viernes, 28 de marzo de 2014

Catherine Walsh e Santiago Arboleda sobre o legado de Stuart Hall

Ciclos tecnológicos y recursos naturales

Monica Bruckmann

ALAI AMLATINA, 28/03/2014.- La innovación tecnológica marca profundamente la dinámica del capitalismo mundial y su forma de organización y de acumulación, y se expresa en la necesidad de que las empresas generen innovaciones como única garantía de sobrevivencia, destruyendo los antiguos sistemas y creando nuevos. El proceso de “destrucción creadora” al que se refirió Joseph Schumpeter para explicar esta dinámica, es definido como la capacidad de transformación industrial que “revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo incesantemente lo antiguo y creando elementos nuevos”[1].

Este fenómeno representa el impulso fundamental que mantiene en funcionamiento el sistema, generando la necesidad de nuevos bienes de consumo, de nuevos métodos de producción o transporte, de nuevos mercados y de nuevas formas de organización industrial creadas por la empresa capitalista. La competencia por nuevas mercancías, nuevas técnicas, nuevas fuentes de insumos, nuevos tipos de organización, determina la superioridad decisiva en relación al costo o a la calidad de la producción, e impacta, no únicamente el margen de lucro de las empresas existentes, sino la propia capacidad de existir de las mismas.

Esta sucesión de transformaciones tecnológicas afecta el sistema económico en su conjunto y determina los ciclos económicos (véase el estudio de Nicolai Kondratiev sobre las ondas largas) como parte de una serie de innovaciones articuladas que constituyen, cada una de ellas, una revolución industrial. Sin embargo, estas transformaciones no son permanentes, en un sentido estricto, sino fenómenos discretos separados por períodos de calma relativa, aun cuando se trata de un proceso continuo. Siempre está en desarrollo una revolución industrial o la absorción de los resultados de una revolución, ambos procesos formando parte de un ciclo económico.

Esta dinámica tiene dos implicaciones analíticas claves:

1. En la medida en que se trata de un proceso cuyos elementos necesitan de un tiempo considerable para manifestarse en sus formas verdaderas y efectos definitivos, no tiene sentido estudiarlo en el corto plazo, sino en un periodo largo de tiempo, es decir, un ciclo o una sucesión de ciclos económicos;

2. Al tratarse de un proceso orgánico, el análisis de cualquiera de sus partes aisladamente, puede iluminar ciertos detalles del sistema, pero no proporciona conclusiones más generales.

El análisis cíclico de la economía, además de ofrecer instrumentos más rigurosos para comprender la esencia de los procesos económicos, abre paso al análisis prospectivo y a una mayor capacidad de prever y anticipar el comportamiento de los ciclos de innovación tecnológica y de la economía mundial como sistema complejo.

El impacto en América Latina

Al analizar las consecuencias de la onda de innovaciones tecnológicas en América Latina, el científico argentino Amílcar Herrera[2] examina el impacto del ciclo de Kondratiev, que se inicia con el fin de la recesión de los años 30 y culmina a fines de los años 60, como un periodo de “modernización” en la región y en general en el llamado Tercer Mundo, correspondiente a la introducción de la onda de innovaciones asociadas a este ciclo a través, básicamente, de la expansión de las multinacionales.

La estrategia de las multinacionales al difundir estas tecnologías estuvo asociada al objetivo de expansión del mercado mundial, al implementar una nueva división internacional del trabajo, que les ofrecía ventajas importantes: primero, porque era un proceso simple, que representaba la traducción mecánica de la concepción originada en los países desarrollados y, segundo, parecía asegurar un crecimiento económico sin cambios esenciales en la estructura social y económica predominante en los países de la región.

Así, el modelo de industrialización, ampliamente difundido en la región, fue conducido fundamentalmente para atender las necesidades de la burguesía y de la clase media con los mismos patrones de consumo de los países centrales. A fines de este periodo, es decir, a inicios de los años ochenta, el resto de la población de los países de la región permanecía en situación similar o peor que en el pasado, con excepción de los países del Cono Sur. La innovación asociada al ciclo largo anterior no consiguió mejorar la distribución de la riqueza, como sí ocurrió en los países centrales. Consecuentemente, mientras que los países centrales entraron en una era post-industrial, América Latina sufre el impacto de la nueva onda de innovación tecnológica sin haber conseguido los beneficios del ciclo anterior.

El fracaso de América Latina en beneficiarse totalmente de la onda anterior de Kondratiev, observa Amilcar Herrera, se debió al hecho de que las fuerzas sociales hegemónicas fueron incapaces de actuar, o actuaron con mala fe, al implementar los cambios socio-institucionales necesarios. La estrategia para enfrentar un nuevo ciclo, implica la introducción de un conjunto de transformaciones radicales en las estructuras socio-institucionales vigentes.

Un paradigma tecnológico no es un sistema cerrado cuya evolución está unívocamente determinada, por el contrario, se trata de un núcleo de conocimientos y elementos básicos tecnológicos que ofrecen una gran variedad de posibles trayectorias, cuya orientación es, en gran medida, determinada por el ambiente social y político que desarrolla una capacidad de toma de decisiones en los campos tecnológicos considerados críticos para el desarrollo socioeconómico.

Este análisis deja claro que la capacidad de aprovechamiento de los ciclos de innovación tecnológica en América Latina depende del desarrollo de una estrategia para orientar los cambios políticos e institucionales que permitan la toma de decisiones en campos tecnológicos considerados críticos. El fracaso de la región para beneficiarse de la onda anterior se debió a la incapacidad de las fuerzas sociales hegemónicas para introducir el conjunto de transformaciones radicales que las estructuras socio-institucionales vigentes necesitaban.

Esta “incapacidad” tiene que ver, ciertamente, con el hecho de que los intereses de las clases dominantes en la región estuvieron históricamente articulados a los intereses de las potencias hegemónicas. En la base del capitalismo dependiente latinoamericano está el espíritu colonial de sus clases dominantes, que en gran medida, renunciaron a una apuesta propia de desarrollo nacional.

El análisis del impacto de la nueva onda tecnológica iniciada en los años ochenta, en América Latina permitirá observar con mayor claridad los desafíos científicos y tecnológicos de la región en el marco de proyectos estratégicos de desarrollo que incorporen los intereses de las grandes mayorías, de los nuevos sujetos sociales y políticos emergentes. Ciertamente, en este contexto surgirán nuevas visiones de desarrollo y nuevos caminos para alcanzarlo.

La actual coyuntura latinoamericana coloca enormes desafíos para la la región. Tal vez uno de los más importantes sea la necesidad de elaborar un pensamiento estratégico que permita recuperar la gestión económica y científica de los recursos naturales que América Latina posee. Los debates que se viene generando a partir de la UNASUR, cuya Secretaría General está empeñada en colocar y adensar una agenda que profundice en estos temas estratégicos, son un paso importante en esta dirección.

La soberanía sobre estos recursos naturales significa enfrentar una política articulada de dominación y apropiación de los mismos, política que marca profundamente la estrategia de los países hegemónicos, y que se desdobla en estrategias económicas, políticas y militares. Los elementos centrales del pensamiento estratégico de Estados Unidos en el área científica da una dimensión clara de cuáles son los intereses geopolíticos de éste país en la región. El Plan de Ciencia para la década 2007 a 2017 está desarrollado en el documento Facing Tomorrow’s Challenges: Science in the Decade 2007–2017, elaborado por el Servicio Geológico de Estados Unidos, adscrito al Departamento del Interior de este país.

Este documento establece la orientación estratégica del desarrollo científico, y las políticas de inversión e investigación en innovación tecnológica y la formación de científicos, al mismo tiempo que conduce la planificación y el monitoramiento del Estado en los más diversos niveles organizacionales. Se trata de un plan de ciencia elaborado para articular la investigación científica y las políticas científico-tecnológicas a los intereses estratégicos de Estados Unidos. De esta manera, el desarrollo científico se coloca en su exacta dimensión política, orgánicamente articulado a los objetivos estratégicos más generales del país para atender las necesidades vitales y lo que se entiende por “seguridad nacional”, como se expresa claramente en sus principales formulaciones[3].

