oordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
AIDESEP-APA-CIDOB-COIAB- CONFENAIE-FOAG- OIS- OPIAC-ORPIA
II Cumbre Regional Amazónica
Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y Desarrollismo
Mandato Guayupés (Villavicencio, 15.12.13 )
“Amazonía Indígena : Palabra Dulce, Aire de Vida”
Reunidos en
el territorio del Pueblo Guayapés, en Villavicencio, Colombia, del 13
al 15 de diciembre del 2013, en la 2da. Cumbre Regional Amazónica, los
pueblos indígenas amazónicos y las organizaciones nacionales de nueve
países: Bolivia (CIDOB), Brasil (COIAB), Ecuador (CONFENIAE), Colombia
(OPIAC), Guyana (APA), Guyana Francesa (FOAG), Perú (AIDESEP), Venezuela
(ORPIA) y Surinam (OIS) y en diálogo con aliados de diversas entidades
sociales, estatales, de derechos humanos y ambientales, hemos analizado
los siguientes cuatro ejes temáticos, cuyas propuestas señalamos a
continuación:
1. Sustituir la mentalidad depredadora del extractivismo y desarrollismo
El
desarrollismo de las industrias extractivas, orientado a asegurar el
ingreso del gran capital en la región a expensas de los recursos
naturales de los pueblos indígenas, vulnera los derechos individuales y
colectivos; y son una amenaza en contra de la seguridad de los
territorios indígenas, su autonomía, libre determinación y la vida plena
de los pueblos indígenas amazónicos. Se vulneran los derechos
fundamentales como la consulta previa, el consentimiento libre previo e
informado y el derecho económico de los pueblos indígenas en el uso de
sus propios recursos naturales. Para los pueblos indígenas en
aislamiento y contacto inicial existe una amenaza latente, al dar
prioridad al ingreso de industrias extractivas a sus territorios, antes
que su efectiva protección. Se afectan las prácticas milenarias de
conservación y aprovechamiento sostenible del bosque y recursos que los
pueblos indígenas hemos conservado en una relación armónica entre lo
humano y la naturaleza.
Proponemos
ü El respeto a la autonomía y la libre determinación sobre nuestras propias formas de desarrollo y gobierno.
ü La
seguridad jurídica de los territorios de los pueblos indígenas
amazónicos; legalización de territorios no reconocidos de ocupación
ancestral; y el reconocimiento de la soberanía permanente sobre los
recursos naturales existentes en territorios indígenas.
ü El
diagnóstico de los efectos de las actividades extractivas; la
identificación de los pasivos ambientales, y definición de Planes de
remediación.
ü Demandar
a la Guyana Francesa (Francia), Surinam y Guyana la ratificación del
Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos indígenas.
ü Desarrollar la Estrategia regional de COICA de conservación y protección de territorios indígenas amazónicos
ü Efectiva protección de los territorios de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial
ü Implementación
de la Escuela de altos estudios de Vida Plena / Buen vivir, para el
desarrollo conceptual y filosófico de la cosmovisión de los pueblos
indígenas del Abya Yala.
ü Solución
de las demandas indígenas, como son, las del TIPNIS en Bolivia; la de
los pueblos Paquizamba, Juruna, Arara, Kayapó Munduruku de Brasil por la
construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte.
2. Denunciar el IIRSA e impulsar una Integración que no Desintegre la Vida
Vivimos
una situación extrema en nuestros territorios por efecto de los
programas y proyectos que viene desarrollando el programa IIRSA en el
marco de UNASUR y COSIPLAN, que beneficia a estados como los de China y
EE.UU. y financiado principalmente por el Banco Nacional de Desarrollo
del Brasil (BNDES), BM, BID y que incrementa los riesgos de despojo de
los territorios de las poblaciones indígenas. Las organizaciones
indígenas deben tener estrategia alternativas de lucha, no es suficiente
hacer oposición, también debe existir una estrategia de negociación,
que permita hacer incidencia en los estados nacionales (que son
plurinacionales).
Proponemos
ü Prevención,
evaluación y seguimiento de las obras del IIRSA donde se prevé
violación a los derechos indígenas y la falta de implementación del
consentimiento libre, previo e informado.
ü Reconocimiento e implementación de gobiernos territoriales indígenas ó de Autogobierno.
ü Observatorio
de comunicación regional, que permita socializar los programas y
proyectos del IIRSA en los territorios indígenas, sus impactos y
alternativas
ü Incidir
ante los gobiernos nacionales, para que respeten los tratados y
convenciones internacionales indígenas y se apliquen en los proyectos
que desarrollan en nuestros territorios.
