miércoles, 12 de octubre de 2011

Chile: la represión se ensaña con niños menores de edad (video)


El jueves 6 de octubre se llevó a cabo la manisfestacion número 36 del movimiento estudiantil que ha convocado entre 60 y 120 mil manifestantes en cada una de ellas. Las demandas del movimiento poseen más de un 70% de apoyo ciudadano, así lo evidencian todas las encuestas realiazadas a la fecha.

Sin embargo, el gobierno de derecha niega toda posibilidad de eliminar el lucro en la educación, establecido por leyes dictadas en la Dictadura de Pinochet.

Para evitar un diálogo real con los estudiantes y buscar un debilitamiento del movimiento estudiantil, el gobierno de Piñera ha jugado a intentar hacer aparecer a los estudiantes como sujetos controlados por la ultraizquierda, violentos, a los cuales se les debe combatir y reprimir.

Así negaron el jueves 6 de octubre, los permisos al legitimo derecho de manifestarse, buscando en ello que la marcha deviniera en desmanes y justificando de este modo la más brutal represión a menores de edad.

Las siguientes imágenes demuestran las golpizas propinadas por Carabineros a menores de edad, en el marco de las detenciones masivas realizadas el 6 de octubre de 2011 durante una marcha estudiantil. Algunos menores fueron mantenidos en el interior de la 3ra Comisaría de Santiago por más de 8 horas, sin poder tener contacto con sus padres. El acceso a los abogados también fue restringido durante horas por personal policial.

(Tomado de Nuestra América hoy y Verdad Ahora)