El objetivo central de la estrategia científica es el acceso y la gestión de recursos naturales estratégicos para asegurar el “suministro de la nación”. Sin embargo, los datos muestran que estos “suministros”, en todos los casos, se encuentran fundamentalmente fuera del territorio continental y de ultramar de Estados Unidos. Lo que está en juego, es un dominio de largo plazo de los recursos naturales a nivel global. Para comprender mejor esta dinámica es útil verificar los ejes de centrales de este plan de ciencia:

1. “Entender los ecosistemas y prever sus cambios para asegurar el futuro económico y ambiental de la Nación;
2. Verificar la variabilidad y el cambio del clima, registrando y evaluando sus consecuencias;
3. Energía y minerales para el futuro de América, proporcionando una base científica para la seguridad de los recursos, la salud del medio ambiente, la vitalidad económica y el manejo de la tierra;
4. Desarrollar un programa nacional de evaluación de peligros, riesgos y resistencias para garantizar la salud a largo plazo y la riqueza de la nación;
5. Entender el papel del medio ambiente y la vida animal en la salud humana, a través de un sistema que identifique los riesgos del medio ambiente para la salud pública en América;
6. Elaborar un censo del agua en los Estados Unidos para cuantificar, prever y asegurar agua dulce para el futuro de América.”[4]

Queda claro que los intereses estratégicos de Estados Unidos se dirigen fundamentalmente hacia los recursos energéticos, recursos minerales y agua, como se señala explícitamente en el documento analizado. Además, se coloca como prioritaria la comprensión de los ecosistemas y biodiversidad como base para “asegurar el futuro económico del país”, lo que ciertamente está directamente ligado al acceso a regiones con alta concentración de biodiversidad que representan la base para gran parte del desarrollo científico más avanzado que la humanidad está produciendo en este momento, en el ámbito de la biotecnología y la genética.

En relación a los recursos minerales y energéticos, el plan establece como prioridad el acceso y suministro de éstos para “sostener la economía” de los Estados Unidos. El documento reconoce que “la Nación enfrenta una demanda creciente de recursos minerales y energéticos, una dependencia creciente de recursos importados de otros países y una presión creciente para considerar fuentes alternativas a partir de la innovación tecnológica”.

Es decir, la estrategia política, económica y militar de este país en la región se desarrolla en el marco de una política de apropiación y dominio de recursos naturales considerados vitales y cuyo suministro tiene la capacidad de impactar la “seguridad nacional”, por lo tanto, tiene también la capacidad de poner en tensión todo el aparato del Estado para garantizarla.

Ciclos tecnológicos y minerales estratégicos

Sin duda, un estudio del comportamiento del consumo de minerales estratégicos en cada ciclo tecnológico en relación a los ciclos económicos e industriales nos permitiría evaluar más exhaustivamente las tendencias de la demanda mundial de minerales. La importancia de este análisis prospectivo para la elaboración de un pensamiento estratégico y de políticas económicas y científico-tecnológicas es fundamental para una gestión eficiente de estos recursos naturales.

Analizar de manera más sistemática los ciclos de los minerales en relación a los ciclos de innovación tecnológica permitirá desarrollar una herramienta teórico-metodológica orientada a pensar los minerales y recursos naturales no sólo como commodities, que representa una de los procesos más graves de financierización de la naturaleza,sino como recursos que pueden ser la base fundamental para el desarrollo integral de los pueblos y las naciones.

La emergencia de nuevas potencias en el mundo crea un escenario profundamente complejo de redefinición de hegemonías. Una de las principales amenazas para la apropiación de los recursos naturales y el proyecto hegemónico de Estados Unidos en la región, es la capacidad creciente de los gobiernos de América Latina para recuperar la soberanía sobre sus recursos naturales, minerales estratégicos, petróleo y gas, reservas de agua dulce, biodiversidad, selvas y bosques. Esta soberanía asume un sentido más profundo cuando se desdobla en soberanía política, económica y se afirma en visiones de futuro y modelos de desarrollo propios, basados en la recuperación de un legado histórico y civilizatorio.

El desarrollo científico y tecnológico necesita de la intervención del Estado como gestor de este proceso, porque las demandas de inversión, movilización de recursos y transformaciones político-institucionales que exige excedan la capacidad de gestión de cualquier empresa privada. La expansión de las multinacionales, transnacionales y empresas globales conducen a desequilibrios crecientes que desarticulan la economía mundial. El mismo capitalismo, que es capaz de producir fuerzas colosales de creación e innovación, necesita destruir dramáticamente aquello que produce y la propia base natural en que produce para garantizar el proceso de acumulación.


Esta cuestión nos coloca frente a otro dilema: la necesidad de pensar los ciclos de innovación científico-tecnológicos y los ciclos económicos en relación al uso, transformación, apropiación y consumo de los recursos naturales. La forma en que esta relación se encamine, representa una cuestión estratégica para la civilización humana planetaria y para las naciones que la conforman.

Se trata de una confrontación entre dos modelos de desarrollo, uno basado en el uso sustentable de los recursos naturales orientado a atender las necesidades de la mayoría de los actores sociales y el otro basado en la expropiación violenta y militarizada de estos recursos.

- Monica Bruckmann es socióloga y doctora en ciencia política; profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro y asesora de la Secretaría General de UNASUR.

Notas:
[1] Véase: SCHUMPETER, Joseph A. Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar, 1968.
[2] Vease HERRERA, Amílcar. A nova onda tecnológica e os países em desenvolvimento, problemas e opções. En: Revista Política e Administração (FESP), vol. 1, n°3, octubre - diciembre de 1985, Río de Janeiro.
[3] Para mayores informaciones ver BRUCKMANN, Monica. Recursos Naturales y la Geopolítica de la integración Sudamericana. Perúmundo: Lima, 2012.
[4] Facing Tomorrow’s Challenges: U.S. Geological Survey Science in the Decade 2007 – 2017, USGS.

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/72535

* Este texto es parte de la revista América Latina en Movimiento, No. 493 (marzo de 2014) que trata sobre "Ciencia, tecnología e innovación en la integración suramericana" - http://alainet.org/publica/493.phtml

Ciencia, tecnología e innovación en la integración suramericana
No. 493, marzo 2014

Recursos naturales como eje dinámico de la estrategia de UNASUR
Alí Rodríguez Araque

Hacia la liberación científica y tecnológica
Enrique Dussel

Entrevista con René Ramírez
Por una hoja de ruta estratégica
ALAI

Hacia una economía política de la ciencia y la tecnología
Theotonio dos Santos

10.000 hacia el Sur
Ennio Candotti

La colaboración científica en el marco de la estrategia internacional para el desarrollo
Alberto Santoro

Investigación, educación y biotecnología para la salud:
Un modelo para proyectos en red en Unasur
Wilson Savino

Un reto para la integración regional latinoamericana y caribeña:
La propiedad intelectual
Lillian Álvarez

Diálogo de saberes
Sally Burch

Una discusión estratégica: Ciclos tecnológicos y recursos naturales
Mónica Bruckmann


Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

Perú: Citarán a Director Regional de Salud de Loreto y Gerente de Pepisco para que declaren sobre muerte de niños Achuar en comunidad declarada en emergencia ambiental

