miércoles, 23 de octubre de 2013

Perú: Alcalde de Juliaca tuvo que retroceder ante manifestantes

                                                            JULIACA -
Ad portas de celebrar el 87 aniversario de la provincia de San Román, Puno, la población de Juliaca acató el primer día del paro de 72 horas organizado por la Central de Barrios. Los reclamos estuvieron dirigidos contra el alcalde, David Mamani Paricahua. la plata forma de lucha
rebaja del TUPA, No pago de autovaluo, renuncia del alcalde y regidores, revision de la consecion y licencia del terreno de ENAFER Peru a Peru Rail
CAPTACION DE AGUA POTABLE PARA TODO LOS BARRIOS DESDE PRESA LAGUNILLAS.

Argentina: elecciones parlamentarias del 27 de octubre


Sergio Ferrari

ALAI AMLATINA, 23/10/2013.- “Todo puede ser discutido… menos el cambio de rumbo de este proceso transformador en marcha”

Aunque falta mucho a recorrer, el camino que ha hecho el “kirchnerismo” en Argentina en los últimos diez años marca una nueva etapa política en ese país suramericano. Así lo afirma como tesis central Eduardo Seminara, ex prisionero político durante la última dictadura militar de los años setenta y militante histórico de la Juventud Peronista. Actualmente Seminara es Vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, Director en el AFSCA (Autoridad de Aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) y candidato a Diputado Nacional por el gubernamental Frente Para la Victoria (FPV) de la Provincia de Santa Fe, en las elecciones legislativas del 27 de octubre. Entrevista.

P: ¿Cuál es la importancia real de las próximas elecciones legislativas del 27 de octubre en el marco de la dinámica política actual de Argentina?

Eduardo Seminara (ES): A través de esa contienda electoral se resolverá la composición futura de las Cámaras de Diputados y Senadores. En mi óptica, lo esencial en este momento es garantizar que el partido de Gobierno pueda mantener la mayoría en ambas cámaras para que sea posible sancionar las leyes que acompañen el proceso iniciado con la presidencia de Néstor Kirchner en el 2003. En ese sentido están orientados todos nuestros esfuerzos. La crisis de los partidos políticos en nuestro país hace que no exista una fuerza a nivel nacional que pueda actuar como oposición seria y responsable. Nuestro país ya atravesó una situación similar en el 2009, cuando el oficialismo perdió la mayoría en ambas Cámaras. Lo que no se tradujo, sin embargo, en la conformación de un bloque de oposición que proponga alternativas reales. Sucedió todo lo contrario: fragmentación, oposición sin fundamentos, dificultad para lograr consensos mínimos. Estos escenarios no hacen más que debilitar nuestra joven democracia. A la elección del 27 de octubre se le suman, además, las especulaciones por la sucesión de la presidenta Cristina Fernández quien no puede ser reelecta en los comicios presidenciales del 2015. La fragmentación de los partidos de la oposición y el hecho de que el partido de Gobierno no haya definido aun un candidato para la sucesión abona el terreno para todo tipo de especulaciones políticas, a mi entender estériles y anticipadas.

P: A pesar de su análisis, las elecciones previas que se realizaron el pasado 11 de agosto indicaron un retroceso significativo de los votos a favor del Gobierno. ¿Piensa que esa tendencia puede modificarse en el voto del domingo 27?

ES: En el 2011 Cristina Fernández de Kirchner asumió la presidencia con el 54% del electorado a favor. Éramos conscientes que esa tendencia no iba a mantenerse las elecciones actuales. Existe una creencia de que las elecciones que se realizan a mitad del mandato del ejecutivo funcionan como comicios “de control”, como si de alguna manera el electorado buscara “equilibrar” el poder del ejecutivo. Las recientes encuestas indican que el 27 de octubre se mantendrá la tendencia de las elecciones de agosto, las PASO (Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias), sin embargo estoy persuadido que el oficialismo recuperará una buena cantidad de votos porque se ha mejorado mucho la campaña en algunos distritos claves en las últimas semana.

