lunes, 2 de diciembre de 2013

Racismo padrão FIFA

A FIFA parece não ligar para as inúmeras denúncias de racismo e ameaças de boicote. Como prova mais recente, acaba de substituir Camila Pitanga e Lázaro Ramos por um casal de loiros

lázaro ramos camila pitanga fifa
Lelê Teles, Viomundo
 
Jogadores negros ameaçam boicotar a copa do mundo! Assim mesmo, a FIFA decidiu vetar o casal de negros, Camila Pitanga e Lázaro Ramos.
 
O jogador marfinense, Yaiá Touré, do Manchester City, avisou às autoridades do futebol europeu que os jogadores negros poderão não disputar a Copa do Mundo de 2018, na Rússia. País com histórico de racismo nos estádios.
 
Touré, em partida este ano contra o CSKA, foi chamado de macaco pela torcida russa. Em 2012, o Yayá Touré e Ballotelli foram ofendidos pela torcida do Porto que cantava hinos racistas. No início deste ano, Balotelli e Robinho foram ofendidos por alguns torcedores da Fiorentina. Outro dia, a torcida do Roma ofendeu tanto os negros Balotelli e Boateng, do Milan, que o árbitro teve que interromper a partida. Boateng já abandonou o campo certa vez por não suportar as ofensas. Acontece o tempo todo. Em muitos estádios europeus, jogadores negros são ofendidos pela torcida adversária com jocosas imitações de macaco, e até bananas são arremessadas nos gramados.
 
Mesmo assim, a FIFA não aceitou a dupla de negros sugerida pela Globo.
 
Na semana passada, a torcida do espanhol Bétis, time do brasileiro Paulão, vaiou o nosso patrício e fizeram macaquices. Torcedores do seu próprio time!
 
Porém, a FIFA não quis saber do casal de negros e escolheu um casal de loiros sulistas para apresentar a cerimônia do sorteio de grupos para a Copa do Mundo do ano que vem.
Lázaro Ramos, um dos grandes atores brasileiros da atualidade, filho do teatro popular, é da Bahia, onde será realizado o evento no mês que vem. A Bahia é o estado que tem o maior contingente negro do Brasil. Mais: a Bahia é o centro da resistência e do orgulho negro no Brasil.

Mas a FIFA preferiu que os mestres de cerimônia do evento, a ser transmitido para todo o mundo, fossem a apresentadora gaúcha Fernanda Lima e o ator catarinense Rodrigo Hilbert.
O futebol brasileiro, até os anos 20, recusava profissionalizar jogadores negros. O presidente Epitácio Pessoa chegou a vetar a presença de negros na Seleção Brasileira no Sul-Americano de 1921. Mas os negros não desistiram e foram conquistando o seu espaço. Primeiro no Vasco, transformando o time em uma potência, depois Bangu, Flamengo, Fluminense…
 
Em ’34, chegou à seleção brasileira o ousado Leônidas da Silva, o Diamante Negro, inventor da bicicleta, a jogada mais espetacular do futebol, a mais criativa, a mais inusitada. Já na Copa do Mundo de ’38, o Diamante Negro comandou o time que encantou o mundo. Um time com branco, mulato e preto. Quatro décadas depois, um negro surge como o maior nome deste esporte em todos os tempos. Em seguida vieram Romário, Denner, Ronaldos, Rivaldo, Robinho, Neymar…
 
A questão, portanto, não é que a CBF tenha escolhido um casal loiro. É que ela rejeitou o casal de negros.
 
Na verdade, mesmo sendo o maior exportador de jogadores para o exterior, e sendo negros a maioria deles, o Brasil ainda tem poucos negros nas situações de comando. Após o negro Barbosa ter levado nas costas toda a culpa pela perda da Copa de ’50, demorou muito para vermos um negro novamente com a camisa de goleiro na seleção.
 