2456La Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Loreto –Nauta otorgó un plazo de 40 días a la Comisaría de esa ciudad, para que se realicen las investigaciones y se recojan los testimonios que permitan establecer las responsabilidades en la muerte de los cinco niños de la etnia Achuar, en diciembre último.
Según se señala en la DISPOSICIÓN N°001-2014-FPPC-MP-FN, las diligencias se realizarán en el marco del proceso de investigación seguido por Carlos Sandi Maynas contra quienes resulten responsables, por la presunta comisión de los delitos de homicidio culposo, omisión de funciones y exposición o abandono a personas indefensa.
En esta etapa se recabarán las declaraciones de Hugo Miguel Ferrucci, Director Regional de Salud  de Loreto;  Percy Solano Vargas Dávila, Gerente del proyecto especial PEPISCO; Wilfredo Panduro Cardenas, Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Loreto.
Además, se hará lo propio en el caso del Apu de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes – Feconaco, Carlos Sandi Maynas y del Apu de la comunidad de Sauki, Mauro Vilchez Sandi. También se solicitará a Arlis Sandi Carijano Washinton y Rosa Cariajano Chimbora, ambos padres de tres de los menores fallecidos, que se presenten a declarar por este caso.
De otro lado se dispuso cursar un oficio a la Diresa-Loreto a fin que remita de manera documentada un informe completo de las acciones realizada en referencia al caso de la muerte de cinco niños en el centro de salud de Pampa Hermosa. Esta información debe ceñirse a las medidas adoptadas desde que se conocieron los casos hasta el momento de la muerte de los menores.
En ese mismo sentido deberá oficiarse a la gerencia del  proyecto especial PEPISCO, a fin de que remita de manera documentada un informe completo de las acciones, para lo cual se le otorgara un plazo de siete días para que cumpla con este requerimiento del Ministerio Público.
A la Diresa – Loreto se le solicitará además que remita una copia de la historia clínica de los niños fallecidos, además de que cumpla con entregar la información sobre el personal médico que se encontraban de turno en el centro de salud de Pampa Hermosa y en el centro de salud de Villa Trompeteros, entre los días 15 al 29 de diciembre del año 2013, periodo de tiempo en el que se registraron las muertes aun no esclarecidas.
Todas estas diligencias se realizan a raíz de la demanda presentada por Feconaco, a través de su presidente Carlos Sandi, contra quienes resulten responsables por los supuestos delitos homicidio culposo, omisión de funciones y exposición a personas en peligro, según lo establecido en el Código Penal.
La demanda, fue presentada a mediados de enero último con el fin de que la muerte de los cinco niños de la etnia Achuar no quede impune y se sancione a los responsables de estos lamentables hechos.
Como se recuerda el presidente de Feconaco denunció a fines de diciembre del 2013 que al menos cinco menores de edad de la comunidad de Sauki habían fallecido en extrañas circunstancias.
Los niños de la etnia Achuar fueron identificados como Alan Sandi Cariajano, Rosmery Sandi Cariajano, Oriana Sandi Cariajano, Diomar Díaz Sandi y Kelsi Cariajano Sandi.
Los decesos se produjeron entre el 14 y el 29 de diciembre y a la fecha no se han establecido aún las causas de las muertes, solo se sabe que todos ellos antes de morir se quejaron de fuertes dolores abdominales y presentaban una notoria hinchazón estomacal.
Sauki forma parte de las comunidades ubicadas en la cuenca del Corrientes que fueron declaradas en emergencia ambiental por el Ministerio del Ambiente en setiembre del 2013, luego que los organismos supervisores del Estado confirmaran la contaminación ambiental existente en la zona, producto de las operaciones petroleras que se desarrollan desde hace más de 40 años.

México: El de Peña Nieto, gobierno de traiciones

Víctor M. Quintana S.

ALAI AMLATINA, 27/03/2014.- Desafortunadamente hubo muchos que le creyeron. Pasaron sobre los antes dudosos y ahora evidentes excesos en los topes de gastos de campaña electoral de 2012. Juzgaron exageraciones las tarjetas de débito entregadas por el PRI para comprar votos a su favor. Luego se dejaron impresionar por la firma del Pacto por México, en diciembre de 2012, en el que participaron el PRI, en el gobierno, el PAN a la derecha y el PRD, a la izquierda. También se quedaron atónitos por la andanada de reformas estructurales que lanzón Peña Nieto en un año y logró con el apoyo de la derecha, de la izquierda o de las dos: reforma financiera, reforma en telecomunicaciones, reforma educativa, reforma fiscal y reforma energética. Quince meses y veintitantos días después no son pocos los que se dicen defraudados, cuando no traicionados.

Los primeros fueron los propios partidos signatarios del Pacto decembrino. Los chuchos, corriente negociadora y controladora del PRD, singulares representantes de la nueva realpolitik. Muy a su pesar tuvieron que aceptar que la reforma constitucional en materia energética los dejaba muy mal parados ante la mayoría de sus bases y algunos dirigentes, como Cuauhtémoc Cárdenas, y anunciaron su retirada del acuerdo. Los del PAN no llegaron a tanto, a pesar de las certeras advertencias del Senador Javier Corral, y sin dejar el pacto, que mucho les reporta a sus cúpulas, criticaron duramente la reforma fiscal.

Ahora, al momento de votar todo el paquete de leyes secundarias, sobre todo en materia energética y en telecomunicaciones, es muy claro que las buenas intenciones del pacto y los inacabables dichos de la propaganda peñanietista sobre sus reformas se van a quedar muy rabones, si no es que se contradicen totalmente.

Por ejemplo, en el caso de las telecomunicaciones, el duopolio televisivo Televisa y Televisión Azteca, ha vuelto por las suyas…y las suyas son muchas y pesadas. En los proyectos que ya circulan en el Congreso, señalan, tanto el Senador Corral, como la diputada Purificación Carpinteyro, del PRD, se limitan las facultades otorgadas en la reforma constitucional al IFETEL, que es el órgano regulador. Dos son las facultades torales que ahora se pasan a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a la de Gobernación: la del otorgamiento de concesiones y la vigilancia de contenidos de radio y televisión. Además, se restablece el mecanismo de subasta para el otorgamiento de concesiones de frecuencias de radio y televisión, mecanismo que ya había sido eliminado por la Suprema Corte de Justicia.

Y así puede ser en las leyes secundarias de la Reforma Energética. Ya puede verse la obsequiosidad con lo que no es suyo de los legisladores priístas, de la mayoría de los panistas y de no pocos perredistas. No sería extraño que dejaran de prohibir la peligrosísima, contaminante y poco rentable –para la Nación, no para las empresas subcontratadas- extracción de gas shale mediante el proceso de fragmentación hidráulica (fracking, en inglés). Al terminar el actual período de sesiones del Congreso de la Unión, las mayorías automáticas en las cámaras Alta y Baja habrán consumado una traición a México, que ni Antonio López de Santa Ana, que cedió a los Estados Unidos más de la mitad del territorio en 1848, hubiera imaginado.

Traición no sólo en el Senado y en la Cámara de Diputados, también en Michoacán. Basta preguntarles a los líderes de las autodefensas de aquel estado. Cuando el gobierno federal los necesitó para limpiar la Tierra Caliente del cártel de los caballeros templarios y demás especímenes delincuenciales, se fotografió con ellos, los invitó a reuniones, los hizo colaborar en operativos contra los sicarios…pero en la medida en que las autodefensas no han aceptado entregar las armas ni someterse a las condiciones del Comisionado de Peña Nieto, el gobierno federal ha comenzado a exhibir el historial delictivo de algunos de sus dirigentes –del que siempre ha estado enterado-, y ha encarcelado ya a Hipólito Mora, uno de los líderes más importantes de este grupo armado. No sería extraño luego que, poco a poco se fueran asesinando a selectivamente a figuras significativas de este movimiento armado. Por eso cada vez es más frecuente que los integrantes de las autodefensas manejen el término “traición” en sus declaraciones.

Pero la peor traición es a los trabajadores. Con la aprobación de la Ley de Pensión Universal y Seguro de Desempleo, Peña Nieto, el PRI, los verdes y una parte del PRD consuman otro atraco más. En primer lugar, no tienen por qué estar en la misma ley dos políticas tan diferentes como son la Pensión Universal y el Seguro de Desempleo. Si así lo impusieron es para que el exiguo apoyo que implica la primera, haga olvidar el atropello del segundo. La iniciativa aprobada el martes 18, aprueba restar tres por ciento del aporte patronal de 5 por ciento que se destina a la subcuenta de vivienda para los trabajadores. Esto, en primer lugar reduce significativamente las posibilidades de los trabajadores que perciben hasta cuatro salarios mínimos para contraer un crédito de vivienda, o los obliga a contratar un crédito adicional con la banca privada, además disminuye también los recursos del Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para otorgar créditos o construir viviendas. .

Y eso que apenas van quince meses del gobierno de Peña Nieto… ¿cuántas traiciones podrán caber en seis años?

- Víctor M. Quintana S. es asesor del Frente Democrático Campesino de Chihuahua e investigador/profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/72511

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

Europa tendrá 100.000 muertos más cada año si no se frena el cambio climático ¿y el resto del mundo?

Filed under Nacionales
EsMateria
 
¿Qué sucedería en Europa si hoy fuese 26 de marzo de 2080 y no se hubiera hecho nada para evitar el cambio climático? Esa ha sido la pregunta que la Unión Europea le ha hecho alCentro Común de Investigación (JRC), un organismo de la Comisión Europea formado en su mayor parte por científicos que elaboran estudios para que los políticos tomen decisiones basadas en la ciencia. Por supuesto es imposible acertar con la respuesta a esa pregunta, pero se pude apuntar una proyección razonable hecha gracias a años acumulados de datos y potentes ordenadores. Los principales resultados del estudio, que se presentará en unos días, pintan una película apocalíptica.

En 2080 mueren 100.000 personas más al año por causas relacionadas con el cambio climático, el doble que en la actualidad. Muchos fallecen por las olas de calor, pero también por dolencias asociadas al aumento de las temperaturas, riadas, tormentas o enfermedades relacionadas con agua no purificada o intoxicaciones alimentarias. La producción agrícola ha caído un 10%, las sequías se han multiplicado por siete y afectan a 144 millones de personas cada año y hay dos veces más riadas que en la década actual. Lo peor de este escenario se vive en España y el resto de países del sur de Europa: Portugal, Italia, Grecia, Chipre, Bulgaria. 