*

Chile: La saludable rebelión de los estudiantes


Por
Fernando de la Cuadra

Se puede considerar el día 12 de mayo como el reinicio de las movilizaciones estudiantiles en Chile. Precisamente en esa fecha fue convocada la primera manifestación nacional de los universitarios afiliados a la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH). A partir de ese día los estudiantes irrumpieron en la noticia como una voz renovada y poderosa en contra de la deteriorada situación en que se encuentra la educación en Chile.
La impresionante adhesión que fue adquiriendo el movimiento se debe a una constelación de factores que poseen, por una parte, una dimensión histórica alimentada por una frustración acumulada a través de dos décadas. Las causas de esta insatisfacción son variadas y muchas de ellas –que ya se habían presentado en los consecutivos gobiernos de la Concertación- muestran el punto de saturación y fastidio creciente que se venía incubando entre los chilenos desde la aplicación del modelo neoliberal a mediados de los años setenta. Por otra parte, el conflicto de los universitarios posee un carácter más coyuntural y fue adquiriendo una relevancia mayor en la medida que la política del gobierno de centro-derecha fue cada vez más errática.
En efecto, desde que asumió la presidencia el abanderado de la “Coalición por el Cambio”, Sebastián Piñera, las manifestaciones de descontento han ido adquiriendo una creciente fuerza en vastos sectores de la ciudadanía. A esta decepción y cansancio de la gente, se suman todas las promesas incumplidas por el actual mandatario, que más bien parece encarnar una línea de continuidad con las administraciones que tanto reprochaba. Contrariando todo aquello que fue excesivamente publicitado durante su campaña presidencial – usando el slogan de “la fuerza del cambio”- Piñera y sus correligionarios se han revelado totalmente inmóviles e incompetentes para formular una política de Estado orientada a resolver los persistentes problemas de justicia social, exclusión y desigualdad aún imperantes en Chile.
Ciertamente, es la ausencia de una vocación de estadista y el abandono de una perspectiva de lo público en diferentes ámbitos, lo que constituye el foco central de los cuestionamientos a la gestión del mandatario y su coalición de centro-derecha. Formateado como un gobierno de empresarios, los problemas de “conflictos de interés” han sido la tónica de la reciente administración.[1] Pero no sólo eso, el desprecio por todo aquello que implica lo público se hace evidente también en los miembros del gobierno que formados bajos los preceptos del neoliberalismo, siempre consideraron que el Estado es la máxima expresión de la ineficiencia y que, por el contrario, piensan que el bienestar de las personas es una consecuencia casi exclusiva del esfuerzo e iniciativa de cada uno y no un resultado de las políticas públicas.
La percepción de la ciudadanía con respecto a la falta de preocupación por los asuntos públicos hay que sumarle el conjunto de deudas pendientes dejadas por los gobiernos anteriores, a saber: manutención de la Constitución heredada del régimen militar y del sistema binominal; exclusión de las minorías, administración del modelo neoliberal, privatizaciones, desregulación de las actividades empresariales y de las formas como opera el capital financiero, flexibilización y precariedad laboral, sistema de pensiones con capitalización individual, aplicación de un sistema tributario regresivo que privilegia las grandes fortunas en desmedro de la totalidad de contribuyentes, endeudamiento generalizado, deficiencia de los servicios educativos y de salud, una legislación ambiental insuficiente que no consigue frenar la acción predatoria de las empresas o la consagración de valores individualistas y de brutal competencia entre las personas.
De esta manera, la carencia de una política de Estado en temas como educación, salud, empleo o seguridad social han generado un amplio sentimiento de rechazo por parte de diversos sectores de estudiantes, profesores, funcionarios de la salud, deudores hipotecarios, empleados públicos, jubilados, consumidores, pueblos originarios, ecologistas y de la ciudadanía en general.[2] Las marchas y protestas que en sus orígenes poseían una demanda sectorial se han transformado en un gran movimiento nacional que cuestiona profundamente las bases del modelo económico y social sobre el que se ha instaurado el “milagro” chileno. Desde los trabajadores del cobre que se oponen a la privatización de los recursos minerales, pasando por los deudores hipotecarios y las familias afectadas por el terremoto que todavía se encuentran viviendo en carpas improvisadas, hasta los estudiantes secundarios y universitarios que exigen una educación pública de calidad o los grupos que luchan contra la construcción de cinco represas en la región sur (HidroAysén), todos en suma se han ido articulando en torno de un proyecto que ponga fin a la política vigente que sólo genera mayor desigualdad y discriminación entre los chilenos.
Incapaz de resolver dichas exigencias, el actual mandatario ha perdido en muy pocos meses toda y cualquier credibilidad, inclusive entre sus electores. Una de esas promesas fue mejorar la calidad de la educación, lo que ciertamente no ha sucedido. Por lo mismo, en el último año han explotado innumerables protestas por la calidad de la Educación Secundaria y Superior, y cientos de colegios, institutos y universidades han sido ocupados por los estudiantes. Durante más de cinco meses miles de alumnos han marchado por el centro de Santiago y de las principales ciudades del país, en contra de la privatización y mercantilización de la educación en Chile. Al respecto, un vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) señaló que está en proceso de construcción un petitorio único que congregue los intereses del movimiento estudiantil en su conjunto. Entre las principales demandas elaboradas por los estudiantes –además de la exigencia de una educación pública gratuita y de calidad- se menciona eliminar el lucro por parte de los entes educacionales, el fin de la educación municipalizada, la realización de mejoras en la infraestructura de los establecimientos de enseñanza básica, media y superior y finalmente, que el pase escolar sea gratuito durante todo el año.
Pingüinos 2.0: La lucha continua
Un importante aspecto a destacar de estas movilizaciones, es que ellas son integradas fundamentalmente, tanto en sus bases como en sus dirigencias, por estudiantes que durante el año 2006 participaron activamente en el movimiento secundario, conocido como la “rebelión de los pingüinos”. De esta manera, sus protestas, hoy al igual que hace cinco años, desnudaron el colapso del sistema político y del modelo socioeconómico imperante en Chile desde la época del régimen militar. Después de prácticamente cuatro meses de represión, los estudiantes consiguieron una audiencia con el Presidente Piñera para exponer sus demandas. La principal de ellas – como ya señalamos- es la instauración de un sistema educacional público con gratuidad para todos, fundado en un marco democrático y pluralista, orientado a la producción de conocimiento para un desarrollo integral e igualitario y para atender las necesidades del pueblo chileno, en toda su diversidad y multiculturalidad.
Para financiar este sistema los estudiantes proponen algunas medidas que siempre aparecen en el debate, pero que hasta ahora nunca fueron ejecutadas, como por ejemplo, la realización de una reforma tributaria de carácter más equitativa, o sea, que aumente progresivamente la tributación de las grandes fortunas y de las grandes empresas. Ellos también sugieren una nacionalización de todas las minas de cobre, entregadas o “concesionadas” al capital privado inmediatamente después del Golpe de Estado de 1973. Para aplicar tales políticas, el régimen político binominal ha representado un serio obstáculo, por lo tanto, los estudiantes finalmente sustentan la necesidad de cambiar este sistema por uno que sea una expresión más proporcionalmente fidedigna de las decisiones y preferencias de los electores. El último plebiscito convocado por los estudiantes -junto a otras organizaciones gremiales, políticas y sociales- demostró la mayoritaria adhesión de la ciudadanía a propuestas como una educación pública gratuita (96%) o el fin del lucro con fondos públicos en todos los niveles de la educación (90%).[3]
¿Cuál es el futuro de estas movilizaciones? Consideramos que independiente de los acuerdos concretos a los que el movimiento estudiantil pueda alcanzar en algún momento con los representantes del gobierno[4], lo importante es que sus demandas y su crítica radical del modelo económico, social y ambiental imperante en Chile, concitaron la adhesión de vastos sectores de la ciudadanía y despertó la conciencia crítica de la sociedad chilena, una sociedad dividida y paralizada por las heridas y traumas del pasado.
En su meritorio y heroico intento de cambiar el modelo educacional chileno, los estudiantes están indicando una agenda de transformaciones relevantes para el país, la cual fue postergada por los trabajadores y los partidos políticos. Los estudiantes representan actualmente un actor sin miedo, movilizado en plazas y calles, articulado a través de todo el país, que utiliza formas democráticas de funcionamiento, con amplio consenso social y que posee una agenda de mudanzas que van mucho más allá de la simple indignación o de la rabia contestataria.
Aunque el destino y el éxito de las diversas estrategias seguidas por el movimiento sean inciertas, nos atrevemos a sustentar que a pesar de la creciente acción represiva contra ellos[5], estas marchas y protestas van a continuar por un largo período, en un proceso no lineal de avances y retrocesos, de negociación y de rupturas, de conquistas y derrotas, de cooptación y de resistencia. Lo que sí está claro, es que la sociedad chilena se encuentra retomando sus luchas históricas y, por eso mismo, cimentando una nueva subjetividad al calor de las manifestaciones. Con los conflictos emergiendo permanentemente al plano de lo “visible” y concreto, la democracia se hace en definitiva más saludable, rejuvenece, se fortalece y profundiza, ya que sabemos que el exceso de consenso puede ocultar generalmente el miedo y la apatía, sentimientos enormemente perniciosos cuando se ciernen sobre una comunidad o país que aspira a construir un futuro más justo y fraterno.
- Fernando de la Cuadra es Doctor en Ciencias Sociales. Investigador del Laboratorio de Estudios de la Violencia (LEV) y de la Red Universitaria de Pesquisadores sobre América Latina (RUPAL). Blog: fmdelacuadra.blogspot.com


