domingo, 22 de mayo de 2011

Feminicidio, aparición del término


Conviene aclarar y precisar términos y conceptos ante realidades cada día más dramáticas. El feminicidio es un término que surge del movimiento feminista para mostrar y denunciar el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres.

En palabras de Diana Russell, académica experta en el tema, el feminicidio es " el extremo de un continuo de terror de violencia hacia las mujeres, que incluye muchas otras manifestaciones como la violación, la tortura, la esclavitud sexual, el abuso sexual infantil incestuoso o extra-familiar, las golpizas físicas, el acoso sexual (por teléfono, en las calles, en la oficina, y en el aula), la mutilación genital (clitoridectomías, escisión, infibulaciones), las operaciones ginecológicas innecesarias (histerectomías), la heterosexualidad forzada, la esterilización forzada, la maternidad forzada (por la criminalización de la contracepción y del aborto), la negación de comida para mujeres en algunas culturas, la cirugía plástica y otras mutilaciones en nombre del embellecimiento. Siempre que estas formas de terrorismo resultan en muerte, se convierten en feminicidios".

Las expertas destacan que "la meta del ejercicio de la violencia por parte de los hombres, deliberada o no, es preservar la supremacía masculina", y que este es un concepto político que permite hacer visible la posición de subordinación, desigualdad, marginalidad y riesgo en la que se encuentran las mujeres por el simple hecho de ser mujeres.

En América Latina, el concepto fue introducido por Marcela Lagarde en 1994, quien presidió la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en México. Desde allí realizó una intensa labor de documentación de cifras de asesinatos de mujeres y durante su gestión como diputada el tema fue prioritario en la agenda parlamentaria mexicana.

Marcela Lagarde otorga una nueva significación al término al unirlo con un nuevo elemento: la impunidad. Señala que el feminicidio es un crimen de Estado dado que el Estado tiene responsabilidad en la prevención, tratamiento y protección de las mujeres ante las violencias de género y que la falta de sanciones y de castigo a los asesinos coloca al Estado como responsable por acción u omisión de los feminicidios. En este planteamiento la vida de las mujeres debe ser protegida y es una obligación estatal la prevención y la atención a todas las violencias contra las mujeres.


Cuba: Desterrar la discriminación



Por Maite López Pino

"Los seres humanos nacemos hembras y machos, pero devenimos hombres y mujeres a lo largo de la vida. Mediante la educación nos apropiamos de los patrones culturales impuestos históricamente, como guiones diferenciados y estereotipados, que deben ser seguidos al pie de la letra, para interpretar los papeles de ser hombre y ser mujer en la aventura de la vida," sentenció Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), al inaugurar en La Habana el panel Diversidad sexual sin discriminación que forma parte de la Jornada cubana contra la homofobia.

Las palabras de la directora del CENESEX muestran las claras diferencias de género que existen en la sociedad moderna. Desde hace varios años, la aversión hacia gays, lebianas, transexuales y bisexuales trascendió la denominación de enfermedad para radicarse en los patrones culturales de la sociedad. La homofobia está basada en una serie de presupuestos, que colocan el polo heterosexual como normal, mayoritario, compulsivo, en oposición al polo "enfermo" de lo homosexual, antinatural; el "otro" frente al heterosexualismo.

Esta es una visión machista del asunto. Los conocimientos sobre el sexo y sobre la sexualidad están asociados históricamente a poderes y privilegios de los hombres sobre las mujeres, de los heterosexuales sobre los homosexuales.

La heterosexualidad es una institución social, histórica y por eso contingente. A partir de aquí podemos ver como la oposición creada entre homo y hetero tiende a naturalizar una estructura que es necesariamente contextual. Una persona se reconoce como mujer u homosexual no por su naturaleza, sino a través de una interpretación que le permite circular y ser visualizada en el mundo. Por ello, la homofobia constituye un fenómeno sociocultural complejo.

"La experiencia de más de dos décadas de trabajo con personas lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros, desde el escenario científico-humanista del CENESEX, nos permite asegurar que si la sociedad no establece políticas comprometidas con la atención a estas realidades, estas personas serán víctimas permanentes de diferentes formas de violencia a lo largo de sus vidas. Sus expresiones más comunes van desde las agresiones verbales y la exclusión del ámbito familiar, hasta la agresión física, el asesinato, su penalización en 76 países y la aplicación de la pena de muerte en cinco de ellos. Esta es una de las razones que compromete a Cuba con el movimiento internacional por la despenalización de la población LGBT y la despatologización de la transexualidad" subrayó Mariela Castro.

La sociedad deviene entonces espectadora y protagonista de la evolución del modelo dominante patriarcal basado en la pareja heterosexual, monogámica y reproductora hacia la diversificación de tipos y formas de familias que le confieren un sentido más amplio a las relaciones interpersonales.

Por eso despunta como referente necesario para la conquista de nuevos retos en el controvertido tema de los derechos humanos y la justicia social, "no perdamos tiempo en averiguar por qué los seres humanos somos diversos e inimaginables. El solo hecho de existir demanda la necesidad de crear formas de convivencia respetuosas. La indagación histórica, el diálogo, la reflexión y la participación ciudadana ayudan a encontrar el origen de las creencias impuestas para establecer desigualdades, desde los más antiguos mecanismos de dominación creados por la humanidad.

"En el contexto del proceso emancipador de la Revolución Cubana, invitamos a toda la sociedad a participar en el desarrollo de la estrategia educativa y campaña de bien público por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género como ejercicio de justicia social y equidad" exhortó la directora del CENESEX.

A todos nos corresponde el papel de cambiar las ideologías, potenciar las relaciones sociales y no simplemente los atributos personales. Es nuestra la decisión de eliminar las relaciones de dominación, subordinación, exclusión y discriminación en materia de género.

Fuente: Tesis de Licenciatura en Periodismo: El Gran Salón de los Espejos (inédita). Autoras: Maite López Pino y Yaima Rodríguez Turiño



Perú: Diez mil pobladores de Puno adviierten con agudizar protesta anti concesiones mineras

MANUEL MARTICORENA

Pese a que el pasado viernes los pobladores de la provincia de Chucuito abandonaron la Plaza de Armas de la ciudad de Puno, estos aún no dan marcha atrás en sus reclamos y continúan solicitando el cese y cancelación de todas las concesiones mineras y petroleras. Así, hasta ayer permanecía bloqueada la vía Puno-Desaguadero a partir del kilómetro 70 (a la altura del distrito de Juli) sin permitir el paso de ningún vehículo. Igualmente, en varios tramos de la carretera se veían grupos de pobladores protestando.

Para hoy se anunciaba el apoyo de otras poblaciones como Ilave y Acora. Asimismo, los manifestantes amenazaban con radicalizar la protesta y desde el lunes bloquear todas las vías de acceso a la ciudad de Puno. El presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Región Sur de Puno, Walter Aduviri, que hasta el momento ha venido liderando a los manifestantes, se desligó de cualquier responsabilidad por los actos que podrían ocurrir cuando los pobladores de la provincia de Chucuito nuevamente protesten en la capital de la región.

En tanto, hasta ayer, se evaluaba el retorno de la comisión de alto nivel encabezada por el viceministro de Minas, Fernando Gala. Según fuentes del Ministerio de Energía y Minas, el hecho de que los pobladores hayan abandonado la Plaza de Armas de Puno el viernes fue tomado como un acto promotor del diálogo.

La comisión de alto nivel ha evitado negociar en Puno ante la presencia de más de diez mil pobladores, al indicar que no había las garantías suficientes, por lo que ha propuesto que el diálogo con los representantes de los manifestantes se desarrolle en Juliaca o en Arequipa.

Las protestas en Puno cumplirán hoy 14 días, las actividades turísticas se han visto muy afectadas y el temor en la ciudad es generalizado. Asimismo, no se observa la presencia de contingentes policiales ni militares. Se informó que las pérdidas de transportistas bolivianos varados con mercadería ascienden a unos US$5 millones.

Walter Aduviri indicó que, como parte del compromiso asumido con la comisión de alto nivel, los reclamos no han sido violentos y se ha cuidado de no maltratar los bienes públicos ni privados; sin embargo, no garantizó que este clima se mantenga el próximo lunes.




Policía dispersa manifestaciones en la capital de Marruecos

*
La policía marroquí persiguió el domingo durante horas a cientos de activistas democráticos por las calles de la capital para impedir cualquier manifestación a favor de reformas en el país.


La policía antidisturbios armada con porras cargó contra grupos de activistas que intentaban reunirse, hirió a algunos y condujo a otros a camiones de la policía.

El movimiento marroquí 20 de Febrero, que demanda reformas políticas y una mayor democracia en esta monarquía del norte de Africa, dijo que el gobierno parece estar implementando una nueva política de tolerancia cero ante las protestas.

Los que lograron reunirse gritaban "Queremos nuestros derechos, incluso si estamos condenados a muerte", antes de huir por las calles aledañas ante la ofensiva de los policías. Los manifestantes también se quejaban por el alto costo de la vida y la falta de trabajo.

Decenas de miembros del movimiento también intentaron más tarde reagruparse frente al parlamento, pero nuevamente fueron dispersados con violencia por la policía.

Para el atardecer, los activistas se habían refugiado dentro de la sede del principal sindicato, mientras que una fuerte presencia policial esperaba afuera.