Aquí los incendios forestales ya arrasan el doble de terreno cada año, la demanda de energía es creciente por las altas temperaturas y la industria del turismo ha perdido 7.500 millones de euros de ingresos. En total, los costes del cambio climático en la UE ascienden a 190.000 millones de euros y España y el resto del sur se llevan la peor parte: más de 74.000 millones de euros en daños relacionados con el calentamiento, más que cualquier otra región de la UE analizada en el estudio.

“Hay una clara concentración de los daños en el sur de Europa, donde el impacto del calentamiento será unas 20 veces mayor que en el resto de zonas”, explicaba ayer a Materia Juan Carlos Císcar, un economista del JRC que ha coordinado este estudio encargado por la UE. El trabajo corresponde a la segunda fase de un gran estudio sobre los impactos del calentamiento en Europa llamado Peseta. Los primeros resultados de esta fase, Peseta II, fueron presentados ayer en el Instituto de Prospectiva Tecnológica, uno de los siete centros del JRC. El estudio completo, de más de 200 páginas, será publicado por la Comisión Europea en los próximos días, según fuentes comunitarias.

El edificio es un oasis de ciencia en plena isla de la Cartuja, en Sevilla. Sus científicos están instalados en la antigua sede central de la Expo 92. Aquí se realizan estudios sobre qué es un transgénico, qué impacto tiene en cada país reducir la producción de leche, cuánto dinero se pierde en los atascos o herramientas para calcular el precio de los cereales. Cada estudio está diseñado para informar las nuevas leyes que preparan lo s políticos de la Unión sobre organismos modificados genéticamente o la recientemente aprobada política agraria común, por ejemplo.

Adaptación y clima

El estudio sobre el cambio climático es uno de los más complejos realizados por el IPTS. En él han participado 40 investigadores de varios centros durante 2 años. El estudio ha calculado qué sucedería en la Unión en dos escenarios diferentes. Uno, no hacer nada y dejar que el calentamiento global siga su curso sin medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto conllevaría una subida media de las temperaturas de 3,5 grados en 2100. El otro supone tomar decisiones “ambiciosas” para reducir las emisiones y que estas queden a cero en la década de 2050. 

En este escenario las temperaturas medias suben dos grados. Para dibujar el futuro de Europa en ambos escenarios primero se aplica un gran modelo informático que reproduce la evolución del clima en base a los dos escenarios, y después otros que hacen los mismo por sectores: agricultura, costas, inundaciones, turismo…

Una de las conclusiones principales es que los daños del peor escenario pueden reducirse con medidas dirigidas a la adaptación, explica Císcar. Por ejemplo, el coste total del calentamiento puede reducirse hasta los 130.000 millones de euros. El mayor impacto del cambio climático será en la salud, costes sanitarios y muertes por el calentamiento, y en este campo, estar en el escenario de los dos grados puede salvar 20.000 vidas, según explicó Císcar durante la presentación. “El trabajo pone de manifiesto en qué regiones y sectores hay que priorizar la adaptación”, detalló.
Lo peor viene cuando uno se pone en la piel de un político que tiene que usar estos datos para tomar decisiones. El propio trabajo predice que en más corto plazo el cambio climático traerá beneficios para algunos sectores analizados. Esto pasa, por ejemplo, con la agricultura en España y el resto del sur de la UE. En las décadas de 2020 y 2030, el calentamiento hará crecer la producción agrícola en estas regiones, admitió Císcar. Después, a medida que avance el tiempo y el cambio global, sos beneficios irán disminuyendo hasta ser totalmente contrarrestados por los impactos negativos.

Proyectar el impacto del cambio climático a más de 70 años es un ejercicio de riesgo. La acumulación de factores impredecibles es tan grande que los modelos pueden pintar escenarios alejados de la realidad. Sin embargo, Císcar dice que su trabajo “se equivoca por defecto”, es decir, da escenarios mejores de lo que pueden llegar a estar. Por ejemplo no se ha considerado el impacto de la migración, ni la posibilidad de cambios abruptos en el clima. 

Tampoco cómo el impacto del calentamiento en el resto del mundo pueden afectar a Europa. Todo esto lleva a una “subestimación de los daños climáticos”, según Císcar. Lo que sí se ha hecho es contabilizar cómo los impactos en unos países dela UE revierten en otros, y el resultado es que los daños pueden ser hasta un 25% mayores por impactos adicionales en el comercio.

También hay un margen de error al alta. En 70 años la tecnología puede cambiar sustancialmente la producción agraria, la medicina y los tratamientos para las dolencias más relacionadas con el cambio climático y la producción de energías limpias. Todos esos factores quedan fuera de los modelos del estudio, reconoce Císcar, lo que influye en que la foto final sea más incierta de lo que debería.



Asia, 2014: Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP) Presentación sobre las cuestiones metodológicas relacionadas con los beneficios no son de carbono resultantes de la ejecución de las actividades de REDD +

La XIX Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP 19) se reconoció la importancia de incentivar los beneficios no son de carbono para la sostenibilidad a largo plazo de la ejecución de las actividades de REDD + [1]. Esta decisión tiene implicaciones a largo plazo para los pueblos indígenas en Asia, especialmente en relación con el reconocimiento y el ejercicio de sus derechos colectivos sobre sus bosques.

Asia es el hogar de dos tercios de los estimados 350 hasta 400 millones de indígenas del mundo.Más de 150 millones de indígenas se encuentran en los 12 países de REDD + en Asia a saber Indonesia, Nepal, Vietnam, Laos, Tailandia, Camboya, Filipinas, Bután, Sri Lanka, Myanmar, Malasia y Bangladesh. Estos países están implementando REDD + en asociación con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) y el Programa de Inversión Forestal (FIP) del Banco Mundial y el Programa ONU-REDD y reciben apoyo para sus programas nacionales de REDD +. Todos estos países REDD + han adoptado la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DDPI), excepto Bután y Bangladesh, que han abstenido. A pesar de esto, la mayoría de los estados en Asia no reconocen los pueblos indígenas con derechos colectivos, en especial a sus tierras, territorios y recursos.

Los pueblos indígenas y sus organizaciones respectivas, a través del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (FIPICC), siempre han estado abogando por los múltiples beneficios de los bosques, no sólo como sumideros de carbono y el almacenamiento, en las reuniones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Los pueblos indígenas siempre han estado afirmando las múltiples funciones de los bosques, incluidos los valores sociales, culturales, espirituales, ambientales y económicos, entre otros, que son parte integral de sus sistemas de gobierno y los medios de vida territoriales de los pueblos indígenas.

Para los pueblos indígenas, los beneficios no son de carbono de los bosques incluyen: medios de vida sostenibles de los pueblos indígenas, tales como el cultivo que proporciona seguridad alimentaria y de los productos forestales no maderables cambiando, la gestión sostenible de los recursos para la producción de alimentos y la mejora de la biodiversidad (flora y fauna); espiritual la identidad, el conocimiento y las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas; fuente de plantas medicinales y animales, y de servicios de los ecosistemas, tales como las cuencas hidrográficas, el suministro de agua, etc, entre otros.

Estos beneficios tangibles e intangibles son interrelacionadas e integral para la cohesión global, la gobernabilidad, la identidad, el patrimonio cultural y el bienestar de los pueblos indígenas que se encuentran en los paisajes forestales como parte de sus territorios. Además, estos beneficios no son de carbono son más valiosas y fundamentales para la supervivencia y el desarrollo continuo de los pueblos indígenas, incluidos sus generaciones presentes y futuras, ya que sus identidades, los medios de vida y el patrimonio cultural son históricamente arraigadas en sus bosques que forman parte de sus territorios tradicionales.

Es por lo tanto necesario e imprescindible para asegurar el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, especialmente a su bosque, la tierra y los recursos, como parte del marco de los derechos humanos en los enfoques de los beneficios no son de carbono, así como para el diseño y ejecución de REDD +. Del mismo modo, que incentiven beneficios no Carbono tendrán en cuenta el papel histórico de los pueblos indígenas, y en particular las mujeres indígenas en la protección forestal y la conservación con el fin de proveer a sus necesidades y prioridades en relación con su bienestar general.

