jueves, 26 de mayo de 2011
El negro mar de la colonialidad - Llorar sobre el petróleo derramado - Andén 41
Escrito por Santiago I. Sánchez
“Estaban todos los árboles verdes y llenos de fruta, y las yervas todas floridas y muy altas, los caminos muy anchos y buenos; los ayres eran como en abril en Castilla; cantava el ruyseñor...”. Así escribía Colón en su diario personal de viajes, el 13 de Diciembre de 1492. Maravillado por lo que pensaría como Paraíso Terrenal, luego finalizaría la nota enfatizando: “Era la mayor dulçura del mundo. Las noches cantavan algunos paxaritos suavemente, los grillos y ranas se oían muchas...”. Colón había llegado al Caribe, esos trópicos adyacentes a lo que hoy conocemos como el Golfo de México, y cuyas aguas, clima y viento tropicales comparten ambos.
I
a vinculación de todos esos territorios a Europa habilitará el punto de partida de la efectiva mundialización del mundo, de aquello que en la sociología histórica se ha dado en llamar “sistema-mundo” (Wallerstein, 1974). Con aquella vanagloriada imagen del “Descubrimiento”, extasiada de lo natural, se dará el inicio de un secular proceso de encubrimiento del “otro”, del americano (Dussel, 1993). Porque de allí en más, el Caribe no será lo que sus originarios habitantes pensaron de él, sino el Edén bíblico, luego las “Indias Occidentales”, luego el “Nuevo Mundo”. Y así, el “sistema-mundo” moderno será también colonial.
Junto con una clasificación social racista, sustentada en las diferencias fenotípicas del color de la piel (Quijano, 2000), será también aquella representación de ecuatorial sobreabundancia de la “Naturaleza”, como el objeto pasivo que está ahí para ser tomado por el Hombre, la que refleje las construcciones ideológicas de un Renacimiento presto a colonizar lenguajes, memoria y espacio (Mignolo, 1995). A ese patrón de poder mundial, eurocentrado, lo llamaremos, entonces, colonialidad.
Y será en esas aguas cristalinas, edénicas para Colón, donde cristalizará lo más oscuro de nuestro presente: una gigantesca, infernal, mancha de petróleo. Son esas aguas surcadas otrora por flotas de galeones, a veces con oro del pasado, las que hoy se ven tristemente maculadas por el denso oro negro del presente. Es precisamente ese mar el que luego de 500 años de colonialidad terminó por ensombrecerse.
II
Acaso una de las peores catástrofes ecológicas en mucho tiempo. Una empresa dedicada a la extracción de petróleo, llamada BP (ex British Petroleum), está dejando como saldo de su lucrativa actividad unos varios millones de barriles de crudo diarios, que se diluyen en las corrientes del Golfo de México. Flora y fauna marítima están siendo devastadas irremediablemente por el avance de la famosa mancha contaminante, lo cual puede llegar a generar –dada la vastedad de la zona afectada- una incidencia “en cadena” sobre otros ecosistemas.
Mientras tanto, vemos en los periódicos y en la televisión a un presidente norteamericano arremangado, cuasi “descamisado”, visitando algunos lugares afectados, en la costa de Florida. Los titulares de cuanto medio de comunicación se ha encargado del tema afirman que Obama “se pondrá duro” con la empresa responsable. Pero ante los vanos intentos de BP de enmendar el problema, el “endurecimiento” de Obama y la farsa mediática, surge la ineludible pregunta: ¿se podrá poner fin a esa terrible mancha que avanza por los mares?
Para sorpresa de muchos, la corporación BP “se ríe de la ley”, no sólo elaborando ella misma los “estándares de seguridad” que se le deben exigir desde la autoridad estatal, sino también evadiendo cualquier tipo de registro medianamente verificable, asentándose en uno de los tan mentados “paraísos fiscales”, las Islas Marshall, cuyas oficinas -no casualmente-, están en Reston, Virginia, a unas pocas millas de Washington (Ver Le Monde Diplomatique, Nro 133, Julio 2010). A escasas millas de la Casa Blanca, en que trabaja el descamisado, belicoso paladín de la paz, Obama.
