lunes, 19 de marzo de 2012

Perú: ¿En qué momento se jodió Conga?


Quizá una de las preguntas más difíciles de responder por la complejidad que representan y abarcan sus componentes, tanto sociales como económicos, ecológicos y políticos.

Por Ybrahim Luna

Hubo un tiempo en que la mención “Conga” no llamaba a preocupación. Hablamos de un proyecto que se presentaba independiente, transparente y casi un ejemplo de cómo convivir con las comunidades dentro de la zona de influencia. Una empresa que era la envidia de sus vecinas, las que a menudo se veían convulsionadas por diversos conflictos.

¿Cómo consiguieron esto? Prometieron chamba. Los famosos cupos laborales. Todo el mundo tenía una perspectiva de mejora económica por el trabajo que les habían asegurado para las próximas décadas. Por aquel entonces los dirigentes ambientalistas no eran bien recibidos en las comunidades. Algunos hasta fueron echados entre pifias e insultos. De las lagunas se hablaba muy poco.

La labor de explicar los impactos ambientales era una tarea muy delicada y se daba paso por paso, en exposiciones, con proyecciones y videos institucionales. En un inicio solo se habló de explotar la Laguna El Perol, pero no estaba claro cómo. Con el tiempo se habló de “trasvase”, y ya no de una, sino de dos lagunas. Los comuneros se preguntaban cómo era posible trasvasar una laguna natural, pero la empresa minera se las arreglaba para crear una idea de equilibrio ecológico. Para entonces ya existía cierta desconfianza social, la que se atenuaba con las propuestas de trabajo e inversión. La empresa pronto se dio cuenta que había excedido su capacidad real de oferta y que tuvo que decir basta: no habrá trabajo para todos.

Esto se sumó a otro proceso social complicado: los límites de la zona de influencia. O sea, solo hasta este punto es mi responsabilidad social, de aquí hacia allá ya no tengo nada que ver. ¿Pero qué pasa cuando por toda esa zona que no se considera de influencia van a transitar a diario las maquinarias, los trabajadores y funcionarios de la empresa minera que ganará millones y millones de dólares? Quienes veían pasar las camionetas polvorientas por sus narices fueron creando un rencor que terminaría en reclamos que la empresa minera buscaría solucionar nuevamente con “cupos laborales”. Llegó un punto de tal derroche económico que se creyó que todo se podría solucionar con dinero y más dinero.

Corrían las semanas, meses y años en relativa calma, con algunos percances menores pero llevaderos para la empresa.

Conga había logrado crear exitosamente una idea de independencia con respecto a Yanacocha, a tal punto que muchos ni siquiera las asociaban o las consideraban dos empresas abismalmente diferentes, casi ambivalentes. Minas Conga S.R.L. tenía una gran aceptación en Celendín y podían participar, por ejemplo, en su corso carnavalesco en medio de aplausos. Pero llegó el momento en que los comuneros vieron llegar a ingenieros de Yanacocha, a las camionetas de Yanacocha, a personal con chalecos, cascos y fotocheks de Yanacocha. ¿Qué está ocurriendo? se preguntaban.

Los funcionarios de Conga encontraban algunas excusas creíbles al inicio y lograban salir del interrogatorio. Pero Yanacocha les exigió a los trabajadores de Conga que ya era hora de que las comunidades entendieran que el proyecto era de Yanacocha. Se les dijo que debían ponerse la camiseta y no tener vergüenza. Así Yanacocha mostró que Conga era su hija, y no un proyecto independiente como se creía al inicio. Quizá quisieron lavar su mala fama con Conga.

Yanacocha no solo exportó su personal, sino también su forma de trabajo, incluida la prepotencia de algunos de sus funcionarios y capataces.

En la mentalidad comunera cajamarquina, Yanacocha tiene una pésima recordación, ya sea por no cumplir sus compromisos, por denuncias de contaminación, por el desastre de Choropampa, por los muertos de Combayo en enfrentamientos con Forza, por el seguimiento al Padre Marco Arana, etc., etc. Existe un rechazo prácticamente tácito a todo lo que haga Yanacocha en Cajamarca. Las cosas empezaban a ponerse tensas.

