martes, 6 de noviembre de 2012

Entrevista a Alberto Acosta en Otramérica: "Correa traicionó los postulados revolucionarios con los que llegó al poder"

Su nombre, su voz, es habitual en las tertulias y conferencias sobre desarrollo, postdesarrollo y neoextractivismo de uno y otro lado del Atlántico. El otrora ministro de Minas y Energía en los primeros años del Gobierno de Rafael Correa y presidente de la Asamblea Constituyente, es hoy uno de los críticos más dialécticos con la actual Administración, a la que acusa de confundir “ficción con realidad”.
  de confundir “ficción con realidad”.

Alberto Acosta durante la Asamblea de la NASHE, Nacionalidad Shuar del Ecuador. 
Alberto Acosta durante la Asamblea de la NASHE, Nacionalidad Shuar del Ecuador. Carlos Mazabanda


Por J. Marcos y Mª Ángeles Fernández

Alberto Acosta atiende a Otramérica vía cuestionario electrónico, después de que la apretada agenda complique la videoconferencia pactada. Tras unos años acomodado en el sosiego de las clases magistrales, los artículos académicos y las preguntas de estudiantes, el economista ha regresado a la primera línea política ecuatoriana como candidato presidencial para los comicios de febrero de 2013 por la Coordinadora Plurinacional de Izquierdas.

¿Qué engloba la Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas, por la que te presentas a las elecciones presidenciales de Ecuador?
La Coordinadora Plurinacional de las Izquierdas aglutina a todas las organizaciones políticas ecuatorianas a la izquierda del Gobierno, con excepción de la agrupación Ruptura. La Unidad Plurinacional está compuesta por dos organizaciones históricas de la izquierda ecuatoriana (Movimiento Popular Democrático y Pachakutik) y de otras de más reciente creación (Montecristi Vive, Participación, Poder Popular y RED), así como la fracción Corriente Revolucionaria Socialista, perteneciente al Partido Socialista, partido cuya dirección se mantiene en alianza con el Gobierno a pesar de que gran parte de sus bases se manifiesten en contra. La Unidad Plurinacional engloba también a agrupaciones políticas locales y provinciales.

Tras haber formado parte del Gobierno de Correa, ¿por qué presentarse ahora como alternativa al actual presidente?
La Unidad Plurinacional desarrolló un proceso de primarias entre seis precandidatos determinados por las organizaciones que componen la Coordinadora. Este proceso democrático es inédito en el país. Mi precandidatura fue el fruto de la decisión colectiva del frente ciudadano Montecristi Vive, una agrupación de la que participo y que se constituyó hace más de año y medio con el fin de defender los postulados de la Constitución de Montecristi, hoy violentados por determinadas acciones gubernamentales. Fueron las bases de la Unidad Plurinacional las que me eligieron como candidato a la Presidencia de la República. El actual Gobierno de Ecuador traicionó los postulados revolucionarios con los que llegó al poder en 2007. El punto más notable del proceso fue la Asamblea Constituyente y la aprobación de la Constitución por parte de la mayoría del pueblo ecuatoriano. Desde entonces vivimos un proceso de regresión política que tiene como resultado la existencia de más de doscientos líderes sociales encausados penalmente e imputados por sabotaje y terrorismo, como demostró un informe de la Defensoría del Pueblo el pasado mes de diciembre. Además, los cien grupos más grandes del capital ecuatoriano, incluida la banca privada, han sido los principales beneficiarios de supuesta gestión ‘revolucionaria’. Han ganado durante estos seis años un 50 por ciento de beneficios más que durante los seis años de Gobiernos neoliberales anteriores. Y lo han hecho de una manera ociosa, pues han sido relativamente pocas las inversiones productivas realizadas por esos grupos.
  
¿Qué modelo de izquierda representa esta candidatura dentro del contexto latino?
No creo que la Unidad Plurinacional pueda ser comparable con cualquiera de los gobiernos autodefinidos como progresistas actualmente existentes en la región, siendo más bien la antesala de la izquierda que vendrá después. En su conformación actual, la Coordinadora Plurinacional nació tras la consulta popular propugnada por el presidente Rafael Correa, el 7 de mayo del año pasado, en la que pidió autorización a la ciudadanía para ‘meterle mano’ directamente a la Justicia. Ante dicha consulta, múltiples organizaciones políticas de la izquierda, movimientos sociales y frentes ciudadanos nos movilizamos en contra de que el Gobierno institucionalizase su control sobre la Justicia. El programa político nace entonces y se consolida con las movilizaciones populares del pasado mes de marzo, donde las organizaciones populares ecuatorianas le dijeron ‘no’ a Correa por su política extractivista, manifestándose en defensa del agua y de la vida, así como de los postulados constitucionales hoy violentados por la política gubernamental.

¿Por qué entonces la imagen que se proyecta en Europa sobre el Gobierno de Correa es la una Administración progresista y se la encuadra junto a Bolivia y Venezuela?
El Gobierno ecuatoriano se ha caracterizado por desarrollar un gran aparato de propaganda y entre sus ‘virtudes’ tiene confundir la ciencia ficción con la realidad; y esto se da de manera más agudizada en el exterior que en el interior del país. Más allá de eso, es cierto que Ecuador se encuadra en el ALBA.

¿Qué alternativas concretas presentas frente al programa del actual presidente?
El elemento referencial es recuperar el espíritu constitucional, entendiendo que dicho texto contempla los elementos más avanzados del proceso de transformación que se diseñó en Ecuador. Allá podemos encontrar las bases para una democracia radical y directa basada en la participación popular, elemento que ha quedado ignorado en un proceso que se caracteriza por el mesianismo de su líder; un sistema económico basado en la economía social y solidaria, frente a las lógicas desarrollistas actuales articuladas entorno al neoextractivismo; un sistema social caracterizado por los derechos, frente a las acusaciones presidenciales de que la Constitución es excesivamente garantista; la construcción del Buen Vivir o Sumak Kawsay, como mecanismo de convivencia armónica entre individuos y de éstos respecto a la Naturaleza, frente a unas formas de gobernar que generan cada vez más violencia e impactos en nuestro entorno ambiental; la independencia de las funciones del Estado como mecanismo básico para el funcionamiento de la democracia ante el control absoluto que ejerce este Gobierno sobre la Justicia, el Legislativo y los órganos de control e instituciones que deberían ser autónomas; la construcción de un Estado Plurinacional, donde tengan cabida y decisiones las diferentes nacionalidades y pueblos existentes en Ecuador; y políticas sociales adecuadas en materia social, sector en el cual el Gobierno de Correa ha multiplicado la inversión (salud, educación o vivienda), obteniendo magros resultados en materia de calidad de los servicios. Para la Unidad Plurinacional es fundamental acercar el Gobierno a la ciudadanía, lo que significa descentralización, políticas de barrio y comunitarias, empoderamiento de los sectores populares y tejido social, un sistema político que asegure las libertades para las disidencias y el consagrado constitucionalmente derecho a la resistencia.