[1] Es necesario consignar, que al comenzar su mandato, Piñera nominó varios empresarios para asumir importantes pastas del gobierno (Relaciones Exteriores, Economía, Minas y Energía, Obras Públicas, Agricultura), situación que ha ido cambiando en el transcurso de su administración, reemplazando algunos de ellos por ministros con un perfil más “político”.
[2] En la última encuesta realizada por el CERC (Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea) se constata que el nivel de aprobación del gobierno solamente alcanza a un 22% y, por el contrario, el índice de desaprobación se elevó a un 66%. Por su parte, la falta de credibilidad en el Presidente Piñera llega a unos 83%, sumados los que directamente no creen nada (67%) y los que sólo creen un poco (16%).
[3] Plebiscito informal y no vinculante realizado durante los días 7 y 8 de octubre a partir de una convocatoria de la Mesa Social por la Educación que congrega diversas entidades como el Colegio de Profesores de Chile, Confederación de Trabajadores del Cobre, Patagonia sin represas, CONFECH, Confederación de Estudiantes Secundarios (CONES), etc.
[4] En este momento, el dialogo entre el gobierno y los estudiantes se encuentra congelado.
[5] Existen fuertes indicios de que la represión contra el movimiento estudiantil y otros sectores movilizados se puede profundizar en lo que resta del mandato de Piñera, dado que el gasto en sistemas de inteligencia, vigilancia y seguridad ha aumentado considerablemente. Además, la campaña anti-delincuencia está siendo utilizada como pretexto para montar una red de control, seguimiento y espionaje sobre la población en general, en el marco de aquello que se ha denominado Doctrina de Seguridad Ciudadana.


http://alainet.org/active/50089


Documentos Relacionados:
Modelo en crisis y ofensiva estudiantil - Guerra Cabrera Angel [2011-10-13]
Para mantener el lucro en la educación, el gobierno miente - Ancalao José [2011-10-11]
Quieren a los estudiantes en la cárcel - Meynet Emilio [2011-10-11]
La ultra, la ultra, la ultra…Bla, bla, bla… - Meza Alexis [2011-10-11]
Movimiento estudiantil: El relevo - Figueroa Cornejo Andrés [2011-10-13]

África vende sus tierras a transnacionales y fondos de inversión

*

Más de 47 millones de hectáreas de tierras se han vendido en todo el mundo, según el Banco Mundial, 30 millones del total son terrenos de África, aunque este organismo internacional admite que la falta de transparencia de las transacciones podría elevar las cifras.

Organizaciones independientes como Global Land Project apuntan que sólo en África han sido vendidas 63 millones de hectáreas a inversores extranjeros. Es lo que ya se conoce como acaparamiento de tierras.

Mientras, el hambre se ceba con este continente. Más de 10 millones de personas en el Cuerno de África sufren una de las peores hambrunas. Este verano, la Agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) hizo un llamamiento a la comunidad internacional para asistir a miles de personas de Somalia, pero también de Eritrea, Etiopía, Kenia, Yibuti y norte de Kenia.

‘Razones’ del hambre

La FAO explica que la causa de la hambruna en el Cuerno de África es debida a la peor sequía que sufre la región desde hace 30 años. Sin embargo, no se menciona la venta de tierras a multinacionales como uno de los fenómenos más graves que impide a la población de estos países ricos en recursos naturales el acceso a los alimentos.

Organizaciones sociales, ambientales y campesinas, como las ONG Grain y Vía Campesina, entre otras, denuncian la presencia fondos de pensiones y multinacionales de la agroindustria en sus tierras. Desde 2008, trasnacionales y algunos Esta dos ricos se lanzaron a la búsqueda de tierras fértiles debido a la subida del precio del petróleo, que encareció también el precio de los alimentos.

Los gobiernos africanos dieron la bienvenida a estos inversores, que se encontraron con tierras fértiles, agua, salarios bajos e incluso subvenciones de los Estados africanos. Gran parte de la producción está siendo destinada a los biocombustibles, otra parte a garantizar la soberanía alimentaria de países importadores de alimentos.

Esta política neocolonialista ha sido impulsada por el Banco Mundial y la propia FAO, además de organismos como la agencia de Comercio y el Desarrollo de Naciones Unidas o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, sustentada por bancos privados como el Banco Islámico de Desarrollo, con sede en Arabia Saudí.

La FAO, en su informe sobre el Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, (2010), asegura que de los 6.700 millones de habitantes que hay hoy el planeta, 925 millones sufren hambre crónica. Y estima que en 2050 la población mundial se elevará a 9.100 millones. Por eso apunta que “será necesario cultivar, de manera efectiva, miles de hectáreas hasta ahora desaprovechadas, sobre todo en países subdesarrollados”.

En África, el 80% de la población subsiste gracias a la agricultura familiar. Además, en muchos países las tierras son comunales, pero los acuerdos entre los gobiernos africanos y las multinacionales no son claros. Ni siquiera para el Banco Mundial, que admite la falta de transparencia en las transacciones. Esta política ha expulsado ya a miles de familias de sus tierras y pone en peligro su soberanía alimentaria.

India, Arabia Saudí y China son los primeros compradores de tierras en el continente africano. Pero también Kuwait, Qatar, Bahrein y empresas de Suecia, Alemania o Reino Unido que han suscrito acuerdos con Angola, Kenia, Zambia, República Demo crá tica del Congo, Mozam – bique, Senegal, Mali, Sudán, Sua – zilandia, Botswana, etc.

