miércoles, 29 de mayo de 2013

Cuba/ Violencia, familia y diversidad sexual: en busca de un hogar mejor

SEMlac
Adital

Foto adaptada: sfgate.com


La familia puede ser un ámbito de apoyo, pero también de rechazo para las personas jóvenes con orientación sexual diferente. ¿Cómo influye en su desarrollo, qué implicaciones tiene la dinámica hogareña en la conformación de su personalidad, sus proyectos de vida?

La psicóloga Ana María Cano, especialista en el trabajo con adolescentes del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX); Raúl Regueiro, quien trabaja con los proyectos contra el VIH/Sida y la tuberculosis, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); y el también psicólogo del CENESEX Yasmani Díaz, coordinador de la Red de Jóvenes de esa institución abordan este tema.

¿Cómo impacta el apoyo o rechazo de la familia a jóvenes con identidades sexuales diferentes?

Ana María Cano: La familia es esencial para la conformación de la personalidad. En este tema de las orientaciones sexuales, cuando jóvenes o adolescentes no son heterosexuales, siempre hay mitos, prejuicios, tabúes y a menudo esas personas son discriminadas en el ámbito de la escuela y la sociedad en su conjunto. Si no cuentan con el apoyo de las familias, entonces se desarrollan en un ambiente muy hostil. Es importante trabajar con la familia para establecer un modo de relación que sea sano, saludable, placentero, de manera tal que estas personas crezcan siendo aceptadas y puedan desarrollarse como seres humanos. 

Raúl Regueiro: La homofobia son todos aquellos rasgos, síntomas, que se desarrollan en aquellas personas que no aceptan, no comprenden, la orientación sexual de otras personas cuando es diferente de la heterosexual. Y la familia es un espacio que no está libre de homofobia, con la particularidad de que es el medio familiar el que más influye en la conformación de la personalidad, en la construcción de la autoestima, vital para las personas con orientación sexual diferente porque de ella depende, en gran medida, el autocuidado y la práctica de conductas sexuales responsables. En Cuba, más del 80 por ciento de las personas seropositivas al VIH/sida son Hombres que tienen sexo con Hombres y este comportamiento está altamente relacionado con el rechazo social y, sobre todo, familiar, que han experimentado estos hombres, por solo poner un ejemplo. 

Yasmani Díaz: Al interior de la familia, como importante espacio de socialización, se establecen interrelaciones que participan en la modificación o aparición de nuevas opiniones, valoraciones, conductas e incluso afectos. Cuando la familia es estable y va conformando sus normas, este afecto se va haciendo perdurable y forma a las personas en determinadas conductas, les provee estabilidad y autoestima. Pero cuando no existe comprensión, ni buena comunicación en el núcleo familiar, el efecto puede ser muy dañino para el proceso de formación de adolescentes y jóvenes. 

¿Dirías que ese rechazo es una forma de violencia? ¿Por qué?

AMC: Por supuesto. El hecho de no aceptar, discriminar, rechazar a hijas e hijos con orientaciones sexuales no heterosexuales, hace que se establezcan relaciones de violencia. Estas hijas e hijos van a acrecer en un ambiente de irrespeto, incomprensión, de no aceptación, que produce manifestaciones de maltrato, a menudo agravadas según pasa el tiempo

RR: El rechazo familiar a las personas con orientación sexual diversa casi siempre va acompañado de actos de violencia, exclusiones, expulsión del hogar, desacreditación ante otros integrantes de la familia. Y estos comportamientos constituyen claros actos de violencia, segregación, discriminación. 

YD: La familia es sin dudas un excelente espacio de socialización, pero si en ella se reproducen conductas sexistas, estereotipadas, de rechazo a lo diferente, se convierte en un espacio violento que, a la larga, además del costo personal para las personas que sufren el rechazo, puede traer como consecuencia que adolescentes y jóvenes, en el futuro, también reproduzcan las conductas violentas. 

¿Cómo enfrentarlo en Cuba, por dónde empezar? 

AMC: Buscamos transmitir el mensaje de que las personas son importantes por lo que son, no por su orientación sexual. Se trata de enseñar a la familia a tener recursos y herramientas para tratar con sus hijos e hijas no heterosexuales de manera que no haya discriminación, rechazo, expulsión del hogar y otras manifestaciones de maltrato. 

Desde el CENESEX ya existe una experiencia de trabajo con familia de personas transexuales que coordina la doctora Mayra Rodríguez y este año estamos abriendo otro espacio para familias de homosexuales, lesbianas, para enseñarles a convivir con ese hijo o hija que tiene valores y, no por diferente, debe ser discriminado.

RR: Tener la posibilidad de visibilizar un problema tan grave como la homofobia, en cualquier espacio, es vital. Significa tener la posibilidad de hacer partícipe a las familias y la comunidad de personas homosexuales, bisexuales, transexuales, de un espacio de reflexión, debate, socialización; que ayude a reconocer que estas personas existen, que tienen necesidades, problemas y que, con el apoyo de la familia, serían mucho más seguras, estables y felices. 

YD: Creo que se debe visibilizar el problema, pero también enseñar herramientas para enfrentarse a él. Por ahí van muchos de los espacios de capacitación que emprendemos desde la Red de Jóvenes del CENESEX, que parte del principio de que debe ser un espacio, primero, de crecimiento personal, pero también para compartir herramientas para la comunicación, la comprensión de estos problemas.

Ya son 80 ciudades europeas, entre ellas Madrid, las que marcharán el sábado contra la Troika

Rueda de prensa de Marea Ciudadana en Madrid
Foto: EUROPA PRESS

Denuncian a los organismos europeos por condenar "a millones de personas al paro, la precariedad, la pobreza y la desesperación"

   MADRID, 29 May. (EUROPA PRESS) -

   La plataforma 'Marea Ciudadana' ha anunciado este miércoles que ya son 80 ciudades de toda Europa las que se manifestarán el próximo sábado 1 de junio en contra de la Troika y de sus políticas, al considerar que están "ahondando y profundizando la crisis y la miseria en el conjunto de la sociedad europea".