Los comuneros ya no creían tanto en que el “trasvase” de las dos lagunas se haría sin afectar el medio ambiente, o que les cumplirían sus cupos laborales, o que trabajarían sin ser abusados por la mina con peor reputación de la zona. Para entonces, los dirigentes sociales y ambientalistas empezaban a tener una mayor acogida en sus visitas a las comunidades. Y ya no se hablaba de trasvasar dos lagunas, sino de eliminar todas las lagunas de la zona de Conga y de reemplazarlas con tres o cuatro reservorios. La afectación real de sus aguas puso a los comuneros en más alerta que nunca.

La aprobación del proyecto minero por parte de muchas comunidades de la zona de influencia no se daba necesariamente porque creyesen en las bondades de la gran minería, sino porque es una, o probablemente la única, forma de salir de la miseria. En lugares donde el Estado nunca va a llegar, donde nunca va a proporcionar una forma sostenible de desarrollo, es fácil entender que si una minera llega y ofrece trabajo y un precio “razonable” (aunque siempre sea poco) por las tierras, la gente va aceptar lo real, lo tangible. Los pobladores saben (o lo consideraban) que es imposible luchar contra una minera, ya que el Estado y la minera son uno solo. Por lo que, antes de acabarse la vida luchando contra un imposible era mejor sacarle todo el provecho posible, ya que además estaban en su derecho por ser sus tierras. Pero como decimos, de ahí a creerse el comercial de las bondades de la mega minería, estaban muy lejos. El eje principal: la necesidad.

Los humores andaban alterados, la gente estaba descontenta porque los cupos laborales parecía que ya no se cumplirían en su totalidad, la gente fuera de la zona de influencia empezaba a reclamar más derechos y beneficios, la verdadera identidad de Conga, Yanacocha, causaba mucha desconfianza y temor, la preocupación por las lagunas y el futuro de las aguas empezaba a ganar terreno, los dirigentes sociales y líderes ambientalistas (antes echados, ahora convocados) tenían mayor convocatoria. Pero aún con todo eso, la cosa parecía “manejable” Entonces, ¿qué ocurrió para que todo cambiase?

En primer lugar se empezó a hablar de un rondero al que todos en la zona conocían y a quien respetaban, Gregorio Santos. El conocido Goyo, quien enarbolaba un discurso de confrontación contra los abusos de la gran minería, postulaba por segunda vez a un cargo regional en Cajamarca. Y ganó. Entonces, mucha gente se sintió por primera vez representada y con ánimos de saber que podía volver a luchar sin perder las esperanzas. “A Goyo no lo hemos conocido recién en la elecciones, sino de mucho antes, él es nuestro hermano rondero que ha venido aquí a escucharnos cuando nadie venía”, dice una campesina de la zona de influencia.

En segundo lugar, Yanacocha anuncia que Conga sería la mayor inversión minera en la historia del Perú, y una de las más grandes de Latinoamérica.

Hasta hace unos años, el proyecto Conga era tomado como un proyecto menor, basado inicialmente en la explotación de cobre. Luego se habló de oro y plata. Nada del otro mundo. Pero al anunciarse que sería lo más grande que el país vería en su vida republicana, muchos factores cambiaron y muchos resortes se dispararon, entre ellos los ambientales y políticos. El que Yanacocha haya dado luz verde a su proyecto Conga el 27 de julio, horas antes de la asunción de mando de un nuevo presidente, generó mayores especulaciones. Mucho tuvo que ver la propia empresa minera y sus errores (de los que no parece aprender) para que el clima se enrareciera en su contra. Pésimo manejo logístico. Como breve recuento: una familia era desalojada por la Dinoes ante los gritos desesperados de una mujer, el video recorrió de inmediato las redes sociales. Un ministro regresaba a Lima en el avión privado de la Newmont, y ocho heridos (uno quedará paralítico) era el resultado de un enfrentamiento en la laguna El Perol cuando las cosas ya estaban avanzadas.