Tierras ‘no aprovechadas’

Según Gustavo Duch, activista y experto en soberanía alimentaria, esta política supone “un duro ataque contra la soberanía alimentaria de los pueblos”. Además, frente al argumento oficial de que son tierras “desaprovechadas”, Duch explica que “esas tierras ‘inhabitadas’, como dicen, son bosques o campos que ofrecen frutos, leña y caza para muchas poblaciones, tierras que son pequeños huertos, son pastos comunales para el ganado local que están perdiendo esas funciones”.

Etiopía (82 millones de habitantes) es uno de los países que más tierras ha vendido y alquilado durante años a transnacionales. Según el presidente etíope, Meles Zenawi, más de 2.500 kilómetros de tierra fértil en la región de Gambella ha sido alquilada a 36 países. Más de 15.000 etíopes van ser realojados este año para “darles mejor acceso al agua, escuelas y transporte” en el departamento de Gambella. El Gobierno asegura que son realojos “voluntarios” y que el motivo es el acaparamiento de sus tierras.

En esa región, la multinacional india Karuturi, radicada en Bangalore, una de las 25 empresas de la agroindustria más potentes del mundo,ha alquilado 311.000 hectáreas de tierras para producir arroz que irá a parar a la India, según denuncia el Consejo de Justicia de la etnia Anuak. También en Etiopía, el millonario saudí Al Amoudi, a través de la compañía Star, ha invertido más de 2.000 millones de dólares en la compra de tierras en Etiopía.

Mientras, miles de personas de la región Ogaden, al sureste del país, corren el riesgo de morir de hambre según la FAO, debido a que el Gobierno niega la ayuda internacional a la zona. Etiopía es uno de los mayores receptores de ayuda humanitaria del mundo, al tiempo que dedica la mitad de su presupuesto a gastos militares.

En el mismo continente, inversores de Arabia Saudí tienen proyectado cultivar en el valle del río Senegal 120.000 hectáreaspara producir un billón de toneladas de arroz que serán transportadas a este país del Golfo Pérsico.

Esta inversión, codirigida por el hijo del presidente, forma parte del denominado proyecto 7×7, ahora Agro – globe, de Foras International Investment Company, grupo de inversión de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI), integrada por 57 Estados. La compañía Foras asegura que en siete años se producirán siete millones de hectáreas en tierras de regadío. La misma operación se llevará a cabo en terrenos de Mali, donde Foras ha adquirido 5.000 hectáreas más. El proyecto también se va a extender a Mauritania, Nigeria y Sudán.

China, socio preferente en el continente africano, donde ha invertido grandes cantidades en infraestructuras, ha adquirido también millones de kilómetros en tierras. Beidahuang Group, la primera empresa de la agroindustria china, cuenta ya con dos billones de hectáreas en varios continentes, sobre todo en África.

Pero es India quien está a la cabeza en el acaparamiento de tierras. Según The Economist Times, más de 80 compañías indias han invertido en cultivos en Kenia, Etiopía, Madagascar, Senegal y Mozambique destinados al mercado hindú.

El listado de países africanos que han entregado sus tierras es largo. Entre ellos, Mozambique, donde se calcula que se ha vendido el 20% de las tierras de cultivo. Por su parte, la República Democrática del Congo alquila a empresarios de la agroindustria de Sudáfrica diez millones de hectáreas por un periodo de 90 años, y algo muy parecido ocurre en Sudán.

Por su parte, el Banco Mundial, ante la resistencia de las comunidades locales al acaparamiento de tierras, ha creado los llamados Principios de Inversión Respon – sable, una serie de condiciones, no vinculantes, que pretenden ‘legalizar’ estas transacciones.

Más de 500 organizaciones campesinas, organizaciones no gubernamentales, ambientales y sindicatos hicieron en junio un llamamiento contra el acaparamiento de tierras durante la reunión en París del G-20. Esas mismas organizaciones se darán cita entre el 17 y el 20 de noviembre en Nyeleni (Mali) para unir estrategias frente a la venta de tierras.

Pero los planes no cambian. El economista neoliberal Jeffrey Sachs, responsable del proyecto Aldeas del Milenio, de la ONU, cuya trayectoria repasa La Doctrina del Shock, de Naomi Klein, explica en un artículo publicado en agosto que en el Cuerno de África hay esperanza porque empresas como “Ericsson, Airtel, Novartis y Sumitomo Chemical” están participando en iniciativas para “ayudar a las comunidades de pastores pobres”. Y añade Sachs que afortunadamente “varios países de la península Arábiga (…) están mostrando una alentadora disposición a ayudar” al Cuerno de África.

María José Esteso Poves / Diagonal

Joao de Moraes: “La poesía es para juntar la gente y separar los miedos”

*Ahora los dos nos detenemos a mirar una calle empinada de Cachoeira (Brasil), idéntica a uno de los callejones de Getsemaní en Cartagena de Indias.

Lo conocí mientras cruzaba la calle de la Medialuna de Getsemaní, en 2006, invitado del Festival de Poesía de Cartagena. En la recepción del hotel creyeron que era un árabe. Pero ya no parece tan lejano ni distante, sino un ser de estas orillas. Es el poeta brasileño João de Moraes Filho (Salvador, 1977), quien sin conocerme, me traía razones de nuestro común amigo poeta Damario Dacruz. Allí se inició una conversación que no acaba, que continuó hace poco en Brasil y seguirá pronto en Cartagena de Indias.

El poeta tiene una licenciatura en Literatura por la Universidad Federal de Bahía, donde comenzó la actividad de investigación por las reconfiguraciones Proyecto PIBIC / CNPq de las identidades imaginarias y coordinado por el profesor. Dr.Eneida Leal Cunha. Joao se graduó en literatura vernácula en el año 2003 en el Instituto de Artes de la Universidad Federal de Bahía.