ü Promover
mecanismos de transparencia en el accionar de los financiadores
regionales con participación directa de los pueblos indígenas en estos
organismos
ü Incidir en las políticas de relacionamiento con el BNDES y espacios como UNASUR Y COSIPLAN, China, EEUU y la generación de políticas públicas a nivel regional, apoyados por los pueblos indígenas.
ü Construir
un modelo (protocolo) de consulta a pueblos indígenas, considerando el
modelo Boliviano de la CIDOB y las dinámicas en cada estado nación (que
son plurinacionales).
ü Incidir
ante la Presidencia de UNASUR con acompañamiento de ORPIA para discutir
los asuntos que afectan a los pueblos indígenas de la cuenca amazónica.
ü Incidir ante el BNDES, para discutir sus proyectos en nuestros territorios
ü Conformar una red indígena continental (sur, centro y norte) para hacer frente a los proyectos de IIRSA.
ü Propuesta de prácticas indígenas en el manejo de recursos naturales, que sean reconocidas por los gobiernos
ü Trabajar
por leyes nacionales que responsabilicen judicialmente a las
instituciones financieras (BID, BNDES, BM) por el financiamiento a
empresas que vulneran derechos fundamentales de los pueblos indígenas.
3. Respeto a los Planes de Vida Plena de los pueblos indígenas amazónicos
Considerando los siguientes principios
· La importancia de reafirmarnos y valorarnos como indígenas, retomando nuestros valores y conciencia, con un código de ética en la COICA, para que cada Pueblo, seamos como rocas impenetrables ante la depredación; ya que la división en los pueblos, sería la destrucción de la Amazonía.
· La necesidad del fortalecimiento de la identidad y espiritualidad indígena, que contagie al mundo con la
palabra dulce y el aire de Vida Plena; basada en la unidad e
interdependencia entre lo humano y la naturaleza; la interrelación entre
el ser, el hacer y el cuidar; el retorno de la complementariedad entre
hombres y mujeres; los derechos colectivos y ciudadanos de nuestros
pueblos y la conexión íntima con el cosmos.
· Lo esencial de saber lo que somos, para poder defenderlo. La Vida Plena solo es entendible, unida a los territorios, respirando
y viviendo debajo de los árboles, con el agua y la naturaleza libres;
escuchando a los abuelos, abuelas y las montañas; manejando la
intra-culturalidad en nuestros pueblos y la interculturalidad con
diálogo de saberes con todas las sociedades del mundo; abriendo círculos
de palabra para retomar el verdadero aprendizaje, volviendo a los
espíritus de las selvas para encontrar la alegría de la paz interior y mantener el orgullo de saber quiénes somos.
· La emergencia
para muchos de nuestros pueblos, que no podrán sobrevivir, si sigue la
invasión capitalista que mercantiliza todas las formas de vida. A
nosotros y al mundo, nos queda poco tiempo para garantizar la
supervivencia.
Proponemos el siguiente Plan de Vida Plena de los Pueblos y Organizaciones Amazónicas:
ü Seguridad Territorial de los Pueblos. Titulación de más de 100 millones de hectáreas como Territorios Integrales, con derechos sobre el suelo, sub suelo, bosques, aguas y otros recursos naturales.
ü Estatutos colectivos por Pueblos,
para que las decisiones estratégicas, sean tomadas por el conjunto de
cada Pueblo; avanzando hacia las Circunscripciones Territoriales
Indígenas y otras formas de libre determinación.
ü Manejo Integral de los territorios titulados,
en más de 170 millones de has, bajo nuestras cosmovisiones como
culturas vivas y no del conservacionismo de “museo”; a través de
sistemas económicos propios, de solidaridad, reciprocidad, conocimientos
ancestrales, en la o la producción Agroforestal, Acuícola,
Bioindustrial, para asegurar la soberanía alimentaria y tecnológica
ü Implementación de Redd+ Indígena,
superando la visión mercantilista de la Amazonía, fortaleciendo la
resiliencia climática (que incluye mitigación y adaptación y va más
allá) basada en nuestros derechos y cosmovisiones; con el
manejo integral autónomo de nuestros territorios, sin piratería del
carbono; y con la construcción conjunta entre Estados y pueblos
indígenas, de las políticas nacionales climáticas.
ü Reorientación del IIRSA, megaproyectos y concesiones extractivistas
(mineras, hidroeléctricas, agroindustrias, hidrocarburos,
biocombustibles, forestales, pesqueras), basadas en un pensamiento
depredador; en base a la Consulta y Consentimiento Vinculante, como un
Derecho de los Pueblos Indígenas, y no un simple procedimiento.
Incluyendo la denuncia del IIRSA, desde los pueblos afectados, ante la
Corte Interamericana de Derechos Humanos y la ONU por violación de los
arts. 6 (consulta) y 7 (desarrollo propio) del Convenio 169-OIT.