¿Cómo deberíamos tomar esta escandalosa situación de “irregularidad”? Parecería que esta denuncia, que vincula a la mega-empresa petrolera con el delito y la ilegalidad, deja esta situación trágica fuera de lo racionalmente posible y esperable dentro del actual patrón de poder mundial, cuando en realidad de lo que se trata es de des-cubrir la trama profunda que habilita pensar esta tragedia ya no como un “estado de excepción”, sino como la forma normal en que opera la colonialidad del poder. No es que no haya que hacer una denuncia, sino que es preciso ir aún más lejos de los límites “eurocéntricos” de la crítica y desmontar completamente el imaginario colonizado de la “teoría del desarrollo”.
Para ello, ante la premisa de los efectos benéficos del capital, la ciencia y la tecnología “bien aplicados” dentro del marco jurídico vigente, deberemos analizar detenidamente la conexión entre dependencia externa y explotación interna que sufren los países con economías “emergentes” (Escobar, 2010). La retórica del “desarrollo” no es más que otra de las caras que ha tenido la retórica de la “Modernidad”, ocultando siempre su lógica oculta, la de la colonialidad. Este desastre no es un efecto no deseado del desarrollo capitalista, sino el resultado de la lógica con que trabaja y se reproduce en el medio ambiente.
En este sentido, deberíamos enmarcar esta catástrofe no en un mero “afuera de la ley”, sino dentro de la lógica de la colonialidad. Las relaciones de dominación, explotación y conflicto por la apropiación de los recursos naturales (así como de otros ámbitos básicos de la existencia social, tales como la autoridad, el trabajo, la subjetividad, el género, etc.) que aquella supone, están en la base de este grave problema ecológico: “Occidente” ha exportado al mundo un tipo de relación profundamente “cosificadora”, fetichizadora, de los recursos ambientales.
No es ninguna novedad afirmar que la actual civilización mundial capitalista moderno/colonial no parece ser sustentable ecológicamente y mantiene hoy, como desde hace 500 años, una actitud fundamentalmente predatoria respecto al entorno y los recursos naturales, como lo hace con el resto de los ámbitos de existencia social. No hace falta ser muy radical para ver esto: sólo basta ver los alarmantes índices que provee el propio Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA - http://www.pnuma.org).
Por lo tanto, más allá de que esta falla técnica que produjo el gran derrame de hidrocarburos sobre el océano sea solucionada, y se limpien los miles de km2 de aguas y costas contaminadas, no parece probable que el problema ecológico contemporáneo sea saldado.
Entonces, volvemos a cuestionarnos: ¿se podrá poner fin a esa terrible mancha que avanza por los mares? La mancha ya no es solamente petróleo.
III
Como sostiene Enrique Dussel en sus 20 Tesis de Política, el “costo” ambiental -o ecológico-, no forma parte de la ecuación de costos/beneficios del inversor capitalista. Esto significa que, paralelamente, el contenido de las instituciones a nivel del campo político no cumple con las demandas provenientes de otras esferas, sean estas económicas, culturales o, como es este el caso, ecológicas (Dussel, 2006). Precisamente, en eso estriba la imposibilidad fáctica, a nivel “material”, de sostener no sólo una “reproducción ampliada” del capital, sino de la vida.