Entre sus publicaciones se encuentran el cartel Poemas Poema livretro-experimental y Menores Ahora historia, que integra el proyecto del Muro poesía, lírica Concierto quince voces - Antología de Poetas de la Bahía Nueva, organizado por el poeta José Ignacio Vieira de Mello, y publicaciones sitios, diarios, periódicos y revistas literarias en Brasil.

Coordina la ONG Casa de Barro Acciones Culturales en Cachoeira, Bahía Recôncavo, la tierra donde vive. Impulsa el Caruru de Siete Poetas, un festival que empieza a abrir espacios en el mundo.

No dejo de celebrar la belleza y capacidad de síntesis de su poemario Piedra retorcida, ganadora del Premio de Poesía Fundación Casa Jorge Amado. Conversar con él es regresar a la perplejidad maravillosa de los ancestros.

¿Cómo surgió la iniciativa de este festival poético en Cachoeira?

—El Caruru hace parte del Programa de Promoción de la Lectura y Escritura Oju Aiye (lectura de mundo) de la Casa de Barro Cultura Arte Educación. El Festival tiene la intención de agregar un momento de la tradición cultural afro-bahiana a literatura y provocar encuentros de las varias lenguajes artísticas saludando a los Ibejis y los santos católicos gemelos Cosme y Damián. El Caruru es una comida tradicional de Bahía. Todos los 27 de septiembre, se hace una ofrenda a los santos católicos Cosme y Damián, y en el sincretismo afro-brasileiro a los Ibejis, que son los orishas niños. Para esta ofrenda todavía se invita siete niños para que la coma con la mano alrededor de un plato grande, después todos saludan con músicas y rezos a los santos católicos y los orishas. Desde cuando era niño en Cachoeira era invitado para el Caruru de los siete niños.

En 2004, entonces idealicé el I Caruru en Salvador, capital del Departamento de Bahía, en 2005, seguimos para Cachoeira, y próximo año, 2012, estamos edificando el Caruru en Cartagena de Indias. En verdad, el Festival Caruru es para juntar la gente y separar los miedos.

¿Cuál ha sido la dificultad mayor en la tarea de preservar los valores ancestrales de Brasil?

—Es posible afirmar que después del gobierno Lula este tema ha sido adjuntado a la agenda política del país. La Ley 11.645/08, que determina la inclusión de las temáticas “Historia y Cultura Afro-Brasileiras e Indígenas” en el currículo oficial de la red de enseñanza muestra el interés del Ministerio de Educación y el de Cultura con esto asunto. El Ministerio de Cultura con su proyecto Griot estimuló la preservación de los saberes de los ancianos pagando una beca en plata para estos maestros de los saberes transmitiese saberes, historias y mitos para niños de su comunidad, barrios, pueblos, ciudades. Un nuevo modelo de presentación de proyectos y convocatorias del Ministerio de Cultura fue la posibilidad de presentarla en forma oral, esto para pueblos étnicos afro o indígenas. Estas intervenciones del Estado brasilero presenta un interés en el tema en cuanto asunto de política pública. La dificultad es mantener la política, garantizar presupuesto para que las leyes sean puestas en marcha en ámbitos de la cultura y la educación, o mejor, en ámbito de la cultura-educacional del país. Un reto para toda América Latina, ya que Somos Todos Heroicos.

¿Cuál cree usted que es el mayor punto de encuentro entre Cachoeira y Cartagena de Indias?

—Más allá de que las dos ciudades sean Heroicas y tengan un origen común, ambas tatúan en el tejido histórico de la América Latina la presencia africana en la construcción de la riqueza del país. Las dos ciudades han logrado títulos, honores, y algún desarrollo por cuenta de la cultura de su pueblo afro. Según el mapa de la Unesco del puerto de Zanzíbar partieron africanos esclavizados para Salvador/Cachoeira y para Cartagena de Indias, esto amalgamó lazos culturales presentes en las dos regiones de América Latina: Caribe y Recôncavo. El atlántico negro hace de las dos ciudades hermanas por sus historias de luchas, su pueblo sonriente y lleno de saberes. Creo que Cachoeira y Cartagena de Indias son ciudades privilegiadas en el espacio cultural latino-americano que poden hacer la diferencia cuando hablarnos en el futuro de cooperación cultural internacional, enlaces artísticos Culturais colombo-brasileiro, intercambio de tecnologías socio-culturales, estimulo a economía da cultura entre los dos países, porque estamos tratando de dos ciudades hermanas en sangre y sudor, y de dos grandes países!

¿Qué legado deja el poeta y gestor cultural Damario Dacruz en Brasil?

—“La posibilidad de arriesgarse es lo que nos hace hombres. Vuelo perfecto en el espacio que creamos. Nadie decida sobre los pasos que evitamos. Claro que no somos pájaros pero vuelamos. Tristeza que no seguimos por temor de los caminos.” En estos versos es posible dibujar lo que Damario creía, en el vuelo del hombre! Hablaba que la poesía era hecha para juntar gente. Damario fue y es un gran maestro. Nos regalo el Pouso da Palabra, su Instituto de Cultura, su sencilla fotografía, y su poesía, el principal legado fue la enseñanza de solo debemos bajar la cabeza para escribir!

¿Cómo coexisten las creencias religiosas y culturales sincréticas de África en Brasil con otras manifestaciones de la cultura occidental?