   En una rueda de prensa ofrecida esta mañana en la sede de la Unión Europea en Madrid y en la que han participado cerca de una decena de miembros y portavoces de los distintos colectivos que integran 'Marea Ciudadana', el miembro de Ecologistas en Acción Paco Segura ha explicado que la manifestación tendrá lugar en 80 ciudades de países europeos como Portugal, Italia, Grecia, Chipre y Reino Unido, entre otros, bajo los lemas 'Pueblos Unidos contra la Troika' y 'No debemos, no pagamos'.

   En la ciudad de Madrid, los organizadores han fijado como punto de partida la plaza de Neptuno. De allí partirá la "marea ciudadana" a las 18.30 horas para llegar alrededor de las 20.30 hasta la sede de la Unión Europea en Madrid, en la Glorieta de Emilio Castelar.

   Según ha indicado Segura, con el lema 'No debemos, no pagamos' se busca "enfatizar que la deuda" que, a su juicio, se está haciendo pagar a todos los ciudadanos no es suya. "Es una deuda que se ha contraído por motivos especulativos, por motivos distintos al bienestar de la gente, y no estamos dispuestos a pagarla", ha declarado.

   En este sentido, ha opinado que "las políticas de la Troika, es decir, el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) están condicionando completamente las políticas que están siguiendo los distintos gobiernos nacionales".

   "Estas políticas son las que nos están llevando a estos tremendos recortes de derechos, de conquistas sociales y son las que están provocando un gran sufrimiento en la población", ha señalado Segura, para después añadir que la convocatoria tiene como objeto "responder de forma coordinada" a esto.

   Durante su intervención, Pepe Mejía, miembro de 'Izquierda Anticapitalista', ha hecho hincapié en denunciar el "papel" de la Troika, que "en complicidad con los gobiernos de Europa, en algunos casos corruptos como el caso de España con 'sobre-sueldos', están en realidad ahondando y profundizando la crisis y la miseria en el conjunto de la sociedad europea". "Esta manifestación es un punto de inflexión, porque la tendencia es ir a más. Tiene una importancia capital porque es la primera vez que se reúne tanta gente", ha argumentado.

DEMOCRACIA, "SECUESTRADA" POR LA TROIKA

   El co-portavoz de Equo-Madrid, Ramón Linaza, ha denunciado que la democracia en Europa "ha sido secuestrada por la Troika. "FMI, BCE, CE son organismos que nadie ha elegido y que están imponiendo unas políticas neoliberales que nos condenan a millones de personas en toda Europa al paro, la precariedad, la pobreza y la desesperación".

   En representación del mundo de la cultura, Iñaki Guevara ha puesto de manifiesto la pérdida "continua" de empleos, la bajada del "70 % en los presupuestos de cine, teatro, televisión" en los tres últimos años, así como "el 0 presupuesto en bibliotecas, centros culturales, etc.". "La última puñalada o la última venganza es el impuesto del IVA cultural, que no existe en ningún país europeo. Esto es claramente una venganza de este Gobierno", ha sentenciado.

   Asimismo, el miembro de la 'Marea Verde' Fernando Rodríguez ha indicado que se sumará a las movilizaciones del sábado en protesta contra "los recortes que está habiendo en la educación pública". "Esto es una estafa, no es una crisis, que están utilizando como excusa para privatizar la educación pública", ha afirmado.

   Rodríguez ha denunciado que estas medidas suponen que "sólo aquellas personas con recursos económicos podrán tener una educación de calidad, mientras que el resto tendrán una educación asistencial, sin apenas posibilidades" que les encaminarán a ocupar, en el mercado laboral, puestos "de mano de obra barata, sin apenas cualificación".

   Mariano Aragonés, de la Asociación por una Tasa sobre las Transacciones especulativas para Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC), ha señalado que "todo lo que está pasando en enseñanza, en sanidad, en dependencia y en todo lo que se está privatizando está en el Tratado de Maastricht". "Se dan servicios públicos esenciales a los amigos de los gobernantes, porque ninguno de nosotros puede aspirar a hacerse con la sanidad", ha enfatizado.

   "Todos los que van a asumir la gestión privada de los hospitales en Madrid tienen una relación directa con el poder. En algunos casos, son el marido de alguien muy importante dentro del partido gobernante", ha denunciado Aragonés, al tiempo que ha insistido en que esta es la razón por la que ATTAC se suma a la movilización, que además tiene la "gran virtud de ser a nivel europeo".

CONTINUARÁN "LUCHANDO"

   Por su parte, María Nieves Lozano, representando a la mesa en defensa de la sanidad pública madrileña, se ha mostrado "totalmente" en contra del "maléfico" plan de "privatización" que, en su opinión, "está acabando con la sanidad pública madrileña". "No estamos dispuestos a consentirlo. Vamos a seguir luchando", ha advertido.

   El portavoz de 'Bomberos Quemados', Pedro Campos, ha añadido que su posición como colectivo es "estar al lado del pueblo" y "en defensa de los servicios públicos", pues "sólo" con ello "todos los funcionarios pueden dar un servicio eficiente". "La resta que nos están haciendo, dando dinero a los bancos y negándolo a los ciudadanos lo único que está haciendo es retroceder en derechos más de 30 años", ha afirmado.


Entrevista con Félix Díaz, líder indígena Qom en Argentina

Por Ignacio Jubilla



El conflicto entre el Estado Argentino y los indígenas por el derecho a la tierra y su propia identidad, no deja de agitar al país y genera cada vez más discordia en la sociedad argentina.

Sobre los principales objetivos que persiguen los Qom, la explotación excesiva de la tierra, el precio que pagan los indígenas en su desigual lucha contra el gobierno y mucho más, habla Félix Díaz, líder Qom de la comunidad Primavera de Formosa en Argentina, en exclusiva a RT.

http://actualidad.rt.com/programas/entrevista/view/95662-entrevista-felix-diaz-lider-indigena-qom-argentina?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly

Alianza del Pacífico: ¿El nuevo club neoliberal?