La inclusión del costo ambiental debe ser el primer paso para comenzar a hablar de una economía política que pretenda ser alternativa. Para ello, sin embargo, no parece suficiente seguir afirmando, como ya se viene haciendo, la necesidad de contar con otras formas de energía, buscar fuentes renovables, reciclar materias primas, etc. Hay que tener presente que la ciencia occidental ha sido, en gran medida, mantenedora de esta conciencia fetichista y predatoria. Entonces, parece necesario -junto con lo anterior- deconstruir el complejo bagaje eurocéntrico que ha colonizado los imaginarios, las representaciones y los modos de saber y conocer el mundo, para de ese modo, tal como refiere Dussel, poder pensar en nuevas instituciones que puedan llenar de contenido las aspiraciones de reproducción de la vida misma en la Tierra, desde los diferentes campos, social, económico, cultural, etc. (Dussel, 2006).
Pensar en instituciones diferentes implica, por supuesto, “desprendimiento”, imaginar un “paradigma-otro”, un horizonte en donde sea abolida la pretensión ecuménica y universal del actual patrón de poder y de sus diseños globales, ya sean en forma de cristianismo, ilustración o -más acá- neoliberalismo, para permitir la existencia de mundos-otros capaces de co-habitar.
Ese “desprendimiento” se encuentra en marcha en la re-valorización de los saberes desterrados por la lógica de la colonialidad, en las formas de conocimientos-otros que han sido avasallados por el discurso de la ciencia y la epistemología moderna. Esa re-valorización está reflejada, por ejemplo, en acontecimientos como el reciente Encuentro de los pueblos por los derechos de la Madre Tierra, en Bolivia, en donde ya se encuentran funcionando nuevas formas de articulación de los legados culturales locales. Siguiendo las palabras de Arturo Escobar, “una reafirmación del lugar, el no-capitalismo, y la cultura local opuestos al dominio del espacio, el capital y la modernidad, los cuales son centrales al discurso de la globalización, debe resultar en teorías que hagan viables las posibilidades para reconcebir y reconstruir el mundo desde una perspectiva de prácticas basadas-en-el-lugar” (Escobar, 2000).
Nos referimos a un pensamiento que disloca el eurocentrismo y piensa la naturaleza desde otro punto de vista, desde otro particular locus enuntiationis. O, para decirlo en la forma de Quijano, a una descolonización epistémica.
Participación democrática y estado de rebelión
Por Enrique Dussel
La Plaza del Sol de Madrid se llena de jóvenes y ciudadanos indignados; así como llenaban por mayores motivos la Plaza Tahrir (de la Liberación) en El Cairo, y el 21 de diciembre de 2001 la Plaza de Mayo en Buenos para derrotar al gobierno de F. de la Rúa y su estado de excepción. Hemos ya indicado en otra colaboración de La Jornada que estos movimientos nos recuerdan un hecho fundamental en la vida política de los pueblos: el estado de rebelión: la Comuna de participación directa en primera persona plural: nosotros. Recuerda al Estado que no es principalmente un gobierno representativo, sino una comunidad participativa. Marx propuso esa experiencia límite de la Comuna como un postulado político (aquello que es pensable lógicamente o por un cierto tiempo, pero imposible en el largo plazo). Hoy, sin embargo, es políticamente posible.
¡Que se vayan todos!, enuncia el postulado, la idea regulativa, pero no es factible. Factibilidad y gobernabilidad no están contra los ideales, los postulados, pero le marcan sus límites.
Es decir, es imposible permanecer siempre en la plaza. ¿Hace esto imposible una participación diaria, cotidiana, organizada, eficaz del pueblo? ¿Cómo puede alcanzarse la práctica permanente de una participación auténtica? ¿Es para ello necesario negar la representación (que se va corrompiendo en todos los países actualmente) e intentar una participación directa imposible? El aparente dilema se disuelve comprendiendo que es necesario organizar la participación desde la base (como en los ejemplares caracoles zapatistas o en la legislación venezolana promulgada el 21 de diciembre de 2010 sobre
Leyes del Poder Popular) en las asambleas de la comunidad o las Comunas, con la representación respectiva (el
concejo comunal, por ejemplo en Venezuela).