Las encuestas indican que Correa será reelegido con mayoría, por delante de Guillermo Lasso (CREO) y que por detrás hay un variado grupo de candidatos entre los que destacas. ¿Qué opciones reales manejas de cara a los comicios?
La campaña electoral está por desarrollarse. La gente no conoce aún los programas electorales; ni el Gobierno ni la oposición conservadora tienen todavía oficializado los suyos.

La Constitución, que conoces de primera mano, es una de las más avanzadas del mundo por ejemplo en materia de derechos de la Naturaleza, ¿qué implicación práctica ha tenido este articulado?
Los artículos del 71 al 74 hablan de los derechos de la Naturaleza, pero el balance desde su entrada en vigor deja mucho que desear. Desde la aprobación de la Constitución hemos vivido el arranque de la minería a gran escala, a pesar de la resistencia de las comunidades locales; el fomento de los agrotóxicos y de los monocultivos en la agricultura; la extensión de la frontera petrolera, incluso dentro del Yasuní, a pesar de declarar la no explotación como primera opción y otras medidas más, como la pretensión de introducirnos en el desarrollo nuclear y la introducción de transgénicos a pesar de las expresas prohibiciones constitucionales. Hay que añadir los altos niveles de deforestación existentes en el país, la apuesta de socio-bosque atado al mercado de carbono, la continuada destrucción de bosques, manglares y páramos. Si tenemos que hablar de implicaciones prácticas en torno al articulado constitucional en esta materia, su avance es cero por no decir negativo.

¿Cómo encaja en esta articulación la apuesta por la megaminería, un fenómeno nuevo en Ecuador?
Simplemente no encaja, es una incongruencia.

La propuesta de dejar el petróleo bajo el suelo en los campos ITT de la reserva del Yasuní, en la que te involucraste de forma personal, ¿en qué punto se encuentra?
La iniciativa se ha consolidado debido, entre otras razones, a la inconsistencia y las contradicciones del Gobierno de Correa: una semana hace pública su apuesta por mantener el crudo del ITT en el subsuelo y a la siguiente amenaza con su explotación. En estas condiciones se hace muy difícil ganar credibilidad internacional. En la actualidad se desarrollan acciones petroleras en el Bloque 31, en el interior del Parque Nacional Yasuní. Es de presuponer que la explotación podría darse de manera más o menos temprana tras las elecciones del febrero de 2013, si es que gana nuevamente el presidente Correa.

Petroleras como Texaco o CGC han perdido juicios en Ecuador. ¿Significa que el poder de estas compañías en el país ha menguado?
Uno de los logros de este Gobierno ha sido recuperar la soberanía petrolera gracias a las múltiples renegociaciones de los contratos realizadas con las transnacionales extractivas. Eso podría presuponer que las multinacionales petroleras han perdido poder frente al Estado en Ecuador. Sin embargo, varias decisiones en este ámbito demuestran que aún mantienen mucho poder en el país, como demuestran, entre otros ejemplos, la entrega de los campos maduros a empresas extranjeras o la ampliación de la frontera petrolera a través de la XI Ronda Petrolera, que busca explorar y explotar 21 bloques petroleros en el centro sur de la Amazonía ecuatoriana, lo cual afectará alrededor de tres millones de hectáreas de bosque primario y los territorios ancestrales de las nacionalidades achuar, shuar, sápara, kichwa, shiwiar, andoa y waorani. Esta situación se evidencia con la enardecida defensa que Correa realizó del grupo español Repsol ante un grupo de jóvenes manifestantes que denunciaban irregularidades de la compañía.

¿Es el postdesarrollo una postura filosófica, política y económica aplicable al contexto latinoamericano?, ¿qué espacio tiene, cuando parece que la tendencia en los países de la región es la contraria?
Desde el fin de la década de los setenta, hay poca gente que discuta que la humanidad está en un sobregiro ecológico con demanda anual excediéndose en los recursos que puede regenerar la tierra cada año. Se estima que la Tierra tarda un año y cinco meses en regenerar lo que utilizamos en un año. Definiría el postdesarrollo como una tesis de supervivencia de la raza humana. Nuestros países llevan 500 anos siendo proveedores de recursos naturales para el capitalismo global, y la consecuencia se resumen en dependencia y subdesarrollo. En la actual ola neoextractivista que se vive en la región, nuestros Gobiernos, sean de la sensibilidad política que sean (sobre esto se distinguen poco el Gobierno de Correa del de Piñera, en Chile), nos dicen que esta vez será diferente. Esta situación recuerda a aquella frase del viejo Einstein cuando nos decía que “nada es un signo mayor de necedad que hacer lo mismo y lo mismo una y otra vez, y esperar que los resultados sean diferentes”. La curva de Hubert, metodología utilizada para definir la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo, indica que Ecuador dejará de ser exportador de crudo en un plazo aproximado de entre dos a tres décadas. Ante eso, nuestro Gobierno no ha tenido mejor idea que lanzarse al desarrollo de la mega minería, con una serie de proyectos sobre los cuales son altamente cuestionables los cálculos de sus beneficios, en los que además están escasamente considerados los impactos ambientales que ocasionarán. El desarrollo de transiciones enfocadas a constituir una economía post extractivista es más necesario que nunca tanto en Ecuador como en el conjunto de la región. Dichas transiciones han de ser elaboradas de forma colectiva y consensuada con la población. Debe ser realista, nadie está planteando que al día siguiente de llegar al Gobierno se suspenderá la exportación de petróleo. Sin embargo, discutir sobre la necesidad de afrontar este reto es tan necio como ponerse una venda en los ojos, y ante la ceguera ocasionada, seguir caminando hacia el precipicio.

¿Es posible un Ecuador sin transnacionales?
Las transnacionales en Ecuador y en el conjunto del planeta actúan en los países en los que están por su propio interés, más allá de las voluntades de los Gobiernos. Es de suponer que sí habrá transnacionales durante nuestro Gobierno, aunque el Ecuador que imaginamos y que queremos construir no es un país para las transnacionales.

¿Cómo afrontaría un Alberto Acosta presidente el mediático caso de Julian Assange, el fundador de WikiLeaks?
Me parece positivo que el Gobierno ecuatoriano haya concedido a Julian Assange el estatus de asilo. La persecución internacional sobre Assange demuestra el cinismo existente en las relaciones internacionales del mundo de hoy. Este hecho no quita para que cuestionemos al Gobierno del presidente Correa en sus contradicciones. Denuncia los límites en materia de libertad de expresión y persecución política en el caso de Assange, a la par que se hace lo mismo sobre los periodistas y medios de comunicación nacionales al interior del país. Una incongruencia más y otra muestra de cómo funciona el aparato de propaganda del Estado ecuatoriano.

Entonces, ¿no hay en la actualidad libertad de prensa en Ecuador?
No hay libertad de expresión ni de prensa. Hechos como la sentencia sobre el diario El Universo, periódico con el cual no tenemos ninguna afinidad ideológica, o la persecución sobre los periodistas de investigación Juan Carlos Calderón y Christian Zurita, quienes sacaron a la luz los millonarios contratos con el Estado que tenían las empresas del hermano del presidente, así lo demuestra.