Aporrea
Adital
Por José Fortique, @jfortique




La VII cumbre de la Alianza del Pacífico, en Cali, ha revitalizado el debate sobre los diversos enfoques planteados para América Latina en materia de Acuerdos de Cooperación Regional. Las palabras del anfitrión, Juan Manuel Santos, evidencian el intento por romper con los modelos predecesores e instalar lo que él ha dado en llamar el nuevo "motor” de la economía regional. El grupo (fundado por: México, Chile, Perú y Colombia) ha incorporado como miembro pleno en esta cumbre a Costa Rica, también participaron como observadores Uruguay, España, Canadá, Panamá y Guatemala, adicional de otras delegaciones del Pacífico.

De los discursos que circularon en la cumbre, se desprendió la intención en profundizar el proceso de negociación arancelaria, destinado a cumplir la anhelada meta del libre mercado, en desmedro de las demandas sociales o las asimetrías entre las economías involucradas. La tarea del corto plazo, implica la liberación del 90% de aranceles en forma poca discriminada, permitiendo crear un mercado de más de 216 millones de personas sin incluir los observadores, con una tendencia a la desregulación estatal en sectores estratégicos: de tipo agrícola o en los recursos naturales; un retorno al proceso de reestructuración neoliberal que tomo fuerza desde la década de los 70 a los 90 (época dorada de los Chicago Boy), propuesto como alternativa al cepalismo de Prebish acusado de proteccionista bajo el modelo de industrialización por sustitución de importaciones. 

La cumbre coincide con el papel activo de América Latina, en la agenda económica para el segundo período del gobierno de Barack Obama. Diversas cumbres de alto nivel se han celebrado con la región, involucrando al Vicepresidente Biden, el propio Obama en fecha reciente visitó a México y Centroamérica. Algunos especialistas en el tema geopolítico, señalan que la nueva estrategia de los EEUU con los TLC es contener a China, que ha demostrado fuerza con una diplomacia activa a nivel global. La visita del vicepresidente chino Li Yuanchao se sumará a una nueva del propio XI Jinping que escoge América Latina en el marco de su primera visita oficial a los EEUU y su segunda gira internacional como presidente. La creciente inversión china en América Latina, implica a sectores mineros y energéticos pero se ha diversificado a la infraestructura y con una abundancia financiera ha permitido a algunos países escapar de la hegemonía del Fondo Monetario Internacional para la capitalización.

El nuevo club neoliberal, recurre a la versión neo-realista de los ACR con la fórmula de los Tratados de Libre Comercio, en antagonismo a la última década donde las propuestas como el ALBA, marcaron la agenda de ruptura en las relaciones con las transnacionales, privilegiando la participación del Estado y abriendo posibilidad a la participación de los movimientos sociales. El golpe de Estado en Hondura abrió la primera fisura a la integración "soberana” en Centroamérica, completada con el golpe en Paraguay dirigidos a frenar la exportación del modelo impulsado por Chávez y, bloquear su acceso a MERCOSUR donde aún se enfrenta a la amenaza de la derecha paraguaya. La mayoría de los miembros de la Alianza del Pacífico están incorporados en forma bilateral a TLC con los EEUU, permitiendo mantenerse como "cabeza de playa” a lo largo del continente, adicional cuentan con su venia para el ingreso al TPP como satélites para el control geoestratégico del pacífico asiático. 

En la Cumbre del Mar del Plata de 2005 los movimientos sociales, con la anti-cumbre exigieron la sepultura del modelo neoliberal que Bush intentó imponer con el ALCA. La resistencia de gobiernos progresistas atajó el desmantelamiento estatal, recuperando el control de los recursos naturales. ¿Una resurrección del ALCA?, el control sobre México a través del TCLAN, la injerencia militar en Colombia, el manejo casi absoluto de Centroamérica con el DR-CAFTA, indican el estado de robustez de los dispositivos de vigilancia de carácter militar y político de los EEUU en algunas regiones del continente, pero esa salud tiende a empeorar cuando la decadencia del capitalismo anglosajón reduce a promesas las ventajas de sus TLC, la quimera del crecimiento por el libre mercado convierten sólo en optimismo las palabras de Santos en Cali, un peón en el tablero geopolítico de la partida que libran EEUU vs China, olvidando en su rompecabezas económico el papel vital de Brasil en la región (BRICS).


Ecuador/Zamora: Peligra Cóndor Mirador

LA CORDILLERA DEL CONDOR SOLO PUEDE QUEDAR PARA LA HISTORIA

 Uno de los sitios  escogidos para la explotación minera, especialmente del cobre es Cóndor Mirador, ubicado al Noreste de la provincia de Zamora Chinchipe, límite con el Perú , a donde acudimos para conocer el proyecto que tanto pregona el Presidente Correa, que arrojará millones de dólares para el desarrollo del país, proyecto concesionado a la minera Ecuacorriente, que sin duda devastará miles de hectáreas de montaña virgen de la Cordillera del Cóndor.

Alrededor de cuatro horas nos tomó el viaje desde Cuenca hasta Chuchumbleza, pasando por Loja, la Ciudad de Zamora, Zumbi, Yantzaza, y El Pangui. Desde la entrada (Chuchumbleza) aguas arriba del Río Zamora a 15 minutos en el sector Kimi, se encuentra construyendo por parte de  los Chinos el puente sobre río , que unirá con la Parroquia Tundayme, sus comunidades y  la mina de cobre.

 La gabarra que muy pronto desaparecerá hace el traslado de nuestro vehículo al otro lado de la orilla del Río Zamora, su conductor nos cobra dos dólares. Ya en tierra partimos hacia Tundayme, parroquia que queda a veinte minutos de distancia. Nuestro guía Geovanny, nativo de El Pangui, nos va indicando los sectores del recorrido.
 
