la verdadera intencion de la detención de Marco Arana: el objetivo fue eliminarlo
Después de un par de días van apareciendo más imàgenes de la brutal detención de Marco Arana que van revelando la intencionalidad macabra de la misma: su eliminación física.
1. A las 12 pm del día 5 de julio de 2012, la detención de Marco se produjo en el contexto de la resistencia pacìfica, una vez que se habia decretado el estado de emergencia que restringìa varios derechos pero no el de expresiòn pùblica. Precisamente el activista ambiental y pacifista, Marco Arana ejercitaba este derecho de expresiòn al portar un letrero que decìa "alto a los abusos del oro" y "vida sí, oro no". Eso enfureció al propio pdte Humala, al ministro Valdés y al ministro Calle Jiròn que, en concierto o por separado, decidieron deshacerse del reconocido premio nacional de derechos humanos (2004) héroe ambiental mundial (Revista Times 2009) y premio internacional de la paz (Berlín 2009).
2. En próximas horas se dará a conocer que el Procurador Público de la presidencia del Consejo de Ministros participó inusualmente de todo el proceso de detención de Marco Arana, aunque actuaba de manera clandestina: si identificación, sin comunicar a la fiscalìa al juez y menos al propio detenido los cargos que se le hacían. Todo indica que el Procurador de la PCM fue quien estaba allí para transmitir y asegurar que las órdenes de Humala, Valdes o Calle de eliminar a Marco Arana se iban a cumplir sin dudas ni murmuraciones.
3. A Marco Arana que se hallaba sentado en un banca de la plaza de armas junto a su jubilado profesor de escuela primaria y un efectivo de seguridad del Estado que le brinda seguridad desde el 2006 por la medida cautelar de la que goza por parte de la CIDH desde que la empresa minera Yanacocha le hiciera un operativo de reglamento y espionaje y un conjunto de de amenazas de muerte, se le atacò por la espalda, sin aviso policial previo ni exposición de las razones de su detención y solo una brutal agresión que fue desde golpes con vara en el cuello, patadas, estrangulamiento y encañonamiento con arma en el abdòmen, todo indica que de haberse resistido a la agresión o haber tenido un movimiento extraño hoy podría haber sido uno de los ciudadanos asesinados más por el gobierno para sacar adelante el proyecto minas Conga.
En la foto adjunta puede verse cómo mientras el polìcía que busca fracturarle el rostro, a la vez le apunta con un arma de guerra en el abdómen, de haberse resistido el activista ambiental pacifista peruano más reconocido es probable que hoy se contara entre las vìctimas mortales que hubiera cobrado Yanacocha y su socio en palacio de gobierno.
Con toda seguridad, la presencia de la prensa allí existente y de algunos ciudadanos debe contarse entre una de las principales razones por las que este crimen no logró consumarse.
En próximas horas fotos del clandestino Procurador de la PCM que participó dea brutal detención, así como fotografìa de algunos de los policìas que participaron de la brutalidad policial y las torturas que le inflingieron a Marco Arana dentro de la 1ra Comisarìa de Cajamarca esperando que se produzcan las sanciones correspondientes y se identifique al responsable directo de la orden telefónica que mandò a capturar a reconocido lIder ambientalista.
Conga ya Fue, el pueblo decidió.
Intentan matar a Marco Arana.jpg Intentan matar a Marco Arana.jpg
34 kb Ver Descargar
Perú: Las promesas de Ollanta Humala en Cajamarca (video)
Servindi, 9 de julio, 2012.- Un video alojado en Youtube por “Kevin el genio” registra las promesas efectuadas por Ollanta en Cajamarca sobre la defensa de la agricultura frente a la minería. Muy oportuno escucharlas y así comprender por qué la gente humilde de las provincias de Bambamarca, Hualgayoc y Cajamarca resisten con indignación a ser engañadas.
Perú: OTRO DERRAME TOXICO EN SAN PABLO-CAJAMARCA
El último sábado mientras los "bambachos" sepultaban a su primer héroe del agua "Joselito Vásquez Jambo, muerto por las balas asesinas de los delincuentes disfrazados de militares, los sanpablinos volvieron a sufrir otro desastre ecológico en menos de 6 meses se registran ya 4 derrames de sustancias tóxicas por parte de las empresas mineras que operan en la región Cajamarca.