Retomando, en tercer lugar, un candidato a la presidencia, también reincidente en sus aspiraciones electorales, se presentaba en Cajamarca con un discurso reformador y al parecer antiminero: “¿ustedes, toman agua o toman oro?”. Era Ollanta Humala Tasso, y también ganó. Fue presidente de la República. Entonces, el cambio y el respeto de los derechos básicos ya no eran meras esperanzas, sino posibilidades reales. La gente podría reclamarle a la mina que no contaminase sus aguas, que invirtiese mucho más para el cuidado del medio ambiente y que de realizarse actividades mineras (en lugares adecuados basados en una zonificación ecológica económica) éstas deberían dejar mayores ganancias para las comunidades. El SNIP y el MEF ya no serían un obstáculo para el desarrollo real y se prescindiría al fin de esa política asitencialista de las mineras y el Estado. Tenían a un presidente regional de izquierda (Patria Roja) en Cajamarca, y a un presidente nacionalista en el Gobierno. Todo parecía cambiar.

En cuarto lugar, para entender el conflicto, tenemos a un Ollanta Humala, tras cien días de gobierno diciendo ante un grupo de periodistas que ¡Conga va! Así, sin rodeos ni anestesia. Conga va, porque de esa plata saldrán los activos para poder realizar la gran transformación. Y peor aún, un presidente diciendo que no quiere reservorios, sino lagunas modernas. Nadie entendió nada, solo se sintieron traicionados por el hombre en el que depositaron todas sus esperanzas. Pero aún les quedaba una carta: Goyo.

Y en quinto lugar, el contundente informe Gieseck que revela que dos lagunas servirían nada menos que de botadero de desechos contaminados del proceso minero, además de puntualizar que “la Ley de Recursos Hídricos en su artículo 75º, reconoce las cabeceras de cuenca como zonas ambientalmente vulnerables, pudiendo inclusive declararse su intangibilidad”, y dado que “el Proyecto se desarrollará sobre una cabecera de cuenca que abastece a 5 microcuencas, se recomienda una mayor evaluación…”. Informe que fue determinante para potenciar los reclamos contra el proyecto minero. Y que servirá –creemos- en un futuro cercano para establecer un punto dirimente entre los peritos contratados por ambos partes en conflicto.

Ahora que el proyecto Conga (ocultando el logo de Yanacocha) ofrece, a través de spot televisivos, decenas de beneficios, ¿la gente aún estará interesada en la oferta?

En fin, entender y analizar la problemática cultural, económica, ecológica y política de un conflicto social en el Perú es una tarea ardua que no se pretende concretar con este breve artículo, pero al menos se ensaya un acercamiento a algunas probables razones que expliquen, para decirlo en vargasllosiano, en qué momento se jodió Conga.

www.caballeroredverde.blogspot.com


*

Bolivia: TIPNIS. Corregidores rechazan vía y consulta; preparan la IX marcha


Comunidades del Tipnis se pronunciaron en contra de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y de la consulta previa. Hay acuerdo para la IX marcha, falta definir la fecha

image Comunidades. El encuentro de los corregidores del Tipnis comenzó recién el sábado. Lanzaron críticas contra el Gobierno

Corregidores rechazan vía y consulta

David Moreno. Gundonovia, El Deber

De forma unánime, alrededor de 38 comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) se pronunciaron en contra de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y de la consulta previa establecida en la ley 222.

Las críticas de los corregidores y algunos representantes de las comunidades fueron bastante duras en contra del Gobierno, en especial del presidente Evo Morales, a quien calificaron de “traidor” al movimiento indígena de tierras bajas que lo llevó al poder.

Lamentaron la acción divisionista que las autoridades estatales están haciendo en las comunidades originarias “con regalos y prebendas”, que en estos días llegan de forma masiva

“Ha tenido seis años para dar ayuda a las comunidades, pero el presidente de Bolivia ahora recién se da cuenta de que hay indígenas en el Tipnis y que viven en la pobreza y en completo abandono”, subrayó Adolfo Chávez, dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob).

El jueves, Morales prefirió ir a la comunidad de Oromomo, donde entregó motores fuera de borda, e ignoró la invitación de la Subcentral Tipnis para el encuentro de corregidores en Gundonovia.