En este sentido, el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) desea ofrecer las siguientes recomendaciones a la 40 ª sesión del OSACT en relación con los beneficios no son de carbono:
  1. Solicitamos OSACT para confirmar que el alcance de los beneficios no son de carbono deberá incluir, pero no limitado a lo siguiente:
      • Medios de vida sostenibles de los pueblos indígenas, tales como la agricultura migratoria que proporcione la seguridad alimentaria y de los productos forestales no madereros, entre otros
      • La gestión sostenible de los recursos para la producción de alimentos y la mejora de la biodiversidad (flora y fauna)
      • Identidad espiritual, el conocimiento y las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas
      • Fuente de las plantas medicinales y animales
      • Servicios de los ecosistemas, tales como las cuencas hidrográficas, el suministro de agua, etc 

  2. Instamos OSACT a reconocer la necesidad de adoptar medidas y políticas específicas que se establezcan y aplicadas por las Partes y sus socios como condiciones fundamentales y que permitan asegurar y mejorar los beneficios no son de carbono en REDD +, especialmente en las tierras y territorios de los pueblos indígenas. Estas medidas y políticas incluirán lo siguiente:
      • El reconocimiento legal y protección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas sobre sus bosques como parte de su derecho a sus tierras, territorios y recursos
      • Reconocimiento y protección de los medios de vida sostenibles y los sistemas de manejo forestal de los pueblos indígenas
      • El reconocimiento de las funciones y contribuciones de las mujeres indígenas en el manejo sostenible de los recursos forestales, que requieren de este modo su participación plena y efectiva en todos los órganos de toma de decisiones y los procesos relacionados con los bosques incluyendo beneficios no de carbono y los recursos naturales
      • El reconocimiento y la protección de las leyes consuetudinarias y los sistemas de gobernanza forestal sostenible y los procesos de toma de decisiones de los pueblos indígenas
      • Conservación y mejora de la biodiversidad
      • Medir para abordar plenamente y detener a los verdaderos impulsores de la deforestación y degradación de los bosques, tales como la tala comercial, la conversión de tierras forestales, de cultivo y plantaciones de mono entre otros.
      •  
  3. Solicitamos OSACT alentar a las Partes a participar en un diálogo constructivo con los pueblos indígenas para la revisión de políticas y reformas, en especial sobre la prohibición / restricción de la agricultura migratoria, para abordar la conservación y el manejo forestal, por un lado, y los medios de vida, derechos y prestaciones de los pueblos indígenas por el otro. La práctica continua de medios de vida sostenibles y las ocupaciones de los pueblos indígenas es fundamental para la prestación y mejora de los beneficios no son de carbono.  
  4. Solicitamos OSACT que inste a las Partes a que reconozcan el importante papel de los pueblos indígenas en los sistemas de vigilancia basados ​​en la comunidad. Estudios independientes y científicos han demostrado que el control de los beneficios no son de carbono (es decir, PSA) con la participación de los pueblos indígenas y es creíble, fiable y rentable. Es por lo tanto importante y beneficioso para los estados para colaborar y establecer alianzas con los pueblos indígenas sobre la vigilancia basada en la comunidad como parte del sistema de vigilancia de los bosques.
  5. Solicitamos OSACT alentar a las Partes a que se adhieran a un marco de derechos humanos y garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la formulación y puesta en práctica de las orientaciones metodológicas sobre los beneficios no son de carbono y Sistema de Información de Salvaguardias (SIS). En línea con esto, los indicadores clave relacionados con los beneficios no son de carbono deberán ser identificados en colaboración con los pueblos indígenas con el fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en relación con los beneficios no son de carbono, y en todos los aspectos de REDD +.

FUENTE: AIPPNET.ORG

Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP) es una organización regional con 47 miembros en 14 países de Asia, incluidos países que implementan REDD +, a saber, Indonesia, Nepal, Vietnam, Laos, Tailandia, Camboya, Filipinas, Myanmar, Malasia y Bangladesh. AIPP ha estado trabajando activamente en la sensibilización, la creación de capacidades, la promoción de políticas y la creación de redes sobre REDD +, el cambio climático y las cuestiones fundamentales de los pueblos indígenas.

Para más información contacte con
Joan Carling - joan@aippnet.org
Lakpa Nuri Sherpa - nuri@aippnet.org
www.ccmin.aippnet.org ; www.aippnet.org ; www.iphrdefenders.net ; www.iva.aippnet.org



El tráfico de seres humanos mueve en el sudeste de Asia 7.250 millones de euros

A las niñas y adolescentes se les ofrecen falsas promesas de trabajo Los chinos adinerados pueden comprar una sirvienta por apenas 700 euros 
 
Jueves 27 de marzo de 2014 
 
Vietnam. - El tráfico de seres humanos (mayoritariamente niñas y adolescentes) es uno de los comercios más lucrativos en el sudeste de Asia. Se calcula que cada año mueve casi 10.000 millones de dólares (unos 7.250 millones de euros). Vietnam es uno de los países donde las redes se dedican a captar a sus víctimas, que acaban en la prostitución, los matrimonios forzados, el trabajo esclavo e incluso el tráfico de órganos extraídos de donantes vivos. La policía vietnamita ha descubierto 3.000 casos en el periodo 2003-2012, casi el doble que en el periodo anterior.


La mayoría de las jóvenes secuestradas o captadas con falsas promesas de trabajo en el norte de Vietnam —el 40% pertenece a minorías étnicas, que representan 15 millones de los 100 que tiene el país— son vendidas en las provincias limítrofes chinas de Ha Chang, Lao Cai, Lang Son y Quang Ninh; aunque también en naciones vecinas como Laos, Tailandia o Camboya. Los hacendados chinos pueden comprarse una mujer o una sirvienta por 20 millones de dong, el equivalente a unos 700 euros.

La cooperación española ha financiado desde 2007 una casa-refugio en las afueras de Hanoi, donde actualmente viven 19 mujeres, algunas con sus hijos, que han conseguido escapar a sus secuestradores. Desde su fundación, son más de 270 las que han conseguido encontrar no solo techo y sustento, sino también atención psicológica y legal y una formación que les permita reconstruir su vida cuando termina el periodo de estancia, que se prolonga por un máximo de 18 meses.

La mayoría de las jóvenes son secuestradas o captadas con falsas promesas de trabajo 
Elena Guillén, asistenta técnica del proyecto, explica que este incluye también campañas de sensibilización social dirigidas a potenciales víctimas, a la policía, para que sea capaz de identificar y atender a las que llegan pidiendo auxilio, y a las propias familias, que con frecuencia rechazan a sus hijas porque las hacen responsables de una supuesta deshonra.

Vietnam ha recibido 250 millones de euros de la cooperación española en los últimos años que han servido para financiar este y otros programas. Pero los recortes de la ayuda al desarrollo han sacado a Vietnam de la lista de países prioritarios (Filipinas es el único que queda en Asia), por lo que en 2015 ya no habrá nuevos fondos para cooperación bilateral. 

En noviembre se agotarán los 1,4 millones con los que la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID) ha financiado el Peace House Shelter Project (Proyecto de Casa Refugio de Paz) y la agencia vietnamita que lo gestiona está buscando patrocinadores para mantenerla abierta; así como formas de autofinanciación, a través de la venta de los productos que fabrican las mujeres acogidas.

El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Maragllo, no ha visitado la casa, cuya dirección se mantiene en secreto para proteger la intimidad de sus inquilinas. 

Pero ha recibido una amplia explicación de su funcionamiento y ha podido conocer, a través de un vídeo, los estremecedores testimonios de varias adolescentes que la habitan. Casi un tercio son menores de edad. Una de ellas, víctima de un matrimonio concertado por su familia, escapó caminando campo a través hasta la frontera cuando descubrió que lo que más le gustaba de ella a su marido era su riñón.

“Vamos a intentar por todos los medios que no se deje de financiar del todo”, ha prometido Margallo. Pero, salvo milagros, es seguro que no podrán mantenerse todos los servicios que ahora presta. El Gobierno de Hanoi tiene otras prioridades.

FUENTE: EL PAIS

El presidente filipino y la rebelión musulmana firman un acuerdo de paz histórico

El presidente de Filipinas y el dirigente del principal movimiento separatista musulmán firmaron el jueves en Manila un acuerdo de paz histórico para poner fin a uno de los conflictos más largos y sangrientos de Asia.

 Presidente Benigno Aquino

"Este acuerdo detallado sobre (la región de) Bangsamoro corona nuestro combate", declaró Murad Ebrahim, jefe del Frente Moro Islámico de Liberación (MILF). Bangsamoro es un término que designa un territorio musulmán en esta región.