Mali/África: Grupo rebelde islamista malí Ansar Din pide "diálogo" y rechaza "terrorismo"

Ansar Din, uno de los grupos islamistas armados que ocupan el norte de Malí, proclamó este martes que rechaza "el terrorismo" y llamó a entablar un "diálogo político" con las autoridades de transición y los otros movimientos armados, en un momento en que se prepara una intervención militar africana.

La delegación del grupo hizo estas declaraciones tras reunirse en Uagadugú con el presidente de Burkina Faso, Blaise Compaoré, el mediador de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) para esta crisis.

Ansar Din, integrado sobre todo por tuaregs, abogó por "observar un cese total de las hostilidades" y pidió "al conjunto de los movimientos armados" que lo imiten.
El movimiento también llamó a "establecer un diálogo político inclusivo", refiriéndose a las autoridades de transición malíes y a los otros grupos armados.

Para alcanzar un "acuerdo global de paz", "recomendó" a Compaoré "la instauración de un marco de diálogo" que incluya a Bamako, los "movimientos armados malíes", es decir sobre todo a los rebeldes tuareg del Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA, laicos), a Argelia y a otros socios internacionales.

"Ansar Din rechaza cualquier forma de extremismo y de terrorismo y se compromete a luchar contra la criminalidad transfronteriza organizada", señala asimismo la declaración leída por Mohamed Aharid, un miembro de la delegación recibida por Compaoré en Uadagudú, donde se encuentra desde el 2 de noviembre.

Con esta declaración Ansar Din (Defensores del Islam) parece distanciarse de sus aliados yihadistas de Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI) y del Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUJAO), con el que controla el norte de Malí.
Estos movimientos imponen la charia o ley islámica de una forma muy rigorista (lapidaciones de parejas no casadas, amputaciones de miembros a presuntos ladrones...) y cometen numerosos abusos en la zona.

Pese a aplaudir estos compromisos, la cancillería de Burkina Faso les pidió que vayan "más allá de la declaración de intenciones" y que se traduzcan en "acciones".

Al mismo tiempo, los jefes del Estado Mayor de los países de África Occidental estaban reunidos en Bamako para estudiar una estrategia elaborada por expertos internacionales. El objetivo es crear una fuerza armada para reconquistar el norte de Malí, que según la comunidad internacional se está convirtiendo en un santuario "terrorista".

Una vez que los militares validen esta fuerza, necesitará la aprobación de los dirigentes políticos africanos.

Y luego será sometida, antes del 26 de noviembre, al Consejo de Seguridad de la ONU que había votado el 12 de octubre una resolución que daba a la CEDEAO 45 días para precisar sus planes.

Cabe la posibilidad de que participen en la operación tropas de fuera del continente, siempre que cuenten con el acuerdo de los jefes de Estado africanos, aseguraron el lunes los expertos al término de una reunión.

Por el momento, Francia y Estados Unidos descartan enviar tropas pero se han declarado dispuestos a suministrar apoyo logístico.



Informaciones al 6 de Noviembre / Mapuexpress.net



alfredo seguel alfredoseguel@gmail.com
 
6 November, 2012
Ngulumapu (Chile): Importantes encuentros durante Noviembre
Diversos e importantes encuentros relacionados a la pervivencia, los territorios, al agua, las economías locales, la cultura, y en general, los derechos humanos colectivos, se abordarán en el transcurso de este mes en distintos espacios y convocatorias: Un festival internacional de poesía en Wallmapu, un Fvta Trawun y cabalgata por la vida en Kurarrewe, un encuentro de comunidades de Collipulli, la convocatoria a actividades del Fvta Malon, un encuentro interregional por el agua, un Trafkintv, son algunas de ellas.

6 November, 2012
Adherir: "Que se cancele el proyecto hidroeléctrico de Endesa en Neltume"
Se exige al estado chileno la paralización y cancelación de los proyectos Central Hidroeléctrica Neltume y línea de Alta Tensión Neltume Pullinque impulsados por el conglomerado italiano-español sin el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades mapuche afectadas.
Además, los proyectos no obedecen a una necesidad de energía local ni nacional, sino que busca dotar de electricidad a la demanda extractivista (fundamentalmente minera) que pretende acumular riqueza a costa de los territorios, derechos, cultura y vida del pueblo mapuche.

6 November, 2012
Identidad territorial Lafkenche en picada contra Ley Pesquera y Comunidad kawesqar demanda consulta previa
La identidad territorial Lafkenche no presentó indicaciones al proyecto que modifica la ley de pesca y acuicultura, etapa que finalizó el pasado 29 de octubre, para no legitimar el viciado proceso. Por su parte, La Comunidad Kawésqar de Puerto Edén demanda ser escuchada y consultada, ante la actual tramitación del proyecto que se discute en el Senado chileno, cuya aprobación final deber estar lista en diciembre próximo.

6 November, 2012
Comunidades Mapuche Williches de Cochamo en Alerta por mega centrales en el rio Puelo y Manso
"13 comunidades mapuches del territorio Hualaihué se reunieron en la localidad de Contao Rural en la ruta 7 de la carretera austral, en un futatrawun (gran reunión) donde se trataron temas de salud, educación intercultural, convenio 169, y la instalación de las mega centrales hidroeléctricas que pretenden y están en proceso de construcción, en los ríos Puelo y Manso"...

6 November, 2012
Soberanía alimentaria, bosques y biodiversidad
Para los campesinos, los pueblos indígenas y los pueblos tradicionales que viven en los bosques y otros biomas y dependen de ellos, la biodiversidad está intrínsecamente unida a la soberanía alimentaria y de forma más amplia a su autonomía y libertad. Por ejemplo, la diversidad de semillas tradicionales con las que practican la agricultura en pequeña escala ha garantizado a esos pueblos, generación tras generación, una parte fundamental de su sustento. El acceso a los bosques así como la diversidad de alimentos que ofrecen también son fundamentales para su soberanía alimentaria.

6 November, 2012
Radio Pa`yumat “la voz del pueblo Nasa”:: Camina la palabra por los senderos del territorio
Pensamientos, voces y acciones van tejiendo los sueños colectivos de los pueblos, quienes en medio de la muerte, continúan su lucha incansable por la vida. Desde los espacios de comunicación propios, con los espíritus de la naturaleza, los rituales, las mingas, marchas y asambleas ha caminado la palabra indígena, la palabra afro y la palabra campesina del norte del Cauca.












5 November, 2012
“Tenemos que lograr leyes que garanticen nuestro Derecho a la Comunicación Indígena en Latinoamérica como hicimos en Argentina”
Así lo expreso el comunicador mapuche Kvrvf Nawel del Centro de Comunicación Mapuce KONA de Neuquén, que junto a la CLACPI y a Lulul Mawida organizan el Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad que se realizará en Buenos Aires del 13 al 16 de Noviembre.

5 November, 2012
Áreas de Desarrollo Indígena: Expresión del Nuevo Colonialismo Económico y Territorial
"Con mucho despliegue durante los últimos meses, el gobierno a través de su ministro más conspicuo, Joaquín Lavin, el intendente regional Andrés Molina y durante las últimas semanas, por el mismísimo presidente Piñera, se han dado la tarea de impulsar o reimpulsar el concepto de “Área de desarrollo Indígena “...