P: Entonces, cuál podría ser el panorama institucional la mañana del 28 de octubre…

ES: El sistema electoral argentino es complejo y no permite prever algunas cuestiones. Porque como decía antes, la clave está en la cantidad de bancas que logra renovar cada partido y esto varía según cada provincia (ndr: distrito electoral). Puede darse el caso de que el oficialismo pierda en cantidad de votos totales pero aun así logre renovar e incluso incrementar la cantidad de representantes en el Poder Legislativo. Por eso habrá que hacer una lectura atenta. Si llegara a darse el caso –poco probable- de que el Frente para la Victoria no consiga mantener la mayoría parlamentaria, esperamos que no se repita el escenario del 2009. En ese entonces se le denominaba al parlamento como “la máquina de impedir” porque los representantes de otros partidos no acompañaban las propuestas oficialistas pero tampoco lograban imponer una agenda propia o consensuar propuestas. Ese escenario bloqueador frena la acción del Gobierno y entorpece cualquier posibilidad del avance efectivo en la gestión de un programa y un proyecto de transformaciones sociales como el que se está dando.

P: ¿Cuál piensa que será la tendencia /dinámica política principal en estos dos próximos años hasta las elecciones presidenciales de 2015?

ES: Muchos vienen anticipando que el 2015 representará el fin de una etapa. Nosotros creemos que el hecho de que la presidenta no pueda ser reelecta no tiene por qué significar un cambio de rumbo en la política argentina. Los que creemos que la política tiene que ver con sueños construidos colectivamente, con ideas que vamos forjando entre todos, estamos convencidos que hay todavía mucho por recorrer en este mismo camino. Estamos dispuestos a discutir quien será el sucesor o la sucesora de Cristina (de Kirchner), pero no estamos dispuestos a cambiar de rumbo. Argentina está saliendo de una larga noche neoliberal que se inició en la última dictadura militar y se extendió hasta finales de la década del `90. Estamos reconstruyendo las bases de un país con soberanía política, independencia económica y justicia social que apuesta a la integración latinoamericana. Sin duda todavía falta y mucho pero estamos seguros que este es nuestro tiempo político y nuestro rumbo en un continente latinoamericano que exige y protagoniza cambios significativos en cuanto a la democracia participativa, las reivindicaciones sociales, las transformaciones económicas y la visión regional integradora.


“Gobierno desgastado, economía frágil”

Pablo Matossian es economista, empresario, profesor universitario y analista independiente. En esta entrevista analiza ciertas dinámicas de la actual situación económico-financiera que marcan la realidad argentina.

P: De cara a las próximas elecciones parlamentarias del 27 de octubre, el tema económico jugará, sin duda, un peso decisivo. ¿Existen grandes antagonismos entre el proyecto actual del Gobierno Kirchner y el de las fuerzas políticas opositoras?

R: Los proyectos económicos son poco relevantes. Es casi imposible distinguir entre el Gobierno “K” (ndr: de Cristina Kirchner) y lo que propone Sergio Massa, que hoy lidera el Frente Renovador de oposición pero hasta hace algunos meses era un alto funcionario de Gobierno. Por otro lado Mauricio Macri – que lidera la Propuesta Republicana- se viste de derecha, pero nadie, tal vez ni él mismo, sabe qué hará realmente en caso de llegar al poder.

P: Fuertes críticas se elevan contra el Gobierno por su política de control de divisas. ¿Ha dado resultados? Logró preservar la huida-estampida de divisas del país?

R: El cepo cambiario no es una política del Gobierno sino una medida inevitable dada la fuga de dólares que ocasionó la falta de confianza que representa el Gobierno para los agentes económicos. Si llegara al poder alguien capaz de recuperar ese prestigio podrá levantarse esa restricción, pero un Gobierno desgastado no tiene otra opción.

P: Especialmente las críticas vienen de sectores altos y medios altos quienes protestan contra lo que ellos consideran como una restricción para viajar al exterior con divisas en la mano…

R: Las críticas tienen cierta lógica. El cepo no es una buena opción. También hay que destacar, sin embargo, que a nadie se le impide desplazarse, siendo que en el mercado “blue”, (mercado paralelo) -que el Gobierno niega pero sin duda existe-, hay dólares o euros disponibles para todos. Simplemente que a un precio más alto que el oficial.

P: El Gobierno continúa implementando planes y subsidios sociales amplios. ¿Cuál es su visión sobre el impacto real de esta política social? ¿Puede ser considerada como un avance para asegurar una redistribución del ingreso nacional hacia capas/sectores sociales marginados?