Perú: Las mentiras en Cajamarca
1) No se quiso dialogar: como recuerda Salomón Lerner en una entrevista reciente en este diario cuando Óscar Valdés optó por imponer el estado de emergencia en Cajamarca se cortó con el proceso de diálogo, si se hubiera permitido que las dirigencias consultaran con sus bases, se habría abierto un proceso difícil pero posible hacia un diálogo legítimo.
2) La movilización está dirigida, promovida y manejada por Saavedra, Santos y Arana: la realidad es que la movilización está dirigida por dirigentes ronderos de Sorochuco, Huasmín, La Encañada, Llaucán, Hualgayoc, Chugur, El Tambo, Llanguat entre otros, por rondas urbanas, asociaciones de mercados, frentes de defensa ambiental, federaciones de estudiantes de universidades públicas y privadas, gremios locales de la CGTP, CUT, así como profesores del Sutep de las 13 provincias de Cajamarca, que en casi todo momento les están poniendo la agenda a los primeros mencionados.
3) Las movilizaciones están financiadas por el narcotráfico y las ONG internacionales: totalmente falso, las movilizaciones están básicamente autofinanciadas por los cientos de comités de rondas campesinas, ganaderos, pequeños comerciantes y algunas instituciones incluyendo a las franciscanas y los franciscanos como Isaac Chaguano Murrieta, prior de la Iglesia.
4) En Cajamarca la población está dividida en 50% Congavá/ Conganová: las áreas rurales de las 13 provincias de Cajamarca están en su mayoría opuestos al proyecto según encuesta del Grupo Norte citada por el diario Gestión. En la ciudad una mayoría es indiferente, un grupo muy activo está en contra del proyecto y otro grupo lo respalda y cuenta con el poder mediático no solo de Cajamarca sino de Lima (Willax, Althaus, Peru21, las increíbles editoriales de El Comercio y las fuerzas de choque de Correo).
5) Los muertos en Celendín fueron causados por piedras: todos los datos médicos, fotografías y videos que circulan en redes prueban que los muertos fueron baleados por armamento israelí Galil que utilizan las Fuerzas Armadas.
6) Los dos policías heridos en Celendín fueron por balas de armamento usado por la población: hoy jueves personalmente estuve en el Hospital Regional de Cajamarca y, según información recogida de los médicos ahí, los policías tienen heridas superficiales de roces por quemadura que pueden haber sido de cohetes, fuegos artificiales u otros artefactos pirotécnicos.
7) Marco Arana estaba azuzando a la población y se resistió a la autoridad cuando fue capturado por una orden del fiscal: los videos que circulan en las redes contradicen el canallesco editorial de El Comercio, que sostiene esta mentira absoluta: no hubo orden de captura, Arana estaba sentado en un banco en la plaza e imposible poder resistirse a los golpes en los riñones de 25 a 30 policías.
8) La población es pacífica: la población, ya sea con cohetes, fuegos artificiales o gasolina, ha quemado totalmente la oficina de serenazgo de la Municipalidad de Celendín, motivo por el cual empezaron los hechos que ocasionaron 4 muertos, múltiples heridos y 19 detenidos. Las movilizaciones pacíficas que duraron un mes completo en la ciudad de Cajamarca fueron posibles debido al liderazgo del Comando Unitario de Lucha y al respaldo decidido de los ronderos. El desborde se produce con el cierre institucional de todos los canales locales junto con una movilización de construcción civil y la ira de la población frente a las declaraciones del alcalde.
“Ni Dios, ni patrón, ni marido”: Mañá, Bolten, Zetkin y el movimiento feminista proletario
9 de julio de 2012 por lalentevioleta
Hace unos días el azar me llevó a descubrir una interesante película dirigida por Laura Mañá: Ni Dios, ni patrón, ni marido.* La película narra los acontecimiento que acompañaron la creación de “La voz de la mujer” (1896), el primer periódico anarcofeminista de América Latina (ver texto “Ni Dios, ni patrón ni marido. Feminismo anarquista en la Argentina del siglo XIX” de Maxime Molyneux) que distribuyó más de 10.000 ejemplares en calles, talleres y fábricas, y cuyos originales (los nueve números que consiguieron publicar) se encuentran en el Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam.