A FIFA poderia ter sugerido mesclar Fernanda Lima e Lázaro Ramos, ou Pitanga e Hilbert. Mas mesmo fazendo campanhas contra o racismo nos estádios, a FIFA não conseguiu compreender a simbologia de termos ali ao menos um negro representando o Brasil; ou não quis compreender.
 
Na Copa das Confederações no ano passado, durante o jogo entre Uruguai e Itália, devido ao preço exorbitante dos ingressos, o cara mais negro dentro da Arena Fonte Nova, na negra Bahia, era o italiano Balotelli.
 
A FIFA já quis proibir a venda de Acarajé durante os jogos, e desproibiu a venda de bebidas alcoólicas nos estádios. Ela faz e acontece. Pode até não se importar com o fato de que, no Brasil, o preço do ingresso pode segregar raças.
 
Se importará em 2018, se Touré levar o seu ativismo adiante.
 
Eu fui à varanda olhar para o mar, um pensamento passou com a maresia e eu o agarrei: com mil diabos, mesmo com tudo isso sendo do conhecimento de todos nós, a FIFA recusou o casal de negros e contratou o casal de loiros. E eles aceitaram!
 
Danilo
Reflexiones: http://pensarjusto.blogspot.com/
Textos y webs: http://www.inventandopolvora.org/assisclimaco

Comunicado del Comité de Solidaridad con las Personas Desnacionalizadas

  
Imágenes integradas 1
Comité de Solidaridad con las Personas Desnacionalizadas
Comunicado de prensa
Por una solución dominicana al conflicto de la nacionalidad
           
Ante la inminente visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) este Comité de Solidaridad con las Personas Desnacionalizadas por la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional (TC), desea manifestar lo siguiente:        
 
1.- Damos cordial bienvenida a los comisionados, invitados por el Estado dominicano, con la esperanza de que su presencia y los informes que emitirán contribuyan a encontrar una solución al grave conflicto originado por la política de despojo de la nacionalidad que desde el 2006 practica la Junta Central Electoral por simple vía administrativa. Situación que se agrava y amplia  por la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional que deja sin nacionalidad a decenas de millares de ciudadanos y ciudadanas dominicanas descendientes de extranjeros, en su gran mayoría de haitianos.
 
            La CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos son valiosos organismos del sistema interamericano, constituidos en virtud de la Convención Americana de Derechos Humanos, ratificada debidamente por el Estado Dominicano. Ambas son instancias que forman parte del bloque de constitucionalidad dominicano en materia  de derechos humanos, tan legítimas como el TC.
 
            De hecho, hace ya más de dos años que la CIDH está apoderada de instancias de decenas de dominicanos y dominicanas a quienes se les ha negado la emisión de copias de sus actas de nacimiento, y ha celebrado audiencias sobre el particular. Está en sus manos establecer si tienen los méritos necesarios para apoderar a la Corte Interamericana.
 
            2.- Esperamos que la presencia de la CIDH aliente a los diversos actores gubernamentales y políticos a la búsqueda de una solución al grave conflicto de los desnacionalizados, con la voluntad de “avanzar en todas las medidas que sean necesarias para garantizar la seguridad jurídica y el pleno goce y respeto de los derechos de los descendientes de haitianos nacidos en la República Dominicana”, como se comprometió el gobierno dominicano en el protocolo de entendimiento que firmó con las autoridades de Haití gracias a la mediación de Venezuela. El hecho de que se haya denunciado el protocolo no invalida el reconocimiento.
 
            3.- Este comité prefiere una solución dominicana al conflicto originado por la JCE y la sentencia del TC, partiendo del planteamiento del numeral 2 del Artículo 18 de la Constitución que reconoce la ciudadanía a “quienes gocen de la nacionalidad dominicana antes de la entrada en vigencia de esta Constitución”, así como del Artículo 110 de la misma Constitución que ratifica el principio jurídico de la no retroactividad de la ley: “En ningún caso los poderes públicos o la ley podrán afectar la seguridad jurídica derivada de situaciones establecidas conforme a una legislación anterior”.
 