5 November, 2012
El acaparamiento de océanos representa una amenaza tan seria como el acaparamiento de tierras
El "acaparamiento de océanos, a través de: acuerdos de acceso extremadamente opacos que perjudican a los pescadores artesanales, la captura no declarada, las incursiones en aguas protegidas, y el desvío de los recursos fuera de las poblaciones locales, puede representar una amenaza tan seria como el acaparamiento de tierras" comentó el Sr. de Schutter en la presentación de su nuevo informe sobre la pesca y el derecho a la alimentación.

5 November, 2012
AUDIO MAPUEXPRESS 67: Alex Lemún, FvtaMalon, CELCO, Semillas
En esta ocasión revisamos la historia del FvtaMalon, la última gran coordinación para realizar el gran levantamiento militar Mapuche hace 131 años... Y analizamos que ha ocurrido en el caso judicial de la muerte de Alex Lemún, ocurrida hace 10 años..

5 November, 2012
Sobre el Convenio 169 de la OIT: Su uso y las razones del estado para despreciarlo
A Chile le tomó 19 años en aceptarlo, firmarlo y hacerlo parte de la estructura legal chilena. Sin embargo, inmediatamente se hicieron decretos para impedir su implementación.







3 November, 2012
En libertad otros dos mapuche que estuvieron en huelga de hambre
La Corte de Apelaciones de Temuco revocó la medida de prisión preventiva que mantenía encarcelados a Eric Montoya y Rodrigo Montoya, dos de los comuneros de Wente Winkul Mapu que pasaron 2 meses en huelga de hambre.
3 November, 2012
Cauca - Colombia: Fuerza pública bombardea y secuestra comunero indígena en el Resguardo de Mosóco-Tierradentro
Según el gobernador del Resguardo indígena de Mosoco, dicho bombardeo se registró a las 7:00 de la mañana, cuando la comunidad fue sorprendida a rafagasos, que impactaron en las cercanías de las viviendas ocasionando pánico entre los moradores de la vereda Escareleta. Una vez bombardearon el lugar, el helicóptero aterrizo y de manera violenta, entraron a la casa del comunero WILFREDO MULCUE TENORIO, de 36 años de edad, y se lo llevaron, sin mostrar ningún tipo de argumentación ni orden de captura.

3 November, 2012
Ambientalistas alertan ante próximas resoluciones del Comité de Ministros
El próximo viernes se analizarán tres proyectos que habían sido rechazados por el Sistema de Impacto Ambiental. En ese sentido, diferentes organizaciones sociales señalaron la importancia que tendrá esta jornada, ya que ratificará los criterios utilizados por el organismo medioambiental, por lo que llamaron a la ciudadanía a “estar alerta” ante la eventual aprobación de las iniciativas.

3 November, 2012
Convocatoria Mapuche Fvtamalon 1881-2012
Este hecho marca un hito en la historia mapuche, nuestros antiguos comprendieron lo que se venía e hicieron lo posible y lo imposible por detener la invasión, resistiendo aun cuando esto significara regar la sangre mapuche en defensa de la libertad, por ello es necesario recordar que nuestro pueblo enfrentó la invasión del Estado y los intereses de dominación capitalista, de pie y combatiendo.





2 November, 2012
Fiscalía Local de Temuco desestima imputación por homicidio frustrado contra Carabineros
Los abogados defensores del Centro de Investigación y Defensa SURKarina Riquelme Viveros y Sebastián Saavedra Cea, manifestaron su preocupación ante “la liviandad con que Carabineros de Chile realiza imputaciones tan graves que luego quedan en nada, responsabilizando a comuneros mapuche ante la opinión pública en flagrante vulneración no sólo al principio de inocencia, sino además a su integridad como personas al ser enseñados como verdaderas presas de caza, para que unos meses después se les solicite una sanción pecuniaria por un delito mínima entidad.

2 November, 2012
Siguen cayendo montajes: Otro comunero de Wente Winkul Mapu es declarado inocente
En un juicio simplificado, el Tribunal de Garantía de Collipulli declaró inocente a Segundo Montoya Levinao, quien fue detenido y acusado por la fiscalía coludida con el latifundista Juan de Dios Fuentes.

2 November, 2012
PuelMapu - Argentina: Exigen Reparación Histórica y Respeto Pleno a los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios
Señalan: "La gestión Kirchnerista será recordada por haber instalado el tema de los juicios y castigo a los genocidas y puede ser recordada también, por haber ocultado y reprimido la demanda de los Pueblos Originarios de Memoria, Verdad y Justicia. Siendo un tema de DDHH, nos considera tema de desarrollo social, como pobres hambrientos, cuando pedimos territorio nos entregan subsidios, cuando pedimos reconocimiento pleno como Pueblos Preexistentes, nos ofrece un Código Civil que nos limita los derechos constitucionales"...




1 November, 2012
Comisión de agricultura de la cámara sesionará en la Araucanía por proyecto de Ley de fomento forestal
En el marco de la discusión del proyecto de ley originado en mensaje sobre fomento forestal que modifica y extiende el DL Nº 701, los parlamentarios decidieron sesionar en La Araucanía y así dialogar con las comunidades mapuches que se verán afectadas por el proyecto de ley.

1 November, 2012
Realizarán festival internacional de la poesía en Wallmapu
El colectivo de poetas y artistas mapuche “Mapu Ñuke”, invita al kvpa magniel niejeinmu ta tufaci unel xawvn kawintun wallkvvpvle- primer festival internacional de poesía del wallmapu a realizarse desde el 6 al 9 de noviembre del 2012 y contará con la presencia de diversos poetas mapuche, chilenos e invitados internacionales.-

1 November, 2012
Los Luksic arremeten nuevamente contra opositores a la explotación minera en Los Caimanes
Dirigente de los Caimanes y abogados defensores, hoy deben enfrentar la reanudación de un juicio impuesto por el principal grupo económico en Chile que busca la criminalización de quienes han asumido la protesta en contra de la explotación minera, la que ha causado graves impactos en el territorio.

1 November, 2012
Comunicadores indígenas reivindican derechos a la comunicación
México: El V Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI), aprobó su Plan Nacional, la celebración de la 2ª Cumbre Continental y reorganizó su estructura operativa, los pasados 25 y 26 de octubre en el Palacio Legislativo de San Lázaro. / Como parte de su reestructuración ejecutiva, el pleno nombró a Braulio Vázquez como Coordinador de la Comisión de Seguimiento del CNCI, a Genaro Bautista como Coordinador de Enlace y Articulación Regional, Nacional e Internacional, y a Franco Gabriel como responsable de la 2ª Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala.

1 November, 2012
Denuncian a Gobierno y Agrosuper (Freirina) por intento de fraude a mercado de carbono de NU
Continúan irregularidades en planta Agrosuper de Freirina: Con apoyo del Gobierno, planta de cerdos clausurada pretende venderse en el mercado de carbono como “desarrollo limpio”... y procura ganar altas sumas de dinero por concepto de captura de gases de efecto invernadero.