Nos preocupa ver en todo lado letreros que indican que las propiedades son privadas, que pertenecen a Ecuacorriente. Pero lo más sorprendente fue cuando llegamos a la comunidad de San Marcos, donde no hay nadie, abandonada la capilla, su cancha deportiva y sus casas. Geovanny, dice’’ Los habitantes tuvieron que abandonar el lugar obligados, no sé si les pagaron de sus tierras o les ubicaron en otro lado”. 
                                                            
Ya en Tundayme, un pueblo desolado, a más que es Domingo, son las 10H15, no hay personas haciendo deporte o caminando en sus calles, lo que si hay letreros en todas las esquinas de los beneficios de la minería y de la  Revolución Ciudadana.  Se ve una sola tienda abierta con unos cuantos compradores. Un infocentro cerrado, así como el dispensario médico.  
 
En diez minutos más de recorrido encontramos el destacamento militar Cóndor Mirador, donde hay pocos militares que cuidan el recinto. Dos kilómetros adelante se ubica el campamento de Ecuacorriente, al frente la Cordillera del Cóndor que al parecer se niega ser afectada por la explotación  minera a cielo abierto, sobre él hay niebla, páramo y un arco iris.
           
Intentamos entrar al interior del campamento, fue imposible, los guardias se alertaron de nuestra presencia, nosotros rápidamente tomamos otro rumbo.  Al otro extremo y fuera de las mallas pudimos ver a un buen número de obreros trabajando en la adecuación de las instalaciones, al mando de personal de nacionalidad China, quisimos dialogar con uno de ellos pero se negó rotundamente.

Ya de regreso y en la orilla del río, mientras esperamos la llegada de la gabarra para que nos traslade al otro lado, dialogamos con un agricultor que llevaba en sus hombros un racimo de plátano, se lamenta de lo que está ocurriendo en su tierra, dice: “ Aquí nos quedamos unos cuantos viejos que vivimos de la agricultura y ganadería, hasta que Dios nos lleve, unos cuantos hombres jóvenes están trabajando en la minera y otros con lo poco que les pagaron se fueron a vivir a otro lado”.

Termina citando los productos que ahí se cultivan: cacao, café, maíz, plátano, yuca, frejol, limón dulce y agrio, verde, chonta, caña de azúcar, mandarina, naranja, piña, guabas, papaya,  guayaba, mango y  la crianza de todo tipo de animales, aves y el pescado. Agrega: “Mi tierra es rica en todo, para qué minería, eso no queremos, Dios protégenos”.

Ya  de vuelta, nos despedimos de nuestro amigo y guía Geovanny, para tomar la ruta Gualaquiza- Plan de Milagro- Gualaceo, Cuenca, porque la Gualaquiza- Chigúinda- Sigsig había sufrido un derrumbe.

Para terminar este pequeño relato, decir que si los moradores de San Marcos ya no viven ahí y ver colocados letreros en sus territorios de la compañía minera Ecuacorriente, como propiedad privada, ya es violar los derechos humanos, desplazamiento de sus comunidades antes que exista explotación hace reflexionar mucho.
 
Texto y fotos: Lizardo Zhagui P.
 
ecuachaski:-
Hacia la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala- Oaxaca-México 2013
ECUARUNARI: 40 AÑOS DE LUCHA Y RESISTENCIA POR LA VIDA

Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas- Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador


_______________________________________________

Ecuador: Primer Parlamento Plurinacional de los Pueblos en Azuay

Cuenca, 29 de mayo de 2013:- El presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI Carlos Pérez Guartambel, conjuntamente con los dirigentes de Cañar, Loja, Zamora y varias comunidades del Azuay mediante rueda de prensa ofrecido en la Federación de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Azuay (FOA) en la ciudad de Cuenca, anunciaron un proceso de resistencia contra el proyecto de reformas a la Ley Minera, al insistir que se requiere una consulta pre legislativa.
1er Parlamento Plurinacional de los Pueblos en Azuay

Cuenca, 29 de mayo de 2013:- El presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI Carlos Pérez Guartambel, conjuntamente con los dirigentes de Cañar, Loja, Zamora y varias comunidades del Azuay mediante rueda de prensa ofrecido en la Federación de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Azuay (FOA) en la ciudad de Cuenca, anunciaron un proceso de resistencia contra el proyecto de reformas a la Ley Minera, al insistir que se requiere una consulta pre legislativa.

Para analizar y revisar la amenaza extractivista del actual régimen y varios temas se instalara el Primer Parlamento Plurinacional de los Pueblos del Ecuador el día martes 11 de junio de 2013 en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay.  Así dando cumplimiento a uno de los acuerdos y resoluciones tomados en el último Consejo Ampliado del ECUARUNARI realizado en la ciudad de Quito.

Comunicación ECUARUNARI
Para analizar y revisar la amenaza extractivista del actual régimen y varios temas se instalara el Primer Parlamento Plurinacional de los Pueblos del Ecuador el día martes 11 de junio de 2013 en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay.  Así dando cumplimiento a uno de los acuerdos y resoluciones tomados en el último Consejo Ampliado del ECUARUNARI realizado en la ciudad de Quito.
Comunicación ECUARUNARI


ecuachaski:-
Hacia la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala- Oaxaca-México 2013
ECUARUNARI: 40 AÑOS DE LUCHA Y RESISTENCIA POR LA VIDA

Comunicación Ecuarunari
Red de Comunicadores Kichwas- Ecuachaski
www.ecuarunari.org
http://ecuachaski.blogspot.com
agenciaplurinacional@yahoo.com
ecuachaski@gmail.com
Telfax: 00593 (2) 2580713
Julio Matovelle 1-28 entre Vargas y Pasaje San Luis
Kito - Ecuador


______________________________

Ecuador: Minas: el Estado no aprendió la lección Sarayaku. Entrevista

Publicado el 29/Mayo/2013 | 07:11
Minas: el Estado no aprendió la lección Sarayaku
Minas: El Estado repite el error

Marcelo Melo, el abogado que ganó el caso Sarayaku en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, explica las puntos de la Constitución que, desde su criterio, viola la reforma mineraLa entrevista

Por: José Hernández


Director adjunto

El Presidente ha enviado una reforma a la Ley Minera con carácter de económico urgente. Hay un debate sobre esto. ¿Considera usted que el Ejecutivo está vulnerando derechos de las comunidades indígenas?

