martes, 18 de febrero de 2014

John McCain urge a Obama, a ocupar militarmente Venezuela

WASHINGTON(AGPROG 17 FEB 2014) Senador John McCain urge al presidente Obama, a preparar una fuerza militar para entrar en Venezuela y poner bajo control su Gobierno.
 
mccain 
 
Las informaciones sobre la presunta violación de  libertades en Venezuela, han aumentado la presión del ala militar republicana sobre la Casa Blanca para que ayude más a los opositores rebeldes Venezolanos para derrocar el gobierno del presidente Maduro, a pesar de las ingentes cantidades de dinero que el Pentágono por medio de sus Agencias como la CIA , IRIS y  NED, han gastado en apoyo a Organizaciones de DDHH y Pro Democracia y Libertad , parece que estos depositos de dinero no han sido suficientes y se requieren más recursos y la oportunidad parece ser ahora . Esta corriente militar del Complejo Militar Industrial americano  insiste que se utilice la misma estrategia que se implementó en Libia o en Siria.
 
El senador republicano por Arizona, John McCain, ha declarado que EE.UU. debe enviar tropas de inmediato a Venezuela movilizando una flota de buques a la región, y cree que debe convencerse a un grupo de países aliados en Latinoamérica como Colombia, Perú y Chile para que una fuerza militar esté preparada en términos operativos para impedir que Maduro destruya los derechos e intereses de EEUU en juego en la región hemisférica. En su opinión es hora de terminar con esta piedra molesta en el zapato y con otras en Latinoamérica y no volver a tolerar este tipo de regímenes populistas nunca mas.
 
Hay que estar preparados con una fuerza militar para entrar y otorgar la paz en Venezuela y sobre todo garantizar y proteger el flujo petrolero hacia EEUU, cuidando esos recursos estratégicos , y velando por nuestros intereses globales , señaló McCain en una entrevista con la cadena NBC. También agrego que una vez realizada la intervención militar existen líderes demócratas plenamente habilitados y preparados con el visto bueno de EEUU dispuestos a tomar las riendas en ese país, dispuestos a darles su libertad y un cambio del modelo .
 
El secretario de Estado John Kerry declaró que Estados Unidos está “profundamente preocupado” por las “crecientes tensiones en Venezuela , y afirmó que está “particularmente alarmado por los reportes de que el gobierno ha arrestado a varios manifestantes  rebeldes pacificos . También dijo que su país se unía a la ONU, la OEA y la Unión Europea en condenar al gobierno de Maduro por dañar los intereses de EEUU.
 
La portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, detalló que Estados Unidos está considerando qué acciones radicales tomar frente a la situación que vive el país suramericano.
Por su parte, el Gobierno de Maduro acusa a los rebeldes de oposición de recurrir a estrategias de terrorismo y de guerra psicologica y estar financiados por grupos terroristas de la CIA y el mismo Pentagono , y no duda en que mercenarios de ALQAEDA ya esten asesorando a los  rebeldes y hace referencia al ataque e incendio del metro de Caracas este 17 de Febrero 2014 , que inhabilito todo el servicio de metro en la capital, además de la quema de autobuses por los rebeldes opositores.
 
REF.

Venezuela: Golpes, “guerritas” y video-política


José Fortique

ALAI AMLATINA, 18/02/2014.-  La calle en Venezuela ha sido incendiada nuevamente por los sectores más radicales de la ultra-derecha. Con puntos en varios estados, este movimiento táctico intenta forzar la dimisión del gobierno del presidente Maduro, basado en una presión violenta en forma multi-focal, pretendiendo hacer ingobernable el país. Se plantean dos rutas para un escenario post-chavismo en este episodio: Una corta que concluiría con el Golpe de la “Sociedad Civil”, que aspira la captación de elementos militares que rompan con la unidad de las Fuerzas Armadas para una transición (pseudo constituyente) y, la de mediano plazo donde se desgasta al gobierno de cara al referéndum en un año no electoral, sacándolo de la resolución de los problemas estructurales / coyunturales de la gestión.

Las limitaciones impuestas por el modelo rentístico petrolero son evidentes, no se trata sólo de distribuir en forma efectiva la renta, sino del desmontaje de una etapa primaria del modelo capitalista, que hace necesaria comprender que la alternativa a la actual condición rentística no puede culminar en el ingenuo reformismo y el pacto con la burguesía. Con una alta presión inflacionaria, el gobierno de Maduro ha tenido que capear el tema con medidas disonantes como la devaluación, asomando tímidamente la nacionalización del sector importador y la ley sobre el control de las ganancias, ante la usura del capital privado.