R: Los planes sociales y los subsidios son medidas aceptables y necesarias para atender a situaciones de emergencia social como la que se dio en el 2001. Su objetivo último es ganar tiempo hasta que la política económica logre formas de sustento basadas en la capacitación y el esfuerzo individual que permitan a cada cual el desarrollo personal que desee. Desde mi punto de vista es buena la medida pero no su persistencia. Ella indica el fracaso de la política global que no ha absorbido a las fuerzas laborales. Y que usa e esta herramienta con carácter clientelista. Estas circunstancias no son elogiables.

P: Para concluir, ¿piensa que se puede hacer una evaluación “objetiva” de la gestión del Gobierno desde la perspectiva de los resultados en el plano económico?

R: Toda evaluación respecto a la gestión de un gobierno se apoya en alguna ideología, explícita o tácita. Mi balance no escapa a esta regla general. La sociedad argentina padece una lucha distributiva que lleva décadas. En esa lucha se han empleado distintos medios, más o menos civilizados, más o menos legales. Por cierto en todas las sociedades se puja por los recursos económicos, pero nuestra singularidad consiste en que ningún gobierno, ningún líder, ningún signo ideológico, ningún usurpador del poder ha logrado acuerdos medianamente estables para administrar ese conflicto. Cada vez que un nuevo gobierno asume, la potencia de un buen resultado electoral o aún la fuerza militar que precede a una asunción ilegal le permiten, en una primera etapa, sustraerse de las presiones sectoriales. Pero apenas se produce un incumplimiento de los primeros objetivos fijados, apenas existe un mínimo desgaste, todos los jugadores nos sentimos estafados por el resto y comienza la lucha autodestructiva. Tan pronto la lucha se hace más intensa, los gobiernos se ven obligados a aceptar concesiones que no son sostenibles, a partir de lo cual la degradación se hace manifiesta e inevitable. En esa etapa se invoca monótonamente a la corrupción como fuente de todos los males. Es muy cierto que existe y resulta moralmente inaceptable, pero no es la verdadera causa de los sucesivos fracasos.

URL de este artículo: http://alainet.org/active/68394

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

Perú: LEVANTAMIENTO DEL PUEBLO DE JULIACA. JULIACA ARDE


El paro de 72 horas convocado por la Central de Barrios de Juliaca, los movimientos estudiantiles, Asociación de Comerciantes, SUTEP y comunidades Campesinas en su primer día se acata contundentemente, por lo que las actividades económicas, institucionales, educativas, entre otras,  están totalmente restringidas.

El 90% de Instituciones Educativas de la ciudad de Juliaca Asociación de Comerciantes, Estudiantes Universitarios, Triciclistas, moto taxistas apoyan el paro de 72 horas  convocado por la central de Barrios y dirigentes de otras organizaciones sociales de la Ciudad  Calcetera, 

Desde las primeras horas de la mañana, las principales vías de acceso a la ciudad  como las salidas a Arequipa, Cusco, Lampa, Puno y Huancané están bloqueadas con piedras, vidrios y demás elementos que impiden el paso de vehículos, además de los piquetes de huelguistas que se organizaron en cada sector.

No hay servicio de transportes de Juliaca a diferentes distritos del norte de la región, en acatamiento  a la convocatoria  al paro de 72 horas bloquearon que están acatando el pueblo de Juliaca en contra del alcalde de la provincia de San Román, David Mamani.

Para hoy se tenía programada la realización del Corso de la Integración Andina por el 87º aniversario de la provincia de San Román; sin embargo, éste se suspendió por la contundencia de la medida de protesta.

Asimismo, los palcos y estrado que estaban armados en le Plaza de Armas para observar el corso, han sido desarmados por los manifestantes e incluso trataron de quemar uno de ellos. Lanzando un pirotécnico advirtieron a los propietarios de éstos a que se lleven sus maderos.
LA PLATAFORMA DE LUCHA:

Contra el incremento de los trámites en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) y el elevado costo del impuesto predial.

Destitución de los gerentes, principalmente,  el cambio del actual gerente de Administración Tributaria y el informe económico del primer periodo del año 2013.

En la Plata forma de Lucha también incluyen la revisión de contrato para la construcción y la licencia de funcionamiento del súper mercado Plaza vea de capitales Chilenos los cuales enormemente afecta la economía de los pequeños comerciantes.