Ni Dios, ni patrón, ni marido cuenta como la anarquista Virginia Bolten junto a la intérprete lírica Lucía Boldoni y un grupo de obreras textiles se organizaron y construyeron -reivindicando su libertad de expresión mediante la publicación de un periódico- una herramienta de lucha contra la opresión del patriarcado y el capital tanto en el ámbito público como en el privado que promovía la emancipación, el amor libre, la revolución proletaria y la igualdad de derechos entre los géneros, arremetiendo a su vez contra la institución del matrimonio (recomiendo leer El contrato sexual, 1995, de Carole Pateman) y el despotismo de la patronal.
Tal como se recoge en el artículo “Feroces de lengua y pluma” de Cynthia Eisenberg (Artemisa Noticias), en el primer editorial de “La voz de la mujer” sus impulsoras afirmaban que estaban ”hastiadas de pedir y suplicar, de ser el juguete, el objeto de los placeres de nuestros infames explotadores o de viles esposos” y exigieron “nuestra parte de placeres en el banquete de la vida”.
A continuación dejo varios extractos de “La voz de la mujer” :
“Yo no digo que en la presente sociedad pueda una mujer tener el grado de libertad que anhelamos, pero sí que en nuestra futura y próxima sociedad, donde nada faltará a nadie, donde nadie padecerá hambre ni miseria, allí sí que querremos el amor libre completamente. Es decir que la unión termine cuando termine el amor, y que si yo, porque la gana me da, no quiero estar sujeta a ningún hombre, no se me desprecie”.
(“¿Amemos? No. ¡Luchemos!” en La Voz de la Mujer, núm. 2. Enero de 1896, Buenos Aires, reproducido por la Universidad Nacional de Quilmes en 1997).
“Cuando nosotras (despreciables e ignorantes mujeres) tomamos la iniciativa de
publicar La Voz de la Mujer, ya lo sospechábamos ¡oh modernos cangrejos! que
vosotros recibiríais con vuestra macanística y acostumbrada filosofía nuestra iniciativa
porque habéis de saber que nosotras las torpes mujeres también tenemos iniciativa
y esta es producto del pensamiento; ¿sabéis?, también pensamos.
Apareció el primer número de “La Voz de la Mujer”, y claro ¡allí fue Troya!, “nosotras
no somos dignas de tanto, ¡cá! no señor”, ”¿emanciparse la mujer?”, “¿para qué?”
“¿qué emancipación femenina ni que ocho rábanos?” “¡la nuestra”, “venga la nuestra
primero!, y luego, cuando nosotros ‘los hombres’ estemos emancipados y seamos
libres, allá veremos”.
Con tales humanitarias y libertadoras ideas fue recibida nuestra iniciativa.
Por allá nos las guarden pensamos nosotras. “¿No es verdad que es muy bonito tener una mujer a la que hablaréis de libertad, de anarquía, de igualdad, de revolución social, de sangre, de muerte, para que ésta creyéndoos unos héroes, os diga en tanto que temiendo por vuestra vida (…): ‘¡Por Dios, Perico!’? ¡Ah! ¡Aquí es la vuestra! Echáis sobre vuestra hembra una mirada de conmiseración (…) le decís con teatral desenfado: Quita, allá, mujer, que es necesario que yo vaya a la reunión de tal o cual (…) vamos, no llores, que a mí no hay quien se atreva a decirme ni a hacerme nada”. Si vosotros queréis ser libres, con mucha más razón nostras; doblemente esclavas de la sociedad y del hombre, ya se acabó aquello de “Anarquía y Libertad” y las mujeres a fregar. ¡Salud!”
(“¡Apareció aquello!” en La Voz de la Mujer, núm. 2. Enero de 1896, Buenos Aires).