Aunque en lo político, las elecciones municipales de 2013 dieron un respiro a las fuerzas del chavismo, la situación del desabastecimiento, la poca movilización de los sectores de la izquierda (entrampados en el electoralismo), han dado hendiduras para que las fuerzas de la ultra – derecha se reorganicen, presentando como inevitable el colapso de la república. Los colectivos de las zonas populares son nuevamente el foco de la estigmatización, exigiendo la trampa de la auto-desmovilización como un requisito para una tregua.

Como en el año 2002, los llamados al golpe son reiterados por un conjunto de dirigentes vinculados a organizaciones pro estadounidense o de la para-política colombiana. Son el cuerpo de choque que en el pasado ha funcionado para calentar la calle, efectivos cuando se coalicionan con factores militares, medios de comunicación y empresarios. En esta oportunidad, el enroque de las televisoras nacionales ha convertido a medios foráneos como NTN24 y CNN, en las anclas internas de difusión del mensaje golpista, mientras las redes sociales son territorio virtual para las “guerritas” que recrean el escenario de la inestabilidad política.

El modus operandi de las protestas indica que no son espontáneas ni acéfalas, parten del supuesto reclamo de la escasez, la inseguridad y se han radicalizado en zonas donde la derecha tiene control administrativo, con la complicidad institucional para exigir la renuncia del gobierno. Los grupos de choque, organizados en las universidades privadas y públicas autónomas, son financiados directamente por partidos y empresarios. Actúan bajo licencia de las autoridades universitarias, que con la suspensión de clases, proveen la masa humana necesaria para legitimar el sentido social de las protestas, compuesta por un alto componente de desclasados, producidos por un modelo universitario de corte elitista que se combina a sectores de la eufemística clase media.

Es un momento crucial, para la izquierda latinoamericana ante la decadencia del actual sistema – mundo. El escenario global es incierto y, las alternativas para transitar a un orden policéntrico no reposan en el pensamiento liberal. Intentar transfigurar al capitalismo es no aceptar su condición terminal; aferrarse a la noción de convivencia en lo político, nos remite a una conocida frase de Clausewitz corregida por Foucault, cuando afirma que la política es la continuación de la guerra por otros medios. La construcción del socialismo anti – burocrático no se puede plantear como un simple cambio de las ideas en Venezuela, implica desmontar las estructuras del poder que genera oprimidos. Allanar el camino hacia un socialismo democrático no tiene prescripciones, pero no está exento del riesgo de la restauración a partir de la paz boba.

- José Fortique / @josefortique

URL de este artículo: http://alainet.org/active/71390

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

Condenas de cárcel para homosexuales en África terminan en muerte

De acuerdo a Amnistía Internacional 38 de los 54 países del continente africano, se criminalizan dicha preferencia sexual

SOMALIA, África, feb. 17, 2014.- Amnistía Internacional reveló que en 38 de los 54 países del continente africano, se criminalizan la homosexualidad.

En Mauritania, Somalia o Sudán, se les aplican sentencias de muerte.

En Uganda, se aprobó un paquete legislativo que prevé cárcel de por vida por realizar actos homosexuales, desde diciembre del año pasado.

La ley está bloqueada, ya que Yoweri Museveni, presidente ugandés, no la ha firmado.

Un portavoz del presidente asegura que el mandatario mantienen la idea de que los homosexuales están enfermos, pero que no por eso se les debe matar o condenarlos de por vida.

Mientras que en Nigeria se imponen penas de 14 años de prisión para homosexuales y 10 años para quienes la alienten.

Los arrestos iniciaron 24 horas después de que Goodluck Jonathan, presidente nigeriano, firmó la norma en enero de este año.

KAH

Mujer y cuerpo bajo control. Entrevista a Rita Segato


Revista¨Ñ


Rita Segato es una intelectual feminista lúcida. Vive en Brasil, nació en el barrio porteño de Constitución y se define como una mujer del Sur. Comprometida con el feminismo latinoamericano, los movimientos indígenas y el movimiento negro en Brasil, sus libros son un bálsamo al cual recurrir para poder penetrar los grandes dilemas de nuestro tiempo. Acaba de publicar La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (Tinta limón). Esta entrevista realizada en Buenos Aires es un fragmento de una charla sobre renovados proyectos emancipadores.