31 October, 2012
José Huenchunao: werkén del Territorio Lleulleuche
José Huenchunao Mariñán, 42 años, es un destacado líder del movimiento mapuche. Originario de la comunidad de El Malo, en la ribera del lago Lleu Lleu, ha dedicado su vida a luchar por los derechos de su pueblo.
Ex vocero de la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco (CAM), pasó varios años clandestino y ha sido varias veces Prisionero Político. Actualmente es werkén en el Territorio Lleulleuche de la provincia de Arauco. En esta conversación, nos comunica los avances en el proceso de recomposición del Pueblo Nación Mapuche, pero enfatiza la necesidad de generar un proyecto de liberación del pueblo mapuche, que se relacione con la resistencia hacia un sistema que también involucra a otros pueblos.

31 October, 2012
Corte de Apelaciones de Temuco sobresee a comunero por tenencia ilegal de arma de fuego
La segunda sala de la Corte de Apelaciones de Temuco confirmó la resolución del Tribunal Oral en lo Penal de esa ciudad que absolvió al comunero Luis Tralcal Quidel del porte ilegal de arma convencional. Inicialmente fue imputado de homicidio frustrado.

Audio - Nota: La Antioquia indígena bajo la amenaza extractivista
El 80% de los territorios indígenas en Antioquia en Colombia está amenazado por la minería, ya que el 25% ya está en titulación y el 55% está en solicitud. Desde el territorio, un audio especial de Mapuexpress sobre la situación que están enfrentando los Pueblos indígenas, en entrevista con un asesor de OIA, un coordinador de la guardia indígena en un territorio bajo amenaza y las palabras de una lidereza de Risaralda sobre el conflicto minero.

Desquiciamiento total en Chile: Pretenden expandir masivamente los monocultivos forestales
Empresas e instituciones públicas del estado chileno han presentado al Congreso un proyecto que pretende expandir la forestación de pino y eucaliptus en diversos territorios cuyos beneficiarios serán los principales grupos económicos como Arauco (Angelini) y Mininco (Matte).
La nueva propuesta viene a modificar el Decreto de Ley 701 que proviene desde la dictadura militar y que en el presente, pretende que los pequeños y medianos propietarios reciban porcentajes mayores de bonificaciones por hectáreas plantadas concentradas principalmente en especies exóticas de pino y eucaliptus, las que luego serán cosechadas por las empresas, lo que intensificaría el debacle que esta industria viene ocasionando.

LA CONFERENCIA INTERNACIONAL KARL POLANYI: Una economía alternativa

La crisis global y el neoliberalismo, los bienes comunes, la colonialidad del poder, los procesos de cambio latinoamericanos, las políticas públicas y la economía social y solidaria son algunos de los temas que se debatirán en la XII Conferencia Internacional Karl Polanyi, que se realizará desde este jueves hasta el sábado en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

Bajo el título “Karl Polanyi y América latina”, la conferencia se hará por primera vez en la región y participarán investigadores del país y el exterior, entre ellos Kari Polanyi, Jérôme Maucourant, Michele Cangiani, Fred Block, Joan Subirats, Sandro Mezzadra, Rita Segato y Larissa Adler-Lomnitz.

Para José Luis Coraggio, director de la maestría en Economía Social de la UNGS, “una de las razones por la que sigue vigente la obra de Polanyi es que su agudo análisis crítico de las falacias y consecuencias del liberalismo económico de inicios del siglo XX son claramente aplicables a la crisis global actual y a la teoría del pensamiento único. Otra es su propuesta de conceptos y métodos alternativos al de la teoría económica que hoy continúa siendo hegemónica”.

Como parte de las actividades se presentará Karl Polanyi. Ensayos escogidos, un libro que reúne textos inéditos en castellano del autor de La gran transformación, editado por la universidad con auspicio de Clacso. Para mayor información sobre la conferencia: www.ungs.edu.ar/ms_polanyi

El incierto futuro de las ONGs

Wilfredo Ardito Vega
Catedrático universitario. Activista de derechos humanos. Master en Derecho Internacional de los DH y Doctor en Derecho.
Adital


El pasado junio, diversas ONGs de Cataluña protestaron por el recorte del 84% de los fondos destinados a la ayuda al Tercer Mundo. Algunos integrantes de las ONGs, desesperados, tomaron las instalaciones de la Agencia Catalana de Cooperación, pero en la madrugada fueron desalojados por los mossos d’esquadra, es decir la policía local.

Este incidente refleja el carácter mundial de la crisis que vienen enfrentando las ONGs. En el Perú, estas organizaciones se desarrollaron mucho desde los años setenta para enfrentar problemas como la pobreza en las zonas rurales, la defensa de los derechos humanos o la promoción de la mujer. Los sueldos de los trabajadores y los gastos de funcionamiento se pagan gracias al apoyo de iglesias y gobiernos de los países desarrollados, así como de entidades similares (Oxfam, Entrepueblos, Ibis).

En los últimos años, el financiamiento se ha reducido ostensiblemente debido a la crisis económica que enfrenta el Hemisferio Norte y el incremento de gobiernos conservadores en Europa. Al mismo tiempo el Perú y otros países de América Latina, ya no son percibidos como prioritarios para la ayuda internacional, porque se considera que poseen suficientes recursos para enfrentar sus problemas sociales.

Aunque en años anteriores algunas ONGs han tenido problemas de financiamiento, actualmente es una situación que se viene generalizando y algunas ONGs se ven en la necesidad de colocar a sus trabajadores a medio tiempo o tres cuartos.

-Aquí se aplica el "Más por Menos” –dice un amigo, bromeando con la publicidad de algunas ofertas-: trabajamos más y nos pagan menos.

Una abogada me explica:

-Nosotros no podemos tener estabilidad laboral, porque nunca sabemos si nuestros proyectos se van a renovar. Todos acá estamos por recibo por honorarios.
Desde una perspectiva contable es comprensible, pero algunas ONGs han terminado vulnerando muchos derechos laborales.

-Yo comprendo el problema y por eso acepto firmar solamente recibos por honorarios –me decía una asistenta social.

Meses después, cuando fue despedida, después de laborar 10 años en una ONG, se encontró con la angustia de no tener indemnización, ni CTS ni pago de vacaciones.
Este panorama afecta también el compromiso institucional de los trabajadores más jóvenes, quienes además sienten que su permanencia en la ONG será muy corta.

-Yo sé que tengo un techo y que jamás podré ascender –me dice un practicante, que ya ha presentado su renuncia.

La reducción de fondos se refleja también en la pérdida de incidencia pública, por la desaparición de medios impresos como revistas o boletines o la ausencia de los medios masivos. Recurrir al Facebook o al Twitter es menos costoso… pero normalmente no se sale de pequeños círculos y nunca llega a un público masivo.

Ante el panorama incierto, suelen quedarse los más idealistas, aceptando recortes de sueldos y mayor precariedad… pero también se quedan algunos empleados mediocres: la valoración de la lealtad por encima de la eficiencia es una trampa para muchas ONGs.
-Prefiero que se quede la gente que tendría más dificultades para conseguir trabajo –me dijo la directora de una institución.

