miércoles, 6 de febrero de 2013

En África, 92 millones de niñas han sufrido la excisión del clítoris

“Un día mi madre trajo a casa una comadrona y me dijo que tenía que examinarme para ver porqué todavía no tenía el periodo. La mujer me daba miedo, pero acepté la revisión. Fue entonces cuando en vez de revisarme, me mutiló. El dolor fue tan grande que estuve llorando durante horas. Desde aquel día, me asusto con mucha facilidad y mis manos tiemblan tanto siempre que soy incapaz de sujetar algo sin que se me caiga.” 

Es el testimonio de Heba, una niña egipcia de 15 años que fue sometida a la Mutilación Genital Femenina cuando cumplió los 12.

En África, 92 millones de niñas -de 10 años en adelante- han sido víctimas de la mutilación genital femenina (MGF). PLAN, organización internacional de la protección de los derechos de la infancia, continúa su labor de sensibilización para dar a conocer las consecuencias que conlleva esta práctica fuertemente implantada en al menos 28 países africanos.

Para eliminar esta costumbre cultural, perpetuada por hombres y mujeres y fundamentada en la creencia de que la no mutilación es sinónimo de impureza, PLAN ha puesto en marcha diversos programas que ofrecen formación a las comunidades de Mali, Guinea Bissau, Egipto o Sudán en los que como explica Concha López, directora general de PLAN en España, “el esfuerzo se centra en que las mujeres estén bien informadas. Por un lado, han de saber que no existe obligación civil o religiosa de someterse a la MGF y por otro, deben conocer las consecuencias físicas y psicológicas que supone. Cuando una mujer está bien formada es ella misma quien evita que sus hijas o las niñas de su comunidad pasen por este trauma”

Son muchos los problemas de salud asociados a la ablación total o parcial de los labios vaginales y el clítoris: desequilibrios durante la menstruación, dificultades en el parto, hemorragias o infecciones del aparato urinario. Además, la MGF, viola derechos fundamentales de quienes la sufren y causa en las mujeres graves trastornos psicológicos de por vida.
 
Mali y Guinea Bissau
La protección de las niñas frente a la MGF es una piedra angular en el trabajo que PLAN Internacional lleva a cabo en África occidental. Especialmente en comunidades de Mali y Guinea Bissau, donde a través de grupos de sensibilización en los que se abordan temas de higiene o salud reproductiva, se ofrece y se comparte información sobre MFG.

Fanta vive en Mali, tiene 15 años, es estudiante y desde hace unos meses acude en su aldea a uno de esos grupos: «he aprendido mucho sobre derechos de los niños y sobre las complicaciones relacionadas a la mutilación genital femenina. Ahora sé que la mutilación es algo malo. Yo misma he pasado por esa práctica y lo que está hecho, está hecho, pero no quiero que mis hermanas tengan esa experiencia. Protegeré a mis hijas para que no pasen por eso”.

En Mali, cerca del 86% de las niñas han sufrido alguna forma de MGF. En algunos casos su práctica viene determinada por creencias religiosas, por ello es importante trabajar con los propios líderes de las comunidades para que sean ellos quienes comprendan la importancia de erradicar esta práctica. Es el caso de Daouda, una líder religiosa maliense de 75 años: “He ido a la Meca tres veces, y soy una referencia del Islam, lo cual significa que no puedo decir mentiras. De ahora en adelante, durante mis prédicas enseñaré que la mutilación genital no es una obligación relacionada con el Islam. Como practicantes, nuestro deber es informar a las personas del contenido verdadero del Corán, y no debemos inventar tradiciones”.

En Guinea Bissau, este porcentaje sobrepasa el 90% en los distritos de Bafatá y Gabu y se sitúa en el 50% a nivel nacional. Y ello a pesar de la legislación que el Gobierno aprobó en 2011 para proteger a mujeres y niñas de esta dañina práctica. Leyes que criminalizan el tráfico de niños y niñas e ilegalizan la práctica de la MGF.

“Las mujeres en mi familia han trabajado como fanequera durante generaciones con orgullo. Pero aprendí sobre los peligros de la mutilación y ahora estoy 100% en contra de esta práctica. Me hubiera gustado saber antes lo que sé ahora, pues podría haber evitado el sufrimiento de muchas niñas.” Bobo Siede ha pasado más de 20 años practicando mutilaciones. Ahora trabaja con Plan Internacional luchando para frenarlas.
 