Los activistas también informaron que la policía dispersó violentamente manifestaciones de protesta similares en la ciudad norteña de Tánger y en la sureña Agadir. Muchos fueron arrestados y heridos, pero el movimiento no tenía un recuento oficial de inmediato.

Al igual que muchos otros países en el Medio Oriente y el norte de Africa, Marruecos ha sido sacudido por un nuevo movimiento de protesta en favor de la democracia, compuesto en gran parte por jóvenes de todo el espectro político, inspirados por los levantamientos populares en Túnez y Egipto.

El movimiento en Marruecos no pide la abolición de la monarquía, sino reducir sus poderes, fortalecer al primer ministro, reformar el poder judicial y combatir la corrupción que, dicen, abunda en el país.

El 9 de marzo, el rey prometió reformas constitucionales para enfrentar muchas de esas preocupaciones y se espera que un honroso comité designado presente sus recomendaciones en junio.

Mientras el comité delibera, sin embargo, el gobierno parece haber iniciado una nueva política de tolerancia cero hacia las manifestaciones, que anteriormente había permitido.

El 15 de mayo, un intento de efectuar un mitin frente a la sede del servicio de inteligencia en un suburbio de Rabat fue dispersada violentamente, y por lo menos uno de los líderes de la protesta fue golpeado brutalmente.

La policía también sofocó el viernes un intento de realizar una protesta durante el prestigioso festival de música Mawazine en Rabat.




PERÚ: 78 DELINCUENTES FUJIMORISTAS A LA ESPERA DE SER INDULTADOS POR K. FUJIMORI

*
El exprocurador Ronald Gamarra del Perú, dice que “Keiko Fujimori busca implantar impunidad y restablecer la corrupción con indulto a Alberto Fujimori”.

Publicamos la lista de los exmilitares y exfuncionarios fujimoristas sentenciados por diversos delitos...

Principales cabecillas de la mafia fujimontesinista
1 Expresidente Alberto Fujimori, 6 años (Delito Contra la Administración Pública-Corrupción); 25 años (Delitos de lesa humanidad).
2 Exasesor Vladimiro Montesinos; 8 años (Delito Contra la Administración Pública-Corrupción); 25 años (Violación de los derechos humanos).
3 Exjefe del SIN Julio Salazar Monroe; 5 años (Delito Contra la Administración Pública-Corrupción); 35 años (Delitos contra los derechos humanos)
4 Exjefe del SIN Humberto Rosas Bonucelli; 6 (Delito contra la Administración Pública-Corrupción)
5 Exjefe del Ejército Nicolás Hermoza Ríos; 8 (Delito Contra la Administración Pública-Corrupción) 25 años (Violación a los derechos humanos)
6 Excom. Grl. FAP Elesván Bello; 8 años (Delito Contra la Administración Pública)
7 Excom. Grl. EP José Villanueva Ruesta; 9 años (Delito Contra la Administración Pública)
8 Excom. Grl. Marina Antonio Ibárcena; 6 años (Delito Contra la Administración Pública).
9 Exdirector Policia Nacional Juan Dianderas Ottone; 6 años (Delito Contra la Administración Pública)
10 Exdirector Policia Nacional Federico Hurtado Esquerre; 4 años (Delito Contra la Administración Pública).
11 Ex Primer Ministro Federico Salas Guevara; 3 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública)
12 Exministro de Economía Carlos Boloña Behr; 4 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública)
13 Exministro de Industria Víctor Joy Way; 10 años (Delito Contra la Administración Pública).
14 Exministro de Agricultura Absalón Vásquez; 7 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública)
15 Exministro de Defensa César Saucedo Sánchez; 2 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública)
16 Exministro del Interior Juan Briones Dávila; 10 años (Delito Contra la Administración Pública)
17 Exvocal supremo Alejandro Rodríguez Medrano; 8 años (Delito Contra la Administración Pública)
Otros altos funcionarios
18 Exviceministro de Economía Alfredo Jalilie; 4 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública).
19 Exviceministro Interior Edgar Solís Cano; 9 años (Delito Contra la Administración Pública)
20 Exfiscal de la Nación Blanca Nélida Colán; 10 años (Delito Contra la Administración Pública).
21 Expresidente Corte Suprema Víctor Castillo Castillo; 4 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública).
22 Expresidente del JNE Alipio Montes de Oca; 4 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública) .
23 Exvocal TC José García Marcelo; 5 años (Delito Contra la Administración Pública).
24 Exvocal Supremo Nelson Reyes Ríos; 4 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública)
25 Exvocal Supremo Adalberto Seminario; 4 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública).
26 Exvocal Superior Sixto Muñoz Sarmiento; 6 años (Delito Contra la Administración Pública).
27 Exfiscal Supremo Ángel Fernández Hernán; 5 años (Delito Contra la Administración Pública).
28 Exfiscal Supremo Elías Lara Chienda; 5 años (Delito Contra la Administración Pública)
29 Exfiscal Superior José Bringas Villar; 7 años (Delito Contra la Administración Pública).
30 Exfiscal Superior Arquímedes Pesantes; 4 años (Delito Contra la Administración Pública).
31 Exfiscal Superior Julia Eguía; 6 años (Delito Contra la Administración Pública).
32 Exjefe de la Oficina General de Administración (OGA) del Ministerio de Defensa general EP Luis Muente Schwarz; 3 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública).
33 Exintendente SUNAT Mauricio Muñoz Nájar; 4 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública).
34 Gerente Canal 7 Elsa casas Sotomayor; 4 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública)
Altos oficiales militares y Policiales
35 Grl. Brigada EP. Aurelio Talledo Valdivieso; 4 años (Delito Contra la Administración Pública)
36 Grl. EP Rolando Granthon Stagnaro; 4 años (Delito Contra la Administración Pública)
37 Grl. EP Miguel Montalván Avendaño; 4 años (Delito Contra la Administración Pública)
38 Jefe de la VII Región Policia Nacional Fernando Gamero Febres; 3 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública).
39 Grl. EP. Juan León Varillas; 6 años (Delito Contra la Administración Pública).
40 Grl. División EP. Luis Mauyate Ghezzi; 6 años (Delito Contra la Administración Pública).
41 Grl. EP. Eduardo Bornaz Saavedra; 6 años (Delito Contra la Administración Pública).
42 Grl. EP J Hugo Gonzales Ríos; 4 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública)
43 Jefe Economía EP Américo Fernández Cáceres; 6 años (Delito Contra la Administración Pública)
44 General EP Miguel Gómez Rodríguez; 6 años (Delito Contra la Administración Pública) 45 Grl. EP. Manuel Pancorbo Rivera; 6 años (Delito Contra la Administración Pública)
46 Grl. División EP. Marco Rodríguez Huerta; 8 años (Delito Contra la Administración Pública)
47 Grl. EP Alfredo Rodríguez Cesti; 6 años (Delito Contra la Administración Pública)
48 Coronel Policia Nacional Manuel Ubillús Tolentino; 3 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública)
Congresistas y otras autoridades de elección popular
49 Excongresista Óscar Medelius Rodríguez; 8 años (Delito Contra la Administración Pública)
50 Excongresista tránsfuga Antonio Palomo Orefice; 8 años (Delito Contra la Administración Pública)
51 Excongresista tránsfuga Waldo Ríos Salcedo; 4 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública)
52 Excongresista tránsfuga Gregorio Ticona Gómez; 4 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública)
53 Exregidor Fujimorista Migdonio Bellota Viera; 4 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública)
Agentes de los Servicios de Inteligencia
54 Exsecretario de Montesinos Mario Ruiz Agüero; 3 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública)
55 Exseguridad de Montesinos Javier Pérez Pezo; 4 años (Delito Contra la Administración Pública)
56 Exseguridad de Montesinos Alejandro Montes Walters; 4 años (Delito Contra la Administración Pública)
57 Exchofer Montesinos Luis Malca Guizado; 5 años (Delito Contra la Administración Pública)
58 Extécnico del SIN Manuel Tullume Gonzales; 2 años (Delito Contra la Administración Pública)
59 Exagente SIN Adolfo Lira Chiock; 4 años (Delito Contra la Administración Pública)
60 Exjefe de la DINTE Juan Rivero Lazo, 25 años (Delitos contra los derechos humanos)
61 Subdirector DINTE Federico Navarro Pérez; 15 años (Delito Contra la Administración Pública)
62 Exjefe del SIE Alberto Pinto Cárdenas; 15 años (Delito Contra la Administración Pública)
63 Exdirector Técnico SIN José Villalobos Candela; 4 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública)
64 Exjefe Psicosociales SIN Edgar Camargo Camacho; 4 años (Delito Contra la Administración Pública)
65 Exasesor Legal del SIN Pedro Huertas Caballero; 4 años suspendidos (Delito Contra la Administración Pública)
Grupo paramilitar “Colina”
66 Exjefe Colina Fernando Rodríguez Zabalbeascoa; 15 años (Delitos contra losderechos humanos)
67 Exjefe Operativo Colina Santiago Martin Rivas; 25 años (Delitos contra los derechos humanos)
68 Exsubjefe Colina Carlos Pichilingue Guevara; 25 años (Delitos contra los derechos humanos)
69 Exgente Colina Jesús Sosa Saavedra; 20 años (Delitos contra los derechos humanos)
70 Exagente Colina Rogelio Carbajal García; 20 años (Delitos contra los derechos humanos)
71 Exagente Colina Arturo Pino Díaz; 20 años (Delitos contra los derechos humanos)
72 Exagente Colina Wilmer Yarlequé Ordinola; 20 años (Delitos contra los derechos humanos)
73 Exagente Colina Orlando Vera Navarrete; 15 años (Delitos contra los derechos humanos)
74 Exagente Colina Fernando Lecca Sequen; 15 años (Delitos contra los derechos humanos)
75 Exagente Colina Héctor Alvarado; 15 años (Delitos contra los derechos humanos)
76 Exagente Colina Hiver Arteaga; 15 años (Delitos contra los derechos humanos)
77 Exagente Colina José Concepción; 15 años (Delitos contra los derechos humanos)
78 Exagente Colina José Alarcón Gonzales; 15 años (Delitos contra los derechos humanos)

EL LENGUAJE HUMANO “SE ORIGINÓ EN ÁFRICA”


Con anterioridad, investigaciones genéticas han demostrado que el primer humano se originó en ese continente hace 50.000 años.