La explicación del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, fue que el mandatario tenía un compromiso. La reacción de los corregidores en Gundonovia fue adversa para el Gobierno.

Algunos indicaron que los motores no equivalen al valor ambiental, social y cultural que significa el Tipnis, y que esas herramientas tampoco van a durar toda una vida, comparado con la preservación de esa reserva natural sin el impacto negativo que consideran tendrá con la carretera. Además, agregaron que toda la ayuda del Gobierno es una obligación del Estado y que no debe ser usada como “chantaje o extorsión”.

Los corregidores dieron su respaldo a dirigentes de la organización local (Subcentral Tipnis), a la regional Cpem-B (Central de Pueblos Étnicos Mojeños de Beni) y a la nacional Cidob, ante la persecución política y judicial.

Posteriormente, algunos corregidores plantearon que se comience a planificar la petición de revocatorio para el mandato de Evo Morales.

Con relación a la decisión de activar la IX marcha, la mayoría de los corregidores está de acuerdo en apoyarla; sin embargo, hasta el cierre de este despacho (14:00) el tema aún no fue definido.

El único teléfono que funciona en Gundonovia desde el sábado quedó con la señal desactivada, con lo que esta comunidad y el encuentro de corregidores quedaron incomunicados. Algunos indígenas sospechan que se trata de otro sabotaje del Gobierno.

El encuentro extraordinario de los corregidores del Tipnis comenzó el sábado y no como estaba programado para los días 15, 16 y 17 de marzo. Según Fernando Vargas, presidente de la Subcentral Tipnis, hubo sabotaje del Gobierno para la adquisición de combustible, lo que dificultó el desplazamiento.

Dos personas de la comunidad Santísima Trinidad denunciaron que el corregidor de la zona está cautivo, sin poder moverse a ningún sitio.

Denuncian obras fantasmas

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, denunció ayer una malversación de más de Bs 20 millones en obras fantasmas dentro del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que contó, supuestamente, con la complicidad de dirigentes indígenas. La autoridad explicó a medios estatales que a medida que el Gobierno va incursionando en esa región amazónica descubre que no existen las unidades educativas, postas sanitarias y los proyectos productivos que aparecen registrados en la planilla de ejecución de proyectos de la Gobernación de Beni.

Quintana hizo notar una posible malversación de $us 1 millón en la administración del gobernador suspendido de Beni, Ernesto Suárez. Esos recursos debían financiar el mantenimiento de una vía entre San Ignacio de Moxos y Santísima Trinidad, que atravesaba el centro del Tipnis, pero resultó un proyecto fantasma.

A su juicio, las trabas que ponen algunos dirigentes indígenas, como Fernando Vargas y el diputado Pedro Nuni, a los proyectos del Gobierno orientados al desarrollo de las poblaciones del Tipnis, en el fondo buscan esconder el mal uso de recursos. El ministro dijo que presentará las pruebas de las irregularidades descubiertas en esa región ante el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción y luego al Órgano Judicial./ABI

Ecuador: Marcha indígena retoma fuerza en Ambato


Escrito por Lcda. Verónica Cárdenas
Domingo, 18 de Marzo de 2012 12:33


Los cientos de indígenas que marchan por el agua la dignidad y la vida, descansan en la ciudad de Ambato, para mañana lunes continuar su camino hacia Quito.

Los dirigentes del Movimiento Indígena de Chimborazo entregaron el relevo a sus similares de Tungurahua para que avancen con el recorrido. Collares de flores rojas y blancas se regalaron a los líderes indígenas.

Magdalena Aisabuchy, dirigente del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT), dijo que los colores representan la paz y la vida, símbolos que reflejan la marcha. Los caminantes realizan un ritual con el objetivo de guiar su camino hasta la capital, a donde piensan llegar el próximo 22.

En su agenda tienen previsto continuar hacia Cotopaxi y luego hacia Quito, en donde también se prevé que la gente partidaria del gobierno y del movimiento Alianza País, los esperen en defensa del régimen del presidente Rafael Correa.