Egipto y Sudán

En África oriental también se llevan a cabo programas similares para proteger a las niñas y las mujeres de esta práctica.

En Egipto, a pesar de la significante reducción de casos de MGF de los últimos años, todavía sigue siendo una práctica habitual especialmente en las zonas del sur del país donde la pobreza y el analfabetismo elevan al 83’9% el porcentaje de mujeres y niñas víctimas de esta práctica, frente al 53’9% de la zona norte, más urbana.

PLAN trabaja en estas zonas con niñas y mujeres de entre 11 y 17 años a través de programas en los que se las ofrece un espacio en el que puedan expresarse libremente, mejorar sus habilidades y aprender a afrontar el trauma provocado por la mutilación.


Una de las beneficiarias del trabajo de PLAN en Egipto es Ahlam. Tiene 13 años y nunca olvidará el día que fue mutilada: “Mi madre me despertó temprano y con tono firme me dijo: “levántate y prepárate para la circuncisión”. No lo entendí, pero me sentí sobrecogida. Traté de que me explicase lo que significaba aquello, pero fue en vano. Antes de que pudiera insistir a mi madre, una mujer enorme entró en la habitación y me pidió que me tumbase.

Tenía una cuchilla brillante y un mugriento saco. Mi madre me agarraba los brazos tan fuerte que no podía moverme. Y de repente la mujer utilizó su cuchilla para circuncidarme. Lloré gritando, pero nadie me escuchaba y el dolor era insoportable. Con los ojos llenos de lágrimas, pude ver como mi madre pagaba a la mujer. Unas horas después, comencé a sangrar. Mi madre puso cenizas sobre la herida para parar la hemorragia. A pesar de que la sangre paró, el dolor nunca lo hizo. Estuve dolorida durante al menos dos semanas. Desde aquel día, siento que nunca podré ser feliz de nuevo. Si algún día me caso, nunca dañaré a mis hijas de esta forma. La MGF no sirve para nada, solo duele”.

El caso de Sudán es similar al de Egipto. En la última década son muchos los avances, pero todavía el 70% de las mujeres de entre 15 y 49 años son víctimas de la MGF. Las creencias tradicionales en torno a la virginidad prematrimonial, la sexualidad femenina o la necesidad de iniciar a las niñas en la vida adulta a través de este rito, son algunos de los tópicos sobre los que PLAN trabaja con las comunidades.

A través de diversos programas y de incidencia política, PLAN trabaja para lograr el respeto y la protección de la libertad y dignidad de la infancia y especialmente de las niñas, quienes a través de prácticas como la MGF ven vulnerados algunos de sus derechos más fundamentales.

La MGF en el mundo- Sólo en el continente africano cada año 2 millones de niñas son mutiladas. La mutilación genital femenina se practica en numerosos países de África, Asia y Oriente Medio. Ninguna religión la contempla como obligatoria pero es una práctica habitual para muchos grupos religiosos (musulmanes, cristianos, animistas). La MGF no entiende de clases sociales ni de niveles educativos. La Organización Mundial de la salud calcula que 140 millones de niñas y mujeres en todo el mundo son víctimas de la MGF y que cada año 3 millones de niñas están en riesgo de padecerla.

Perú/ MANIFIESTO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LAMBAYEQUE

MANIFIESTO DE LAS COMUNIDADES Y RONDAS CAMPESINAS DE CAÑARIS, INCAWASI Y SALAS:
 
PUEBLOS ORIGINARIOS EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA
 
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE SAN JUAN DE CAÑARIS, SAN ISIDRO LABRADOR DE MARAYWACA, JOSE CARLOS MARIATEGUI, SAN PABLO DE INKAWASI, RONDAS CAMPESINAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN MATEO PENACHI-COLAYA, FRENTES DE DEFENSA DE LOS BOSQUES HÚMEDOS DE LOS DISTRITOS KAÑARIS, INKAWUASI, SALAS, MIRACOSTA Y MOTUPE Y RONDAS CAMAPESINAS MANIFESTAMOS:
 
Nosotros y nosotras, autoridades de las Comunidades Campesinas de las diferentes instituciones y pueblos originarios, indígenas y ronderiles, de San Juan de Cañarís, San Isidro Labrador de Maraywaca, José Carlos Mariátegui, San Pablo de Inkawasi y Rondas Campesinas, de la provincia de Ferreñafe-región Lambayeque, participantes la Mesa de Trabajo por el Desarrollo de Cañaris, realizada el 2 de febrero del 2013, que participamos con el objetivo de analizar y ver el conflicto socio ambiental de nuestros pueblos originarios de acuerdo al Derecho Consuetudinario que nos asiste.
 