Y la nueva investigación encontró que el primer lenguaje también surgió allí.

Luego los idiomas modernos evolucionarían a partir de ese primer, único lenguaje, como resultado de la migración de las poblaciones.

O por lo menos esa es la conclusión del doctor Quentin Atkinson, del Departamento de Psicología de la Universidad de Auckland, Nueva Zelandia, cuya investigación aparece publicada en la revista Science.

Patrón genético

El científico se interesó en el estudio del origen del lenguaje cuando trabajaba en un proyecto de genética e historia humana.

Las investigaciones de genética humana revelan que la principal evidencia de que el ser humano se originó en África es que la diversidad genética es mayor en África y se reduce a medida que las poblaciones se alejan de ese continente.

“Pensé que sería interesante analizar si los patrones del lenguaje humano, y su diversidad de sonidos alrededor del mundo, seguían un patrón similar” le dijo el doctor Atkinson a la BBC.

El investigador estudió los fonemas -las unidades de sonido que se usan para diferenciar distintas palabras en los idiomas- de 504 de las lenguas que el ser humano habla hoy en día.

Descubrió que todos los fonemas que se usan en todos los idiomas tienen el llamado “efecto fundador” que se ve en la genética de poblaciones.

Es decir, cuando una población pequeña se desprende de una población original grande para colonizar nuevos territorios, lleva consigo un subgrupo de la población original.

El científico descubrió que el lenguaje también tenía un efecto fundador: los dialectos que contienen más fonemas se hablan en África y los que contienen el menor número de fonemas se hablan en América del Sur y en las islas tropicales del océano Pacífico.

“Si nuestras lenguas pueden trazarse hasta África y el lenguaje es un marcador del linaje cultural, esto significa que todos somos una familia tanto en el sentido cultural como en el sentido genético” explicó el investigador.

“Creo que esto es algo extraordinario”, agregó.

Según el investigador, las regiones del mundo que fueron colonizadas más recientemente -y que tienen menos pobladores- tienen también menos fonemas en sus dialectos.

Pero las áreas que fueron colonizadas por el humano hace miles de años, como el África subsahariana, todavía siguen usando el mayor número de fonemas en el mundo.

Por ejemplo, dice el estudio, algunas de las lenguas africanas tienen más de 100 fonemas. Las hawaianas -al final de la ruta de migración desde África- tienen sólo 13. Y el idioma inglés tiene unos 45 fonemas.

El investigador subraya que esta reducción en el número de fonemas usados no puede explicarse por los cambios demográficos o por algún factor local.

Pero sí muestra que existen mecanismos paralelos que fueron gradual y lentamente formando tanto la diversidad genética como la linguística del ser humano.



Cinco razones por las que Europa se resquebraja


JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA 15/05/2011

Dinamarca reintroduce los controles fronterizos con la excusa de una criminalidad inexistente. Con ello, el país que fue un modelo de democracia, tolerancia y justicia social se sitúa en la avanzadilla de la rendición europea ante el miedo y la xenofobia.

Grecia lleva más de un año al borde del precipicio sin que parezca que haya muchos Gobiernos que lamentaran su eventual salida de la zona euro; algunos incluso azuzan secretamente a los mercados contra Atenas. Finlandia se resiste hasta el último minuto, a la zaga de Eslovaquia, a financiar el rescate de Portugal. Francia e Italia aprovechan la crisis tunecina para, en periodo electoral, limitar la libertad de circulación dentro de la Unión Europea.

Y qué decir de Alemania, que no contenta con gestionar la crisis del euro a golpe de elecciones regionales, rompe filas con Francia y Reino Unido en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se desentiende de la crisis libia y revienta diez años de política de seguridad europea.

Con el futuro del euro en entredicho y el mundo árabe en erupción, los líderes europeos gobiernan a golpe de encuestas y procesos electorales, aferrándose al poder por cualquier vía, aunque para ello tengan que deshacer la Europa que tanto tiempo y sacrificios ha costado construir. Pocas veces el proyecto europeo ha estado tan en entredicho y sus vergüenzas tan públicamente expuestas. Pareciera que en esta Europa de hoy, tener un gran partido xenófobo fuera obligado. El hecho es que Europa se resquebraja. De no mediar un cambio radical, el proceso de integración podría colapsarse, dejando en el aire el futuro de Europa como entidad económica y políticamente relevante.

1. Un proyecto sin fuelle

Esta crisis no es coyuntural ni pasajera: no estamos ante una mala racha, ni somos víctimas de un pesimismo infundado. Para darnos cuenta de hasta qué punto el proyecto de integración está en peligro no hace falta más que rebobinar una década. Si lo hiciéramos, el contraste con la situación actual no podría ser más revelador. Después de lanzar el euro el 1 de enero de 1999, la Unión Europea aprobaba la Estrategia de Lisboa, que prometía convertir a la UE en la economía más dinámica, competitiva y sostenible del mundo.

También se comprometía a ampliar el espacio de libertad, seguridad y justicia, llevando la integración europea a los ámbitos policiales, judiciales y de inmigración, que hasta entonces habían quedado al margen de la construcción europea. Y para culminar ese proceso y darse a sí misma una verdadera unión política que le permitiera ser un actor globalmente relevante en el mundo del siglo XXI, ponía en marcha el proceso de elaboración de la Constitución Europea.

Pero la UE no se completaba solo hacia dentro, sino también hacia fuera: lanzaba el proceso de ampliación más ambicioso de la historia, que incorporaría en su seno a 10 países de Europa Central y Oriental además de Chipre y Malta y, en un acto repleto de visión estratégica y de futuro, se comprometía a abrir negociaciones de adhesión con Turquía, tendiendo así unos puentes de máximo valor con el mundo árabe y musulmán. Al mismo tiempo, asentaba los pilares de una auténtica política exterior y de seguridad: después de años de impotencia y humillaciones en la pequeña Bosnia, franceses y británicos acordaban coordinar su defensa de forma más estrecha.

Mientras, los europeos se unían, Alemania incluida, para parar en seco los intentos de Milosevic de limpiar étnicamente Kosovo y se comprometían a poner en marcha una fuerza de reacción rápida de 60.000 soldados que fuera capaz de desplegarse fuera del territorio europeo para actuar en misiones de gestión de crisis y mantenimiento de la paz.

Acostumbrados hoy al ninguneo de las grandes potencias sorprende recordar cómo, por entonces, con el euro en la mano, las ampliaciones en marcha, una Constitución a la vuelta de la esquina y una política exterior y de seguridad rebosante del liderazgo provisto por Javier Solana, Europa no provocaba hastío ni indiferencia, sino admiración, e incluso, en Washington, Pekín o Moscú, indisimulados recelos.

Una década más tarde, esa brillante lista de logros y optimistas promesas se encuentra más que en entredicho: en lugar de esa Europa exitosa y abierta al mundo que nos prometimos, nos encontramos con una Europa que pese a las ampliaciones se ha empequeñecido; que a pesar del euro se ha vuelto egoísta e insolidaria y que ha dejado de creer y practicar sus valores para encerrarse en el miedo al extranjero y el temor a la pérdida de identidad.

Muchos se arrepienten de haber hecho las ampliaciones y no quieren volver a oír hablar de ellas; ni se plantean cumplir las promesas de adhesión a Turquía y ni siquiera son capaces de vislumbrar la adhesión de los países de los Balcanes. Los más de veinte años transcurridos desde la caída del muro de Berlín suponen un margen de tiempo más que razonable para que Europa se hubiera completado, hacia dentro y hacia fuera.

Pero la realidad es bien distinta: tras las ampliaciones, hablamos de fatiga de ampliación; tras el fallido proceso constitucional, de fatiga de integración política; tras la crisis del euro, de fatiga económica y financiera. Tras diez años de reformas institucionales y de introspección institucional, el Tratado de Lisboa, que iba a salvar a Europa de la parálisis e introducirla en el siglo veintiuno, es un perfecto desconocido y sus logros, invisibles.