No solo las comunidades indígenas. Todas las comunidades afectadas por la actividad minera tienen derecho a ser consultadas ante decisiones que van a tener impacto ambiental.

El hecho de que la Corte Constitucional haya dado un fallo sobre la Ley Minera, contradictorio si se quiere pero un fallo, ¿no cubre el proyecto enviado por el Ejecutivo a la Asamblea?

No, para nada. Una ley se reforma con otra ley. Es decir, lo que ha presentado el Presidente de la República a la Asamblea es un proyecto de ley reformatoria. Esta nueva ley tiene que someterse también a los estándares de consulta que están previstos en la Constitución.

¿Qué artículos de la Constitución no ha tenido en cuenta, según usted, el Ejecutivo?

En primer lugar esta Ley tiene que ser consultada previamente a los pueblos indígenas que van a ser afectados por la actividad minera, en virtud del artículo 57, numeral 17 de la Constitución. Pero también hay otro tipo de consulta, y eso deja muy claro la sentencia de inconstitucionalidad de la Ley de minería de la Corte Constitucional; otro tipo de consulta dirigida a todos aquellos que van a ser afectados, sean indígenas o no. Esto está previsto en el artículo 398 de la Constitución. Ambos tipos de consulta tienen que ser efectuados antes de que se tome esta decisión.

Pero la máxima instancia, que es la Corte Constitucional, dio un fallo socapando la ausencia de esos procedimientos.

Habría que aclarar el contenido de la Sentencia de la Corte Constitucional. La Corte perdonó al Estado por no haber hecho la consulta previa prelegislativa aduciendo que, por el cambio institucional que pasaba el país en el año 2009, no se había previsto mecanismos efectivos y dio por consultada la Ley porque habían mandado un par de cartas de la Conaie o alguna otra organización a la Asamblea.

Es algo absolutamente injurídico, pero así resolvió. Además, la propia Corte Constitucional dictó algunas normas casi reglamentarias respecto a cómo deben ser hechas las consultas a los pueblos indígenas y eso está absolutamente vigente.

Por otro lado, declaró una cosa realmente bien absurda: dijo que algunos artículos de la Ley de Minería estaban en contra de lo que dice la Constitución pero que no los expulsaba del sistema jurídico, sino que declaraba su constitucionalidad en la medida en que no sean utilizados, que no se apliquen. En definitiva, dejó en claro que en la Constitución existen dos tipos de consultas: primero, el artículo 398, la consulta ambiental ciudadana cuya titularidad nos corresponde a todas las personas que vivimos en el Ecuador y que vamos a ser afectadas por una decisión de riesgo ambiental como es esta. Y la otra, la consulta específica a los indígenas que está en el artículo 57. Estamos ahora frente a otro acto jurídico que es una nueva ley que se pretende aprobar. Para ello, tiene que pasar por ambos tipos de consulta: por la del 398 y por la del artículo 57.

La Corte Constitucional adujo, entonces, que había una ausencia de cuerpo normativo que regulara los parámetros de la consulta prelegislativa. Ese vacío no se ha llenado...

Con su sentencia, la Corte explicó cuáles son los pasos y la manera como se debe hacer esas consultas. Esa fue parte de la sentencia. No se ha hecho ningún proceso de consulta. No existe ningún proceso ni formal ni informal de consulta

¿Serviría en este caso el precedente que creó la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Sarayakcu?

Las sentencias de la Corte Interamericana constituyen para los ecuatorianos un precedente obligatorio: forman parte del sistema jurídico nacional porque el Ecuador forma parte de la Convención Interamericana y la Corte Interamericana es el organismo que hace la interpretación auténtica de la Convención Americana.

El contenido de esa sentencia pasa a ser una norma jurídica exigible en el Ecuador. Por supuesto que esa sentencia establece un conjunto de estándares que son totalmente aplicables para esta situación. Establece, por ejemplo, que la consulta que hay que hacer es previa, es una responsabilidad del Estado, debe hacerse de una forma adecuada a la realidad de cada uno de los pueblos que se va a consultar y, sobre todo, que tiene que ser hecha de buena fe en la búsqueda del consentimiento.

En ese caso, ninguno de esos estándares que contiene la sentencia se aplican al proyecto de reforma enviado por el Presidente.

Por supuesto que no porque no se ha hecho una consulta. Tiene que haber una convocatoria, tiene que cumplirse con todo lo que dice la Constitución y con lo que dice también la sentencia a la que nos hemos referido.

¿Qué efectos jurídicos tendría no tener en cuenta los estándares puestos y explicados en la sentencia de la Corte Interamericana?

Primero habría una situación de desacato a la misma sentencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Se desacata la orden de un juez frente a una autoridad competente.

En segundo lugar se generarían responsabilidades internacionales del Ecuador por violación de Derechos Humanos y, por supuesto, la ley que se aprobara en violación de Derechos Humanos, en violación de derecho público ecuatoriano, es una ley nula. De ningún valor y así debe ser declarado por la Corte Constitucional.

Tal y como están las cosas, ¿qué cabría hacer ahora que la Asamblea está a semanas de votar ese proyecto de reforma a la Ley minera?