Los demás buscan dedicarse a la actividad académica, las consultorías y cada vez más las empresas privadas, antes renuentes a trabajar con los sectores populares, pero que ahora pueden tener interesantes programas de responsabilidad social (trabajo en zonas rurales, educación popular en quechua, participación de la población). En los últimos años, además, varios conocidos han tomado la decisión de pasar también a empresas extractivas.

Muchas personas también están migrando hacia aquellos sectores del Estado donde se advierte una voluntad de beneficiar a las grandes mayorías. A veces, esto implica aprender a dejar de lado posiciones personales sobre determinados temas. De lo contrario, pueden ser acusados de "rojos” por los medios de comunicación conservadores.

Ya en tiempos de Fujimori, se dio una primera migración hacia el Estado, cuando la Defensoría del Pueblo captó a muchas personas valiosas que trabajaban en ONGs, aunque esto podría cambiar:

-Si Walter Gutiérrez es nombrado Defensor del Pueblo, mucha gente comprometida dejará la Defensoría –vaticina un amigo.

Curiosamente, como signo de los nuevos tiempos, otros integrantes de ONGs piensan todo lo contrario y parecen muy decididos a trabajar con Gutiérrez en su calidad de nuevo Defensor.
La alternativa de financiar a las ONGs de manera local parece muy difícil. En nuestro país, la solidaridad todavía es manejada como asistencialismo ocasional. Muchas personas preferirían donar directamente a un niño que necesita una operación que para el sueldo de un abogado o un agrónomo.

Como decíamos al inicio, la crisis tiene dimensiones mundiales: durante este año, los trabajadores de Amnistía Internacional en Londres han hecho huelga durante tres días en protesta por las medidas laborales.

-Yo le doy cinco años a las ONGs –me dice un abogado, que ha trabajado en ellas desde los años setenta.

En los próximos años veremos si se cumple su vaticinio.

Argentina ¿Por qué la huelga general de noviembre debe reunir todas las luchas?

Andrés Figueroa Cornejo
Periodista
Adital

1. La colusión entre las dos agrupaciones temporalmente hegemónicas del sistema de partidos políticos, el Frente para la Victoria de Cristina Fernández y el Partido Republicano (PRO) de Mauricio Macri, se vuelve más nítida mientras más aumenta el malestar de las grandes mayorías y las protestas multisectoriales. En medio del agotamiento del Ejecutivo de turno según la temperatura popular y las encuestas que ponen a Cristina en alrededor de un 40% de aceptación, la connivencia en el Congreso Nacional como en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –el más importante de Argentina por su centralidad histórica en materias político económicas y densidad institucional-, se refrendó el año pasado con la aprobación conjunta de la ley Antiterrorista, en la reciente votación que reforma regresivamente la legislación laboral ligada a los accidentes y enfermedades de los trabajadores (ley aseguradoras de riesgos del trabajo), y en los acuerdos sobre las partidas presupuestarias para el año entrante. 

Otro tanto ocurre con el consenso por arriba de consolidar el trabajo ‘en negro’, precarizado e informal que supera el 50 % de la fuerza de trabajo, y sin el cual la tasa de ganancia del capital concentrado resultaría menoscabada estratégicamente. Esto es, el FV y el PRO comportan una asociación liberal de administradoras o concesionarias del Estado sin antagonismos orgánicos o de representación de clases sociales. Las distancias se notifican en que el FV es culturalmente más progresista y descansa sobre el imaginario peronista, y el PRO es más conservador y amigo de las órdenes más ortodoxas del organigrama católico, como el Opus Dei.

La Casa Rosada intenta sortear los efectos de la crisis civilizatoria mundial, haciendo caja mediante adquisición de deuda interna, control del dólar –que entren, pero que no salgan-, medidas antilaborales, recorte de programas y derechos sociales (privatización de la salud, educación y descalcificación de los ahorros jubilatorios), multiplicación de impuestos a las personas y no al gran capital transnacionalizado y sus subordinados nativos, venta y concesiones infinitas de terrenos y bienes fiscales, y un aparato mediático de alienación simbólica cada vez menos eficiente.

¿El objetivo? Atraer inversores en un marco de decrecimiento económico e inflación (estanflación). Algunas mercancías apenas en un año han duplicado su precio. Mientras, China modera áreas de importación de commodities (por decaimiento de demanda norteamericana), y castiga al Brasil de vocación subimperialista, propiciando un efecto dominó hacia Argentina y países aledaños.

La caja del gobierno no sólo es para cumplir con el pago de la deuda externa, sino para sostener los programas asistenciales en los territorio más explosivos de la sociedad y los subsidios de los servicios básicos y derechos sociales, procurando contener el levantamiento espanta-capitales de los trabajadores y el pueblo, franjas medias y excluidos sin porvenir. Es decir, para cautelar la gobernabilidad (o "lugar ameno” para la obtención de utilidades rápidas, fáciles y sin condiciones, y fines geoestratégicos en la región) a ojos del imperialismo.

Junto al superior control tributario sobre la gente, se dan pasos veloces hacia la financiarización a través, por ejemplo, del pago de expensas habitacionales directamente a la banca. Esa capitalización es urgente para ‘ponerse al día’ con el momento dominante de capitalismo realmente existente, promover el endeudamiento para los pequeños emprendimientos supeditados a los requerimientos baratos y tercerizados de las megacorporaciones e incentivar los créditos de consumo para que el asalariado promedio llegue a fin de mes por un tiempo. En este último caso, la gente ha optado, tanto por reducir sus gastos como por sobrevivir con crédito directo del retailer (supermercados, casas comerciales, endeudamiento con el boliche de la esquina), en tanto proliferan formas de trueque en ferias donde ya no sólo asisten súper empobrecidos. La deuda en la situación actual, es morosidad para pasado mañana y subsecuente temor a perder el empleo, otra manera de disciplinamiento social. Como un todo integral, gana la banca y se atemoriza a los trabajadores.

2. Como consecuencias inmediatas, la delincuencia, la súper explotación del trabajo asalariado, la especulación en todo el orden económico, el empobrecimiento de las provincias, el dólar paralelo, la industria de la trata de personas, la prostitución infantil y el narcotráfico tienen su primavera.

Por otro lado, se profundiza la protesta y demandas sociales en el plano antipatriarcal, estudiantil, de los pueblos indígenas, de los pobres de la ciudad y el campo, y del combate contra los efectos de la megaminería, el extractivismo agrominero y la primarización, puntales económicos y culturales de la dependencia y el avasallamiento. Asimismo, si bien es preciso multiplicar y colaborar en la unidad de las juntas internas en cada lugar de trabajo como alternativa democrática desde abajo, concientizadora y de lucha directa ante un sindicalismo tradicional en crisis, complemento necesario para facilitar el movimiento del capital y que no escatima en emplear el sicariato y el crimen contra sus cuestionadores, la Central General de Trabajadores opositora al gobierno y la Central de Trabajadores de Argentina independiente del Estado y el empresariado, de manera novedosa y no sin contradicciones, han optado por la unidad en la acción sobre un programa básico progresivo, realizando puntos de fuerza masivos en más de una oportunidad y organizando para la segunda quincena de noviembre una huelga general.