—Aquí en Brasil, en especial en Bahía, tenemos una relación sincrética muy fuerte y evidente entre los santos católicos en el candomblé, que es brasilero, aunque cultive los orishas, que es africano. Vemos en las calles, las iglesias, en centro espíritas y desde ahí la Umbanda la relación entre religión cristiana y el culto de los orishas. El africano esclavizado usó la estrategia de consagrar santos católicos para en verdad hacer sus ebós (ofrendas) a los orishas, voduns, inquices, caboclos, encantados, y así mantener su memoria religiosa y cultural. El candonblé fue ante de todo una organización política, si imaginarnos que estamos tratando de una organización donde viene el samba de roda Patrimônio da Humanidad/Unesco, el samba, en Carnaval del Rio de Janeiro el candomblé tiene su contribución, en la culinaria. En Salvador, en el Centro Histórico, la iglesia del Rosario de los Prietos tocan Atabaques (tambores).

La presencia africana dibuja toda cultura brasilera, de forma más evidente en Bahia, Maranhão, Pernanbuco e Rio de Janeiro.

¿Cómo percibe usted el movimiento musical de la samba del Brasil en estos momentos?

— Aquí en Cachoeira tenemos la Doutora del Samba, D. Dalva, que gano el titulo de Doutora Horis Causa de la Universidade Federal del Reconcavo por reconocimento a su saber. Dona Dalva también contribuyó para que el Samba de Roda fuera reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Artistas como Roberto Mendes, Raimundo Sodré, Mateus Aleluia, Mariene de Castro y Juliana Ribeiro hacen con que esta tradición está renovándose.

Háblenos de su trabajo poético actual y su incursión en las políticas culturales de su país

—Desde cuando llegue la primera vez en Colombia (2006) el tema de las políticas culturales para acceso al libro y promoción de la lectura he sido un asunto caro para mí. Finalicé en septiembre mi tesis de maestría donde investigué los Planes Nacionales de Lectura en el espacio cultural latinoamericano, en especial en dos países: Brasil y Colombia. Esta investigación fue desarrollada en la Universidad Federal de Bahía / CULT - Centro de Estudios Multidisciplinares en Cultura / Instituto de Humanidades Artes y Ciencias Milton Santos

En el campo literario, reciente publique un poemario Uno – triada para encantamientos. Esto fue en verdad una performance poética provocativa llamada Aun el mar, que presente agosto de esto año en el Centro Universitario de Cultura y Arte de la Universidad Nacional Tres Febrero en Buenos Aires. Es posible leer los poemas en portugués en www.uno-aindaomar.blogspot.com.

Entre los días 24, 25 y 26 estaré aquí en Cartagena presentando una ponencia en el I Congreso Ibero Americano Por una Educación de Calidad donde hablaré sobre los enlaces entre cultura y educación presente en el Plan Nacional del Libro y Lectura (2003-2010). La asesoría y gestión cultural en el tema del libro, literatura y lectura, así como la investigación de las políticas nacionales de lectura en el espacio cultural latinoamericano he sido mi poesía de los últimos anos, espero que permanezca por otros tantos.

En 2012 presentaremos una antología colombo-brasileira con 14 poetas brasileiros y 14 colombianos. Así empezamos el hermanamientos de Cachoeira y Cartagena, por la cultura, la lectura, por la poesía, por los puertos de nuestras historias.

Epílogo

Me ha comprometido Joao que sea yo quien seleccione la antología poética por parte de Colombia. Semejante compromiso. No se imagina él que en el maletín de vuelta de Brasil a Cartagena de Indias, traje una bolsa de tierra fresca de un jardín de Cachoeira.



Brasil: Una mirada a la Casa de la Samba

Una mirada a la Casa de la Samba“IEMANJÁ”, IMAGEN DIGITAL DEL ARTISTA RODERICK STEEL.
Las dos horas de distancia de Salvador, la ciudad de Cachoeira, en Bahía Recôncavo en Brasil, tierra de magia, es declarado Monumento Nacional por el IPHAN - Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional.

Caracteriza por sus formas de expresiones culturales afro descendientes, el conocimiento popular de los pueblos antiguos y de los pueblos quilombolas Candomblé. Ubicado en las orillas de un río Paraguaçu, la ciudad cuenta con hermosos monumentos históricos, con sus mansiones e iglesias barrocas, con un pueblo hermoso y carismático que encanta a los turistas.

Cachoeira conserva la rica cultura, como Bumba meu boi, el negro huyó del Maculelê, capoeira, la fiesta de los marineros, la Hermandad de la Buena Muerte, la samba de roda, entre otros. Tiene varios grupos de la expresión musical, y la más famosa es la Samba de Roda Suerdieck conocido como Samba de Roda D. Dalva.

El sabar, como le gusta ser clasificado, que se celebra sus 84 años de edad, con un montón de buena voluntad el martes (27), la distribución de los caruru tradicionales de los Santos Cosme y Damián, para los católicos, el Orisha de las Ibiji candomblé.

D. Dalva Damiana de Freitas recibió el nombre de los padres de Damiana en honor de los santos católicos gemelos que nacieron en su día. Hija de Candomblé Kwe Ceja Hund, una de las más antiguas de Brasil, con poco más de 400 años, conocido como la Roca Ventura perteneciente a la Hermandad de la Buena Muerte es una de las mujeres más respetadas en Bahía.

El mes de septiembre es la época del año cuando las familias tradicionales del Candomblé específicos dar a los Orishas, el amaranto, y también ofrece a las familias católicas Santos Gemini. La tradición llegó de la gente de Candomblé, descendientes de africanos, también fue más tarde cultivado por la Iglesia Católica sólo en Bahía. Candomblé es una religión de origen africano para adorar a Orishas, que son los guardianes de los elementos de la naturaleza. Todos los templos, jardines, cuando el templo está situado en una zona rural en el patio de los bosques, su domicilio o cuando el templo se encuentra en el área urbana, tiene un Orisha principal se llama el dueño de la casa, pero todas las iglesias tienen altares todos los otros Orishas.