2. Crisis de valoresy miopía política

La gravedad de la actual crisis europea se origina en la confluencia de varias fuerzas centrífugas: el auge de la xenofobia, la crisis del euro, el déficit de la política exterior y la ausencia de liderazgo. Sus temáticas son paralelas, pero se entrecruzan peligrosamente bajo un mismo denominador común: la ausencia de una visión a largo plazo.

La consecuencia de ello es que cada diferencia entre los socios, sea del carácter que sea, se convierte en un juego de suma cero, en una feroz pelea donde todo vale con tal de obtener una victoria con la que presumir una vez de vuelta en la capital nacional, por pequeña y dañina para el proyecto común que sea.

Hace ahora casi tres años que el humo de los campamentos gitanos que ardieron en Italia nos puso sobre aviso de lo que se avecinaba. Desde entonces, elección tras elección, los xenófobos han ido ganando fuerza en nuevos países (Suecia, Finlandia, Reino Unido, Hungría) y consolidándose en los sitios donde ya contaban con una presencia significativa (Italia, Francia, Países Bajos, Dinamarca).

Como un cáncer, han capturado el discurso y la agenda política en todos los Estados, endureciendo los controles fronterizos, imponiendo restricciones a la inmigración, dificultando la reunificación familiar y restringiendo el acceso a los servicios sociales, sanitarios y educativos. Lo que es peor, como en el caso de Thilo Sarrazin en Alemania, algunos ya han cruzado la línea de la xenofobia para adentrarse plenamente en un discurso racista sobre la inferioridad de la inteligencia de los musulmanes, algo que recuerda peligrosamente a la caracterización que los nazis hicieron de judíos, negros y eslavos como "untermenschen" (seres humanos inferiores).

El resultado es que, hoy en día, en medio de la crisis económica, los valores de tolerancia y apertura, que constituyen el patrimonio más importante del que disponemos, están en cuestión o se baten en retirada.

Toda esta aversión al extranjero sorprende en una Europa cuyos problemas en absoluto pueden ser atribuidos a los inmigrantes. Más bien al contrario, de no mediar un cambio en las tendencias demográficas, además del suicido moral que suponen las actitudes hacia la inmigración dominantes hoy en día en casi toda Europa, los europeos se dirigen hacia el suicidio económico, pues con las actuales tasas de natalidad su población en edad de trabajar será cada vez menor y tendrán que hacer frente a mayores gastos sociales para sostener a una población dependiente y envejecida.

Europa debería mirarse en el espejo estadounidense, capaz de integrar a inmigrantes de todas partes del mundo y conseguir que contribuyan al bienestar común a la vez que al propio, pero en lugar de eso prefiere crear un falso problema y, en torno a él, construir soluciones que no harán sino acelerar su declive.

A mucha gente de bien, las bufonadas y simplezas mentales de los racistas y xenófobos les impide tomárselos en serio. Sin embargo, su capacidad de condicionar a los partidos tradicionales es más que notable y va en aumento. Cada vez que uno de ellos captura el Gobierno de algún Estado miembro, su agenda deslegitimadora, racista y antieuropea impacta de lleno en las instituciones europeas y se las lleva por delante.

Para impedirlo, al igual que se quiere sancionar a los que incumplan los criterios de déficit, el resto de Gobiernos debería atreverse a recurrir a los Tratados y sancionar a los xenófobos y a los autoritarios. Pero desgraciadamente, la tibia respuesta de las instituciones y Gobiernos europeos ante la expulsión de gitanos rumanos en Francia, frente a los excesos con la libertad de prensa de la Constitución húngara o en relación con el acoso a los inmigrantes irregulares en Italia anticipan cuán poco debemos esperar de ellos cuando se trata de enfrentarse a otros Gobiernos.

3. El fin de la solidaridad

Se dice que la crisis económica es la culpable, pero no es del todo cierto. El principal riesgo de ruptura del proyecto europeo no proviene de la crisis en sí misma: al fin y al cabo, Europa ya ha estado en crisis en otras ocasiones y ha salido reforzada de ellas. Ante la crisis de los años ochenta, presionados por la pujanza tecnológica de Estados Unidos y Japón, los Gobiernos europeos decidieron dar un salto cualitativo en la integración. Entonces, los líderes europeos visualizaron de forma clara lo que entonces se denominó "el coste de la no-Europa", es decir, la riqueza y bienestar que se podría crear eliminando el conjunto de trabas que ralentizaban el crecimiento económico.

Hoy, con todo lo serios y difíciles de solucionar que son los desafíos que penden sobre la economía europea (especialmente en cuanto al envejecimiento de la población y la pérdida de competitividad), existe un amplio consenso sobre cómo superar dichos problemas. La cuestión debe entonces buscarse en otro sitio: en la existencia de lecturas irreconciliables sobre cómo entramos en la crisis del euro y, en consecuencia, cómo saldremos de ella.

Para unos, liderados por Alemania, estamos ante una crisis que se origina en la irresponsabilidad fiscal de algunos Estados. Ello supone que para salir de la crisis, dichos Estados simplemente tienen que cumplir las reglas de austeridad que estaban en vigor y que ahora han sido reforzadas. Todo ello se acompaña de un sermoneo moralizante y condescendiente, como si el déficit o el superávit de un país reflejara la superioridad o inferioridad moral de todo un colectivo humano. Muchos desean una Europa a dos velocidades, pero no basada en el mérito, sino en los estereotipos culturales y religiosos: en la primera clase, los virtuosos ahorradores de religión protestante; en la segunda, católicos gastosos de los cuales uno no se puede fiar y a los que hay que mantener a raya o, incluso, si es necesario, poner de patitas en la calle.

Esa narrativa de la crisis, que va camino de acabar con Europa, debe ser contestada. Que países tan diferentes como la pobre Grecia y la rica Irlanda, la primera campeona del dirigismo corporativista y la segunda del neoliberalismo y la desregulación, se encuentren en situaciones parecidas obliga a explicaciones algo más sofisticadas.

Estamos ante una crisis de crecimiento, lógica en un proceso de construcción de una unión monetaria donde la existencia de una única política monetaria, no complementada adecuadamente por políticas fiscales y de regulación del sector financiero, va generando desequilibrios que se van acumulando hasta provocar los problemas que vemos actualmente.

Ante esa tesitura, dado que la unión monetaria se diseñó sin tener en cuenta los mecanismos necesarios para que pudiera capear crisis como la actual, lo lógico parecería discutir cómo perfeccionar dicha unión para que funcionara de forma equilibrada y, como parece necesario, mejorar su gobernanza dotándola de nuevos instrumentos y reforzando la autoridad de sus instituciones.

Pero en lugar de tomar el camino de la profundización de la unión, lo que estamos viendo es la aplicación de una lógica de vencedores y vencidos en la que unos aprovechan la coyuntura para imponer a otros su modelo económico, como si todos los países tuvieran las mismas condiciones y pudieran funcionar bajo los mismos supuestos. La consecuencia de todo ello es que, en ausencia de medidas más ambiciosas, nos instalaremos en un sistema de crisis permanente.

Mientras tanto, los ajustes y recortes asociados a los actuales planes de rescate agravarán la crisis que sufren algunos países en lugar de ayudarles a salir de ella. Por esa senda, el deterioro será inevitable, pues si el crecimiento y el empleo no aparecen pronto, las sociedades se rebelarán contra los ajustes y la excesiva carga de la deuda o, alternativamente, los mercados y Gobiernos acreedores se coordinarán para expulsar de la zona euro o poner en cuarentena a los países con problemas de insolvencia.

De seguir así, la Unión Europea acabará siendo para muchos europeos lo que el Fondo Monetario Internacional fue para muchos países asiáticos y latinoamericanos en los años ochenta y noventa: un instrumento para la imposición de una ideología económica que carecerá de legitimidad alguna, pero al que se obedecerá en ausencia de otra alternativa. Puede incluso que funcione, pero esa Europa no será un proyecto político, económico o social, sino simplemente una agencia reguladora encargada de velar por la estabilidad macroeconómica que, con toda razón, sufrirá un grave déficit democrático y de identidad.

4. Ausente del mundo

Tan grave como la ruptura de los consensos internos es la incapacidad europea de hablar y actuar con una sola voz en el mundo del siglo veintiuno. A pesar de ser el primer bloque económico y comercial del mundo, el mayor donante de ayuda al desarrollo del mundo, e incluso, pese a los recortes, de seguir disponiendo de un muy considerable aparato militar y de seguridad, Europa sigue ejerciendo su poder de forma fragmentada y, en consecuencia, como vemos todos los días, desde las relaciones con Estados Unidos, Rusia o China hasta su actuación en la más inmediata vecindad mediterránea, de una forma sumamente inefectiva. Claro está que ni el poder de Europa es comparable al de una gran potencia ni esta quiere ejercerlo de la manera que lo hacen ellas. E

l problema está en que Europa no es capaz de actuar unida y ser decisiva ni siquiera en aquellas áreas geográficas más próximas, como el Mediterráneo, donde su peso es o debería ser abrumador, y que tampoco sea influyente ni efectiva en instituciones como la ONU, el G-20, el FMI donde su peso político y económico es enorme. En todas esas instituciones multilaterales, hay muchos europeos, pero poca Europa, y lo que es peor, muy pocas políticas que coincidan con sus intereses.