            El presidente Danilo Medina formuló interrogantes sobre la justeza de la sentencia y reconoció que debe buscarse solución a sus graves implicaciones humanas. Y el expresidente Leonel Fernández, presidente del partido gobernante, cuestionó su retroactividad y sabemos que recientemente ha planteado posibles alternativas. Ambos son los máximos líderes de la organización política que controla las cámaras legislativas y tienen suficientes poderes para tomar iniciativas eficaces para preservar los derechos humanos en peligro. De igual manera, importantes líderes políticos, congresistas,  empresariales y de la sociedad civil, así como expertos constitucionalistas han expresado sus preocupaciones y su disposición a buscar una solución concertada en el marco del respeto de los derechos humanos y el orden institucional.
 
            4.- Es obvio que el enorme rechazo nacional e internacional a la sentencia de desnacionalización ha creado una situación de graves incertidumbres que ya empiezan a afectar la imagen del país, que a nombre de la soberanía no puede ignorar sus compromisos internacionales, ni de la sensibilidad universal en materia de derechos tan fundamentales como el de la nacionalidad. Las autoridades están en el deber de evitar mayores daños que pudieran derivarse de las denuncias a que está sometido el Estado dominicano.
 
            5.- La solución dominicana al conflicto evitará que los legítimos reclamos de justicia de los afectados llegue a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y a una muy probable condena al Estado, dada la jurisprudencia sentada en su dictamen del 2005 sobre la instancia de las niñas Yean y Bosico. Creemos que no habrá solución sin reconocer del derecho de las decenas de miles de descendientes de extranjeros que durante décadas fueron reconocidos como dominicanos.
 
            6.- La superación de este conflicto que ha dividido profundamente a la sociedad dominicana permitirá centrar la atención en la recién presentada propuesta de  “Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en Situación Migratoria Irregular”, discutido durante casi dos años. Esta propuesta parece más realista y viable, y supera considerablemente las dos versiones anteriores. La misma  contempla las medidas fundamentales para iniciar el control de la desproporcionada inmigración haitiana. Saludamos este esfuerzo normativo que deberá proseguirse con otros de carácter nacional y bilaterales, al tiempo que reclamamos que no se le contamine pretendiendo ahora aplicarlo a nacionales dominicanos, nacidos en el país, como ocurre en el Párrafo del Artículo 8 del Proyecto.
 
            7.- Este Comité reitera que nació para promover encuentros y soluciones, no para excluir, descalificar, insultar o estigmatizar. Su esencia es la solidaridad con quienes sufren la desnacionalización. En cumplimiento de esta misión estamos convocando un gran encuentro de Abrazos Solidarios  entre dominicanos y dominicanas, a efectuarse el próximo jueves 5 de diciembre a las 6 de la tarde en el Aula Magna  de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.-   
 
Santo Domingo
29 de Noviembre del 2013.-   

talia: justicia ambiental en contra del BIOCIDIO. Defendiendo territorios, derecho a la salud y comunidades


 A  SUD informa


Justicia ambiental en Italia. En contra del Biocidio
Defendiendo los territorios, el derecho a la salud y las comunidades

 
Noviembre pasado, una delegación internacional de académicos, investigadores y activistas de organizaciones de Justicia Ambiental de todo el mundo, vinculados al projecto de investigacion Ejolt – Environmental Justice Organisations Liabilities andTrade, finanziado por la Comision Europea, han visitado en Italia.
 
El proyecto tiene como objetivo poner en contacto departamentos universitarios y organizaciones sociales que trabajan en conflictos ambientales, para visibilizar las luchas sociales territoriales y construir herramientas útiles para las comunidades locales.
 
Durante los diez días de actividades se desarrollaron talleres, encuentros, conferencias y paneles además de dos días de visita a los territorios más afectados por daños ambientales en dos departamentos italianos: Lazio y Campania.

 
 
Emergencia ambiental y sanitaria en Italia: El Biocidio
 
El territorio italiano está gravemente contaminado por plantas industriales y extractivas y por la mala gestión de residuos, que representa una emergencia para varias regiones del país.
 