Tras ver la película de Laura Mañá me puse a revisar algunas notas de lectura que tenía sobre el texto “Contribución a la historia del movimiento proletario femenino alemán” de Clara Zetkin. En seguida se observará la relación…
El artículo de Zetkin resulta interesante por la confluencia que se produce entre dos variables tan relevantes dentro de la sociología como lo son el género y la clase social, pero que no suelen analizarse de forma conjunta. Cuando el que fuera mi profesor de Las mujeres en la historia de la ciudadanía, Diego Palacios, nos propuso la lectura del texto de Zetkin, éste me generó muchos interrogantes alrededor del movimiento proletario femenino en general: ¿Por qué en unos países la unión entre el movimiento obrero y el movimiento feminista fue más fructífera que en otros? ¿A qué se debe que en unos países el feminismo estuviera más vinculado a la burguesía que en otros? ¿Por qué la participación de las mujeres fue más multitudinaria en unos procesos revolucionarios que en otros?
Viendo la película de Laura Mañá y su acercamiento al movimiento obrero feminista en Argentina y recuperando a Zetkin, sería muy interesante comparar los diferentes tipos de acciones que configuraban una ciudadanía de agencia en cada proceso revolucionario y las causas de las diferencias de procedimiento en esas actividades de protesta. De hecho, en cierta manera, el texto de Clara Zetkin ya compara el movimiento revolucionario alemán con la Revolución Francesa en varios momentos y apunta que las actividades de las mujeres en Alemania fueron dirigidas a la recogida de fondos y alimentos, a los servicios de información o a la asistencia sanitaria. Como podemos ver, este tipo de actividades tradicionalmente feminizadas distan mucho del gran avance para las mujeres que supone editar y dar difusión a un medio de comunicación.
Otra característica común entre el texto de Clara Zetkin y la historia de Virginia Bolten narrada en Ni Dios, ni patrón, ni marido por Laura Mañá se encuentra en la habilidad de ambas autoras para desentrañar todo el argumentarlo patriarcal al que se acogían los propios miembros de las asociaciones sindicales del movimiento obrero para rechazar la equiparación de derechos de las mujeres e incluso condenar su inclusión en el trabajo industrializado. Resulta curioso y, a su vez, desalentador, ya que demuestra que el patriarcado es una forma de opresión mucho más consensuada y transversal en ideologías políticas que cualquier otra y que parte de ese argumentario sigue vigente un siglo después.
Me gustaría destacar también un fragmento del texto de Zetkin que hace referencia a una necesidad también reflejada en el film sobre las tareas de cuidado vinculadas a la maternidad: “Las reivindicaciones sociales planteadas por las feministas en el orden del día revolucionario unen el movimiento femenino con la lucha y la suerte de los obreros y obreras; estas reivindicaciones son: (…) obligación legal de crear escuelas maternales en todas las empresas industriales para que las madres que trabajan puedan dejar en ellas a sus hijos”. Creo firmemente que deberíamos recuperar esa reivindicación entre otras muchas que se hicieron durante los períodos revolucionarios, porque ahora nos hemos conformado con medidas de conciliación (que no corresponsabilidad) y políticas sociales destinadas a los cuidados que en muchos casos no llegan ni a ser la sombra de lo que Clara Zetkin refleja en este texto.
Por último, resulta muy sugerente otra de las ideas de Zetkin: “la emancipación de la mujer sólo es posible a través de la abolición de la propiedad privada”. Ciertamente esto no ha sucedido, pero en muchos casos las mujeres siguen siendo tratadas como un bien material que puede ser cosificado y denostado como cualquier otro objeto de consumo.
Las condiciones miserables de vida y de trabajo de las proletarias a las que aluden tanto la película de Mañá como el texto de Zetkin no son un hecho aislado. Por ello, me pregunto si no serían necesarias investigaciones similares (en cualquier formato) sobre, por ejemplo, las condiciones de trabajo de las mujeres en las fábricas textiles catalanas durante la revolución industrial y sus vidas en las colonias fabriles. Debemos seguir dando pasos para recuperar la memoria de las mujeres y continuar recuperando genealogías de mujeres como Virginia Bolten y otras muchas, ausentes siempre de nuestros libros de texto y a las que tanto debemos…
* El título se corresponde con uno de los lemas emblemáticos del primer movimiento feminista-anarquista de finales del siglo XIX.