Pero después, hay que ascender a un segundo nivel organizativo de la participación en la Comuna, representada en el
consejo ejecutivo; para sólo en un tercer nivel llegar participativamente a la Asamblea conjunta de las Comunas (en el nivel municipal), con la representación en el
parlamento comunalo municipal. Es decir, desde abajo hacia arriba, desde la base hasta el municipio, estado provincial o Estado federal, se van organizando, de manera muy diversa, las dos instancias de la democracia: la participación y la representación.
El liberalismo burgués sólo institucionalizó la unilateral democracia representativa, hoy en crisis. No hay sin embargo que eliminar la representación. Hay que darle contenido y controlarla con la organización de la participación en todos los niveles. Esto último nunca se ha practicado (ni siquiera ideado, en cuanto articulado con la representación). Es la revolución política del siglo XXI.
Pero esta revolución de participación no sólo necesita organización, institucionalización (constitucional y legal, como en Venezuela2), además de estratégica y táctica cotidiana, sino también necesita una teoría para dar contenido político al movimiento, y la aparición de cierto liderazgo orgánico (como enseñaba A. Gramsci), sin las cuales condiciones se cae inevitablemente en un espontaneísmo ahora sí populista (y es el peligro inminente de todas esas muchedumbres indignadas justamente).
Queremos indicar entonces que la humanidad, las grandes masas de los países periféricos y centrales, comienzan a tomar conciencia de que la democracia representativa (no la democracia sin más) y los organismos internacionales (en especial del capital financiero) no son dignos de confianza por el alto grado de corrupción de sus burocracias (como lo manifiesta el FMI) y por su opción capitalista. Ante ellos, se levanta un pueblo en estado de rebelión (que deja al estado de derecho y al estado de excepción en el aire, al menos en Egipto o en el ejemplo argentino), y que convoca a la imaginación para organizar una nueva estructura participativa del Estado que exija, con planificación mínima pero estratégica, el cumplimiento de las necesidades del pueblo a las instituciones representativas, y que las controle eficazmente.
Es la organización participativa del pueblo la que debe
vigilar y castigar(no disolver) a la representación. A la representación le corresponde aquello de “mandar obedeciendo”; no a la participación, que “manda mandando”.
1 Filósofo.
2 Expresar esto en los medios intelectuales y filosóficos de los socialdemócratas europeos o estadunidenses, y sus comentaristas latinoamericanos, crea fuertes reacciones, donde se confunden los lentos progresos de la participación (en el cuerpo legal y en la práctica) en Venezuela con un populismo vulgar, cuando no fascista.
Colonialidad, subalternidades y emancipaciones en Nuestra América. Apuntes para problematizar el lado oscuro del Bicentenario
La irrupción indígena, y en menor medida de afro-americanos, en el cada vez más convulsionado escenario de Nuestra América simboliza el retorno de lo largamente reprimido. Si la esencia de una nación es –al decir de Ernest Renán– el olvido y el error histórico, entonces esta contundente e iracunda presencia de los pueblos y comunidades originarias, a lo largo y ancho del continente, viene a resquebrajar aquella imagen homogénea y armónica que se pretendió imponer tras cada uno de los procesos independentistas vividos durante 1810. Esa supuesta bisagra histórica no fue tal para los grupos subalternos y pueblos oprimidos por el poder colonial, que continuaron siendo considerados “menores de edad” en términos jurídicos y, por lo tanto, plausibles de ser tutelados y segregados por los Estados emergentes. Más aún, como veremos en este artículo, aquel grado cero en muchos casos significó un avasallamiento mayor de sus territorios y derechos más elementales.
Leer ensayo aquí
Perú: Protestas en Puno derivan en incendio y saqueo en local de Aduanas
Un grupo de desconocidos, camuflados como supuestos manifestantes que rechazan las concesiones mineras en la región de Puno, incendiaron el local de Aduanas y también saquearon los depósitos de sus instalaciones.
Los autores colocaron balones de gas en las puertas de la infraestructura pública y los hicieron explotar, lo que provocó que los vehículos que se encuentran en los exteriores del lugar ardan en llamas.