ü Respeto a los Pueblos y a sus Planes de Vida Plena;
como un derecho fundamental; que sean respetados, reconocidos y
apoyados por los Estados; ser parte de los presupuestos y políticas
públicas; e incluyendo a los Consejos de sabios y sabias de la Amazonia; nuestras formas de justicia y seguridad internas; y decisiones, frente a las industrias extractivas y
megaproyectos, sea de no aceptarlas o de regularlas y controlarlas, e
incluyendo las reparaciones socio ambientales, compensaciones e indemnizaciones que correspondan.
ü Implementar un Programa Regional de Salud y Educación Propia, Intercultural Bilingüe;
respetando las lenguas, visiones y conocimientos de cada pueblo, dando
protagonismo a nuestros sabios y sabias; y que priorice la formación de
las mujeres indígenas y la documentación ciudadana de la infancia.
ü La implementación de un Programa de liderazgo de Mujeres y Juventud Indígena
con acciones para enfrentar la desnutrición de la infancia indígena
como co-responsabilidad familiar, del pueblo y los Estados; así como las
Veedurías Indígenas sobre la Infancia Indígena, para protegerla de la
explotación sexual, laboral, abandono y suicidios. No tendremos futuro
alguno con una infancia maltratada.
ü Cese de la criminalización y judicialización
de los movimientos indígenas; y amnistía a los defensores y defensoras
de la Vida Plena en la Amazonía. Cese de la persecución de los
Presidentes de AIDESEP (Alberto Pizano) y CIDOB (Adolfo Chávez) y demás
líderes y lideresas indígenas amazónicos
ü Representación política indígena en los diversos niveles estatales, bajo nuestras propias formas de representación e instrumentos políticos indígenas.
4. Incidencia y Alianzas por una Amazonía Viva en defensa de la Humanidad
En hermandad entre COICA, CAOI, CICA, AMPB proponemos en la incidencia internacional siguiente:
ü Participación
indígena en la construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) en el marco del párrafo 248 de “El futuro que queremos”
ü Retomar
la agenda de Derechos Humanos en el Consejo de Derechos Humanos, en
especial con el examen Periódico Universal (EPU) y Revisiones de los
Organos de Control de Tratados, todos de la ONU
ü Establecer la Escuela de Altos Estudios Amazónicos, para el estudio de nuestros conocimientos propios de los y la formación de líderes y lideresas capacitados en Diplomacia indígena internacional
ü Estrategia
de comunicación sobre las experiencias con megaproyectos, manejo de
conflictos, proyectos o iniciativas ante el cambio climático y
productivas
ü Alianzas
con Gobiernos afines a nuestras propuestas como es el REDD Indígena
Amazónico; y otros aliados que apoyan el movimiento indígena
(comunidades locales, ONGs, sociedad civil)
Planteamos concentrar la incidencia internacional en los siguientes procesos y espacios internacionales:
· Foro Permanente de Cuestiones Indígenas (Mayo): Impulso de derechos de los Pueblos indígenas y del Redd Indigena Amazónico
· Participación
en el Foro Social Pan Amazónico (FSPA) para impulsar la alianza entre
pueblos indígenas y movimientos sociales de la cuenca amazónico
sudamericana
· Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas (julio) en la Guyana Francesa
· Pre Cop CMNUCC en Venezuela (Octubre) : Propuestas indígenas sobre territorio, derechos indígenas y cambio climático,
· Convenio
de Diversidad Biológica: Trabajo con la OMPI sobre derecho y propiedad
intelectual indígena y la implementación del protocolo de Nagoya, sobre
acceso y distribución de beneficios
· COP20 Cambio Climático: Presentación de REDD Indígena Amazónico, propuestas sobre Mecanismo de Perdidas y Daños y Pabellón Indígena
· Cairo+20: Impulso de la Visión de las Mujeres indígenas en el Plan de Acción de Cairo
· Revisión de las Políticas y Salvaguardas 2014-2015 del Banco Mundial
· Foro
ONU de Empresas y Derechos Humanos: Presentación de Casos, como el
IIRSA. Dialogo Directo con las Empresas, Estados y Pueblos Indígenas
Llamamos a impulsar estas propuestas en todos los niveles organizativos indígenas amazónicos y durante las conmemoraciones de las luchas amazónicas, como las de Perú
(5 junio 2009, Bagua), Bolivia (25 septiembre 2012,Chaparina), Ecuador
(3 de septiembre del 2010, asesinato Bosco Wisum) y en Venezuela (4 de
marzo del 2012, asesinato del cacique Sabino Romero del pueblo Yukpa).