–¿Qué cambios ha observado en Ciudad Juárez, y en su propia reflexión, en la década que va de 2003 a 2013?

–En Ciudad Juárez descubro el territorio, la territorialidad. Lo que antes se decía “estar en la base” hoy se dice “estar en el territorio”. Ha pasado a formar parte del vocabulario de las personas y del vocabulario político. En 2003 yo empiezo a ver al cuerpo de las mujeres como una función territorial, como territorio mismo y lo relaciono con la idea de soberanía. Desde los 70 se venía hablando de la posición de la mujer como “naturaleza”, lo que después pasó a ser criticado dentro del feminismo. Eso pasó a ser muy fértil de varias formas: comencé a decir que el cuerpo de las mujeres era el propio campo de batalla donde se plantaban las banderas del control territorial, jurisdiccional, donde las nuevas corporaciones armadas en las modalidades mafiosas de la guerra no convencional, emitían los signos de sus siempre fugaces victorias, de su capacidad de soberanía jurisdiccional e impunidad, y también comencé a pensar en los porqués del cuerpo como ese bastidor en que se cuelgan insignias. También vi, que el cuerpo es nuestro último espacio de soberanía, lo último que controlamos cuando todas nuestras posesiones están perdidas. Las afinidades semánticas entre cuerpo y territorio, dentro del paradigma colonial, son infinitas… Posiblemente el cuerpo indio no tenga, desde una perspectiva pre–colonial o no–colonial, esos mismos significados. Pero la colonialidad se los asigna. Esto, cruzado con las políticas de las identidades, cuya crítica es el tema central de mi libro La nación y sus otros es también, y de otra forma, fértil. El formateo de las identidades, como soporte de la política, tiene que ver también con lo territorial, lo que voy a llamar en dos ensayos de ese libro y en otro texto posterior el carácter territorial de la política hoy. La cultura política de las identidades es también territorial y, si prestamos atención, constataremos que hasta la política partidaria es hoy una cuestión de identidad y, por lo tanto, de territorio. La expansión de las identidades en red, las formas de anexión de miembros a redes identitarias o, en otras palabras, en redes como territorios, es hoy el tema y el proyecto de la política. Así como la religión hoy se prende al control fundamentalista de los cuerpos (y aquí coloco en el mismo plano el velo obligatorio en el islam y la obsesión anti–abortista entre los cristianos) por razones que son de soberanía jurisdiccional y no de orden teológico, moral o doctrinal, de la misma forma, las razones de la política son hoy del orden de la cohesión y de las alianzas y, en ese sentido hasta la política partidaria es hoy “política de identidad” y su proyecto puede ser también comprendido como territorial, entendiendo la red de sus miembros como su territorio. Entonces, el tema de los cuerpos, de su control y de la espectacularización de ese control sobre los cuerpos se ha vuelto central en la política.

–¿Cómo define la política de la identidad?

–Cuando cae el Muro de Berlín y finaliza la Guerra Fría, el paradigma dominante de la crítica política pasa a ser el de la política de las identidades. Identidades que, para ese fin, pasan a ser formateadas y globales. La crítica antisistémica, al sistema capitalista y sus metas de acumulación y concentración pasa a ser sustituida por una política de identidades y se enfoca en lo distributivo. En ese sentido el discurso de los DDHH pasa a tener un papel que poco se ha examinado y cuya meta “inclusiva” no es otra que la de poner límites al pacto estado–capital. En lugar de la crítica anti–sistémica, pasa a considerarse que deben haber algunas garantías de protección para aquellos que no son igualmente “productivos”, “desarrollados”, “modernos” o, mejor, “modernizados”, para que puedan incluirse, no sólo a los derechos sino también en el mercado. Las políticas de inclusión siempre hay que mirarlas bajo un signo de interrogación. Son interesantes como agitación porque cuando uno dice “hay que incluir” está también apuntando a fallas severas del orden social, de la justicia, del bienestar colectivo. Entonces los DDHH entran ahí, cuando hay que poner límite a la intervención del capital en las instituciones, al poder del capital en el orden estatal. El capital nunca se satisface y los DDHH son la normativa que intenta ponerle coto a su injerencia. Las políticas de las identidades no son más anti sistémicas como fue la política del activismo de los 70. Cuando pasa ese período histórico, queda una especie de silencio, un interregno, durante el cual los de nuestra generación quedamos perplejos ante la caída del Muro. Aunque no fuésemos pro rusos, aquello era un mundo alternativo con un proyecto alternativo al capital. Cuando esa ilusión acaba, sobreviene un gran silencio. No tenemos una historia de la mentalidad, no he visto investigaciones de cómo se transforma la conciencia de las personas en el período que va desde los 60 hasta la transformación de los paradigmas de la política, de cómo se transformó el paisaje de nuestra conciencia a través de un cisma ideológico muy profundo.