En particular la gran emergencia es evidente en este momento en la Campania, región del Sur de Italia,  a causa de más de 20 anos de manejo irresponsable de los residuos (por un lado, a través de la implementación del modelo basado en vertederos e incineradores y, por el otro, a través de prácticas ilegales promovidas por empresas privadas – sobretodo del norte de Italia – y el crimen organizado, en complicidad con el estado, que han depositado grandes cantidades de desechos urbanos, tóxicos y industriales sin respetar ninguna normativa ambiental).
 
Allí, la gravedad de las consecuencias sobre la salud de las comunidades del nivel de contaminación ambiental, está desencadenando una fuerte reacción social, a través de movilizaciones, asambleas y iniciativas que quieren defender el derecho a un territorio sano, a la tutela de la salud y los procesos de descontaminación de las zonas críticas.
 
En la Campania, la mobilización asumió el lema “STOP BIOCIDIO”, donde con la palabra Biocidio se indica la exposición sistemática de la población a factores de riesgo ambiental que causan graves daños a la salud humana.
 
Sin embargo la emergencia no es solo en Campania, sino también en el departamento de Lazio y en muchas otras regiones, donde se encuentran territorios gravemente contaminados. En Italia son 57 los sitios declarados de Interés Nacional para la Reparación ambiental (SIN), 44 de los cuales fueron objeto de un estudio epidemiológico que relevó la vulneración al derecho a la salud de las comunidades que viven cerca de instalaciones contaminantes.
 
Por esta razón la lucha en contra del BIOCIDIO se está expandiendo a otras regiones del país, con la aspiración de volverse una lucha nacional que ve involucradas comunidades, organizaciones sociales y ecologistas, comités, médicos etc.
 
Para fortalecer y visibilizar este proceso, decidimos  llevar la delegación internacional del proyecto a visitar los sitios más significativos de devastación ambiental en la Campania y en el Lazio.
 

A continuación, algunas de las entrevistas realizadas a los miembros de la delegación durante el Biocidio Tour y las actividades que desarrollamos en Roma.

 
 
Servicios de TV y periodicos nacionales italianos:
Il Fatto quotidiano: Viaje en la devastacion ambiental (con entrevista al Fiscal Gomez, Tucuman - Argentina)
Entrevista a Pablo Fajardo en RadioRai1: escucha el podcast (desde el min 23.40)
Entrevista a Pablo Fajardo en Il Manifesto: descarga el texto 

Todas las directas TV: (en Italiano)
  


Video entrevistas:
 
Entrevista a Pablo Fajardo  Parte 1 - Parte 2 | Abogado de la causa VS Texaco – Ecuador (en español)
Entrevista a Joan Martínez Alier | UAB – Spagna (en español)
Entrevista a Vandana Shiva | Bióloga y activista – India (en ingles)
Entrevista a Marcelo Firpo | Fondaci
ón Fiocruz - Brasil (en español)
Entrevista aAdolfo Maldonado | Accion Ecologica – Ecuador (en español)
Entrevista a Godwin Ojo | ERA – Nigeria   (en ingles)
Entrevista a Jutta Kill | WRM – World Rainforest Movement (in ingles)
Entrevista a Swapan Kumar Patra | Centre for Studies in Science Policy – India (en ingles)

* * * 
 
Visita la página del projecto EJOLT 
 
 
* * *

INFO y CONTACTOS CON A SUD:
Tel:  06/36003373

______________________________________________________________

Ecuador: Consejo Ampliado de ECUARUNARI




Confederación Kichwa del Ecuador -E C U A R U N A R I-
Ecuador Kichwa Llaktakunapak Jatun Tantanakuy
Consejo Ampliado
 
 
Kito, 2 de diciembre de 2013.-  El Consejo de Gobierno de la Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI, con el fin de analizar, reflexionar y discutir juntos temas organizativos y políticos del movimiento indígena, convoco a sus Federaciones provinciales y pueblos a realizar un Consejo Ampliado.