Hecho de okra, amaranto, alimentos Orisha se sirve con todos los suplementos, batata, pollo xinxim, maíz, arroz blanco, negro de ojos frijoles, yuca aceite de palma, chips de plátano y palomitas de maíz. Antes de distribuir a los invitados, el amaranto plato lleno se deposita en el altar de los Mellizos Santo, y / o en el altar de Orisha Ibeji en una olla de nuevo, nunca usado, hecho de arcilla. Luego se sirve en un recipiente grande (recipiente) de la arcilla a siete (7) los niños menores de siete años de edad, que comen con sus manos, sin usar cubiertos, todos juntos, hasta que no haya más comida en el plato. Después de que el amaranto se distribuye a los invitados.

D. Dalva lanzado Samba de Roda en el mundo con su grupo de Samba-de-Roda Suerdieck continúa la tradición de vestirse como esclavos usaban en los días festivos. Hay muchos cantantes de la nueva generación como satamarense Mariene Castro hizo un gran éxito en Europa, mientras que la preservación de la alegría de la expresión musical del pueblo negro. Samba de Roda fue catalogado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO - de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Este estilo de samba que se conecta a la capoeira es un baile lucha.

En el período de la esclavitud y hasta principios del siglo XX, las mujeres no podían jugar capoeira en Brasil, que era sólo para hombres, una vez que las presentaciones de los hombres con los mismos instrumentos, el pandeiro, berimbau y el tambor, que jugaron samba de baile para las mujeres, por lo que se conoce como la samba de roda de capoeira, que más tarde se separó dejando sólo la capoeira, samba de roda.

El ritmo de la roda de samba de hace temblar su cuerpo. El coleteo de las sedes de las mujeres, la sensualidad, la expresión de sus caras es una invitación a tratar. Los pies colgando sobre el suelo en un movimiento hacia atrás y hacia adelante los movimientos de la marca de la cadera. La canción lleva mensajes desde el primer día a día en el campo, la agricultura y la pesca. Bahía trae la magia y la energía de África en el canto y el baile de su pueblo.


* Miria Alves: Estudiante de Comunicación Social / Periodismo. Universidad Federal de Bahía Recôncavo.

Ver las obras en :

http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/una-mirada-la-casa-de-la-samba-47887



Bolivia:Viceministerio de Descolonización: Jornada de Descolonización por el 12 de octubre


Con la presentación de la Obra Teatral “Las Venas Abiertas de América Latina”, la presentación del libro titulado “Descolonización Aymara”, el Viceministerio de Descolonización del Ministerio de Culturas, realiza en la ciudad de El Alto La Paz la “Jornada de Descolonización por el 12 de octubre”.

Este evento se cumple este jueves 13 de octubre en el “Teatro Bartolomé de las Casas” de Radio San Gabriel, a partir de las 14:30 p.m. puesto que el Estado Plurinacional de Bolivia declaró al 12 de octubre como el “Día de la Descolonización”.

De acuerdo al programa oficial el acto inicia con una ceremonia ritual andino a cargo de los amautas aymaras, participa intérpretes de la música autóctona “Wiñay Pacha” y con la presencia de invitados.

Este día se presenta el libro titulado “Descolonización Aymara” del antropólogo Anders Burman, en su obra el autor en diferencia a los investigadores y antropólogos tradicionales de la cololonia, “cuestiona el pensamiento moderno colonial, criollo, mestizo, nos lanza al mundo desconocido o muy mal conocido, para aquellos que viven mitos eurocéntricos producidos por la colonialidad del poder, el saber, y el ser. Él no estudia los maestros y maestras yatiris en barros de Las Paz y Bolivia en general, el aprende con ellos otra manera de conocer”.

Burman, nació en Suecia en el año 1977, su primer viaje a Bolivia fue a los 19 años y desde el 2007 es ciudadano por matrimonio. A partir del año 2000 sigue de cerca las movilizaciones indígenas y los proceso políticos y culturales de en los Andes de Bolivianos, trabajó como docente en el Instituto tecnológico Andino en Mollebamba Prov. Villaroel (2000- 2002), tiene doctorado en antropología social de la Universidad Gutemburgo (2009) y realizó investigaciones post-doctorales en la Universidad California en Berkeley (2009-2011). Actualmente es catedrático e investigador en la Seccción de Ecología Humana de la Universidad Lund Suecia, es autor de varios artículos académicos en revistas científicas internacionales sobre temas relacionados a los movimientos indígenas, la colonialidad y la descolonización, la ritualidad y la cosmovisión andina.

La actividad denominada “Jornada de Descolonización por el 12 de octubre” culmina con la presentación de la Obra Teatral “Las Venas Abiertas de América Latina”, protagonizado por el Centro Cultural de Arte y Poesía ALBOR, y finalmente el Viceministro de Descolonización Félix Cárdenas Aguilar realiza la entrega de un reconocimiento especial al Centro de Arte y Poesía ALBOR por su trayectoria, el sacrificado trabajo en el aporte a la Descolonización por la puesta en escena de la verdad histórica de América Latina, este material digital está siendo distribuido a todos los estudiantes de las promociones 2011 de la ciudad de el Alto.

La emancipación de la mujer china comenzó en 1911

*


Por Li Yinhe (*)


En su obra ‘Una habitación propia’, Virginia Woolf, conocida por su mordaz criticismo de la discriminación de género, describía cómo a una mujer como ella se le negaba la entrada en la biblioteca de una universidad sin la supervisión de un hombre. Esto demuestra que las mujeres occidentales tuvieron que luchar por sus derechos y deshacerse de la etiqueta de “segundo género” incluso en el siglo XX.