Transcurrido más de un año de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, que nos prometió una nueva y más efectiva política exterior, la parálisis de la acción exterior europea es completa. La respuesta a las revoluciones árabes ha sido sin duda la gota que ha colmado el vaso. Durante décadas, a cambio de poner a salvo sus intereses migratorios, energéticos y de seguridad, Europa ha apoyado la perpetuación de una serie de regímenes autoritarios y corruptos, obviando de buen grado la promoción de los valores democráticos y el respeto a los derechos humanos.

Pero cuando, por fin, sin ningún apoyo exterior, los pueblos de la región han tomado su destino en sus manos, la respuesta de Europa ha sido lenta, tímida y rácana, mostrándose mucho más preocupados los líderes por salvaguardar sus intereses económicos y controlar los flujos migratorios que por apoyar el cambio democrático. Aquí también se ha impuesto la miopía, pues en caso de triunfar las revoluciones árabes, el dividendo económico de la democratización será tan inmenso que oscurecerá cualquier cálculo sobre los costes de la turbulencia.

Cierto que Europa ha evitado el abismo que hubiera supuesto dejar que Gadafi asaltara Bengasi. Ello hubiera hecho retroceder el reloj europeo a los tiempos de Sbrenica y provocado una crisis moral y política irreparable. Pero no nos engañemos, en la crisis libia, como en la crisis del euro, después de evitar el abismo queda absolutamente todo por hacer: además de lograr una paz que no sea una rendición fáctica que perpetúe el régimen de Gadafi, Europa debe restaurar la credibilidad de su capacidad militar, que ha quedado en entredicho, así como sus instituciones de seguridad y política exterior, que han quedado maltrechas.

La frustración con esas nuevas instituciones de política exterior, en especial con el papel del presidente permanente del Consejo, Herman Van Rompuy, la Alta Representante para la Política Exterior, Catherine Ashton, y el nuevo Servicio de Acción Exterior Europeo (SEAE), es tan completa que las capitales europeas han comenzado a desengancharse de esas instituciones y a coordinarse y a trabajar por su cuenta. Paradójicamente, donde esperábamos una fusión de los intereses europeos y los nacionales, de Bruselas y las capitales, ahora tenemos una fractura cada vez más completa: por un lado, una política exterior europea meramente declaratoria y sin ninguna fuerza; por otro, una serie de políticas que funcionan a trompicones sobre la base de coaliciones de voluntarios y con recursos exclusivamente nacionales.

Si la primavera árabe hubiera concluido de forma rápida y feliz, las carencias de Europa hubieran terminado por ser invisibles. Pero si lo que tenemos por delante, como parece que es el caso, es un camino hacia la democracia sumamente bacheado, con victorias y derrotas parciales, idas y vueltas y bastante inestabilidad e incertidumbre, esta Europa se dividirá, será incapaz de influir y quedará abocada a la irrelevancia exterior. Con un nulo papel en Oriente Próximo, una Turquía humillada por el bloqueo de su adhesión y un Mediterráneo abandonado a su suerte, Europa dejará de ser un actor de política exterior creíble.

5. La rebelión de las élites

Durante años, el proyecto europeo ha avanzado sobre la base de un consenso implícito entre ciudadanos y élites acerca de las bondades del proceso de integración. Ese consenso se ha roto por los dos lados. Por un lado, los ciudadanos han retirado el cheque en blanco que habían concedido a las instituciones europeas para que gobernaran, a la manera del despotismo ilustrado, "para el pueblo pero sin el pueblo". Con el tiempo, el proceso de integración ha tocado las fibras más sensibles de la identidad nacional, especialmente en lo referido al Estado de bienestar y las políticas sociales.

El sesgo económico, liberal y desregulador de la construcción europea ha terminado por politizar e ideologizar un proceso que antes se consideraba que debía estar en manos de expertos y burócratas. Pero de forma más sorprendente e inesperada, a esta rebelión de las masas se ha añadido lo que podríamos denominar como "la rebelión de las élites".

Alemania es quizá el ejemplo más claro de este fenómeno. Según las últimas encuestas, un 63% de los alemanes ha dejado de confiar en Europa y un 53% no ve el futuro de Alemania vinculada a ella. Pero del lado de la élite, las cosas no son muy distintas: mientras que las exportaciones a China están a punto de superar las exportaciones a Francia, el sur de Europa es visto como una rémora que lastra su crecimiento. La memoria del compromiso europeo se desvanece con el cambio generacional: solo 38 de los 662 miembros del Parlamento ocupaban sus escaños en 1989.

Sin duda alguna, estamos ante una nueva Alemania. Dado su peso e importancia, cualquier cambio en Alemania tiene un profundísimo impacto sobre construcción europea. Sin embargo, como la característica clave de la nueva Alemania es la desconfianza hacia la Unión Europea, en lugar de, como hizo en el pasado, exportar su confianza a los demás, lo que está haciendo es exportar su desconfianza. Una pieza esencial del motor europeo está pues gripada, sin que exista ninguna otra alternativa para sustituirlo. Francia puede sobrevivir económicamente a la falta de fe alemana, e incluso tapar con Reino Unido los agujeros que Alemania deje en materia de política exterior, pero es evidente que Europa no avanzará sin una Alemania plenamente comprometida con la integración europea.

En ausencia de liderazgo alemán y de alternativas a este, el proceso de integración se deshilacha. Los presidentes de la Comisión, José Manuel Barroso; del Consejo, Herman Van Rompuy, y la Alta Representante para la Política Exterior, Catherine Ashton, vagan perdidos entre la bruma europea, incapaces de articular un mínimo discurso que les ponga en contacto con los europeístas que todavía creen en este proyecto.

Solo el Parlamento Europeo se erige ocasionalmente en conciencia moral, levanta diques contra los excesos populistas y xenófobos e intenta hacer avanzar el proceso de integración. Sin embargo, solo unos pocos eurodiputados tienen una voz propia y están dispuestos a volverse contra sus Gobiernos y partidos nacionales cuando es necesario. En Alemania, Francia e Italia, pero también en otros muchos sitios, nos encontramos ante la generación de líderes más miope y entregada al electoralismo: entre ellos, ninguno habla por Europa ni para Europa.

EPÍLOGO:

¿Se puede romper Europa?

Cada día que pasa, la sensación de que Europa se resquebraja es más real y está más justificada. ¿Se puede romper Europa? La respuesta es evidente: sí, por supuesto que puede. Al fin y al cabo, la Unión Europea es una construcción humana, no un cuerpo celestial. Que sea necesaria y beneficiosa justifica su existencia, pero no impedirá que desaparezca.

Igual que un conjunto de circunstancias favorables llevaron de forma bastante azarosa a la puesta en marcha de este gran proyecto, el encadenamiento de una serie de circunstancias adversas muy bien pudiera hacerla desaparecer, especialmente si aquellos que tienen la responsabilidad de defenderla dejan de ejercer sus responsabilidades. Muchos europeístas comprometidos son conscientes de que el peligro de que Europa se deshaga es real, y están sumamente preocupados por el rumbo de los acontecimientos. Sin embargo, al mismo tiempo, temen que alimentar el pesimismo con advertencias de este tipo pudiera acelerar el proceso de ruptura.

Pero cuando día tras día vemos cómo las líneas rojas de la decencia y de los valores que Europa encarna son cruzadas por políticos chovinistas que alientan sin escrúpulos los miedos de los ciudadanos, es imposible seguir mirando hacia otro lado. Viendo la claridad de ideas y la determinación con la que los antieuropeos persiguen sus objetivos, cuesta pensar que el mero optimismo será suficiente por sí solo para salvar a Europa de los fantasmas de la cerrazón, el egoísmo, la solidaridad y la xenofobia que la acechan estos días. Sin una determinación y claridad de ideas equivalente de este lado, Europa fracasará. -



Bolivia será el tercer país con menor crecimiento económico


La Paz - Bolivia.- Entre los países con menos crecimiento económico en Latinoamérica se encuentra Bolivia junto a Venezuela y los países del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos América) por ello el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que este año Bolivia tendrá un crecimiento de 4,5%, porcentaje inferior al que espera el Gobierno que proyectó un 5%.

El bajo crecimiento económico del país según analistas económicos surge por las trabas que puso el Ejecutivo a la inversión, sobre todo, al capital directo extranjero, que provocó que el volumen de la producción agroindustrial, agropecuario y minero, reduzcan significativamente la gestión pasada.

Aunque el Gobierno, a través del ministro de Economía, Luis Arce, afirmó en una anterior oportunidad que el crecimiento económico del país es sostenido, por ende no debe sorprender el crecimiento de otros países. Para analistas como Gonzalo Chávez, el Gobierno no está aprovechando el auge económico de los precios de las materias primas.

NIVEL BAJO AL DE LA REGIÓN

Según el FMI, el Producto Interno Bruto (PIB) real de Bolivia en el 2010 creció apenas un 4,2% en tanto que el promedio de crecimiento sudamericano fue del 4,86%.

El pronóstico del FMI para el 2011 es que el desempeño de Bolivia sea nuevamente inferior que el crecimiento promedio de la región, compartiendo esta suerte con los países del ALBA.

El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) Wilfredo Rojo, lamentó que en medio de una recuperación mundial de la economía y el flujo de capital disponible, el país desaproveche la oportunidad.