El orden del día a cumplir en la reunión es el siguiente:
·      Conocimiento y resolución sobre el cierre de las escuelas comunitarias y el aniquilamiento de la educación intercultural bilingüe
·      Conocimiento y resolución sobre el proyecto Yasuni y sus estrategias de defensa
·      Realización de la Cumbre de Autoridades de los Pueblos y Nacionalidades originarias sobre la Justicia Indígena
·      Varios

El Consejo Ampliado de la ECUARUNARI se realiza este martes 3 de diciembre de 2013, desde las 9h00 en la ciudad de Quito, en la casa de Ecuarunari (Fray Jodoko Rike y Sodiro, sector El Dorado).  Asimismo en la reunión se conocerán las resoluciones del 3er encuentro intercultural  de educación bilingüe del Ecuador.

Ama Killa,  Ama llulla,  Ama Shwa
 
Comunicación ECUARUNARI -ecuachaski-  


La deforestación de los bosques: un proceso indetenible

graphicArtículo publicado en La Revista Agraria Nº 157. (Ricardo Marapi)

La deforestación en el Perú está alcanzado niveles tan alarmantes que hasta la misma NASA (1) expresa su preocupación sobre el problema y ha revelado, recientemente, la grave depredación de más de mil hectáreas de bosques en el departamento amazónico de Loreto, registrada mediante fotografías satelitales.

Las imágenes tomadas por la NASA durante casi un año, evidencian la devastación de los bosques ubicados al este de la zona de Tamshiyacu, en el distrito loretano de Fernando Lores. Este problema se debe, principalmente, a tres factores que amenazan al país: el avance depredador de la minería ilegal, la tala ilegal de árboles y una actividad agrícola desordenada.

La minería ilegal, por ejemplo, ha sido la principal causa de que se triplique, en los últimos cinco años, la deforestación en la región Madre de Dios: en 2008, la tasa de deforestación anual era de poco más de 2 mil hectáreas, cantidad que aumentó considerablemente a más de 6 mil hectáreas en 2012(2).

El problema en el Perú es tan grave que, según la ONU, la deforestación se ha incrementado a casi el doble del promedio mundial en los últimos cinco años. A nivel planetario, las cifras también son terribles. Hace poco, un equipo de científicos de quince universidades del mundo presentó el primer mapa global, de alta resolución, que muestra los alcances de la pérdida de vegetación (diario El Comercio, 16.11.2013). Las cifras reflejan la catástrofe: entre 2000 y 2012 se perdieron, en el mundo, más de 2.3 millones de kilómetros cuadrados de área forestal.

Las cifras reflejan la devastación

En el caso del Perú, la deforestación está bordeando las 9.5 millones de hectáreas de bosques, equivalentes a casi tres veces (2.7) el tamaño de toda la región Lima (3).

Eso significa que más del 15% del total de bosques del país han sido deforestados, y las pérdidas económicas actualmente alcanzan los 60 mil millones de dólares. Esto se agrava al conocer que cada año se pierden aproximadamente 150 mil hectáreas de bosques, el equivalente a diez veces la superficie de toda la provincia constitucional del Callao (4).

Uno de los departamentos que causa mayor preocupación en relación con el tema es Cusco. A pesar de estar ubicado en la región sierra, no debemos olvidar que el 40% del territorio cusqueño es amazónico. En los últimos días, un estudio presentado por la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Cusco confirmó que los niveles de deforestación han aumentado, en lugar de retroceder (diario La República – Región Sur, 14.11.2013). Según las autoridades cusqueñas, los altos niveles de depredación de los bosques le impedirían al Gobierno peruano cumplir con su compromiso de reducir la deforestación a cero en 2021.