Considerando los impactos de la actividad extractiva minera en la vida colectiva y cultural en nuestros territorios ancestrales, y que habiendo viajado desde nuestros lejanos pueblos hasta Ferreñafe, teniendo como principal motivo manifestar que es necesario que se respete nuestro consentimiento previo, libre e informado, en el marco del Convenio 169 de la OIT, informamos que el pedido alcanzado a los Comisionados del Gobierno Nacional ha sido denegado una vez más, en complicidad con el Gobierno Regional de Lambayeque y los gobiernos locales participantes en la Mesa de Trabajo, que obviaron nuestras propuestas, argumentando que no se han presentado a dicha Mesa nuestros planteamientos de manera formal y que ésta tiene un reglamento y si deseamos lo presentemos en la siguiente reunión para que la subcomisión la considere, para alcanzarlo al pleno de la Mesa, para que allí se decida sobre nuestros derechos indígenas. La experiencia nos demuestra que existen pocas posibilidades de diálogo con autoridades que desconocen y no respetan los derechos de los pueblos indígenas y originarios.
 
El fundamento de nuestra resistencia indígena, es por la intromisión e invasión en nuestro territorio ancestral de la empresa Minera Candente Copper Corporatión-Cañariaco, la que no cuenta con NUESTRO CONSENTIMIENTO. Por lo que pedimos al Estado peruano que dicha empresa minera suspenda sus operaciones y se retire definitivamente de nuestros territorios ancestrales, por haber violado nuestros derechos naturales, inherentes y consuetudinarios y que respeten nuestra Consulta Comunal del 30 de septiembre del 2012 reconocidos constitucionalmente en los Instrumentos Internacionales, como el Convenio 169 de la OIT de los Pueblos Indígenas, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y la jurisprudencia de la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos.
 
Asimismo, exigimos como condición para el diálogo el retiro inmediato de las fuerzas policiales de nuestros territorios, puesto que de acuerdo a nuestro derecho consuetudinario la seguridad comunal está garantizada por las rondas campesinas y no hay necesidad de la presencia de gran contingente policial fuertemente armado en la zona. A esto elevamos nuestra voz de rechazo ante la persecución de nuestros/as dirigentes y líderes/as comunales y ronderiles. Por otro lado, rechazamos categóricamente los resultados de la Asamblea General del 8 de julio del 2012 realizada por la Minera Candente Popper y sus aliados, reconocida ilegalmente por el gobierno peruano desconociendo el Convenio 169 de la OIT, autorizando a la empresa minera continuar con sus operaciones en nuestro territorio indígena – originario.  
 
La inversión para el desarrollo que plantea el Gobierno Central para nuestros pueblos en su responsabilidad como Estado donde está incluido los gobiernos regionales y locales, no puede condicionar ni confundir nuestro reclamo válido al ejercicio de nuestros derechos consuetudinarios que estamos haciendo en defensa de nuestros territorios por la invasión de un megaproyecto minero transnacional.
 
El Gobierno Regional de Lambayeque y los gobiernos locales con el pretexto del desarrollo y bonanzas que muchas veces se tejen tras las componendas de la mafia y la corrupción con las transnacionales no puede minimizar y distorsionar nuestra lucha legítima y legal que hemos emprendido como pueblos originarios e indígenas y ronderiles. Es por ello que pedimos a las Autoridades Nacionales, Regionales y Locales a entender y reconocer que somos pueblos culturales y ancestrales existentes desde antes y después de los Mochicas y el Tahuantinsuyo en el norte del Perú, por lo que exigimos que se nos respeten nuestros derechos en el marco Constitucional y en los Instrumentos Internacionales, como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y la jurisprudencia de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
 
Somos autoridades originarias, comunales y ronderiles que no estamos dispuestos a renunciar a nuestros principios y derechos como pueblos, a no permitir la subordinación al colonialismo que rompe la estructura genuina y natural de los pueblos originarios. El Perú es un Estado pluricultural y por lo tanto los gobiernos no pueden tener prácticas monistas y anti democráticas en la toma de sus decisiones y de su desenvolvimiento como ESTADO. Los pueblos conocemos los problemas e impactos que genera la industria minera de metales a gran escala en muchas regiones del Perú donde se está dando esta actividad extractiva. Las Empresas transnacionales violan derechos de los pueblos, no cumplen con el marco normativo, no tienen en cuenta el gran costo intergeneracional, cultural y ambiental que sus actividades vienen ocasionando a los pueblos y que el Gobierno tiene la obligación de proteger.
Por lo tanto, nos pronunciamos ante las autoridades políticas, judiciales, económicas, culturales, ambientales, y a la opinión pública nacional e internacional.
 