“Es lamentable que con semejante recuperación de la economía mundial, con tanto capital de inversión disponible a nivel global, y con precios tan altos en los mercados mundiales, nuestro país crezca tan poco. Que Ecuador y Venezuela crezcan menos que Bolivia no debe ser un consuelo, ni mucho menos”, dijo.

Rojo Parada, informó - en base a datos publicados en el Boletín “CIFRAS” Nro. 27- que según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Bolivia crecerá un 4,5% en el 2011, ubicándose al igual que en el 2010 por debajo del promedio sudamericano que este año será del 4,86%.

CAUSAS PARA EL BAJO CRECIMIENTO

Por su lado el analista económico, Gonzalo Chávez, consideró que el bajo crecimiento económico que advierte el organismo internacional sea causado por la ausencia de inversiones extranjeras.

“No se está aprovechando los precios de las materias primas. Otros países lo están haciendo de dos maneras: por un lado el precio de las materias primas minerales soya, petróleo han aumentado de manera significativa, simultáneamente están recibiendo grandes cantidades de inversión a extranjera directa; entonces estos son los dos motores para el crecimiento de Chile, Perú o Brasil Colombia”, explicó.

A su turno, el analista económico, Julio Alvarado, responsabilizó al Gobierno por las trabas que puso al sector productor del país.

Sostuvo que una de las causas es que la base productiva del país está reduciendo, con excepción del gas natural, por las medidas gubernamentales que viene aplicando desde el 2006.

“En las estadísticas oficiales del 2009 y 2010, vemos que la mayor parte de productos importantes de nuestra economía de exportación están disminuyendo el estaño, petróleo, girasol, es decir, productos importantes de la economía que estamos exportando en menor volumen”, remarcó.

Esta disminución en el volumen de las exportaciones, es un factor determinante para que el país crezca menos a los demás en la región, dijo el analista.

“Esto nos tiene que llamar la atención que el 46% de los primeros 50 productos bajen su volumen, porque debido a la demanda internacional tendrían que haber aumentado. Si vemos la proyección de crecimiento del FMI para América Latina y el Caribe era de menos 1,7% no había crecido el PIB, por el contrario habría decrecido”, manifestó.

El presidente del IBCE, en concordancia con los analistas, destacó como factores determinantes para que otros países crezcan más que Bolivia: las buenas políticas públicas que incentivan la inversión, la producción, las exportaciones y la generación de empleo, sobre la base de la existencia de mercados seguros.

VENEZUELA Y BOLIVIA

No obstante, el bajo crecimiento económico no sólo se refleja en Bolivia, sino también en Venezuela,

Para los analistas económicos, los casos del boliviano y el venezolano, el crecimiento es mucho menor del que debería ser sobre todo, porque se está apuntalando a las exportaciones y hay un enorme déficit de inversión y eso ha hecho que inclusive la producción de algunos productos que se atribuyen al 2010, como los minerales han bajado la producción.

Mientras que el PIB de Bolivia habría crecido el pasado año a una tasa del 4,2% según el FMI, Paraguay sería el campeón del crecimiento al nivel sudamericano con un 15,3% de expansión logrado sobre la base de la producción agropecuaria -soya y carne vacuna, principalmente- así como por el impulso a su sector de servicios y construcción.

A diferencia de ello, los países del ALBA fueron quienes registraron las tasas más bajas de expansión de su PIB el año 2010: Ecuador creció sólo un 3,2% y se mantendría igual para el 2011, mientras que el PIB de Venezuela más bien decayó en 1,9% siendo el pronóstico para el 2011 que suba apenas el 1,8% (el más bajo de toda la región).
El Diario



...Y Dios en un salón de belleza

*

Hay tres cosas que Rully Mallay se lleva a todas partes: su maquillaje, una pandereta para tocar en las calles de Yogyakarta, Indonesia, y ropa de hombre. Como 'waria' –un transexual u hombre que ha asumido su identidad femenina– suele vestirse como una mujer. Pero cuando llega la hora de rezar, se viste de varón. Se quita las pestañas postizas, se desmaquilla, se cambia la falda y la blusa por la kurta de algodón y los pantalones y acude a la parte masculina de la mezquita.

"Acepto que físicamente soy todavía un varón, así que rezo como un hombre," dice ella. Rully, una juvenil cincuentona, que vive en la aldea de Kauman en Java, Indonesia, consultó a los líderes religiosos musulmanes sobre el asunto, pero asegura que fue por decisión propia aceptar el status quo, es decir, rezar como un hombre a pesar de sentirse mujer.

Haedar Nasir, clérigo y alto cargo de la Muhammadiyah, la segunda mayor organización islámica de Indonesia, considera que las 'warias' pueden orar en las mezquitas pero sólo si se visten como hombres ya que "ser una 'waria' no está aceptado por el Islam. Ellos [las warias] deben recuperar su forma original si quieren rezar dentro de las mezquitas".

"Es la gente la que es mala, no la religión"
Maryani, transexual.

La mayoría de las transexuales musulmanas aceptan estas normas, como Rully, o no rezan en público. Pero Ibu Maryani, es un caso aparte. Ella, ante la mirada de desaprobación de otras feligresas, ora en la sección de mujeres de la mezquita. Y como ellas lleva su jilbab [pañuelo en la cabeza] y un largo y holgado vestido que cubre sus ropas. Porque Maryani, de 51 años, dice sentirse más cómoda haciéndolo todo con ropa de mujer, incluido rezar. "Soy una mujer, así que no necesito rezar como un hombre".

Hace pocos años, Maryani, viendo que pocas de sus compañeras 'warias' podían acudir a las mezquitas, decidió hacer algo al respecto. Durante la época de bodas, su casa en Yogyakarta se convierte en salón de belleza, donde van mujeres para que las peinen y maquillen. Pero de noche, el local cambia y se convierte en una sala de oración para las 'warias'. Aquí es donde Rully va ahora a rezar. Ella viste ropa de hombre, pero aquí se siente aceptada tal y como es.

Como cualquier musulmán

La sala de oración, junto al comedor, es simple: Dos por tres metros, y en las paredes sólo cuelgan unos textos en árabe. Hay unas alfombras tendidas sobre el suelo y ya son 20 las 'warias' que oran y estudian el Corán entre las 5 de la tarde y las 10 de la noche. En días especiales como el Idul Fitri, el último de los 30 días de ayuno y oración del Ramadán, la cifra de transexuales en la escuela puede llegar al centenar.

Maryani dice que "era la única que acudía a clases de religión. Quería que otras 'warias' también supieran más de religión. Muchas no se atreven a ir a la mezquita porque temen la reacción de la gente."

Aquí es donde el imán Abdul Muiz Ghazali dirige sus servicios religiosos e imparte clases sobre el Corán. Con calma y sensatez, el imán explica que las 'warias' tienen derecho a rezar como cualquier otro musulmán. "La esencia del Islam no se basa en el género del creyente, sino en su relación con Dios", dice.

"Los transexuales deben recuperar su forma original si quieren rezar dentro de las mezquitas"
Haedar Nasir, religioso musulmán.

Las transexuales –destaca el clérigo– no suelen ir a las mezquitas de Yogyakarta porque no están seguras de cómo reaccionarán las otras feligresas. Dice que su comunidad "no es radical, sólo es conservadora", pero admite que hay otras que ven a las 'warias' como diferentes y que por ello las excluyen.

Bulan, una 'waria' de 40 años, está de acuerdo. Va con regularidad a las clases de oración y se siente agradecida a Maryani por tener esta oportunidad. Con timidez dice que la verían como "algo incómodo" dentro de las mezquitas. El padre de Abdul, también un imán, ya aceptaba antes a las 'warias' y le recuerda enfrentándose a los fundamentalistas que trataban de impedir que éstas entrasen en la mezquita en un distrito de Yogyakarta.

La historia de Maryani

Para Maryani, es bueno tener un imán, como Abdul, que les enseñe el Corán, tener otras amigas transexuales musulmanas y una familia que les ayude a fortalecer su fe entre tanta intolerancia. Por eso sigue fiel al Islam. Y concluye: "Es la gente la que es mala, no la religión".

Maryani dice que se siente afortunada por que sus padres no trataran de cambiarla. Creció como cristiana con sus padres adoptivos. "Está bien, me decían, mientras no robes ni mientas", cuenta.

Tenía 10 años cuando se dio cuenta de que había nacido con el género equivocado. A los 17, comenzó a salir de noche vestida de mujer. Fue entonces cuando comenzó a buscar sexo en las calles y, ocasionalmente, ejercía de trabajadora sexual. A los 25, Maryani decidió dejar el comercio sexual. Fue entonces cuando optó por convertirse al Islam. "Sentí que algo me llamaba a ser musulmana". El canto del takbir, que significa 'Dios es grande', la hace sentir en paz.

Distinta es la historia de Rully, quien en su aldea, Kauman, donde ha vivido durante 22 años, se ha sentido siempre intimidada y presionada por la gente que ha intentado en más de una ocasión convencerla para que actúe como un 'hombre de verdad'.

Difícil cotidianidad

En Yogyakarta, las 'warias' son el centro de miradas curiosas, hostiles y, a menudo, objeto de burla. De hecho, en toda Indonesia las transexuales son víctimas de sanciones morales y religiosas.