Los movimientos feministas en Occidente han circulado a traves de dos ondas principales. La primera comenzó a finales del siglo XIX y se extendió hasta principios del siglo XX, exigiendo que las mujeres tuvieran derecho al sufragio, acceso a la educación y el derecho a trabajar. La segunda ola se inició en la década de 1970, con demandas de mayor igualdad.

Comparado con los movimientos feministas occidentales, independientes de las revoluciones sociales y que progresaron en paralelo con éstas, los movimientos feministas en China han sido parte de la revolución social del país. La emancipación de las mujeres durante la Revolución de 1911 proporciona un buen ejemplo sobre esto.

La de 1911 no fue sólo una revolución política, sino también un movimiento social que trajo cambios sociales extremadamente profundos y luchó contra las costumbres chinas tradicionales como el vendado de pies. Encendido con la Revolución de 1911, el movimiento de las mujeres en China en aquella época se centró en la igualdad de derechos para ambos sexos y en la participació de las mujeres en los asuntos políticos.

Hablando de mujeres líderes en aquella época, Qiu Jin fue quizá la que dejó una impronta más profunda. Qiu fue una elocuente oradora que luchó por los derechos de la mujer y la abolición de la práctica del vendado de pies. Qiu, que solía vestir como un hombre, empezó un periódico radical femenino que llamaba a la independencia financiera de las mujeres a través de la educación, y tomó a su cargo la Escuela Datong, en la provincia de Zhejiang, donde animó a las estudiantes femeninas a montar a caballo e incluso participar en entrenamientos militares.

Durante la Revolución de 1911, las mujeres revolucionarias como Tang Qunying y Shen Peizhen abogaron por los estudios sobre la mujer y jugaron un papel activo en la revolución. Como resultado, las organizaciones militares femeninas empezaron a brotar y las mujeres incluso se encargaron de asesinar a algunos oficiales de la dinastía Qing (1644-1911).

Estas acciones continuaron en campañas militares posteriores, como la Expedición del Norte, aunque las mujeres participantes aún eran pocas. El consecuente despertar femenino llevó a más mujeres a unirse a esta tendencia, especialmente en Yan’an, en la provincia de Shaanxi, capital revolucionaria durante la Guerra de Resistencia contra Japón.

No obstante, sólo varios años después de la Revolución de 1911 las autoridades permitieron a niños y niñas compartir la misma clase, cambiando la tradición china que exige propiedad entre hombres y mujeres. Durante mucho tiempo, se consideró que las mujeres chinas no eran suficientemente buenas para hablar en público ni trabajar o participar en asuntos políticos. La revolución de 1911 cambió esto por completo, aunque de manera gradual. Pero la mayoría de los cambios sociales, en particular la permisión de que ambos sexos pudieran asistir a clases bajo un mismo techo, ayudó a las mujeres a buscar su lugar por derecho en la sociedad ya desde el jardín de infancia.

Ha pasado un siglo desde la Revolución de 1911 y hoy China cuenta con una Ley de Protección de los Derechos e Intereses de las Mujeres, siendo uno de los pocos países del mundo en tener dicha legislación. Sin embargo, a pesar de todos los avances, aún queda mucho por hacer.

La Medida de Poder de Género (GEM, en inglés), un importante indicio de la desigualdad de género a la hora de obtener oportunidades en ámbitos políticos y económicos, considera varios factores: el porcentaje de asientos en el parlamento ocupados por mujeres, el porcentaje de mujeres legisladoras, oficiales de alto rango y gestoras, y el porcentaje de mujeres profesionales y trabajadoras técnicas.

El Informe sobre Desarrollo Humano de 2009 de la ONU, que utiliza el indicador GEM, muestra que para los dos primeros factores, China sólo ha registrado un 21 y 17 por ciento, respectivamente. A pesar del gran paso que China ha dado para la promoción de la igualdad de género en el siglo pasado, debe renovar sus esfuerzos para incrementar la participación de las mujeres en política pública y en los procesos de toma de decisiones.

China cuenta con una larga historia patriarcal y los chinos han practicado costumbres y normas enraizadas en el patriarcado durante siglos. La emancipación de las mujeres es importante no sólo para China, sino también para el resto del mundo, ya que puede mostrar que los esfuerzos emprendidos por un país durante mucho tiempo afectado por la desigualdad de género han encontrado recompensa.


*Li Yinhe es investigadora del Instituto de Sociología de la Academia de Ciencias Sociales de China (ACSCh).




México: Impedir reformas al marco legal agrario, advierte movimiento campesino


México.- La Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina alertó sobre el peligro que representan las empresas trasnacionales que acaparan tierra para la producción de alimentos, por lo que hizo un llamado urgente al movimiento campesino organizado para impedir que la Secretaría de la Reforma Agraria concrete reformas al marco legal agrario, argumentando que es para liberar el potencial productivo de ejidos.

Isidro Pedraza Chávez, dirigente de esa organización, sostuvo que a través de las acciones de la Procuraduría Agraria se ha convertido en promotora de tierra ejidal y comunal con su programa Fomento a la Inversión Pública y Privada de la Propiedad Rural, en el que existen enlistados mil 537 inversionistas con solicitud, "lo que implica una superficie involucrada superior a las 20 millones de hectáreas".

Estableció que después de 19 años de las reformas constitucionales al artículo 27 de la Carta Magna, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, no se ha visto el beneficio para los campesinos quienes se mantienen en la pobreza extrema y el país importa el 43 por ciento de los alimentos que consume su población.