El MILF se comprometió a deponer las armas a cambio de la creación de una región autónoma en el sur del archipiélago, en la isla de Mindanao, un territorio musulmán en un país con un 80% de católicos.

Esta ceremonia oficial es el colofón de meses de negociaciones entre el movimiento rebelde y una delegación gubernamental, impulsadas por el presidente Benigno Aquino.

"Ahora tenemos ante nosotros un camino que puede llevar a un cambio permanente en la isla musulmana de Mindanao", declaró el presidente en la ceremonia ante miles de personas.

Los cinco millones de musulmanes filipinos (sobre una población que ronda los 100 millones) consideran el sur del país como su tierra ancestral desde la llegada de mercaderes procedentes de Arabia en el siglo XIII. El MILF luchó por su independencia pero al final aceptó la creación de una región autónoma.

Las negociaciones entre representantes del gobierno y el MILF concluyeron con éxito en enero pasado. La rebelión comenzó en los años 70 y se cobró unas 150.000 vidas, convirtiéndose en una de las más largas y sangrientas de Asia.

El movimiento rebelde se comprometió a desarmar a sus aproximadamente 10.000 hombres, siguiendo el modelo aplicado en Irlanda del Norte.

La región autónoma, que abarcará un 10% del territorio filipino, contará con su propia policía, con un parlamento regional y con potestad para recaudar impuestos. Los temas de defensa quedarán, por el contrario, bajo control del gobierno central.

Los dirigentes de MILF estarán al frente de una autoridad provisional en la región, antes de la celebración de elecciones regionales en 2016. Será un gobierno laico.

Pero tanto el MILF como el gobierno y los observadores independientes coinciden en que el acuerdo no garantiza de por sí una paz duradera y prevén numerosos obstáculos en el camino antes de mediados de 2016, cuando termina el mandato de Benigno Aquino.

Entre estos escollos destaca la existencia de otros grupos guerrilleros, como los Combatientes Islámicos para la Libertad de Bangsamoro (BIFF), que podrían intentar echar abajo los acuerdos lanzando ataques en el sur del país.

"Seguiremos luchando contra el gobierno porque queremos la independencia y nada más", declaró por teléfono a la AFP Abu Misry Mama, portavoz del grupo.

Otro grupo disidente rebelde, el MNLF, rival del MILF, había concluido un acuerdo con el gobierno central en 1996 que se ha saldado en un fracaso.

Además la aplicación del acuerdo necesita previamente que el Congreso vote una "ley fundamental".

Pero los políticos católicos del sur del país se oponen a este acuerdo de paz, que podría marginarlos. Según los analistas harán todo lo posible para postergar la ley en el parlamento.

Y todo apunta a que presentarán un recurso ante el Tribunal Supremo. Esta corte ya retocó en 2008 un acuerdo anterior. Los jueces estimaron inconstitucional colocar bajo control del MILF amplias porciones del territorio nacional.


Remueven a tres jueces de la Sala Penal Nacional y perjudican juicios. Fiscal Peláez desestimó investigar a congresistas Benítez y Crisólogo por caso de centro de espionaje

Estimad@s:
La "repartija" continúa en el poder judicial a favor de la impunidad. El Fiscal de la Nación tomó decisiones que impideron investigar a congresistas que habrían incurrido en tráfico de influencias y abusos de poder en la región Ancash.

Si algun@ de Uds. se ve con la congresista Verónika Mendoza, le agraderé que le pregunte que están haciendo ella y sus pares del Frente Amplio con relación a los hechos que hoy publica la edición digital de La República (ver más abajo).

¿Qué iniciativas despliegan la CNDDHH y la Defensoría del Pueblo? ¿Qué es de "Toma la calle"? ¿Sería posible organizarnos y ponernos en movimiento para democratizar la sociedad y el Estado?

Fraternalmente
Danilo 

Mala decisión.

Remueven a tres jueces de la Sala Penal Nacional y perjudican juicios

Viernes, 28 de marzo de 2014 | 6:47 am

justicia. Jueza superior Inés Villa Bonilla (al centro) se queda sola en el juicio al comando Rodrigo Franco. David Loli y María Vidal, que la acompañaban, pasarán a la Corte de Lima.

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dio por concluida su designación. La presidenta del tribunal nacional, Inés Villa Bonilla, reclamó por el cambio, que se realizó sin una consulta previa.
 
César Romero C.

En forma intempestiva e inconsulta, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) dio por concluida la designación de los jueces superiores Clotilde Cavero Nalvarte, David Loli Bonilla y María Vidal la Rosa Sánchez como integrantes de la Sala Penal Nacional.

La decisión se tomó sin consultar previamente con la presidenta de la Sala Penal Nacional, Inés Villa Bonilla. Al enterarse, ella pidió a dicha instancia reconsiderar su decisión, pues se afectará el avance de diversos procesos judiciales en trámite.
El Consejo Ejecutivo es el máximo órgano de gobierno administrativo del Poder Judicial y, como tal, tiene bajo su jurisdicción a la Sala Penal Nacional.

Esta instancia está encabezada por el presidente del Poder Judicial, Enrique Mendoza, e integrada por los jueces supremos Ramiro de Valdivia Cano, José Luis Lecaros Cornejo, el juez superior Bonifacio Meneses, el  juez especializado Eliseo Taboada Pilco y el abogado Eric Escalante Cárdenas.
Antigüedad
Los consejeros habrían argumentado oficialmente que era necesario realizar esos cambios porque los magistrados ya tenían mucho tiempo en el tribunal penal nacional y se debía promover a otros jueces. Sin embargo, no habrían tenido en cuenta el perjuicio que eso generará en el desarrollo de los juicios.
Extraoficialmente, ha trascendido que el real motivo sería la decisión de Loli Bonilla y Vidal la Rosa de pedir a la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA) que investigue al juez Manuel Loyola Florián, del juzgado de investigación preparatoria nacional.
Loyola Florián, quien tenía a su cargo los casos Narcoindultos y el del "Nuevo Clan del Norte", ha sido rotado a un juzgado de Trujillo, ciudad de la que es uno de los integrantes del Consejo Ejecutivo.

Loli Bonilla, Vidal la Rosa  y Cavero Nalvarte pasarán a integrar ahora alguna de las Salas Penales de la Corte Superior de Justicia de Lima, pero continuarán en la Sala Penal Nacional hasta concluir los juicios en los que venían participando.
Derechos Humanos
Y allí es donde surge el problema, puesto que estarán trabajando en dos sitios a la vez: la Sala Penal Nacional y la Corte Superior de Lima. Además, es probable que trabajen en diferentes tribunales y tendrán que coordinar qué tiempo dedican para seguir los juicios que atendían en la Sala Penal Nacional.
David Loli y Vidal la Rosa integraban el colegiado "A" de la Sala Penal Nacional que ve casos de violaciones de derechos humanos, junto a Inés Villa Bonilla, y la Sala Penal de Apelaciones de los casos de corrupción de connotación nacional.

Cavero Nalvarte era la presidenta del colegiado "C".

Entre los casos que atendían estos jueces están los juicios por las matanzas de Accomarca, Pucará, Cayara, El Frontón, Los Cabitos, Universidad del Centro, el crimen de Gerson Falla, el Comando Rodrigo Franco, Narcoindultos y el proceso a los presuntos integrantes del "Nuevo Clan del Norte".
Si no hay una rectificación en el Consejo Ejecutivo, la doctora Inés Villa tendrá que esperar los nuevos nombramientos para ver cómo se reconforman los seis colegiados del tribunal nacional, procurando causar el menor perjuicio en los casos, pues comenzado un juicio solo se puede cambiar a un juez, si salen dos todo tendría que comenzar de nuevo.

Se agudizarán las demoras en los juicios por violación de DDHH

Un claro ejemplo de lo que sucederá con la salida de los tres jueces superiores de la Sala Penal Nacional es el juicio por la matanza de Accomarca, que comenzó el 4 de noviembre del 2010 y hasta hoy, más de tres años después, aún no termina.

Este juicio está a cargo de los jueces Ricardo Brousset, María Vidal y Mirtha Bendezú Gómez. Brousset dejó la Sala Penal Nacional el 23 de enero del 2013 y pasó a la Sala Penal Liquidadora de Lima, por lo que dispone de poco tiempo para atender el juicio de Accomarca: lo hace una vez por semana.

Ahora, sale Vidal la Rosa, por lo que será más complicado que coordinen los horarios para ese juicio que seguirá demorándose en su conclusión.