Nicaragua: Entró en vigencia ley contra la violencia hacia las mujeres
El 22 de junio entró en vigencia la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres en Nicaragua, con la aprobación de su reglamento cinco meses después que fuera sancionada por la Asamblea Nacional. La norma penaliza con 25 a 30 años de cárcel los femicidios perpetrados por cualquier hombre con el que la mujer víctima tuviera alguna relación, incluyendo parejas actuales o pasadas, familiares o amigos.
La ley surgió de dos anteproyectos diferentes. La primera propuesta de ley fue presentada por el Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra en octubre del 2010 con el respaldo de más de 12,000 firmas de mujeres de todo el país. Cuatro meses después fue presentada otra iniciativa de la Corte Suprema de Justicia, y de la fusión de ambas se derivó la ley aprobada por el Parlamento nacional.
“La aprobación de la ley es la culminación de un proceso, pues es un esfuerzo que se viene trabajando desde hace muchos años desde distintas instancias del Estado. Cuando salió el proyecto del Estado y fue hecho público por la Corte Suprema de Justicia, salió también la propuesta del Movimiento María Elena Cuadra. Hubo muchas personas y medios de información que trataron de confrontar a ambas instancias para ver quién se ganaba el crédito, pero los dos sectores tuvieron la sabiduría de colocarse por encima de estas nimiedades y empujaron en conjunto el proyecto en la Asamblea”, expresó a Noticias Aliadas, Roberto Larios, director de Prensa y Relaciones Públicas de la Corte Suprema de Justicia.
“Es una ley enormemente necesaria y es producto de muchos años de lucha de las feministas de Nicaragua, de las organizaciones del movimiento de mujeres, y a la vez es el resultado de los esfuerzos que se han hecho durante más de 30 años en Nicaragua para erradicar la violencia contra las mujeres”, enfatizó Ana María Pizarro, directora de la organización no gubernamental Sí Mujer e integrante de la Red de Mujeres Contra la Violencia, durante el foro “La Seguridad Humana de las Mujeres, Una urgencia para los Estados, la sociedad y la integración regional”, celebrado en Managua en marzo.
Femicidio y misoginia
A pesar de que el movimiento de mujeres considera que la ley no fue analizada ni consultada debidamente, reconoce que las medidas que el país venía aplicando no lograron detener y resultaron insuficientes para erradicar la violencia contra las mujeres.
En los últimos 10 años, aproximadamente 800 mujeres han sido asesinadas en Nicaragua, según la Red de Mujeres contra la Violencia y en el primer trimestre del 2012, fueron asesinadas 26 mujeres, entre ellas dos niñas y una adolescente, nueve más que el mismo periodo del 2011, según el monitoreo de prensa y medios electrónicos que registra el observatorio de la organización civil Católicas por el Derecho a Decidir (CDD).
La ley establece por primera vez en la legislación nacional el delito de femicidio, crimen que comete el hombre contra una mujer como resultado extremo de la violencia que ocurra tanto en el ámbito privado como público, y considera también la misoginia, definida como conductas de odio hacia las mujeres que se manifiestan en actos violentos o crueles contra ellas por el hecho de ser mujeres y a la que considera como una de las causales del femicidio, lo que representa para las feministas nicaragüenses “un enorme avance en la legislación nacional”.
Asimismo, la normativa establece medidas de protección integral para “prevenir, sancionar y erradicar la violencia y prestar asistencia a las mujeres víctimas de violencia, impulsando cambios en los patrones socioculturales y patriarcales que sostienen las relaciones de poder”.
Según Pizarro “la ley obliga al Estado a establecer una política de protección integral hacia las mujeres, que seguramente va a sobrepasar el estricto tema de la violencia, puesto que establece una serie de medidas y disposiciones que son necesarias establecer en el país y refuerza algunas que ya existían, además incorpora en la Ley definiciones de otras legislaciones que benefician a las mujeres”.
Por ejemplo, para el ejercicio efectivo de todos derechos, se plantea que el país debe fortalecer e impulsar campañas de difusión de todos los derechos de las mujeres, mejorar las políticas públicas para prevenir la violencia, garantizar recursos económicos para las instituciones que tienen que cumplir la Ley, generar estándares mínimos de detección precoz y de abordaje de la violencia y promover la apropiación y la amplia participación de diferentes asociaciones de la sociedad civil.