Problemas para medir la real deforestación

Sin embargo, las cifras no estarían revelando la verdadera y dramática situación de la deforestación en nuestro país. El renombrado especialista Marc Dourojeanni(5) revela que las cifras anunciadas por el Ministerio del Ambiente sobre la deforestación acumulada a 2012, en la región selva, no serían exactas. Dourojeanni señala que la deforestación acumulada en dicha región, a 2012, fue de 13.8 millones de hectáreas, cantidad muy superior a las 7.9 millones de hectáreas que informaron las autoridades.

Esta gran diferencia en las cifras se debe a que el Perú no ha definido con exactitud su área amazónica, conocida como la región selva. Hasta la década de 1960, el Gobierno peruano estimaba que la selva contaba con 77.9 millones de hectáreas; sin embargo, en la actualidad, el Gobierno afirma que la región selva posee solo 72 millones de hectáreas.

Según Dourojeanni, no existe ninguna explicación técnica para la «desaparición» de casi 6 millones de hectáreas de la región selva, las que han sido transferidas a la sierra, un hecho que oculta la gravedad de la deforestación en el país.

«Muchos gobiernos disfrazan la realidad mediante sus informaciones estadísticas sobre destrucción de bosques tropicales», critica Dourojeanni, quien aclara que, sin embargo, en el caso del Gobierno de Ollanta Humala, existe más una falta de interés en conocer la realidad de la deforestación, que un deseo de esconderla. Lo cierto del caso es que el Perú, a pesar de avances tecnológicos como las imágenes satelitales, no cuenta con una metodología certera para delimitar el área de los bosques y, por consiguiente, el verdadero tamaño de la deforestación.

Retos pendientes para combatir la deforestación

A pesar de que en el Perú los bosques cubren el 52.3% del territorio nacional, de manera increíble es uno de los pocos países en Sudamérica que no tiene un inventario forestal. Esta carencia ha sido reprochada internacionalmente, porque el Perú es el segundo país, luego de Brasil, con la mayor extensión de bosques en América Latina. Por eso, es saludable que el Gobierno peruano, con el apoyo de las Naciones Unidas, se encuentre implementando el primer Inventario Nacional Forestal, que tendrá una duración de cinco años. El principal objetivo es obtener información fidedigna y actualizada sobre la capacidad forestal peruana; por ejemplo, clasificar y medir los bosques, las especies de árboles y el entorno económico y social que los rodean.

Otra deuda pendiente que tiene el actual Gobierno del presidente Ollanta Humala es aprobar el reglamento de la Ley Forestal. Varios especialistas y organizaciones ambientales están planteando que la elaboración y construcción de dicho reglamento se debe realizar de manera participativa, con el aporte de la ciudadanía.

Precisamente, hace unos días, el Gobierno central por fin se decidió a presentar el proyecto de reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 29763(6), que, a más de dos años de su aprobación, extrañamente sigue sin contar con un reglamento. Las autoridades han informado que realizarán diferentes audiencias para recoger y sistematizar, durante los próximos cinco meses, los aportes de organizaciones sociales, así como de instituciones privadas y públicas de todo el país.

Sin duda, se necesita encontrar los mecanismos adecuados para lograr la participación de los pueblos indígenas en la elaboración del reglamento de la Ley Forestal, ya que los bosques amazónicos significan un eje fundamental para su forma de vida y, también, para la vida de todos los peruanos. Los bosques son esenciales para conservar el medio ambiente, regular el clima y para el desarrollo sostenible del país. Se trata de una visión que nuestras autoridades políticas parecen haber olvidado.

Notas

1 La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio del Gobierno de EE.UU., más conocida como NASA (por sus siglas en inglés).
2 Investigación del Instituto Carnegie de Ciencias de Stanford, con el apoyo del Ministerio del Ambiente.
3 José Álvarez, director general de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (diario Gestión, 6.11.2013)
4 Informe de Defensoría del Pueblo (2010). <http://bit.ly/1bVCpa1>.
5 Profesor emérito de la Universidad Nacional Agraria La Molina. <http://bit.ly/1cE2GfD>.
6 Resolución Ministerial 374-2013-MINAGRI, 30.9.2013. 

 

graphic