–¿Ha podido el discurso de los DDHH proteger a las personas de la violencia del proyecto capitalista? Y trasladado esto a las mujeres, ¿ha podido protegerlas de la masacre misógina?

–Creo que no, lo que estamos viendo es que ese techo de contención de los males a que pueden ser expuestas las personas muestra su incapacidad de protegerlas, y es indispensable liberarnos de nuestra fe cívica y comenzar a sospechar de la capacidad del Estado y de las organizaciones supraestatales para proteger a las personas. Más que de una fe cívica, estamos sufriendo hoy de una ceguera cívica. Hemos utilizado demasiado tiempo y puesto demasiadas fichas a la expansión de esos derechos y lo que vemos es un mundo en que nunca hubo mayor concentración de riquezas y las personas están cada vez más vulnerables. Tenemos que preguntarnos qué ha pasado y qué está pasando, cómo hemos perdido derechos básicos en la Argentina frente al camino del capital, es decir, a los valores de la competitividad, la productividad, la acumulación, la concentración cada vez mayor y la exclusión. Entonces el discurso de los DDHH, como promesa efectiva de protección por parte de cortes estatales supraestatales, es, hasta el momento, francamente ficcional, es una falsa conciencia. La justicia moderna es punitiva por naturaleza, no constructiva. Todo el peso es colocado en la negatividad, y prácticamente no hay resultados en los aspectos positivos de la justicia. Lo que es incontestable es el valor de agitación y pedagógico del discurso de los Derechos Humanos, en su capacidad de persuadirnos de que debemos transformar valores, costumbres, y por lo tanto, humanizarnos, azuzando nuestra insatisfacción ética por una mayor felicidad colectiva.

–¿En qué momento de su trayectoria se cruza con el pensamiento de Aníbal Quijano?

–Cuando escucho en él la manera más lúcida y más conmovedora de hablar de la raza y el racismo sin entrar en la trampa de las políticas de las identidades de matriz multicultural burguesa, que es ornamental: las figuritas del indio, del negro, cada uno haciendo su papel, Quijano propone cómo pensar la raza históricamente y no a partir de íconos de diversidad que son superficiales, cosméticos, enlatados, falsamente naturalizados, como en el multiculturalismo. Cuando cae el Muro se abren dos caminos nuevos de la política: uno es del multiculturalismo anodino, como le ha llamado Homi Bhabha, donde la estructura, o sea, el sistema, no está en juego y no cambia, y el otro camino es el de la crítica de la colonialidad como la estructura profunda que guía la reproducción de las desigualdades. La crítica de la colonialidad busca en las lógicas indígenas y en las lógicas comunitarias caminos alternativos al del capital. Quijano nos ofrece un análisis sociológico, filosófico e histórico que permite entender la raza como una invención histórica y por fuera completamente del multiculturalismo. La raza es producto de la racialización de origen colonial. Leí recientemente una propuesta de descolonización maravillosa en un libro publicado por el gobierno de Evo Morales, pero que no cita al autor que es el que genera esta idea de una colonialidad diferente del colonialismo y de un pensamiento descolonial. Y me pareció equivocada la utilización de formulaciones que son claramente de Quijano sin el debido reconocimiento de autoría. El reconocimiento de la gestación de las ideas es sagrado para mí, y no se trata de propiedad y sí de parentalidad. Reconocer autoría es muy importante sobre todo en nuestro mundo latinoamericano, en primer lugar porque un autor es una posición en la escena histórica y tenés que comprender la escena y la historia; si vos lo censurás, le negás este conocimiento a la gente, le negás acceso a la genealogía de ese pensamiento, el quién y el dónde. La genealogía permite situarse en una historia. Me doy cuenta de eso a partir de una lucha en la que participé activamente, como fue la lucha por las cuotas raciales de estudiantes negros en Brasil, cuyo proceso de gestación se ha censurado. Esa lucha –que protagonicé en 1998– contra la discriminación de un estudiante negro en el Doctorado de Antropología en la Universidad de Brasilia originó la primera propuesta de reserva de cupos para estudiantes negros y algunas medidas inclusivas para estudiantes indígenas. Hoy es una realidad consagrada pero condicionada a una censura de la historia que originó ese proceso debido a la cual muchos estudiantes negros piensan que un rector, un ministro o el mismo Lula tuvo un día una idea beneficiosa y, con un golpe de pluma, tuvieron la gentileza de firmar un decreto que les dio acceso a la universidad. Decirles que sujetos concretos, situados en las escenas históricas de nuestro continente pensaron propuestas que tomaron forma es hablarles de su propia potencia transformadora y constituye una verdadera pedagogía política. El reconocimiento de la autoría y del protagonismo son esenciales por esa razón autorizadora, especialmente en un continente en el que las universidades, por su eurocentrismo endémico, enseñan que las ideas y los grandes cambios históricos siempre se originan en otro lugar.