En efecto, el Consejo de los Ulemas de Indonesia, la primera organización clerical del país, ha declarado como haram o "prohibidas" a las 'warias'. El grupo radical Frente de Defensa Islámico ha asaltado y protestado contra varios espectáculos de belleza de 'warias' acusándolos de "inmorales".

En la provincia autónoma de Aceh, en el extremo occidental del país, donde está permitida la aplicación parcial de la sharia (ley islámica), se ha propuesto una ley que permitiría castigar con 100 azotes a las transexuales y a los homosexuales. Hay funcionares de la policía que patrullan las calles contra la "inmoralidad".

Hartoyo, secretario general de Ourvoice (Nuestra Voz), una organización de lesbianas, transexuales, bisexuales y gays dice que, aunque hay grupos musulmanes y radicales contra las warias, también hay voces más moderadas.



Declaración de la Conferencia de Atenas sobre Deuda y Austeridad


Representantes de movimientos sociales y activistas de todo el mundo nos hemos dado cita en Atenas para debatir sobre las lecciones aprendidas de previas crisis internacionales; luchar contra la deuda ilegítima y exigir su cancelación; ofrecer nuestra solidaridad a los/las europeos/as que luchan contra injustos programas de austeridad impuestos por los gobiernos, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), como por ejemplo el Memorando de Entendimiento; y para diseñar un plan de acción económica que sirva para hacer frente a las necesidades del pueblo en vez de servir a los intereses de una pequeña élite social.

Muchos países en el mundo desarrollado padecen la crisis de la deuda desde los años setenta. Tras un largo período de préstamos imprudentes por parte del sistema financiero internacional, algunos de los países más pobres del mundo tuvieron que hacer frente a recortes en sus ingresos y gasto social cuando el FMI impuso severas políticas de austeridad, a cambio del pago de la deuda a bancos y financistas. Estas políticas eran injustas y no facilitaron la recuperación económica. En vez de eso, aumentaron la dependencia de los países endeudados en el poder de los mercados financieros, haciendo a los gobiernos menos responsables de sus gentes. Sólo cuando unos cuantos países reclamaron sus derechos y se opusieron a las medidas de austeridad, al pago a las instituciones financieras y a la carga insostenible de la deuda, empezó a ser posible la recuperación, pero solamente por un corto período de tiempo. Esto es lo que sucedió en Argentina en el año 2001. Otros países pueden beneficiarse de su experiencia, incluidos Egipto, Túnez y todo el mundo árabe que está ahora luchando por la democracia y contra la deuda odiosa de los regímenes dictatoriales.

Hoy, en los albores de la crisis económica internacional, los países periféricos de la Unión Europea se enfrentan a una profunda crisis de deuda. Han sido empujados a ella por las operaciones del sistema financiero global, pero también por el marco institucional y las políticas económicas de la Unión Europea que sistemáticamente favorecen los intereses del capital.

El Pacto de Crecimiento y Estabilidad ha presionado a la clase trabajadora de la eurozona, mientras que el Banco Central Europeo ha apoyado los intereses de los grandes bancos. La Unión Europea ha sido dividida en dos partes, un núcleo poderoso y una periferia débil. La deuda acumulada de la periferia es resultado de la fractura con el núcleo, pero también de una desigualdad creciente entre los más ricos y el resto de la sociedad. Trabajadores/as, desempleados/as, agricultores, o los pequeños empresarios se ven ahora forzados a soportar el peso de la deuda incluso cuando no se han beneficiado en su momento de los préstamos.

Las medidas de austeridad y la privatización afectarán de manera más profunda a los sectores más pobres de la sociedad, mientras que aquellos que han generado la crisis saldrán impunes. El Pacto por el Euro aumentará la presión sobre las clases trabajadoras. Los sectores más ricos y las grandes empresas continuarán evadiendo impuestos que podrían ser invertidos en construir una sociedad más justa. Si no se hace frente a estas medidas, tendrán en Europa un inmenso impacto, equilibrando drásticamente la balanza de poder en favor del capital y contra la clase trabajadora por muchos años.

Los países en la línea de fuego se oponen a este intento de hacer que la clase trabajadora y las personas con menos recursos paguen el coste de la crisis, mientras los sectores más ricos se salvan. La ciudadanía de Grecia, Irlanda y Portugal, así como la de Polonia, Hungría, Eslovenia y el resto de países en Europa Central y Oriental, se oponen a las políticas de austeridad de la Unión Europea y del FMI, al poder financiero internacional, y rechazan la esclavitud y la deuda. Hacemos un llamamiento a todas las personas del mundo para que se solidaricen con los movimientos sociales de estos países que luchan contra la deuda y los efectos de estas políticas tan perniciosas.

Más específicamente, solicitamos vuestro apoyo para:

  • Auditoría democrática de las deudas como un paso adelante hacia la justicia social. Las auditorías de la deuda que implican a la sociedad civil y a la clase trabajadora, como la Auditoría Ciudadana de la Deuda de Brasil, permiten a la ciudadanía establecer qué partes de la deuda pública son ilegales, ilegítimas, odiosas o simplemente insostenibles. Ofrecen a la clase trabajadora el conocimiento y la autoridad necesaria para rechazar el pago de la deuda ilegítima. También fomentan la responsabilidad democrática y la transparencia en la administración y el sector público. Expresamos nuestra solidaridad con las auditorías de la deuda en Grecia e Irlanda, y ofrecemos nuestro apoyo en aquellas cuestiones prácticas que se precisen.

  • Respuesta soberana y democrática a la crisis de la deuda. Los gobiernos deben estar orientados principalmente por su ciudadanía, no por instituciones no responsables de la Unión Europea y del FMI. Los/las ciudadanos/as de países como Grecia deben decidir qué políticas contribuirán a recuperar su economía y satisfacer sus necesidades sociales. Los estados soberanos han de tener el poder de imponer una moratoria al pago de la deuda cuando su impacto esté resultando insostenible para el sustento de las clases trabajadoras. La experiencia de Ecuador en 2008-2009 y en Islandia en 2010-2011 demuestra que es posible ofrecer respuestas radicales y soberanas a la deuda, incluyendo la cancelación de la parte ilegítima de dicha deuda. Incluso resoluciones de las Naciones Unidas legalizan el cese de los pagos en caso de necesidad.

  • Reestructuración y redistribución económica, no deuda. La dominación de las políticas neoliberales y el poder de las finanzas internacionales han conducido a un bajo crecimiento, aumento de las desigualdades, agravamiento de la crisis y a una erosión de los procesos democráticos. Es imperativo que las economías se ubiquen en una posición diferente a través de programas de transición que incluyan un control del capital, estricta regulación e incluso propiedad pública sobre los bancos, una política industrial que pivote sobre la inversión pública, control estatal sobre sectores estratégicos de la economía, y respeto por el medio ambiente. El primer objetivo debería ser proteger y ampliar el empleo. Es también vital que los países adopten políticas redistributivas de largo alcance. La base impositivadebería ser más amplia y más progresista aplicando mayores impuestos sobre el capital y las clases más ricas, permitiendo así la movilización de recursos domésticos como alternativa a la deuda. La redistribución debería incluir la restauración de suministros públicos en salud, educación, transporte y pensiones, así como una marcha atrás en las disminuciones de sueldos y salarios.

Estos son los primeros pasos para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la clase trabajadora, junto con el equilibrio de la balanza de poder en su favor, y en contra del gran capital y las instituciones financieras internacionales. Estos pasos permitirían a la ciudadanía europea y mundial ejercitar un mayor control sobre sus formas de sustento, sus vidas y procesos políticos.
Incluso ofrecerían una esperanza a las generaciones europeas más jóvenes, que actualmente se enfrentan a un sombrío futuro con altos niveles de desempleo, sueldos bajos, y una total falta de perspectivas. Por estas razones, apoyar la lucha contra la deuda en Grecia, Irlanda, Portugal y otros países europeos interesa a las clases trabajadoras de todo el mundo.

Atenas, 8 de mayo de 2011

Initiative for the Greek Audit Commission (Iniciativa para la Auditoría griega)
European Network on Debt and Development (Red Europea sobre Deuda y Desarrollo)
The Committee for the Abolition of Third World Debt- CADTM (Comité por la Abolición de la Deuda en el Tercer Mundo)
The Bretton Woods Project,Reino Unido
Research on Money and Finance, Reino Unido
Debt and Development Coalition Ireland (Coalición Irlandesa de Deuda y Desarrollo)
Afri - Action from Ireland (Acción desde Irlanda)
WEED - World Economy Environment Development, Alemania
Jubilee Debt Campaign (Campaña de deuda del Jubileo), Reino Unido
Observatorio de la Deuda en la Globalización, España


http://www.alainet.org/active/46620〈=es

La Transexualidad bajo el punto de vista de la OMS



Es totalmente increible pensar que en el año 2011 se siga considerando la transexualidad como una enfermedad mental.

El concepto que tiene la OMS con respecto a la Transexualidad es retrogrado y discriminatorio, lo cúal sin duda alguna repercutira en los jóvenes transexuales, que formaran parte del grupo de trastornos psicológicos,concepto erróneo.