Pienso que cabría rectificar. Creo debe haber un aprendizaje por parte de la sociedad ecuatoriana y del propio Estado respecto a que estos procesos, yéndose por encima de lo que dice la Constitución, los instrumentos internacionales, los Derechos Humanos, son procesos que fracasan. Esa es la gran lección del caso Sarayaku. En este caso se dio una concesión petrolera sin respetar el derecho a la consulta y otros Derechos Humanos involucrados, y esa concesión fracasó. Terminó con un proceso de juicio internacional en el cual quedó claro que el Estado ecuatoriano había incumplido sistemáticamente su propia Constitución.

Sería una necedad por parte del Estado volver a repetir la historia: tratar de reformar las leyes del sector minero o del sector petrolero sin respetar estos derechos. Lo único que se va a conseguir es que se resquebraje el Estado de Derecho, se debilite la democracia y, por último, que se conflictúe aún más la región amazónica ecuatoriana y las regiones donde hay interés minero.

El Gobierno, ignorando lo que dicen las sentencias, parece dispuesto a votar la ley y quizá consultar luego, cuando se hagan los contratos...

Lo que dice la Constitución es que tiene que haber una consulta antes de la adopción de medidas legislativas que puedan afectar cualquiera de los derechos colectivos. Si no pasa el proceso de consulta previa prelegislativa y se hace una consulta a posteriori, esa consulta será nula, no tendrá ningún efecto. La violación de Derechos Humanos ya habrá sido cometida.

Usted dice que el Estado está repitiendo el caso Sarayaku. ¿Está repitiendo un error?

Repitiendo el error y demuestra no haber tenido un aprendizaje después de ese largo proceso que terminó con una sentencia condenatoria para el Estado ecuatoriano. Debería servir como un aprendizaje.

Pueblos amazónicos expusieron visión propia sobre Redd+ en Foro Permanente


Servindi, 29 de mayo, 2013.- Edwin Vásquez Campos, coordinador general de la Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA) expuso en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas la visión indígena amazónica sobre los mecanismos referidos a la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+).
Vásquez señaló en un evento paralelo del cónclave que se desarrolla en la sede de las Naciones Unidas, en New York, que REDD+ Indígena Amazónico (RIA) tiene el mismo objetivo de reducir las emisiones pero con otra estrategia que coloca en primer lugar el Plan de Vida Plena de largo plazo de los pueblos amazónicos.
“Es el Plan de Vida Plena de largo plazo lo que define el rol de REDD+, y no al revés” indicó el dirigente del pueblo huitoto del Perú.

Fotografía: Jorge Agurto / Servindi
El dirigente de la COICA destacó que otro elemento clave de la propuesta indígena sobre REDD+ es la seguridad territorial como condición previa, salvaguarda temprana e indicador.
“El propósito es el manejo holístico de los bosques, integrando mitigación y adaptación, clima y biodiversidad” expresó.

REDD+ Indígena Amazónico busca una macromedición ecosistémica del carbono y otros componentes con el empleo de compensaciones con fondos públicos, bajo control social y sin piratas del carbono.
La propuesta incluye la reducción de actividades motores de la deforestación como el petróleo, la minería, las represas, la colonización, la agroindustria y los megaproyectos sobre los bosques.
Asimismo, medidas eficaces para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en el mundo, y no “canjearlos” simplemente con bonos de carbono sobre REDD+.
Edwin Vásquez Campos sostuvo que la contribución de los pueblos indígenas amazónicos alcanzaría reservas por 72,000 mills TM de dióxido de carbono (CO2) mediante una vida plena de tres millones de indígenas.
Describió que la propuesta de Redd+ Indígena tiene tres ejes centrales: fortalecer las funciones ecosistémicas a través de una gestión o manejo holístico de los territorios indígenas; reducir la huella ecológica global y reducir los motores de la deforestación en la amazonía.
La COICA propone el Plan de Implementación de Pilotos locales de Redd+ Indígena con el objetivo general de contribuir a las estrategias globales de mitigación y adaptación frente a la crisis climática, basado en las cosmovisiones y derechos de los pueblos indígenas.
En tal sentido propone de manera específica implementar experiencias de REDD+ Indígena Amazónico que produzcan aprendizajes para validar la propuesta y potenciar su incidencia en los procesos nacionales e internacionales.
En tal sentido expuso las líneas generales del plan de implementación que contiene actividades como la socialización de información, la implementación de Planes de Vida Plena y líneas de base sobre las funciones ecosistémicas y el balance del ciclo de carbono.
Asimismo, diagnósticos y planes para reducir los impulsores de procesos de deforestación y degradación, estrategias de monitoreo, reporte y verificación (MRV) locales, convenios y mecanismos financieros adecuados, desarrollo de capacidades comunitarias, entre otras.
El plan de implementación aplicaría inicialmente Redd+ Indígena Amazónico en 5´044,500 has. de bosques amazónicos, cumpliendo veinticuatro funciones ecosistémicas y con un alcance de 630 millones de TM. de carbono o 2270 millones de TM de dióxido de carbono (CO2). Esto equivale a las emisiones de Alemania, Italia y Japón juntos en el año 2006.

Coloquio - Producción Intelectual de las Mujeres Indígenas en Mesoamérica




En el marco de la celebración por los 
XV años de la maestría en Estudios de la Mujer de la UAM - Xochimilco 
la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),
la Red Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indios de México, A.C. (IINPIM) y
la Maestría en Estudios de la Mujer de la UAM-Xochimilco
invitan al


Coloquio 

Producción Intelectual de las Mujeres Indígenas en Mesoamérica

7 de junio de 2013

Múltiples son los lugares geográficos, políticos y epistémicos desde donde producimos nuestras ideas y propuestas las mujeres indígenas de Mesoamérica. Estas labores de produccion son procesos complejos en sí mismos, en el sentido de que las significaciones que hacemoms están ligadas a nuestros idiomas y tiempos, lo cual implica que nos encontremos en una permanente ruptura y/o acoplamiento estratégico-problemático de los códigos académicos, feministas y del Estado-nación, por nombrar los más visibles.