–¿Cómo pensar entonces la relación de afectación sumamente cruel y violenta del cuerpo de las mujeres por el paradigma territorial de la política?

–El cuerpo de las mujeres es particularmente afectado por este paradigma territorial que domina hoy el pensamiento contemporáneo. Como sostuve en mi libro Las estructuras elementales de la violencia , la violencia sexual tiene componentes mucho más expresivos que instrumentales, no persigue un fin, no es para obtener un servicio. La violencia sexual es expresiva. La agresión al cuerpo de una mujer , sexual, física, expresa una dominación, una soberanía territorial, sobre un territorio–cuerpo emblemático.

–¿Cómo mueren las mujeres en ese espacio de la guerra que has llamado “segunda realidad”?

–La mujer muere en el espacio doméstico por la gran lucha, la gran tensión entre los géneros, porque el hombre está masacrado, emasculado por el capitalismo contemporáneo. La presión sobre el sujeto masculino es enorme, y éste se restaura como masculino también mediante la violencia. Restaura dentro de casa la masculinidad que pierde fuera de casa. Pero también la mujer muere en otras esferas. Por ejemplo, en las estadísticas de Bolivia entre 1 de enero y el 31 de agosto de 2011, de todos los asesinatos cometidos, 62,5% son de mujeres, y menos del 51% ocurren en el espacio doméstico; el otro 49% ocurren en otro lugar y eso nuestras categorías no lo alcanzan a ver. Muchos de esos óbitos, que, cada vez más ocurren fuera del ambiente doméstico, son de mujeres que mueren en las guerras informales de la segunda realidad, esfera en que las mujeres y, en algunos casos, niñas, como lo fue Candela, son torturadas, violentadas sexualmente, asesinadas como espectáculo de la soberanía de quien tiene el control territorial en esas guerras que nunca empiezan y nunca terminan, que son guerras continuas, sin declaración y sin armisticio, sin victorias ni derrotas más que transitorias. La impunidad y discrecionalidad de lo que se puede hacer con el cuerpo de las mujeres como el lugar donde se implanta la insignia de la soberanía expresa el control territorial en la modalidad mafiosa de las nuevas guerras informales.

Fuente original: http://www.revistaenie.clarin.com

Argentina: Scioli propone "ni populismo ni liberalismo"

El gobernador bonaerense Daniel Scioli (Foto DyN)
El gobernador bonaerense Daniel Scioli ratificó su pertenencia al peronismo. Pidió "dejar atrás los extremos", con un país "reinsertado en la economía mundial".

El gobernador bonaerense Daniel Scioli, exhortó hoy a "dejar atrás los extremos, ni populismo ni liberalismo", para conseguir "una Argentina universal reinsertada en la economía mundial".

"Siempre se nos quiere poner en un extremo o en otro. ¿Por qué no pensar que se entra en un marco de racionalidad en cuanto a una economía al servicio del trabajo y no de la especulación financiera, una Argentina universal reinsertada en la economía mundial no de cualquier manera, sino como hacen otros países, cuidando a sus trabajadores y a sus empresas?", planteó.

En diálogo con radio Mitre, el mandatario provincial -recién llegado de Nueva York, donde mantuvo una serie de reuniones con empresarios y economistas- insistió en manifestar su "pertenencia dentro del peronismo" y que su "responsabilidad" es que "tenemos que cuidar lo que la gente no quiere que cambie, cambiar los que haya que cambiar, corregir lo que haya que corregir y ponerle mucho desarrollo al país".

Precisó que su viaje tuvo por objetivo "promover exportaciones y atraer inversiones. Quería dar alguna percepción con respecto de hacia dónde avanza la organización económica de nuestro país".