¿Cuáles son sus debilidades? Que ambas centrales agrupan sólo a los trabajadores ‘en blanco’, formalizados, habilitados para negociar paritarias, cuando la mayoría expoliada está informalizada, ‘en negro’, no puede asociarse sindicalmente, es de contenido migrante, asalariado joven y hasta del llamado "trabajo esclavo” (sin horario, con sueldos de hambre, ausentes de condiciones laborales elementales, que abarrota talleres clandestinos). No importa que las luchas todavía no salgan del economicismo. Es una fase necesaria que va de la mano con la creación de vocación de poder. Pero la potencia transformadora, protagónica y política de la clase trabajadora la ofrece su convicción premeditada de integrarse e integrar al conjunto de luchas de todo un pueblo. 

Las centrales sindicales por sí solas, y más allá de contener a parte más o menos significativa de la clase social objetiva para la reproducción de la vida, no "dan el ancho” en materia de relaciones de fuerzas para convertirse en alternativa de poder. La autoridad política, desde un inicio, de sus franjas más críticas y combativas, no es automática: se gana. Y lejos de una suerte de unidad táctica con el movimiento popular como fuerza social que resiste y enfrenta los intereses del capital, los trabajadores organizados tienen el deber de actualizar sus formas y contenidos a las formas y contenidos de la opresión del capitalismo del siglo XXI y su crisis multidimensional. Ello no se resuelve con agregados programáticos y retóricos, sino mediante procesos complejos, solidarios, mancomunados, en condición de pares, dinámicos y concretos. La unidad de las grandes mayorías que malviven no es sólo voluntad política, es necesidad histórica ante el poderío del capital. Nunca es delegada y representativa: es activa y participativa. 

No se trata de un problema aritmético, sino cualitativo. La sociedad poscapitalista funda su materialidad y ejercicio valórico y poliético hoy. Por eso, la huelga general de noviembre no se reduce a una demostración de fuerza sindicalizada contra las medidas antipopulares de un gobierno que sólo media administrativamente entre los intereses corporativos del capital y la sociedad usada y abusada como clientela o mercado electoral. Imperiosa, transparente, honesta y concretamente la huelga general debe realizarse con y desde la integralidad de las luchas que abundan, pero que por el momento se mantienen fragmentadas para bien y fortuna de una minoría privilegiada.



Elecciones Municipales en Nicaragua: Dos Lecturas

PRIMERA LECTURA

Ortega consolida su poder al arrasar en unos cuestionados comicios municipales

El Frente Sandinista de Liberación Nacional, el partido del mandatario nicaragüense Daniel Ortega, arrasó en los comicios municipales celebrados el domingo, al obtener 134 alcaldías de las 153 en disputa, incluida la capital, Managua. Se trata de una elección fuertemente cuestionada por la oposición y organismos de observación electoral, que consideran que el Consejo Supremo Electoral (CSE) no es un árbitro imparcial y que organizó los comicios para beneficiar al oficialismo. Con este resultado, el FSLN logra un control casi absoluto del poder en Nicaragua, consolidando el modelo autocrático que ha desarrollado el presidente Ortega en este país centroamericano desde que regresó al poder en 2007.

Tras conocerse los resultados, se registraron hechos violentos en varias partes del país entre simpatizantes de la oposición y el oficialismo, que han dejado al menos tres muertos y varios heridos. Una de las trifulcas más violentas se ha registrado en Ciudad Darío, en el centro del país, donde murió Vidal Obando Lira, simpatizante del opositor Partido Liberal Independiente. Obando falleció por una golpiza causada por simpatizantes del FSLN, según denuncias de la oposición. El otro fallecido fue identificado como José Ángel Cardoza. Varios oficiales han resultado heridos en los enfrentamientos que se repitieron en otras regiones del país. En el pequeño municipio de El Jícaro, en el oeste de Nicaragua, falleció un simpatizante del FSLN, Francisco Reyes Gutiérrez, de 24 años, mientras en La Paz Centro, también en el oeste del país, se produjo una verdadera batalla que dejó varios heridos y edificios dañados.

El descontento de los simpatizantes de la oposición se da por unos comicios municipales considerados “amarrados” desde un inicio a favor del FSLN. Las autoridades electorales han sido acusadas de responder directamente a las órdenes del presidente Daniel Ortega, que además controla la Corte Suprema de Justicia y el Parlamento de Nicaragua. De hecho, el dominio de la mayoría de las alcaldías refuerza el poder del mandatario, quien prácticamente no cuenta con una oposición organizada. Según el recuento del Tribunal Electoral, el PLI, principal partido opositor, apenas obtuvo 11 alcaldías, mientras que el partido del expresidente Arnoldo Alemán consiguió dos. Las restantes se reparten en pequeñas cantidades entre minúsculas organizaciones políticas que son consideradas “satélites” del FSLN.

Roberto Rivas, presidente del CSE, dijo que la del domingo fue una elección ejemplar, con alta participación de votantes. “Aunque no le guste a mucha gente, es la elección municipal en la que más gente ha participado desde 2002”, dijo Rivas, quien aseguró que la participación en los comicios fue de un 50% del electorado. Los organismos de observación electoral independientes han desmentido al magistrado electoral y han asegurado que el abstencionismo fue mayor al 50%. Informes presentados por Instituto para el Desarrollo y la Democracia y Ética y Transparencia muestran que sólo votaron un millón 870 mil electores, de los más de tres millones habilitados para hacerlo.

La oposición y los observadores denunciaron las irregularidades meses antes de los comicios. Dijeron que el CSE había favorecido al FSLN en la distribución de funcionarios encargados de las mesas electorales y los centros de conteos de votos, mientras impuso fuertes trabas a las representantes de la oposición para que pudieran observar el proceso electoral. Acusaron a los magistrados del Tribunal Electoral de imparcialidad y de responder directamente a las órdenes de Ortega, y semanas antes de la votación, los medios de comunicación informaron de la presencia de muertos en las listas de candidatos electores y de votantes, usurpación de identidades e inscripción como candidatos de personas que ni siquiera viven en Nicaragua y no sabían de su participación en el proceso. Las autoridades se lavaron las manos en relación a estas denuncias y dijeron que los comicios serían transparentes.

Tras conocerse los resultados de la elección, Ortega recibió felicitaciones y críticas de la comunidad internacional. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aliado y benefactor de Ortega, dijo que el triunfo de los sandinistas era un reflejo del fortalecimiento de los “gobiernos populares” en América Latina. Mientras, Estados Unidos criticó duramente lo que consideró una elección plagada de “alarmantes irregularidades”. “Estados Unidos está preocupado porque las elecciones municipales en Nicaragua no lograron demostrar un grado de transparencia que aseguraría a los nicaragüenses y a la comunidad internacional que el proceso reflejó fielmente el deseo del pueblo nicaragüense”, dijo Victoria Nuland, portavoz del Departamento de Estado.