PROGRAMA

13:00 - 13:15 h - Inauguración

13:15 - 14:45 h - Ponencias: 

Estrategias organizativas de las mujeres mayas (Guatemala-México) y Kiwchas (Ecuador)
Georgina Méndez Torres, maya ch'ol, Tumbala, Chiapas / Doctorante en Antropología, UAM-Iztapalapa

Democracia-genocidio: las correlaciones de la historia en Guatemala
Gladys Tzul Tzul, maya k'iche, Guatemala / Doctorante en la BUAP-Puebla

14:45 - 15:15 h - Receso

15:15 - 17 h - Ponencias:

El discurso del racismo: formas de expresión en la vida cotidiana en México
Judith Bautista Pérez, zapoteca, Sierra Norte de Oaxaca / Maestrante en Sociología, Universidad Iberoamericana

Hilvanando el proceso de investigación
Lizbeth Hernández Cruz, hñãndú, Valle del Mezquital, Hidalgo / Maestría en Estudios de la Mujer, UAM-Xochimilco

Modera:
Alicia Martínez Cruz
, zapoteca, Sierra Sur de Oaxaca / Maestría en Estudios de la Mujer, UAM-Xochimilco

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Lugar
Sala de usos múltiples
División de Ciencias Sociales y Humanidades
2o. piso del Edificio Central de la UAM- Xochimilco

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Calzada del Hueso 1100,
Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán,
C.P. 04960, D.F. México


Ver mapa más grande

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Informes
Tel. +52(55) 5483 7023 (de 10 a 14 h)
Página web: http://mujer.xoc.uam.mx
Facebook: http://facebook.com/MEM.XVAniversario

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Foto del cartel: Miriam Batz, fotógrafa indígena

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
 Organizan

 
Maestría en Estudios de la Mujer, UAM-Xochimilco

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "feminismo nuestroamericano" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a feminismo-nuestroamericano+unsubscribe@googlegroups.com.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.


Brasil: “O governo está preparando uma tragédia”, afirmam indígenas

A situação é grave na Usina Hidrelétrica Belo Monte. Os indígenas que ocupam pelo terceiro dia e pela segunda vez no mês o principal canteiro da barragem temem que uma tragédia de grandes proporções aconteça, com a autorização judicial da entrada da polícia para efetuar o despejo. Para eles, o governo está ameaçando repetir o confronto ocorrido na aldeia Teles Pires em novembro do ano passado, onde a Polícia Federal assassinou um indígena Munduruku e deixou dezenas de outros feridos.
 
Em coletiva à imprensa, Candido Waro declarou que os indígenas ocupados não irão cumprir a reintegração de posse. “Nós não vamos sair. Nós vamos morrer aqui, o governo vai matar todo mundo”, afirmou a liderança munduruku em coletiva à imprensa. O indígena reafirmou que o governo não tem cumprido com as exigências constitucionais no processo de consulta.
 
“O governo está preparando uma tragédia”, afirma Paygomuyatpu Munduruku. “Nós não vamos sair daqui. O governo tem nos ignorado, ofendido, humilhado, assassinado”. Para ele, está claro que o governo está tentando sufocar o movimento. “Ele já matou uma vez e vai matar de novo. Eles mataram porque nós somos contra as barragens”, explica. Os indígenas se mostraram “ofendidos” com a declaração do ministro Gilberto Carvalho à rede Globo de que ele não teria sido “comunicado oficialmente” sobre a vontade dos Munduruku de se reunirem com o governo federal.
 
VIOLÊNCIA POLICIAL
 
Além da pressão do governo federal, os indígenas têm sofrido diariamente ameaças e intimidações dos policiais que residem no canteiro de obras, e daqueles que estão cercando o empreendimento. O vídeo abaixo, registrado por um indígena dentro da ocupação, mostra um policial intimidando e ameaçando os manifestantes, ao apontar armas e dizer que vai “quebrar” um indígena.
 
Para o grupo que ocupa o canteiro, a única saída é que o governo federal, na figura do ministro Gilberto Carvalho ou da presidente Dilma Rousseff, vão ao canteiro e se comprometam a cumprir a pauta dos indígenas. Eles exigem a suspensão de todos os estudos e obras de barragens que afetem seus territórios até que sejam consultados como previsto por lei.

Brasil: ATO PÚBLICO EM SOLIDARIEDADE AOS POVOS INDÍGENAS AMEAÇADOS PELO GOVERNO FEDERAL, NORTE ENERGIA, FORÇA NACIONAL, POLÍCIA FEDERAL E PM/PA

ONDE: em frente ao CCBM/NESA - Av. Almirante Barroso, esquina com Travessa das Mercês (Belém/Brasil).
 
QUANDO: HOJE, quarta-feira, 29 de maio/2013.
 
HORA: a partir das 16 horas.
 
 
A história das grandes barragens e usinas hidrelétricas na Amazônia é antiga, Curuá-Una, Samuel, Balbina, Tucuruí, entre outros, tiveram como resultado a expulsão de milhares de pessoas de suas casas, a destruição de grandes áreas de floresta, a morte de um número incalculável de pequenos animais e a geração de energia barata apenas para industrias de fora da região, e empresas de mineração como VALE e ALCOA.
 
Para a Amazônia e o Pará tem ficado apenas uma quantidade reduzida de energia elétrica destinada a atender as residências, energia em geral de péssima qualidade, e com as mais elevadas tarifas do Brasil.
A UHE Belo Monte está apenas no início de suas obras, aproximadamente 20% da parte infra-estrutural, porém o que não falta são problemas em Altamira e região do Xingu.
 
O número de homicídios aumentou em 500%; um prato feito, o famoso PF, está custando R$17,00; o aluguel de uma casa com 02 quartos não sai por menos de R$1.500,00; a população da cidade já aumentou em aproximadamente 70%, com isso os serviços de saúde e educação estão mais precários ainda.
 
Em fevereiro/2013 uma jovem de 16 anos conseguiu fugir de uma boite localizada próximo aos canteiros de obras. Quando a polícia chegou ao local encontrou 14 mulheres, incluindo varias menores, que estavam sendo exploradas sexualmente, sem poder sair do lugar.
 