Así mismo la población está exigiendo la cancelación de la licencia de la exploración del lote petrolero 105 y 141. de los alrededores del lago Titicaca que en el 2005 y el 2007, Perú-Petro dio en concesión ubicado entre las provincias de Lampa y San Román, sobre esta concesión en su primera gestión el Alcalde David Mamani dio la licencia social para que en año 2013 inicien la exploración el mismo sin el consentimiento de las comunidades del distrito de Cabana, Cabanillas, Caracoto y Juliaca
Sobre las concesiones mineras en las cabecera de cuenca donde nace el agua en los distritos de Cabana y Cabanillas a admitido las exploraciones a las empresas ORION, BERENGUELA, BH BILLINGTON en su condición de ser primera autoridad a facilitado las exploraciones en la altura de la presa lagunillas el mismo que abastece agua a SEDA Juliaca

Los líderes de las Comunidades Campesinas exigían a voz de cuello el No Pago de los Bonos Agrarios considerado como Deuda  Agraria.

Las empresas de transporte tienen licencias otorgadas por las autoridades corruptas a nivel distrital  e interprovincial caso JULSA tiene record de muertos en la carretera y los funcionarios de transporte nada han hecho.

Finalmente exigen la Renuncia del Alcalde David Mamani que de quedarse hasta diciembre del 2014 saqueara todo el dinero del Municipio para luego lanzarse candidato a Presidente Regional en la Lista AQUÍ de Mauricio Rodríguez.
 Foto Los Andes

Argentina: Movimiento indígena del Sur tomó las calles en defensa de sus derechos

 
El Pais / San José, 23 oct (elpais.cr) − Por la autodeterminación de sus pueblos los indígenas y campesinos de las comunidades de once comunidades de la Región Sur de Costa Rica se fueron a las calles y gritar por la lucha de sus derechos este sábado 19 de octubre. Los vecinos pertenecen a las poblaciones de Salitre, Cabagra, Térraba, Boruca, Curré, Lagarto, La Casona, Abrojo, Finca Puntarenas, Finca 9, Finca 10, Finca 2−4 de Palmar Sur. Varios de los puntos que se defendían remiten a la posibilidad de desarrollar sus estilos de vida bajo sus creencias y tradiciones ancestrales; la posibilidad de que la tierra sea de quien la trabaja; construcción de autonomía comunitarias, gestión de una economía popular, basada en seguridad alimentaria y mercados locales; servicios de salud dignos; resistencia ante megaproyectos. 
 La manifestación de aproximadamente 6 kilómetros inició a las 9:00 a.m., desde Térraba y llegó hasta el parque de Buenos Aires al mediodía, donde Se le dio una vuelta a la clínica de Buenos Aires como señal de protesta a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), por el trato desigual hacia los indígenas. Los indígenas y campesinos denunciaron los intereses del Gobierno por desarrollar megaproyectos en sus territorios, como los son el Proyecto Hidroeléctrico Diquís y el aeropuerto internacional del Sur; los cuales según las pobladores de no traen beneficios para la población sino que vienen a dejarlos sin tierras, hogares ni naturaleza, está última muy importante tanto para las comunidades indígenas como para las campesinas. 

También se lucha contra el racismo presente en Buenos Aires hacía las comunidades indígenas, ya que según los pobladores la CCSS no los atiende de manera digna, y además limita el cupo de personas indígenas.  Aunado a lo anterior, se denuncia que la policía es indiferente a las denuncias que interponen los indígenas por agresiones, talas en territorio indígena, entre otros. Cuentan también como algunos policías son familia de los terratenientes, que son los principales opositores a la lucha indígena−campesina.
 En Salitre por ejemplo el indígena Leandro Morales relató cómo tras la agresión y el disparo hacia un indígena de la comuna, pusieron una demanda y presentaron los casquillos a la policía y estos dijeron que no podían confiar en esas evidencias y se mantuvieron ajenos al caso, por lo que los indígenas acudieron al OIJ y esté hasta hace poco les colabora con el incidente. Otras maneras para hacer presión contempladas por la Coordinadora de Lucha Sur−Sur son foros universitarios y movimientos estudiantiles. 
El movimiento indígena denunció hechos violentos y que atenten contra sus derechos, como:  
• La agresión de no indígenas a la comunidad de Térraba, en el colegio del territorio de Térraba, 20 febrero 2012. • La agresión física contra el indígena Térraba, Pablo Sivas, 14 mayo 2012. • La declaratoria de no grato hacia el líder indígena, Sergio Rojas, de parte de la municipalidad de Buenos Aires, 11 agosto 2012. 
• El atentado con arma de fuego, hacia Sergio Rojas, 17 setiembre 2012. • El acto de usurpación y violencia en Cebror de Salitre por parte de no indígenas, 20 setiembre al 2 de octubre del 2012. 
• Un grupo de más de 50 personas no indígenas armadas con fuego, machetes, tubos, piedras y palos atacaron a dos familias indígenas, por recuperación de finca Río Azul, Salitre. Mainor Ortiz, Marco Obanco, José Ortiz, sufrieron graves heridas y uno de los anteriores la semiamputación de tres dedos. 
• La agresión contra el indígena Pablo Sivar, 17 febrero 2013. 
• Un grupo de individuos provocó un incendio en el local Museo Comunitario del Territorio Indígena de Térraba, 17 febrero 2013. • El indígena Jerhy Rivera sufrió una salvaje agresión cuando se disponía a denunciar una tala ilegal dentro territorio indígena, 1 setiembre 2013.