Violencia de género es delito
“La ley es necesaria para penalizar a los agresores”, expresó a Noticias Aliadas, Teresa Blandón, directora de La Corriente Feminista. “Debe quedar en la sociedad que la violencia de género es un delito que viola los derechos humanos, a las mujeres, niñas, niños, que ofende a la sociedad y es importante que lo tengamos claro, pero la ley no es suficiente para cambiar la mentalidad de las personas”.
“Los hombres matan mujeres y las violan porque es el recurso más rápido y eficiente que tienen los agresores para tratar de controlar a las mujeres e impedir que las mujeres ejerzan su autonomía y sobre todo para disciplinarlas. Evitar que las mujeres transgredan los mandatos patriarcales que las ubican como en un plano de inferioridad a los hombres, que pueda ir de una forma simple de violencia hasta la más extrema como es el femicidio”, enfatiza Blandón.
Sin embargo, el movimiento feminista coincide en afirmar que la ley es un punto de partida y que mientras el Estado y la sociedad en su conjunto no se comprometan en modificar los idearios o mensajes que promueven la desigualdad y el poder de dominación, no será posible erradicar la violencia.
De todas formas, este proceso continuará con la implementación de seis juzgados especializados en violencia que se ubicarán en los departamentos que muestran mayores índices de violencia hacia las mujeres como son: Managua, Masaya, Matagalpa, León, Granada y Puerto Cabezas en la Región Autónoma del Atlántico Norte.
“Este es el esfuerzo mejor articulado hasta el momento para aplicar una ley, ya que se ha realizado un intenso proceso para la selección de expertos y expertas que fungirán como jueces y juezas y magistrados y magistradas”, expresó Larios.
Agregó que el principal reto es garantizar los recursos económicos que demanda la aplicación de la ley. “Con fondos del Poder Judicial se va garantizar el funcionamiento inmediato de los seis juzgados, pero si no se atiende el requerimiento presupuestario para el próximo año habrá retardación de justicia, pues los juzgados van a estar copados de casos. Garantizar el presupuesto es fundamental. De nada sirve la ley si no hay recursos para aplicarla”, concluyó.
Fuente: http://www.noticiasaliadas.org/articles.asp?art=6665
Bolivia: ndígenas que se oponen a carretera en Bolivia evalúan retirarse de La Paz
Indígenas amazónicos que desde hace una semana permanecen en La Paz en rechazo a un proyecto de carretera que afectaría su territorio evalúan la posibilidad de retornar a la Amazonia para ejercer resistencia desde allí ante la incertidumbre del diálogo con el gobierno.
"Nos iríamos al territorio TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure) y no dejaríamos hacer la consulta (sobre la construcción de la carretera, que impulsa el gobierno). No dejaríamos entrar a nadie", dijo a la AFP el dirigente indígena y secretario de juventudes de la CIDOB, Tomás Candia.
La versión fue confirmada por Aydee Ortíz, presidenta de una subcentral indígena, quien comentó que tal posibilidad "fue planteada por las bases" y que está siendo "evaluada por la dirigencia de la marcha", que la pondrá a consideración de un cabildo convocado para la tarde del viernes.
"El cabildo dará un ultimátum para el diálogo", probablemente de 24 o 48 horas, dijo Candia al explicar que en caso de no hallar respuesta el lunes se estarían replegando a su territorio.
La razón fundamental es que hasta el momento no han podido conversar con el gobierno, que no ha respondido al pedido de reunión que esperan los indígenas amazónicos. Según sus dirigentes, los ministros firmaron acuerdos con otros dirigentes con el propósito de debilitar al movimiento indígena.
Los indígenas amazónicos tampoco han logrado articular un masivo respaldo político de otros sindicatos a su causa, como los maestros, que están desmovilizados por la vacación escolar de invierno, o las universidades, que se han mantenido al margen.
La Central Obrera que aglutina a todos los sindicatos ha sido reticente a la hora de dar su apoyo, porque los indígenas son críticos de las actividades de exploración minera y petrolera en su territorio.
También conspiran contra la permanencia de los indígenas en la capital boliviana las duras condiciones que han tenido que enfrentar allí debido al crudo invierno, que dificulta su permanencia en las calles cercanas a la Plaza de Armas donde hacen vigilia desde la semana precedente.
*