Esta es la cuarta vez que se acusa al Tribunal Electoral de fuertes irregularidades en el proceso electoral. Hace cuatro años Nicaragua vivió una crisis similar cuando el FSLN obtuvo una cuestionada mayoría en los comicios municipales de ese año. El denominado “mega fraude” tensó las relaciones del Gobierno de Ortega con la comunidad internacionales. Estados Unidos y la Unión Europa decidieron retirar parte de la ayuda que entregaban directamente a la Administración sandinista, criticando el deterioro de la democracia en Nicaragua.

Los observadores internacionales y la oposición también criticaron la elección de noviembre de 2011, en la que resultó reelecto Ortega, quien participó en la contienda a pesar de que la Constitución prohíbe la reelección. En esa ocasión la UE catalogó los comicios como “opacos” y demando reformas profundas al sistema electoral para garantizar la transparencia de futuros comicios. Reformas que hasta la fecha no se han dado, lo que ha generado una nueva crisis política y ha desatado otra vez la violencia en Nicaragua, tras la elección del domingo. “Nicaragua es hoy oficialmente un régimen unipartidista”, dijo la analista y periodista Sofía Montenegro.

SEGUNDA LECTURA
 Elecciones en Nicaragua. Fue un verdadero tsunami...

Giorgio Trucchi
LINyM - Lista Informativa 'Nicaragua y más' - Asociación Italia-Nicaragua
Adital

Fsln obtuvo 134 alcaldías y casi el 70 por ciento de los votos. En Managua arrasa con más del 80 por ciento. OEA reconoce legitimidad del proceso.



Con el 98.7 por ciento de los votos escrutados, el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional, Fsln, que encabeza la Alianza Unida Nicaragua Triunfa, logró alzarse con 134 de las 153 alcaldías que existen en el país, 25 más de las que había ganado en 2008. También pasa a administrar 16 de las 17 cabeceras departamentales.
El FSLN ganó todos los municipios de los departamentos de Madriz, Estelí, Chinandega, León, Managua, Carazo, Rivas, Granada, Masaya. Además, ganó en lugares históricamente hostiles al sandinismo, como en Chontales, Boaco, Raan y Raas, en el centro y en la Costa Caribe.

La Alianza PLI del ex banquero Eduardo Montealegre y el Partido Liberal Constitucionalista, PLC, del ex presidente Arnoldo Alemán, sufrieron una derrota mayúscula al ganar solamente 12 y 2 alcaldías respectivamente. El partido indígena Yatama obtuvo 3 y la Alianza Liberal Nicaragüense, ALN, una alcaldía.
Casi 2.1 millones de nicaragüenses ejercieron su derecho al voto - 70,085 fueron los votos nulos - con una participación del 57.70 por ciento del padrón electoral activo. Según el magistrado presidente del Consejo Supremo Electoral, Roberto Rivas, se trata de la elección municipal donde más gente ha ejercido su derecho al voto.

Rivas rechazó los planteamientos de algunas organizaciones (Ética y Transparencia), que insisten en señalar un supuesto abstencionismo de hasta el 70 por ciento, junto con la manipulación de los datos presentados por la máxima autoridad electoral.
En cuanto a los votos totales, el Fsln obtuvo el 67.9 por ciento - 5 puntos más que en las pasadas elecciones presidenciales de 2011 -, la Alianza PLI el 21.1, el PLC el 8.5 por ciento. Con menos del 1 por ciento los otros partidos.

En Managua, la candidata del Fsln, Daisy Torres, obtuvo más del 83 por ciento de los votos (283,750), mientras que el candidato de la Alianza PLI ni siquiera sumó el 10 por ciento de los sufragios (33,676).
OEA satisfecha

Mientras el Departamento de Estado norteamericano emitió un comunicado muy contradictorio, en el que expresa cierta preocupación porque las elecciones "no lograron demostrar un grado de transparencia que aseguraría a los nicaragüenses y a la comunidad internacional que el proceso reflejó fielmente el deseo del pueblo nicaragüense", la Misión de acompañamiento de la OEA resaltó la celebración de las elecciones municipales "en un ambiente de civismo en que los ciudadanos y ciudadanas nicaragüenses pudieron ejercer su derecho al voto de manera pacífica".

El jefe de la Misión, el mexicano Lázaro Cárdenas Batel, dio lectura a un comunicado en el que aseguró que contaron "con las garantías de acceso para desarrollar sus tareas con normalidad".
También valoró como "un avance relevante" la reciente reforma electoral que tomó en cuenta las recomendaciones de la OEA, implementando la paridad de género, la depuración del padrón electoral, así como la descentralización a nivel municipal de la entrega de acreditaciones a los fiscales.
"Un año después de las elecciones presidenciales y a cuatro años de la siguiente elección, la Misión considera que hay oportunidad para profundizar en el perfeccionamiento del sistema electoral nicaragüense", se lee en el comunicado.
***************

Elecciones Nicaragua
Resultados finales y violencia de pseudo simpatizantes liberales
Liberales desatan violencia
Por Giorgio Trucchi | LINyM
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2012/11/elecciones-nicaragua-resultados-finales.html

Con el 100 por ciento de los votos escrutados, el partido Frente Sandinista de Liberación Nacional, Fsln, logró alzarse con 134 de las 153 alcaldías del país.
La Alianza PLI obtuvo 12 alcaldías, el partido indígena Yatama ganó 3 (Bilwi/Puerto Cabezas, Prinzapolka y Waspán), la Alianza Liberal Nicaragüense, ALN, ganó una (Cuapa), el Plc ganó 2 (Paiwas y Muelle de los Bueyes) y el Partido Conservador, Pc, una (San Pedro de Lóvago).

Listado de los 134 municipios ganados por el FSLN (documento pdf)

Mientras tanto, Radio La Primerísima informó que los disturbios y actos vandálicos causados por supuestos simpatizantes de la Alianza PLI en varias ciudades (La Paz Centro, Ciudad Darío, Yalí y El Jícaro) dejaron un saldo de tres muertos y varios policías heridos.

En conferencia de prensa, el vocero de la Policía, comisionado mayor Fernando Borge, dijo que en el norteño municipio de Ciudad Darío, personas civiles protagonizaron una alteración al orden público "en la que se registraron disparos de armas de fuego que tuvieron como consecuencia la muerte de Juan López Artola y de Vidal Obando Lira".

En el municipio de El Jícaro resultó muerto el joven Ariel Francisco Reyes Gutiérrez, de 23 años, quien fue agredido cuando celebraba los resultados electorales.

En La Paz Centro, los vándalos saquearon y le prendieron fuego al Centro Cultural construido en la antigua estación del ferrocarril. Además, destruyeron parcial o totalmente algunas propiedades y vehículos.
Actualmente hay 27 detenidos que "están siendo investigados para conocer su responsabilidad en la quema del Centro Cultural y una retroexcavadora propiedad de la alcaldía de esa localidad", dijo Borge.
- Datos finales en la página del CSE
- Galería de fotos