No final do ano passado dezenas de trabalhadores do CCBM/NESA foram demitidos, e cinco foram presos, acusados de dano ao patrimônio e formação de quadrilha. O motivo foi às reivindicações por melhores condições de trabalho. No mês de março/13 novas manifestações ocorreram, agora motivadas pelo corte nas chamadas “horas itinerantes”, levando a uma considerável redução nos salários recebidos. Resultado: novas demissões e mais 02 trabalhadores presos.
Para o governo e CCBM/NESA trabalhador que luta por seus direitos em Belo Monte, é criminoso.
 
No mês de fevereiro/2013 foi descoberto um espião em uma reunião do Movimento Xingu Vivo. Pego em flagrante o mesmo confessou que foi contratado por 5 mil reais para espionar os trabalhadores e movimentos sociais. O espião disse que foi responsável por mais de 80 demissões e 05 prisões.
 
A espionagem estava sendo bancada pelo Governo Federal, através da Agência Brasileira de Inteligência (ABIN) e pelo CCBM/NESA.
 
Neste momento indígenas de diversas etnias estão ocupando um dos canteiros de obras. Pedem que seja garantido o que esta na constituição brasileira, ou seja, que eles sejam ouvidos antes que projetos que causam danos as terras onde eles vivem sejam iniciados.
 
A resposta do governo foi mandar a Força Nacional, ROTAM e Policia Federal para a região. Os índios dizem que vão resistir. O Governo e a NESA são os únicos responsáveis pela tragédia que poderá ocorrer.
 
 
EM DEFESA DOS POVOS INDÍGENAS, CONTRA O PROJETO DE MORTE DO GOVERNO E NORTE ENERGIA!

Túnez: Activistas protestan semidesnudas en defensa de feminista

Tres integrantes del movimiento feminista radical Femen fueron arrestadas hoy en Túnez después de mostrar sus pechos desnudos en protesta por el enjuiciamiento de la activista de ese país Amina Tyler, afirmaron a Efe testigos.



Según las fuentes, que no pudieron confirmar la nacionalidad de las activistas arrestadas, hablaban entre ellas en francés y parecían extranjeras.

Las mujeres mostraron sus senos desnudos ante la puerta del Tribunal de Primera Instancia, situado en el Palacio de Justicia, en la capital tunecina.




La feminista tunecina conocida como Amina Tyler, que apareció semidesnuda en internet para mostrar su rechazo a la moral conservadora de su país, será juzgada mañana en la ciudad de Qairauán, 160 kilómetros al sur de Túnez, por posesión de un aerosol defensivo, considerado un "arma inflamable".




La joven, de 19 años, fue detenida el pasado 19 de mayo en esa ciudad, durante unos enfrentamientos entre la Policía y miembros de grupos salafíes.


 

Movimiento Feminista denuncia que 83 niñas fueron violadas en Nicaragua entre enero y marzo

  Eveling Orozco, representante del Movimiento Feminista 28 de Septiembre, advirtió que "la vida de las niñas y las mujeres está en riesgo"

Managua.- En el primer trimestre del año fueron violadas 83 niñas entre los 11 y 15 años en Nicaragua, lo que representa un promedio de un ataque por día, denunciaron hoy organizaciones feministas, que también advirtieron que un 67 % de las mujeres con embarazos no deseados han abortado en condiciones no adecuadas.

La denuncia fue dada a conocer por el Movimiento Feminista 28 de Septiembre en el IV Encuentro Nacional por la Salud y la Vida de las Mujeres, realizado en conmemoración el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, en Managua.

En el encuentro, Ana Eveling Orozco, representante del Movimiento Feminista 28 de Septiembre, advirtió que "la vida de las niñas y las mujeres está en riesgo".

Por su lado, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y el Caribe (RSMLAC Nicaragua) alertó en ese foro que la falta de acceso a datos oficiales sobre mortalidad materna y embarazos adolescentes es una amenaza contra la salud de las mujeres.

"Hace tres años teníamos datos de la salud de las mujeres, ahora no podemos analizar la situación, porque no hay datos oficiales", explicó a Efe la delegada de la RSMLAC Nicaragua, Zoraida Torres.

"Lo que hacemos es gracias a nuestras observaciones, pero así no se logran las metas (Objetivos del Milenio)", indicó.

La enlace nacional de la Red de Mujeres Contra la Violencia, Elia Palacios, criticó el "silencio gubernamental" sobre la salud de las mujeres.

"Vivimos la opresión de los agresores y también del Estado complaciente", señaló.

Palacios dijo que "la opresión" se refleja en que 13 de los 31 hombres que han cometido femicidio en lo que va de año tenían antecedentes penales, otros 15 están prófugos, 2 se suicidaron antes de ser capturados y uno recibió su libertad al margen de la ley.

Las organizaciones feministas también demandaron a la Corte Suprema de Justicia resolver un recurso por inconstitucionalidad que introdujeron desde hace cinco años para restituir la figura del aborto terapéutico, prohibido en el Código Penal desde 2006.

"De 3.850 mujeres con embarazos no deseados que hemos entrevistado, la mayoría (67 %) logró resolver (abortar) y el aborto, en estas condiciones (fuera de la ley), es un problema de salud pública", advirtió la delegada de la RSMLAC Nicaragua.

En el contexto de la campaña por las elecciones presidenciales de 2006, el Parlamento nicaragüense escuchó las peticiones de las Iglesias católica y evangélica para prohibir el aborto terapéutico, que figuraba en el Código Penal del país desde hacía más de un siglo.

La legislación facultaba a practicar este tipo de interrupción del embarazo si era "determinado científicamente, con la intervención de tres facultativos por lo menos, y el consentimiento del cónyuge o pariente más cercano a la mujer".

El Gobierno que preside el sandinista Daniel Ortega se ha declarado a favor de la penalización del aborto terapéutico.