"Estoy convencido de que para el sostenimiento del crecimiento hace falta una dinámica de inversiones, no tomar deuda para pagar deuda o para decir 'tengo ahorradas divisas'. Lo que se viene en nuestro país es una dinámica distinta de los créditos orientados a la necesidad de una infraestructura que le dé cada vez más competitividad, mejore la logística en todas las áreas: energética, vial, eléctrica, transporte", explicó.

Scioli indicó que "para eso, los pasos que se están dando muestran la voluntad de Argentina de regularizar situaciones pendientes que antes no se pudieron hacer porque se fijaron otras prioridades que tenían que ver con el mercado interno, con lo social, con el empleo".

"Ahora se busca, como se ha venido anunciando en estos días, no arreglárselas a cualquier costo, sacrificando lo que se ha avanzado, sino pensando en los ejes fundamentales que tienen que ver con el empleo y el cuidado a los sectores productivos. Dejar atrás los extremos, ni populismo ni liberalismo. Este es el gran debate", continuó.

El mandatario dijo prever "una fuerte ola de inversiones en la matriz energética, que va a generar ingreso de divisas, va a descomprimir las divisas que se necesitan para insumos industriales y que, a la vez, va a poder desarrollarse uno de los reservorios" energéticos como el de Vaca Muerta.

"Confío en que, como se viene demostrando también por parte de las nuevas autoridades del Banco Central, hay una responsabilidad en ir descomprimiendo situaciones de tensión sobre las divisas y lo monetario", continuó.

Añadió que "en Estados Unidos, un lugar donde se deciden muchas inversiones, veo un interés creciente sobre las perspectivas futuras de nuestro país, asentado en tres sectores estratégicos de la economía mundial -alimentos, energía, minerales-, y se reconoce que el país ha dado pasos significativos en materia de desendeudamiento".

Por otra parte, evaluó que "en buena hora vayan surgiendo" dentro del peronismo "distintos dirigentes con la voluntad de participar de la interna de cara a la carrera presidencial".

"Me parece importante que en todos los partidos políticos, que son los pilares de la democracia, se puedan dar estos debates y no se desvirtúe el concepto de las PASO, más allá que luego, en el marco de todo esto, se puede hacer referencia a temas, hipótesis, supuestas modificaciones", indicó.

Insistió con su "pertenencia dentro del peronismo" y aseveró que "nuestra responsabilidad" es "que tenemos que cuidar lo que la gente no quiere que cambie, cambiar los que haya que cambiar, corregir lo que haya que corregir y ponerle mucho desarrollo al país".

Fuente DyN
 
 
 
 

La inversión extranjera en China crece un 16,11 % en enero

Pekín, 18 feb.- La inversión extranjera en China creció un 16,11 por ciento interanual en enero y alcanzó los 10.760 millones de dólares (7.846 millones de euros), publica hoy el Ministerio de Comercio de la segunda economía mundial.

La cifra supone un incremento de 12,81 puntos respecto al aumento de diciembre, del 3,3 por ciento interanual, y es la mayor subida registrada en seis meses, precisa la institución en un comunicado en su página oficial en internet.

El buen dato evidencia, según el ministerio, la "confianza" en la economía del país asiático a pesar de su ralentización.

La mayoría de capital que entró en China recayó en el sector servicios, que registró un aumento del 57,02 por ciento en enero y obtuvo 6.330 millones de dólares (4.615 millones de euros), un 58,8 por ciento del total.

El sector manufacturero, al contrario, vio una bajada en la entrada de capital foráneo del 21,69 por ciento y sumó 3.470 millones de dólares (2.530 millones de euros).

Por regiones, la inversión procedente de Estados Unidos se incrementó un 34,9 por ciento interanual en enero hasta sumar 369 millones de dólares (269 millones de euros), mientras que la entrada de capital procedente de la UE cayó un 41,25 por ciento y sumó 482 millones de dólares (351 millones de euros).

En Asia, la inversión que entró a China desde diez regiones y países del continente -incluyendo Corea del Sur y Japón- se incrementó un 22,16 por ciento interanual y acumuló 9.550 millones de dólares (6.960 millones de euros).

La inversión de China en el exterior también aumentó en este periodo en sectores no financieros, al registrar una subida del 47,2 por ciento interanual.

De acuerdo a los datos oficiales, el capital chino en el exterior llegó a acumular 7.230 millones de dólares (5.272 millones de euros).