Ecuador: MICC prepara recibimiento a los indígenas "caminantes"


COTOPAXI.
Las organizaciones indígenas se unirán y engrosarán las filas para la denominada ‘toma de Quito’, programada para el próximo jueves 22.


Mario Alomoto, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), anunció que los movimientos indígenas ‘están en pie de lucha para la defensa de la vida y la dignidad de los ecuatorianos, así como por el agua’, resaltó el esfuerzo de los caminantes que vienen desde el sur del país.

Dijo que se planifica el recibimiento, que se lo hará en el sector de Yambo, en donde se unirán las diferentes organizaciones para caminar juntos; los viajeros pernoctarán en esta provincia, donde serán parte de un homenaje y una noche cultural, que ofrece el MIC-C, al siguiente día saldrán con rumbo a Quito.

Explicó que se resolvió viajar hasta Quito para seguir en la lucha contra la explotación de la naturaleza y los derechos de los ecuatorianos.

Anotó que no importa si el Gobierno prohíbe o expide decretos para el no uso del transporte público o comunitario, pero eso no es miedo, sino que ellos sabrán llegar a Quito y demostrar ‘el descontento con el Régimen’.


*

El movimiento Indígena cuestiona al Gobierno de Rafael Correa

Leonardo Ogaz Arce
especial para G80

En realidad la “Marcha por la Vida” no es una marcha exclusivamente del movimiento indígena sino incluye también a otros sectores de la oposición de izquierda al gobierno de la “Revolución Ciudadana”. Ahora el movimiento social más importante y columna vertebral de la marcha y de la oposición de izquierda al gobierno del economista Rafael Correa, es el movimiento indígena.

Esta marcha que viene del sur del Ecuador y que ha pasado con gran aceptación por las principales ciudades de la sierra central del Ecuador llegará a Quito el día 22 de marzo donde se realizará una gran concentración en donde se expondrán con detalle las razones de la misma y el contenido de la plataforma de la oposición de izquierda.

En rigor si bien lo cuantitativo es importante, lo cualitativo también los es, la marcha desde su inicio ha ubicado a la oposición de izquierda diferenciadamente en la agenda cotidiana del quehacer y la discusión política, los medios de comunicación opositores la han situado casi siempre en los primeros planos, de tal manera que ya la Marcha se revela como una excelente iniciativa política.

El gobierno ha reaccionado con un inusitado nerviosismo frente a la marcha y ha lanzado la idea de que se trata de una operación desestabilizante, el día 8 marzo de marzo que fue la fecha emblemática en que comenzó la marcha, el Presidente convocó a una concentración en Quito en que movilizó clientelarmente, en algunos casos, a algunos miles de partidarios, esto no hizo sino realzar, de alguna manera, el inicio de la misma, la cuestión es complicada para el gobierno, porque con esta iniciativa el movimiento social se posicionó en las calles del Ecuador y el gobierno tiene que enfrentar por primera vez unas manifestaciones populares, pacíficas y democráticas que expresan un planteamiento serio y cuestionador, pero propositivo a la vez.

En efecto, el contenido político de la marcha es enorme, se trata de cuestionar ni más ni menos que el modelo de desarrollo, en el cual se embarcó el gobierno no desde la perspectiva de anteponer otro modelo de desarrollo sino de proponer una alternativa al desarrollo que tiene sus bases en la propuesta del Sumak Kawsay que viene desde las comunidades indígenas.

El gobierno de la llamada “Revolución Ciudadana” se alineó en un neo desarrollismo extractivista en donde se han firmado contratos con empresas chinas y canadienses, contratos de explotación de las riquezas mineras a gran escala, en alguna medida el Ecuador se propone pasar de la etapa petrolera, a la etapa minera, es decir otro hito en la ruta del desarrollo de sub desarrollo. El Ecuador recibirá una renta y no desarrollará su aparato productivo, seguimos en el proceso de reprimarización de la economía.

El Estado se volverá más autoritario, puesto que tendrá que garantizar a la inversión extranjera, y en definitiva mantendrá las condiciones de dependencia cambiando solo algunas de las fuentes de la misma y en el mejor de los casos diversificándola.