Por ello Colectivos Transexuales han puesto en marcha una campaña denominada:"Stop Trans Phatologization STP 2012", para pedir a la Organiación Mundial de la Salud que retire la transexualidad de la clasificación internacional de enfermedades y reclaman también que se implante en España el nuevo protocolo no patologizante de atención sanitaria a las persona transexuales y que se eliminen los dos años de tratamiento médico previo como requisito para cambiar el registro civil de nombre y de sexo.

Fue Alira Araneta quien reclamó el camibio de la ley de identidad de género para terminar con la discriminación de transexuales y acabar con las intervenciones sin consentimineto a las personas intersexuales.



CLGS denuncia la discriminación que padecen en África y Oriente homosexuales, transexuales y bisexuales


S.G.
_18/05/2011

El Col·lectiu de Lesbianes i Gais de la Safor (CLGS) conmemoró el martes pasado, 17 de mayo, el Día Internacional contra la Transfobia, Lesbofobia, Bifobia y Homofobia. En un comunicado, CLGS recuerda que ese día de 1990 fue cuando la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su catálogo de trastornos.

Al mismo tiempo, CLGS denuncia la discriminación que todavía padece el colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGTB) en países de África y Oriente Próximo. El Gobierno de Gandia también se sumó a esta conmemoración a través de un comunicado.

“En 37 de los 53 países que forman África se castiga penalmente las relaciones entre personas del mismo sexo, y sumando los de Oriente Próximo, siete países las castigan con pena de muerte”, señalaron las mismas fuentes.

El coordinador general de CLGS, Carlos Carrillo, ha querido denunciar que "la persecución a la homosexualidad, transexualidad y bisexualidad también tiene consecuencias en expansión de la pandemia del sida para que no se puede prevenir el VIH en las prácticas sexuales del mismo sexo si no se puede hablar de ellas, si no se puede pensar en ellas. Cualquier activista contra el VIH está en riesgo de ser perseguido por apología de la homosexualidad, transexualidad o bisexualidad y acabar en la cárcel ".

CLGS recuerda que la igualdad “es tarea de toda la ciudadanía, y las administraciones locales y autonómicas también deben trabajar para su promoción y comprometerse a no dar ni un paso atrás. En derechos, sólo cabe el avance. Por esto, también queremos recordar que el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, conseguido en España en 2005, es una de las mejores herramientas de lucha contra la LGTBfobia”.

Por otra parte, el Gobierno de Gandia también se sumó a esta conmemoración a favor de la diversidad sexual a través de un comunicado. La concejala Liduvina Gil declaró que gays y lesbianas “han conseguido igualdad legal, al menos teórica, pero siguen siendo víctimas de discriminaciones y agresiones, negándose sus derechos reproductivos. Mientras, las mujeres y hombres transexuales, ni siquiera han logrado esa igualdad teórica. Por todo ello, Gandia se ha sumado a la firma del manifiesto redactado por el colectivo”.


Argentina: Comunidad transexual pidió derecho a la identidad de género

Verónica De Vita - vdevita@losandes.com.ar

"Siento que la policía y la Justicia se adueñaron de mi vida, no sos nadie, no te preguntan nada más que tus datos, te someten a exámenes médicos sin consultarte ni explicarte nada y luego te informan cuánto tiempo estarás detenida", afirma Griselda (57) quien es travesti y a pesar de que ya ha pasado por eso tres veces aún no puede acostumbrarse. Las dificultades que la comunidad travesti y transexual encuentra para lograr una identidad acorde a su género los sumerge en una especie de submundo, donde se vive como se puede en una sociedad que las margina.


El derecho a una identidad de género y la derogación de algunos artículos discriminatorios del Código de Faltas provincial fueron las demandas de esta comunidad, que ayer por la mañana se trasladó a la Legislatura para entregar un petitorio en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.

La marcha fue convocada por el Foro de Diversidad Sexual de Inadi Mendoza (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), un ámbito de reciente creación que busca tratar problemáticas al respecto y generar estrategias de acción.

El diputado Ricardo Puga, como presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías Constitucionales de la Cámara de Diputados, recibió dos petitorios.

Por un lado reclaman derogar los artículos 51, 52, 54, 55, 55 bis y 56 del Código de Faltas, que determinan la detención, revisación médica para detectar enfermedades venéreas y su tratamiento obligatorio para travestis.

"Los Códigos de Faltas son resabios de edictos policiales de las dictaduras que se utilizaban para disciplinar a ciertos sectores; el de la provincia es de los ?60 por lo que es necesario revisarlos para adecuarlos a la reforma constitucional de 1984 y a tratados internacionales. No están adaptados a la normativa en derechos humanos en el país", señaló Sandra Pasarella, directora de esta entidad en Mendoza.

Se destacó que la vigencia de estos artículos -titulados como "Faltas a la moralidad"- afecta a diario a las travestis y transexuales. Es común la queja de que no pueden insertarse laboralmente porque son discriminadas y por ello -según aducen- terminan dedicadas a la prostitución.

"Conozco casos en que han sido detenidas y al encontrárseles alguna enfermedad son recluidas en un calabozo hasta 30 días con el argumento de que deben recibir el tratamiento médico legalmente exigido. Cuando te llevan suele suceder que el juez ni siquiera aparece sino que envía a la secretaria que te informa que te dieron tantos días y al preguntar si se puede apelar te dicen que no te conviene porque te alargarían la detención, que lo mejor es firmar lo que te ofrecen", detalla Griselda.

También pidieron que se declaren de interés legislativo los proyectos de Ley de Identidad de Género y el de Atención Integral de la Salud para Personas Trans.

La inclusión laboral es sin dudas el aspecto de más peso, al punto tal que algunos consideran casi imposible obtener un trabajo. Quienes lo logran lo hacen como costureras, peluqueras y muy pocas en el servicio doméstico.

"La mayoría de las que acceden a educación secundaria deben hacerlo en horario nocturno porque en los otros no son aceptadas, y son muy poquitas las que alcanzan la educación superior. El problema es que el título se confecciona con el nombre masculino del documento y luego no lo aceptan o no te quieren contratar, por eso es que muchas deciden abandonar los estudios o están ejerciendo la prostitución con un título", destaca Laura Ríos (43), Presidenta de la Organización de Travestis de Mendoza.

Sobre documentación, la directora del Inadi explicó que lo que se hace actualmente es una rectificación de la partida de nacimiento pero contemplado en el marco de una disforia, entendida la transexualidad como una enfermedad. "Lo que se busca a partir del proyecto de la Ley de Identidad de Género" es que se pueda tramitar en el Registro Civil desde la perspectiva del derecho a la identidad.



Corrupción se extiende en Europa: Ernst & Young


Más de un tercio de los empleados de las grandes compañías europeas están dispuestos a ofrecer dinero o regalos costosos para ganar negocios, dado que las crisis económicas llevan a las empresas a tomar el camino más fácil para salir adelante.

En su encuesta europea de fraudes del 2011, la consultora Ernst & Young afirmó ayer que los ejecutivos griegos y rusos eran los más dispuestos a ofrecer sobornos en dinero, con los helenos a la cabeza también de la lista de los más abiertos a ofrecer regalos y dádivas personales a cambio de favores. Francia y Noruega mostraron las cuentas más limpias, aunque dos tercios de las 2.365 personas encuestadas en 25 países europeos admitieron que el soborno y la corrupción estaban extendidas en sus sectores, y casi la mitad no sabía de políticas anticorrupción en la empresa.

“La complacencia con el fraude, el soborno y la corrupción, sumado a las iniciativas de reducción de costos en muchas empresas, crea una exposición adicional”, dijo David Stulb, que encabeza la unidad global de servicios de investigación de fraudes y disputas de Ernst & Young.

El Acta de Corrupción de Reino Unido, que comienza a regir desde julio, preocupó a los líderes empresariales, en parte por las onerosas multas en caso de que no prevengan la corrupción, que podría hacer responsables penales a las empresas en caso de que su personal, filiales o ‘personas asociadas’ ofrezcan sobornos en cualquier parte del mundo.

Tras entrevistar a empleados que iban desde obreros a los principales ejecutivos, Ernst & Young dijo que más del 40 por ciento reconoció que habían empleado el soborno y la corrupción en los últimos dos años de la crisis económica, según la encuesta.

Cerca de un cuarto no confiaba en que la gerencia se comportara éticamente y casi un 60 por ciento esperaba que los ejecutivos de alto rango tomaran el camino más fácil para conseguir las metas. La mitad de los gerentes consultados estuvo de acuerdo. La encuesta reveló que los ejecutivos griegos y rusos eran los más dispuestos a ofrecer sobornos en dinero, con los helenos como los más abiertos a ofrecer regalos.

Deficiencias en la capacitación contra las prácticas ilegales

Ernst & Young dijo que sólo un 26 por ciento de los trabajadores en Reino Unido y menos del 20 por ciento en Francia y Alemania habían recibido capacitación contra la corrupción, mientras que sólo un tercio de los encuestados pensaba que sus políticas contra la corrupción tenían lineamientos claros.

Los trabajadores de los países más golpeados por la crisis económica fueron los que pidieron con más fuerza medidas regulatorias más duras contra la corrupción. Más del 80 por ciento de los consultados en Portugal, Irlanda, España y Grecia se mostraron favorables a una mayor supervisión de los reguladores.

Tal llamado aparece en medio de una creciente acción regulatoria contra las empresas y los individuos.