Como se recuerda, más temprano también fueron atacados los locales de de la gobernación puneña y de la Sunat. El puerto de Puno también ha sido tomado en horas de la tarde y ha habido agresiones entre los policías y los agitadores.
INFILTRADOS EN PROTESTAS
Canal N informó que el presidente del Comité de Defensa de Recursos Naturales de la Región Sur de Puno, Walter Anduviri, señaló que habría infiltrados en las protestas.
Minutos después, en diálogo con “La hora N”, el dirigente condenó los actos de violencia e hizo un llamado a la Policía Nacional para que cumpla con su labor. Sin embargo, amenazó con que en la zona aymara no habrá elecciones el 5 de junio (fecha de la segunda vuelta de las lecciones presidenciales en Perú) si es que el Gobierno no atiende sus demandas.
*
Perú: manifestantes tomaron entidades públicas y privadas en Puno
Como era logico esperarse, luego de las declaraciones del Presidente Alan García de tildar de "irracionales" y "despropósito constitucional" los pedidos de las autoridades y pobladores de Puno, las protestas en contra de la concesión de la mina Santa Ana, se han recrudecido a tal punto el día de hoy que los manifestantes han tomado los locales de la Gobernación y de la Sunat.
Asimismo, según informó el enviado especial de El Comercio, Manuel Marticorena, han sido apedreados la Dirección Regional de Educación, los bancos y hoteles de la zona que no apoyan explícitamente al paro.
El ambiente de temor se vive en varios rincones de la zona, incluso los ciudadanos han tapado con tablones de madera las ventanas de sus casas por temor a represalias. La gran mayoría de turistas han decido abandonar el lugar y los locales lucen vacíos y con las luces apagadas.
Marticorena también informó que son más de 13.000 pobladores que se han unido a esta protesta de los cuales diariamente unos 40 son atendidos por enfermedades neumopulmonares en los hospitales de Puno y Yunguyo debido al frío intenso que se siente en la zona.
Desde las 2.00 p.m. autoridades del gobierno regional de Puno y de la municipalidad se reúnen en el local del Ministerio de Transporte y Comunicaciones con el fin de buscar una solución a las protestas.
Nicaragua: Estado es cuestionado por aborto terapéutico
El Movimiento feminista ha cuestionado duramente la posición de la familia Ortega Murillo con relación al tema.
La insistencia del Estado de Nicaragua por mantener la penalización del aborto terapéutico, pese a las recomendaciones emitidas por cuatro comités de la Organización de Naciones Unidas (ONU), así como por otras organizaciones internacionales de derechos humanos, destaca entre los señalamientos que hace el Movimiento Feminista de Nicaragua. Este señalamiento aparece en un informe alternativo que esa organización feminista presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en febrero pasado.
En el mismo mencionan que desde 2006 ese movimiento junto a otros sectores de la sociedad civil han impulsado una amplia movilización por que se restituya el aborto terapéutico.
En octubre de 2006 fue derogado el artículo 165 del viejo Código Penal, que permitía el aborto terapéutico.
El Movimiento Feminista expresa que en 2010 un grupo de 20 diputados y diputadas de la Asamblea Nacional introdujo una iniciativa de ley para reformar el Código Penal vigente en lo relativo a este tema. No obstante, las mujeres señalan su desacuerdo sobre esta propuesta. Consideran “que la iniciativa de ley que pretende restituir el aborto terapéutico restringe el derecho de las mujeres a decidir sobre su capacidad reproductiva, dejando en manos de tres facultativos decidir sobre la vida de las mujeres. En definitiva el anteproyecto en mención no modifica en nada la formulación que teníamos hace 137 años”.
El informe fue presentado ayer por su autora, Chepita Rivera Ruiz, en el Auditorio Xavier Gorostiaga, de la Universidad Centroamericana (UCA), y en él también critica que el Estado no presenta mecanismos nacionales que velen por la formulación e implementación de políticas públicas.