Gobierno boliviano negocia préstamos comerciales con el Banco Mundial

La Paz. El gobierno negocia créditos comerciales con el  Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), brazo financiero del Banco Mundial (BM), debido a que Bolivia dejó de beneficiarse de recursos concesionales. Este hecho se debe a que el organismo internacional considera que Bolivia es un país de ingresos medios y que dejó de ser pobre.

El ministro de Economía, Luis Arce, explicó que ahora los organismos internacionales señalan que si Bolivia desea acceder a un crédito, deberá ser a tasas y a condiciones de mercado como en los casos de Colombia, Brasil y todos los países de la región. Este hecho se debe a que ahora Bolivia es considerado como un país de ingresos medios y no bajos.

1
“Estamos abriendo (nuevamente) las puertas del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, después de que en los años 70 se nos cerró a los créditos BIRF del Banco Mundial. Hoy estamos negociando con el BIRF para que podamos acceder a esos préstamos que son en términos de mercado”, afirmó Arce el jueves en el programa “Pan y Circo” que se difunde por Cadena A.

Recurso. El 24 de septiembre, el ministro de Economía señaló que el BM ofreció al gobierno un crédito no concesional de al menos US$400 millones, debido a la buena capacidad de pago que tiene el país. Según la agencia ABI, estos créditos los otorga el BIRF, dependiente del BM, a países con niveles de ingresos medios.

La autoridad señaló que el acceso a este tipo de crédito comercial se debe al éxito alcanzado en la segunda emisión de los bonos soberanos por US$500 millones en el mercado de valores de Nueva York (EE.UU.).

El ministro de Economía agregó que los créditos comerciales se caracterizan por ser a altas tasas de interés y a plazos cortos, mientras que los préstamos concesionales son a plazos largos y a bajas tasas.

“Los créditos concesionales corresponden a la época en que el país era pobre, ahora ya no lo es”, dijo Arce, quien enfatizó que antes se tenía acceso a US$200 millones o US$300 millones de crédito concesional, pero por el crecimiento económico alcanzado entre 2005 y este año ya no son suficientes. Por este motivo, aseguró la autoridad, se gestionan recursos comerciales del BM.

El 10 de agosto de 2010, el BM declaró al país como de ingresos medios. El 28 de septiembre de 2012, este medio informó que entre 2005 y 2011 el PIB per cápita por persona pasó de US$1.010 a US$2.238.

El 19 de agosto de este año, el ministro de Economía afirmó que desde 2011 Bolivia ha dejado de ser el país más pobre de Sudamérica y ese lugar ahora lo ocupa Paraguay.
El ex ministro de Desarrollo Económico, Horst Grebe, manifestó que Bolivia ya no tiene acceso a créditos concesionales porque ahora su desarrollo económico es mayor respecto a gestiones anteriores y a que los ingresos que reciben las personas subieron.

“Bolivia estaba recibiendo un trato excepcional por su condición de ingresos por habitante muy inferior al de los países vecinos, pero eso ha cambiado. Ahora el país tiene que entrar a los mercados del mundo en condiciones normales, con sus propias fuerzas y su propia competitividad, eso no lo veo malo”, afirmó.

Con los créditos concesionales, detalló Grebe, el país tenía que cumplir una serie de condiciones. Ahora ya no sucede eso, complementó.

Desempleo, desarrollo e ingresos. Subida. Entre 2005 y 2013, el crecimiento económico se incrementó de US$9.574 millones a US$28.704 millones.

Trabajo. La tasa de desempleo abierto urbano en el país bajó hasta 3,2% en 2012 respecto a 2005, que fue del 8,2%, según datos publicado en la web del ministerio de Economía.