CLAVES

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial nombraría como nuevos integrantes de la Sala Penal Nacional a los jueces superiores Porfirio Edita Condori Fernández, de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, y Alfonso Carlos Payano Barona, de la Corte Superior de Justicia del Callao.

Un tercer magistrado aún está en evaluación. Los cambios se oficializarán en las próximas horas.

Los intocables

Fiscal Peláez desestimó investigar a congresistas Benítez y Crisólogo por caso de centro de espionaje

Viernes, 28 de marzo de 2014 | 6:46 am

Nolasco denunció varios casos de corrupción.

Fiscal de la Nación rechazó solicitud de Fiscalía de Chimbote para abrir proceso a los parlamentarios que interfirieron en el caso conocido como "La Centralita". Otro de los implicados, el presidente de Áncash, César Álvarez, presentó un hábeas corpus y logró que lo sacaran de la investigación. También su asesor, Jorge Burgos, que amenazó de muerte a Ezequiel Nolasco.
 
María Elena Hidalgo.
Chimbote. Enviada especial.

El ex consejero regional Ezequiel Nolasco Campos afirmó en reiteradas ocasiones que los congresistas Heriberto Benítez Rivas y Víctor Crisólogo Espejo estaban vinculados con las actividades de un centro de espionaje en Chimbote que la prensa local conocía como "La Centralita". Nolasco fue asesinado el 14 de marzo y hasta ahora el caso sigue sin resolverse.

"La Centralita" operaba en un inmueble donde Heriberto Benítez tenía un departamento. En el mismo lugar funcionaba un grupo de medios de comunicación relacionados con el parlamentario Víctor Crisólogo. También operaba la empresa productora de radio y televisión de Martín Belaunde Lossio, que prestaba servicios  de imagen al presidente de la Región Áncash, César Álvarez Aguilar. Y, por si fuera poco, Jorge Burgos Guanilo, asesor personal de Álvarez, contaba con una habitación. La policía comprobó que desde un teléfono de propiedad de Burgos Ezequiel Nolasco recibió varios mensajes de texto con amenazas de muerte.

Por coincidencia, el día que cuatro fiscales anticorrupción se preparaban para allanar "La Centralita", el jefe del equipo, César Jiménez Rodríguez, fue convocado de urgencia por su jefe, el fiscal superior Dante Farro Murrilo. En el despacho de Farro se encontraban los congresistas Heriberto Benítez y Víctor Crisólogo, además del presidente de la región, César Álvarez. Y a ellos se sumó el ex secretario general de Construcción Civil Víctor López Padilla, un hombre estrechamente relacionado con Álvarez.

El propósito de los cuatro personajes, según lo ha confirmado a La República el ex fiscal anticorrupción César Jiménez, era impedir que incursionaran los fiscales en "La Centralita".
la ruta de la impunidad

Por estar involucrados en el caso "La Centralita" los congresistas Benítez y Crisólogo, el fiscal provincial especializado en Delitos de Funcionarios Públicos,  Juan Toledo Calero, derivó el expediente al fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, para que les abriera investigación.

Pero Peláez devolvió los actuados a la Fiscalía Provincial del Santa. De este modo, Heriberto Benítez y Víctor Crisólogo, dos notorios defensores de César Álvarez, se libraron de una investigación que le correspondía dirigir al Fiscal de la Nación.
pasada de mano

En su informe sustentatorio, el fiscal Juan Toledo detalló la interferencia de los congresistas Benítez y Crisólogo en la actuación de los fiscales que investigaban "La Centralita", con la expresa finalidad de frustrar la acción de las autoridades fiscales en el caso de "La Centralita".
Cuando los cuatro fiscales allanaron "La Centralita" y recogieron documentos, videos, audios y diverso material incriminatorio sobre la existencia de un centro de operaciones de espionaje manejado por personas presuntamente relacionadas con el presidente de la Región Áncash, se interpuso  en el camino Heriberto Benítez.

De acuerdo con las actas de los fiscales, "el congresista Benítez recomendó a la propietaria del inmueble materia de intervención ('La Centralita'), Mary García Miranda, para no firmar el Acta de Intervención", señaló el fiscal Toledo.

Incluso Heriberto Benítez pidió la participación del fiscal de prevención del delito, Carlos Zavaleta Grández, para  que impidiera el allanamiento de "La Centralita". La actuación de Benítez estaba sin duda parcializada a favor del presidente de la Región Áncash, César Álvarez.

Sin embargo, el fiscal de la Nación, José Peláez, retornó a Chimbote el caso de "La Centralita" con el argumento de que el fiscal Juan Toledo no había precisado en su solicitud el tipo de delito que habrían cometido Heriberto Benítez y Víctor Crisólogo, de acuerdo con fuentes de su despacho.

Empero, de la lectura del documento remitido por Toledo se detallan los hechos con claridad.

En todo caso, por esta cuestión de formas, Benítez y Crisólogo se libraron de una investigación que debió emprender el Fiscal de la Nación.

Al regresar el expediente a Chimbote, cayó en manos del fiscal Laureano Añanca Chumbe, quien, en medio de un escándalo, archivó el caso. La Procuraduría Anticorrupción de Chimbote apeló y la Fiscalía Superior ordenó a Laureano Añanca formalizara denuncia contra César Álvarez, su asesor Jorge Burgos Guanilo y personal que trabajaba "La Centralita": Juan Barrios Ávalos, Nelson Vásquez Baca, Wilburg  Renilla Horna y Rosa Olivares De la Cruz, señalados como cómplices del  presidente de la región.

Juan Barrios Ávalos, trabajador de Martín  Belaunde, fue  la persona que reveló a Ezequiel Nolasco que en "La Centralita" se preparó el atentado en su contra, el 20 de julio del 2010.
Cuando se creía que finalmente César Álvarez y sus cómplices serían denunciados por la Fiscalía de Chimbote, sucedió algo extraordinario. El presidente de la Región Áncash interpuso un hábeas corpus ante un juzgado de Huaraz para que lo excluyeran del caso. Como era previsible, Álvarez consiguió su objetivo. Lo sacaron del caso.

El resto de implicados, basados en el fallo que favoreció a César Álvarez, recurrió al Poder Judicial del Santa para buscar zafarse de la investigación fiscal.

El titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria, Ever Gutiérrez, les dio la razón a los acusados de "La Centralita", entre ellos Jorge Burgos Guanilo, el asesor de Álvarez que amenazó de muerte en varias ocasiones a Ezequiel Nolasco.

Para completar su faena, el juez Gutiérrez luego archivó el expediente con el pretexto de que no quedaba ningún implicado. Esto fue el 6 de setiembre del 2013.
el último soldado

Ante la cruda realidad de un sistema judicial que desechaba cualquier iniciativa para investigar y sancionar a los implicados en el caso "La  Centralita", el ex consejero regional Ezequiel Nolasco recurrió a la Comisión de Fiscalización y a la Comisión de Ética del Congreso para que se indagara la conducta de los congresistas Heriberto Benítez y Víctor Crisólogo, por la evidente interferencia de estos en el caso "La Centralita".

Sin embargo, como ha informado La República, la Comisión de Fiscalización y la Comisión de Ética rechazaron las peticiones de Ezequiel Nolasco.

Mientras tanto, el ex consejero regional Nolasco, promotor incansable de las denuncias contra César Álvarez y sus escuderos, recibía más amenazas de muerte. Parecía el último soldado que quedaba en Chimbote luchando contra la corrupción.

El procurador anticorrupción de Áncash, Richard Asmat Urcia, apeló la resolución del juez Ever Gutiérrez, y consiguió que el caso lo revisara esta vez el Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria, que despacha la magistrada Susana Quispe Trujillo.

Más de tres años después que el caso "La Centralita" estalló, dejando expuesta una organización que en la clandestinidad desplegaba acciones a favor de la presidencia de la Región Áncash, será retomado por las autoridades en busca de responsables.

Será todo un desafío, porque el clima en el que trabajan las autoridades fiscales y judiciales en Áncash, y en particular en Chimbote, es de miedo. El asesinato de Ezequiel Nolasco, un permanente denunciante de César Álvarez, es entendido como una advertencia para quienes se atrevan a investigar la Región.

Nancy Moreno preside Junta de fiscales de Ancash

El fiscal de la Nación, José Peláez oficializó ayer la designación de la fiscal superior anticorrupción Nancy Tereza Moreno Rivera, como la nueva presidenta de la Junta de Fiscales Superiores del Santa.