Señaló Rivera que el Instituto Nicaragüense de la Mujer (Inim) carece de autonomía política y administrativa y no dispone de recursos necesarios para cumplir la función rectora de políticas públicas.
En el informe también cuestionan la falta de un plan nacional de lucha contra la violencia, así como la falta de un sistema único de información contra la violencia hacia las mujeres.
A su vez critica que la Comisaría de la Mujer de la Policía Nacional únicamente reportó el año pasado 35 homicidios cometidos contra mujeres, lo que a criterio de Rivera es una forma “de minimizar” o “descalificar” el registro que de esos hechos violentos llevan las organizaciones defensoras de mujeres.
Perú: Presidente Alan García afirma que pedido de pobladores de Puno es "una solicitud irracional" y un "despropósito constitucional"
Tras haberse instalado anoche la mesa de diálogo entre el Estado y dirigentes puneños, a fin de reducir la presencia minera en el departamento, el Presidente Alan García afirma que él espera que el diálogo prime.
Sin embargo, no dejó de acusar intereses velados detrás de la organización de protestas en la zona, que se mantiene en paro: “Hay, naturalmente, intereses electorales, hay preparación para algo más importante a largo plazo”.
Precisó que no se puede exigir al gobierno que cumpla "todo lo que le solicitan irracionalmente”.
“Pedir que todo un departamento sea exonerado de la minería es un despropósito constitucional y rompe la unidad del país por una razón elemental: hay departamentos como Áncash, Cajamarca, La Libertad, que tienen minería que nos da impuestos y con eso hacemos obras en los departamentos que no quieren tener minería”.
Aunque precisó que espera la respuesta del Congreso en el avance de la ley de consulta previa a las comunidades, descartó que se pueda exigir que se declare a Puno como un departamento libre de minería, por ser patrimonio de toda la Nación.
El paro en Puno, sin embargo, aún no tiene solución a la vista, habida cuenta de la ruptura del diálogo entre comuneros y autoridades esta mañana.
Perú: Más de mil pobladores se sumarán al paro anti concesiones mineras en Puno
Alrededor de 1000 campesinos de Accora y otros tantos de los Uros se unirán al paro indefinido en contra de la concesión de la mina Santa Ana.(Foto: Dante Piaggio)
*
PRONUNCIAMIENTO DE LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS ANTE EL PARO INDEFINIDO DE LOS PUEBLOS AYMARAS Y QUECHUAS DE LA REGION PUNO-PERÚ
Los organismos de Derechos Humanos de la región Puno, miembros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que tenemos como tarea primordial la promoción y defensa de los derechos fundamentales de la persona, nos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro indefinido de los pueblos aimaras y quechuas:
1. Nos solidarizamos con las comunidades campesinas quechuas y aimaras que vienen luchando por la defensa y protección de sus recursos naturales y el medio ambiente. Así como por el respeto de sus derechos colectivos al territorio, los recursos naturales, sus Apus y la madre tierra.
2. En Puno se encuentran la mayor cantidad de comunidades campesinas del país y en las tierras de una gran parte de éstas se vienen otorgando concesiones mineras y de hidrocarburos, todas ellas sin haber sido consultadas, lo que atenta contra las disposiciones del Convenio 169 de la OIT, firmado y ratificado por el Estado peruano en 1993, mediante resolución Legislativa Nro. 26253.
3. Desde hace 17 días las ciudadanas y ciudadanos de las comunidades campesinas y los distritos del sur de Puno vienen exigiéndole al Gobierno Nacional, el cese y revisión las concesiones mineras otorgadas en los distritos y provincias aimaras de la zona sur del departamento, demandas legítimas si consideramos que hasta la fecha, el Gobierno Nacional ha promovido irresponsablemente la dación de concesiones sin considerar las particularidades, sociales, económicas, ambientales y culturales de las diversas comunidades campesinas y nativas en el país.