Ahora el deterioro ambiental que la explotación minera a gran escala traerá, es sin duda, insoslayable y además inevitable, ya que las tecnologías sustentables son un mito y los principales afectados serán los pueblos originarios. Los efectos sobre la naturaleza comprometerán sistemas ecológicos vitales y sobre todo uno de los bienes más apreciados, el agua.

De tal manera que el gobierno puede obtener más recursos para el desarrollo, pero a costa de causar un desastre ambiental en zonas donde se desarrollará esta explotación minera. De tal manera que habrá dólares para el “desarrollo”, pero se contaminará el agua de ricas zonas de diversidad biológica inapreciable.

Tenemos entonces que el contenido político de esta marcha es muy importante, se trata del inicio de las jornadas de resistencia a la depredación medio ambiental y al cuestionamiento profundo de este modelo de desarrollo. Esto compromete a desarrollar a fondo esa alternativa al desarrollo capitalista que proviene de esa forma en que las comunidades indígenas desde siempre y colectivamente han convivido en armonía con la naturaleza, el desarrollo en cambio la destruye.

Se señala que el presidente Correa cuando era Profesor universitario era un fogoso anti extractivista eso demuestra una vez más el viejo aforismo de que: “una cosa es con violín y otra cosa es con guitarra.”

Leonardo Ogaz A.


“Estos movimientos sociales están lejos de representar a pueblos y nacionalidades del Ecuador"


Programa El Ciudadano TV transmitido por ECTV. Foto: Presidencia

Quito, 18 mar (Andes).- Carlos Viteri, secretario del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (Ecorae), indicó que en el Ecuador existen los espacios requeridos de participación para la ciudadanía. “Si en el pasado no hubo espacios de participación, ahora los estamos teniendo”, al referirse a la marcha de protesta que realiza un grupo del movimiento indígena en el país.

Recalcó que el Gobierno Nacional no está en una posición de enfrentamientos. “Estos movimientos sociales están lejos de representar a la sociedad ecuatoriana o a pueblos y nacionalidades, ya que son pequeños grupos que desde la oposición pretenden defender aquellos espacios que han conseguido”, expresó en diálogo con El Ciudadano TV, programa de la televisión pública.

La marcha indígena que recorre la sierra ecuatoriana, prevé su llegada a la capital el 22 de marzo, aunque el asambleísta Pedro de la Cruz indicó que la llegada de los manifestantes puede adelantar su arribo a Quito. “Hay que estar atentos y posiblemente estar en vigilia desde el lunes”.

Bajo las condiciones actuales, la figura de choque de trenes puede concretarse, explicó de su lado el sociólogo René Unda. “Desde el propio Estado y desde la propia organización social pueden controlarse. Sin embargo, en la convergencia de fuerzas políticas pueden suscitarse varias cosas que estén fuera del juego político”.

Además, René Unda sostuvo que el Gobierno Nacional ha atendido desde la esfera gubernamental a los sectores siempre postergados y mencionó las áreas de salud, educación, infraestructura, viabilidad, entre otras.

“El presidente Rafael Correa ha dicho que hay una especie de deuda respecto al tratamiento de la Ley de Tierras, de Agua y la Minería. Estos son temas que están en la agenda de la marcha denominada Marcha de los Pueblos Por la Vida y la Dignidad”. Añade que es el propio Gobierno el que además de demostrar con una serie de indicadores por lo que ha estado haciendo por pueblos y nacionalidades, también ha abierto una agenda en tono autocrítico.

El Secretario de la Ecorae dijo que la marcha es "un tongo" ya que es un recorrido motorizado. “El bajarse en las entradas de los pueblos para dar unos cuantos pasos no es marcha”. También manifestó que la marcha es una campaña política, personas que quieren posicionarse como candidatos.

Evo Morales: "El ambientalismo es el nuevo colonialismo"


Al asegurar que "la derecha no tiene una propuesta política, democrática, estructural o social", el presidente de Bolivia recordó el conflicto por la construcción de la carretera por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), y señaló que "los enemigos históricos del movimiento indígena se presentan como defensores del medio ambiente cuando sus políticas nunca estuvieron dirigidas a su preservación". Además, consideró cerrar la embajada de Estados Unidos en el país "si siguen molestando".