La Vida al centro de la Amazonía… No los negociados
Territorialidad, Libre determinación, Reciprocidad, Interculturalidad
Los Pueblos Indígenas Amazónicos, caminando sobre la huella de nuestros ancestros, desde Villavicencio llamamos a una amplia Alianza global por una Amazonía Viva
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA
Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía de Colombia, OPIAC
Perú / Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP
· Coordinadora Regional de Organizaciones de Pueblos Indigenas- San Lorenzo, CORPI
· Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central, ARPI
· Organización Regional de Pueblos Indógenas del Oriente, ORPIO
· Organización Regional AIDESEP Ucayali, ORAU
· Federación Nativa de Madre de Dios, FENAMAD
· Coordinadora de Defensa y Desarrollo de los Pueblos Indígenas de San Martin, CODEPISAM
· Organización Regional de Pueblos Indígenas del Alto Marañón. ORPIAN
· Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de Aidesep Atalaya
· Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU)
Ecuador / Confederaciòn de Nacionalidades Indígenas de la amazonia Ecuatoriana, CONFENIAE
· Federación Indígena de Nacionalidad Cofán del Ecuador FEINCE
· Federación Interprovincial de Comunas y Comunidades Kichwas de la Amazonía Ecuatoriana FICCKAE
· Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH
· Nacionalidad Achuar del Ecuador NAE
· Nacionalidad Andoa Pastaza Ecuador, NAPE
· Nacionalidad Waorani del Ecuador, NAWE
· Federación de Organizaciones Indígenas del Napo, FOIN
· Consejo de Coordinación de la Ncionalidad Kichwa del Pastaza, CCNKP
· Federación Provincial de Centros Shuar de Sucumbíos, FEPCESH-S
Bolivia / Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB
· Asamblea de Pueblo Guaraní APG
· Central de Pueblos Indígenas del Beni, CPIB
· Organización Indígena Chiquitana, OICH
· Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos, COPNAG
· Corodinadora de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba, CPITCO
· Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia CNAMIB
· Central de Pueblos Étnicos Mojeños de Beni CPEMBE
· Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia CIRABO
Surinam/ Organization of the Indigenous Peoples in Suriname OIS
· Organization of the Indigenous Peoples in Suriname OIS
· Fundación Organización de Mujeres AKARANI y alcalde tradicional Akarani
· Organización Cultural Warokuma Matta
· Organización Talawa y representante del Granman (cacique superior) Alalaparu del sur de Suriname
· Organización Cultural Sambura Wojupore
· Universidad de Suriname
· Fundación Mercado Amazónico Suriname
· Fundación Umari – Galibi
Colombia/Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC
· Organization of the Indigenous Peoples in Suriname OIS
· Fundación Organización de Mujeres AKARANI y alcalde tradicional Akarani
· Organización Cultural Warokuma Matta
· Organización Talawa y representante del Granman (cacique superior) Alalaparu del sur de Suriname
· Organización Cultural Sambura Wojupore
· Universidad de Suriname
· Fundación Mercado Amazónico Suriname
· Fundación Umari – Galibi
Guyana/ Amerindian Peoples Asociation APA
· Federation des Organisations Autochtones de Guyane
· Consejo de Caciques de Guyana, CCCG
· Consejo Kalina Nana
· Consejo Kalina Kourou
· Consejo Kalina Awala
· Kulalashi Organización
· Consejo Palikwene de Macouria
· Consejo Balikwene de St Georges
· Organization Palikwene MATAP
· Consejo Wayana Antecum PATA LIJANI
· Consejo Wayana Twenke
Venezuela / Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas ORPIA
· Organizción Indígena del Pueblo Uotuja del Sipapo, OIPUS
· Organización de Mujeres Indígens del Amazonas, OMIDA
· Maestros Indígenas del Amazonas, MADOYA HUARIJJA
· Federación Indígena del Estado de Bolívar FIEB
· HORONAMI, organizaación pueblo Yanomami, de Amazonas
· KUYUNU, Organización Pueblo Yekuana del Ventuari
· OIYAPAM, Organización del Pueblo Yavarana de Manapiari, Amazonas
· OPIBA, Organización del Pueblo Indígena Baré del Amazonas
· ASOCIRBA, Asociación Civil Raíces Baniva
· ASOCCAGRU, Asociación Piaroa de Caño Gruya
· KUBAWY, Kurripacos, Baniva, Warequena, Yeral de Amazonas
· Cabildo Inga de Amazonas
Guyana Francesa / Federation des Organisations Autochtones de Guyane FOCAG.
· Consejo de Caciques de Guyana CCG
· Consejo Kalina NANA
· Consejo Kalina KOUROU
· Consejo Kalina AWALA
· Organización Kulakashi
· Consejo Palikwene de MACOURIA
· Consejo Palikwene de St. Georges
· Consejo Palikwene de MATAP
· Consejo Wayana Antecum Pata Litani
Brasil /Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, COIAB