4. Exhortamos a la ciudadanía y los manifestantes a evitar cualquier acto de violencia y a ejercer el derecho de protesta dentro del marco de respeto a los derechos de los demás ciudadanos, especialmente los niños, mujeres, personas con discapacidad y personas de tercera edad. Asimismo invocamos al Gobierno Nacional evitar el uso de la fuerza y en esa medida pedimos dejar sin efecto la norma que autoriza la intervención de las Fuerzas Armadas durante los días de protesta.
5. Exhortamos al Gobierno Nacional y al Gobierno Regional de Puno implementar de manera urgente el Plan de Ordenamiento Territorial, la Zonificación Económica y Ecológica, así como fortalecer la Mesa Temática Regional por la minería como espacios de diálogo entre el Estado y los pueblos y comunidades para hacer efectiva la vigencia y el respecto del Convenio 169 de la OIT.
6. Solicitamos e instamos al Presidente de la República Dr. Alan García Pérez para establecer canales y espacios de diálogo en el más breve plazo, con la finalidad de buscar soluciones justas y pacificas que recojan las preocupaciones y demandas de la población
Puno, 24 de Mayo 2011.
Instituto Sur Andino de Derechos Humanos ISADH – Puno.
Medio ambiente y Derechos Humanos.
Asociación SER
Centro de Desarrollo Humano - CEDEH
Perú: Crisis en Puno, se suspende diálogo para terminar con las protestas
El diálogo entre la Comisión Mulsectorial y las autoridades de Puno se quebro nuevamente. El proposito era superar el paro indefinido establecido desde hace quince días por los pobladores aimaras del sur de Puno. Los manifestantes piden el arribo a Juliaca de la primera ministra, Rosario Fernández y los de otras carteras como el de Energía y Minas, Pedro Sánchez, y del Ambiente, Antonio Brack.
Si bien se llegaron a acuerdos como declarar el Cerro Kaphía como "reserva paisajística", la comisión de alto nivel y los aimaras no se lograron poner de acuerdo respecto al pedido de nulidad de la concesión de la mina Santa Ana, ni de la derogatoria del decreto supremo 083-2007 que permite desarrollar explotación minera a menos de 50 kilómetros de la frontera.
Pese a que la comisión de alto nivel indicó a los pobladores de Puno que tenía capacidad resolutiva, esta no fue tal. El viceministro de Minas, Fernando Gala, indicó que no podían salirse de la legalidad y establecer un decreto supremo que declare la zona sur de Puno libre de toda explotación minera.
Ante ello, a las tres de la madrugada y luego de ocho horas de conversaciones, los representantes aimaras consideraron esto como una “mecida” más del Gobierno y se suspendieron las negociaciones hasta que los titulares (y no los viceministros, que han estado llevando las negociaciones) de las carteras involucradas con el tema se presenten en la región Puno.
La situación se tornó tensa sobre todo cuando se comunicó a un grupo de 130 representantes aimaras que había llegado al Cuartel Bolognesi de Juliaca que no se había llegado a una conclusión, por lo que varios de estos pobladores casi impidieron la salida del recinto de la Comisión de Alto Nivel, conformada por el viceministro de Energía, Fernando Gala; el viceministro de Agricultura, Francisco Palomino; el viceministro de Cultura, Bernardo Roca Rey; y el viceministro de Orden Interno, Jorge Caloggero Encinas.
La propuesta del Ejecutivo es suspender la concesión de la mina Santa Ana y formar un comité que estudie las salidas legales pertinentes para evitar la operación de la minera y lo presente dentro de 180 días, lo cual no fue aceptad por los representantes de los aimaras.