"La derecha se adhiere a los conflictos que se presentan en algunas regiones o sectores, para desgastar al Gobierno", advirtió Morales en una reunión del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), en Cochabamba. "Cuando se presenta un problema de límites toda la derecha está ahí, para magnificar se meten ahí, profundizar y enfrentar a los propios compañeros", continuó.

Además, indicó que "el capitalismo trata de pagar su enorme deuda, en el caso de los países altamente industrializados, con la apropiación del petróleo y el invento de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico para la creación de convulsión interna planificada y organizada desde el exterior".

"Yo quiero advertir públicamente que no tengo ningún miedo. Si otra vez la Embajada de Estados Unidos sigue molestando a Bolivia como está haciendo hasta ahora, mejor la cerramos porque somos antiimperialistas, anticapitalistas y antineoliberales", enfatizó Evo.

Bolivia y Estados Unidos carecen de embajadores en sus respectivas capitales desde que Morales expulsara en octubre de 2008 al delegado norteamericano en La Paz, Philp Goldberg, por presunta injerencia en temas políticos. La relación bilateral se tensó aún más cuando, poco después, puso fin al trabajo de la agencia antidroga estadounidense DEA en el país andino.



Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras- COPINH


Declaración de Santo Domingo Colomocagua en rechazo a la pretensión de construir represas en el Rio Chinacla y el Rio Guarajambala.

Nosotras y nosotros habitantes de Santo Domingo y demás comunidades del municipio de Colomoncagua, Concepción y San Marcos de la Sierra convocadas y convocados por nuestra gran organización el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de HondurasCOPINH, durante los días 16 y 17 de marzo del 2012, Declaramos:

1.- Que por consenso comunitario rechazamos la pretensión de construir represas sobre el RíoChinacla y el Río Negro, por cuantolas mismas agreden nuestros títulos comunitarios en dominio pleno, nuestro derecho histórico y ancestral de ocupar estos territorios, así como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de Los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos jurídicos.

2.- Nuestra denuncia pública a los Alcaldes de San Marcos de la Sierra y Colomoncagua ya que ellos están empecinados en la venta de los bienes de la naturaleza y promover estas represas que privatizan el agua, territorios, energía y vidas.

3.- Que si continúan violentando nuestros títulos procederemos a la captura de los invasores que pretenden despojarnos de nuestros bienesde la naturaleza y nuestros derechos, particularmenteel agua y los ríos.

4.- Nuestras voluntad de luchar hasta las últimas consecuencias en defensa de nuestros derechos territoriales ya que aquí nacimos, aquí vivimos y aquí moriremos.

5.- Que los invasores de las empresas oligárquicas y extranjeras se han metido de manera encubierta a violentar nuestros títulos por lo que hemos asignado patrullas comunitarias de protección a nuestros territorios.

6.- Que nuestra organización representativa es el Consejo Indígena Lenca Comunal de Santo Domingo, Colomoncagua, organizado en el COPINH.

7.- Nuestra alegría por la lucha de otras comunidades que hoy nos han visitado como los Amates de San Marcos de la Sierra;San Antonio Vados, Matazano, Llano Grande, La Pintal, Pueblo Viejo, Picacho, Colomocagua Centro;Lajitas, Rodeo y Agua Salada del municipio de Concepción que están en esta lucha del Pueblo Lenca.

Ríos para la vida y no para la muerte, dado en Santo Domingo a los 17 días del mes de marzo del 2012.

(En la original van las firmas)


Alberto Achito

¿Hasta cuando los gobiernosde latino america y en especial de Houndura van a seguir despojando a los indígenas y campesinos para entregarselos a las empresas transnacionales, que clase de gobierno es?.
Alerta...Alerta comunidad internacional hoy es Hondura mañana serán ustedes, los depojados y desposeidos. Hagmos algo dirigiendo al gobierno de Porfirio Loboa exigiendo ya no mas injusticia, si a la exigencia de los indígenas y campesino por el derecho a la vida.