Moreno Rivera ya venía ocupando ese cargo, desde que el 5 de marzo último, Peláez trasladó al fiscal superior Hugo Dante Farro Murillo, acusado de ser incondicional del presidente regional César Alvarez Aguilar, a una fiscalía superior de Ica.

Ella se encuentra amenazada de muerte por investigar al gobierno regional de Ancash, y se le señala como la siguiente víctima del sicariato en esa región, tras el asesinato del ex consejero Ezequiel Nolasco. Ahora podrá investigar con más libertad.
CLAVES

Plazo. El Congreso aprobó por mayoría investigar al Gobierno Regional de Áncash. La comisión tendrá 180 días para indagar nexos de mafias con funcionarios.
MIEMBROS. La comisión está conformada por Juan Pari (GP), Mesías Guevara (AP-FA), Jesús Hurtado (FP), Mariano Portugal (UR), José León (PP), Luis Galarreta (PPC) y Enrique Wong (SN).



España: Mujeres feministas plasman sus ideas en un libro editado por Fuenlabrada

A las 18 horas en el Centro para la Igualdad 8 de marzo de Fuenlabrada, tenía lugar una cita con motivo de la presentación de un libro didáctico escrito por reconocidas feministas. 

[Img #10986]

Se trata de una colección compuesta por seis cuadernillo  editados en colaboración con el Ayuntamiento y la Concejalía de Igualdad de Fuenlabrada con el objetivo de redefinir palabras desde la perspectiva feminista en nombre de mujeres, pertenecientes a distintos ámbitos, que apoyan este movimiento.

Bajo el título “Palabras para regalar. Feminismo cotidiano”, la obra recoge una serie de términos donde las autoras ofrecen a través de sus vivencias, el significado de cada palabra.

Algunas como Amelia Valcárcel, Lucila Corral o Rosa Peris eran recibidas, esta tarde, en el salón de actos del mismo Centro por Manuel Robles y Silvia Buabent, alcalde y concejala de Igualdad de Fuenlabrada, respectivamente, donde seguidamente se establecía un coloquio en relación a los ejemplares publicados por estas feministas.

Cada autora explicaba un término: Corral, exconcejala de Servicios Sociales y Mujer de Fuenlabrada,  explica el significado personal que para ella tiene la palabra “Participación”, Purificación Causapié, exdirectora de la Mujer en la localidad, ha desarrollado el término “Empoderamiento”, Amelia Valcárcel, profesora, filósofa, Consejera de Estado y reconocida feminista, habla en esta colección sobre el “Feminismo”, Rosa Peris, exdirectora del Instituto de la Mujer, define la palabra “Igualdad” y finalmente, Marcela Lagarde, antropóloga, expresa a cerca de la “Sororidad”.

Silvia Buabent, concejala de Igualdad del municipio, presente en el acto, explicaba en esta línea “que cada uno de los seis libros escrito por otras tantas mujeres de reconocido prestigio feminista es un material didáctico en el que las autoras, procedentes de diferentes ámbitos, se encargan de acercarnos el significado de una palabra, en base a la relación que tienen con ella y a lo que ha supuesto en su experiencia vital”.

Detengan la ejecución en masa del siglo

Queridas amigas y amigos,



Un perverso tribunal acaba de condenar a muerte a 528 personas en Egipto. Ésta es quizás la orden de ejecución masiva más grande del siglo, pero hay un hombre capaz de detener la matanza en los próximos 10 días. Vamos a instar a la máxima autoridad religiosa de Egipto, el Gran Muftí Shauqy Alam, a que use su autoridad moral para que haya clemencia y se frene esta brutal sentencia. Únete al llamamiento urgente para detener las ejecuciones


firma la peticion
Un perverso tribunal acaba de condenar a muerte a 528 personas en Egipto. Es probable que ésta sea la mayor orden de ejecución en masa del siglo -- pero hay un hombre que puede detener la masacre.

La figura religiosa más importante de Egipto, el Gran Muftí Alam, tiene 10 días para rechazar la decisión. Los líderes religiosos ya están condenando la sentencia y él, como primer muftí elegido por sus pares, tiene el mandato legítimo de ser el líder moral de la nación. Levantemos una súplica mundial de personas de todas las religiones para pedir clemencia y bloquear esta cruel sentencia.

Este juicio ha sido una burla política: el régimen militar está usando al pelotón de fusilamiento para borrar del mapa a la oposición. Si el mundo no habla ahora, las consecuencias para Egipto y para el resto del mundo serán más que peligrosas. Firma ahora para salvar estas vidas y frenar la espiral de violencia -- cuando reunamos un millón de voces, líderes religiosos de Egipto entregarán nuestra petición de compasión directamente al muftí

http://www.avaaz.org/es/stop_mass_execution_loc/?bnmtXcb&v=38026

Tras la esperanza que trajo la Plaza Tahrir, donde cientos de miles de ciudadanos se manifestaron para derrocar décadas de dictadura, el pueblo egipcio eligió democráticamente un gobierno de los Hermanos Musulmanes. Pero el verano pasado, el ejército orquestó un golpe populista, los partidarios de los Hermanos Musulmanes se sublevaron y luego el ejército los declaró como una organización terrorista y los reprimió violentamente. Un total de 16.000 activistas demócratas, periodistas e incluso estudiantes adolescentes fueron detenidos.  

El juicio fue como un mal chiste. Además de los cargos de sublevación y destrucción de propiedades, los 528 están todos acusados de asesinar a un oficial de policía y a los abogados defensores se les prohibió la entrada a la sesión de lectura de la condena, que duró menos de una hora. Pero éste no es un caso único: se está usando el poder judicial para reprimir la disensión política reiteradamente, mientras que rara vez se obliga a rendir cuentas a las fuerzas de seguridad acusadas de asesinar a cientos de manifestantes. Existen verdaderas amenazas a la seguridad del país pero, a medida que se extiende el puño de hierro y el poder de intimidación de las autoridades militares, se aviva el extremismo.
    

Ésta es la peor condena en masa de la historia moderna de Egipto, pero lo que pase después podría repercutir mucho más allá del Nilo. Firma este urgente llamado pidiendo al Gran Muftí que no avale estos asesinatos estatales y que provea el liderazgo ético que tanto necesita Egipto:

http://www.avaaz.org/es/stop_mass_execution_loc/?bnmtXcb&v=38026

El mundo ha guardado silencio mientras el régimen ha impulsado un ataque frontal contra el nuevo gobierno que, aunque imperfecto, fue elegido popularmente y trajo la democracia a Egipto. Los líderes mundiales celebran la democracia cada vez que pueden y condenan cualquier complot antidemocrático desde Crimea hasta Caracas. ¿Por qué el silencio sobre Egipto? Si el mundo aparta la mirada ahora y permite que estas atroces ejecuciones en masa se realicen, un riesgoso mensaje resonará por todo el planeta: que defendemos la democracia, pero no en el mundo islámico. Este mensaje empoderará a un grupo pequeño y peligroso que nos puede herir a todos: los extremistas.

Una y otra vez nuestra comunidad ha abogado con vehemencia contra injusticias despiadadas y a favor de la paz y la reconciliación entre comunidades resentidas. En este momento, el futuro de Egipto pende de un hilo y esta última sentencia, injusta y provocadora, podría arrojarlo hacia el abismo. Alcemos la voz de la gente para frenar esta crueldad y salvar 528 vidas.


Con esperanza,

Alice, Nick, Oli, Wissam, Bissan, Mais, Emily, Ari, Ricken y todo el equipo de Avaaz

Más Información:

Egipto: pena de muerte para 529 seguidores de Morsi (BBC)
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/03/140324_egipto_condena_pena_muerte_pea.shtml

Sentenciados a muerte 529 seguidores de los Hermanos Musulmanes en Egipto (El País)
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/24/actualidad/1395649475_618600.html

ONU: Las condenas a muerte masivas en Egipto violan el derecho internacional (Terra)
http://noticias.terra.com.ar/internacionales/onu-las-condenas-a-muerte-masivas-en-egipto-violan-el-derecho-internacional,1e58f8aaac8f4410VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html

La Fiscalía egipcia acusa a los Hermanos Musulmanes de formar un “brazo armado” (Univisión)
http://www.univisionsandiego.com/2014/02/10/la-fiscalia-egipcia-acusa-a-los-hermanos-musulmanes-de-formar-un-brazo-armado/

La sed de venganza ciega al estado egipcio (El Mundo)
http://www.elmundo.es/internacional/2014/03/25/5331d7d3268e3e9a688b457d.html