Perú: Comisión Multisectorial se reune con Autoridades de Puno
MANUEL MARTICORENA
CARLOS FERNÁNDEZ
El Comercio
En un ambiente bastante tenso se reunieron ayer los representantes de la comisión multisectorial y las autoridades de las provincias de Yunguyo, El Collao y Chucuito (zona sur de Puno) en el Cuartel de Artillería Bolognesi de Juliaca. La cita empezó cerca de las siete de la noche, pese a que se esperaba la presencia de la comisión a las cuatro de la tarde.
Según explicó el jefe de la Oficina de Prevención de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ronald Ibarra, a un auditorio compuesto por más de 200 personas (muchas de ellas tenientes alcaldes de las comunidades), el retraso se debió a desperfectos en el avión de la Marina que los trasladó desde Lima. El comité multisectorial estuvo formado, además de por Ibarra, por los viceministros de Minas, Fernando Gala; de Agricultura, Francisco Palomino; de Cultura, Bernardo Roca Rey; y de Orden Interno, Jorge Caloggero Encinas.
Pese a que las autoridades aimaras solicitaban que la comisión arribara con normas ya redactadas, esto no fue así. De acuerdo con el viceministro de Agricultura, el comité no podía llegar con decretos supremos, puesto que estos podrían ser rechazados por los representantes aimaras.
En ese sentido, se pidió que se formasen mesas de diálogo con la finalidad de que se redactaran ahí mismo las normas que serían aprobadas inmediatamente por el Ejecutivo.
Esto causó gran fastidio entre los pobladores y autoridades de la zona sur de Puno, lo que generó nuevamente tensión, a tal punto que los cerca de 200 representantes aimaras que estaban en la sala se mostraron violentos y pidieron cerrar las puertas. Fue necesaria la invocación a la calma del alcalde del distrito de Desaguadero, Fernando Aquino, para retomar el diálogo.
EN VIVO
Paralelamente a la reunión, en las instalaciones del Ejército de Juliaca los manifestantes de Puno seguían en vivo la transmisión de las radios regionales. Al momento del desacuerdo se generaron enfrentamientos entre la policía que custodiaba la ciudad de Puno y los pobladores. A través de las transmisiones radiales el presidente de la región, Mauricio Rodríguez, pidió la calma a la población que protestaba y exigía promulgar los decretos supremos que declaraban santuario al cerro Kaphía (ubicado en Yunguyo) de tal forma que no se otorgaran concesiones mineras.
Asimismo, demandaban la anulación de la concesión de la mina Santa Ana, ubicada en el distrito de Huacallani, y la derogación del Decreto Supremo 083, que autoriza la explotación minera a 50 kilómetros de la frontera.
Finalmente, se acordó formar tres comisiones para que redacten las normas legales correspondientes, las cuales deben satisfacer a los pobladores aimaras y, al mismo tiempo, estar dentro de la legalidad.
Al cierre de esta edición, las comisiones continuaban reunidas. Sin embargo, había un acuerdo entre ambas partes de que no se suspendería el encuentro hasta que se culmine con la redacción de las disposiciones. De ser así, recién los pobladores de las provincias del sur detendrían sus medidas de protesta, entre las que se encuentran la toma de la plaza de Puno y el bloqueo de la carretera Puno-Desaguadero (Panamericana Sur).
Ciudad aislada y con violencia
Hasta ayer por la tarde todo parecía apuntar a un incremento de la convulsión social en la ciudad de puno. Las vías de paso fronterizo, como el puente internacional de Desaguadero, también permanecían bloqueadas. Similar situación ocurría en distritos como Zepita, Kelluyo, Huacullani, pomata, entre otros.
Varios piquetes de huelguistas impedían la apertura de comercios y bloquearon pistas. Las carreteras de ingreso o salida a la ciudad permanecían cortadas. No hubo atención al público en instituciones privadas ni públicas. El alcalde de puno, Luis Butrón Castillo, encabezó una movilización de trabajadores edilicios por varias calles céntricas. Cerca del mediodía, los dirigentes aimaras del Frente de Defensa de los Recursos naturales accedieron a viajar hasta Juliaca para dialogar con la comisión de alto nivel.