1. La imposición por parte del Gobierno Nacional del megaproyecto minero Cañariaco a los pueblos originarios de las Comunidades Campesinas de San Juan de Cañares, San Isidro Labrador de Maraywaca, José Carlos Mariátegui, San pablo de Inkawasi y Rondas Campesinas, está ocasionando que se altere nuestra forma de vida del que estamos acostumbrados los pueblos originarios, indígenas, campesinas y ronderiles. Hoy nuestros pueblos conocen sus derechos, y éstos lo haremos prevalecer legalmente. Queremos que respeten nuestro propio modelo en base a la COSMOVISION DE LOS PUEBLOS que se expresa en las actividades de la agricultura, la ganadería, la relación humana y la naturaleza de buen vivir, en el respeto de la pluriculturalidad de nuestra región Lambayeque. 
 
 2. Respeto a los resultados de la Consulta Comunal realizada por la Comunidad Campesina San Juan de Cañaris, en el marco del Convenio 169 de la OIT, donde el 97% de los comuneros(as) rechazaron la actividad minera, no otorgando consentimiento a la empresa Cadente Cooper.
 
3. En lugares donde las empresas operan, no tributan de acuerdo a las enormes ganancias que obtienen en el mercado internacional. hay ejemplos claros, caso Cajamarca 20 años de gran minería sin embargo los pueblos sumergidos a la extrema pobreza, Huancavelica de igual forma, etc… que según los índices en esas regiones hasta incrementaron la pobreza y exclusión, puesto que las actividades mineras compiten con las actividades productivas y económicas de las comunidades y de los pueblos, sobre todo la actividad agropecuaria y turística. Por lo tanto, la minería de metales NO contribuye al desarrollo humano sostenible de las comunidades ronderiles, eso es lo que no quisiéramos en nuestros pueblos.
 
4. Condenamos que los gobiernos en vez de fiscalizar, sancionar a las mineras, implementen y hagan cumplir los estándares internacionales. El monitoreo ambiental están parcializadas tal como lo han demostrado las autoridades en el espacio de dialogo el día 2 de febrero, a favor de las empresas extractivas mineras al no querer tocar el problema por el cual luchamos. Por ello, las industrias mineras, generan daños a la salud de los pueblos. En nuestro caso las más de 13.000 hectáreas de bosques naturales que se ubican en las cordilleras alto andinas de nuestros pueblos, recursos hídricos de cabeceras de cuenca, micro cunecas y valles y toda nuestra biodiversidad y vida colectiva, expuestos a los altos riesgos desaparición e índices de contaminación, por la utilización y generación de elementos químicos altamente tóxicos como: cianuro, arsénico, mercurio y plomo.
 
5. Desde que llegó la transnacional minera a nuestros pueblos, se está produciendo amenazas, hostigamiento y criminalización a nuestros líderes y por nuestra lucha legítima y justa hoy venimos siendo procesados y perseguidos por el Poder Judicial y Ministerio Publico. La Empresa minera en nuestras comunidades esta que promueve la corrupción de dirigentes y autoridades, bajo la modalidad de chantaje, división, confrontación y formación de organizaciones paralelas para debilitar y deslegitimarnos como comunidades originarias, Indígenas y ronderiles, aprovechando la débil posición de nuestro Gobierno Regional y locales que firman y aceptan diálogos amañados de acuerdo a los objetivos de las transaccionales, con el Gobierno Nacional y los grupos de poder económico, desamparando a los pueblos, las empresas implementan medidas de represión, difamación, persecución, enjuiciamiento y encarcelamiento a los dirigentes o toda persona que no esté de acuerdo con su política. En tal sentido creemos que el lema de la “Responsabilidad Social Empresarial”, se convierte en acciones de “Control y sometimiento social”.
 
6. Al no ser atendidos y considerados nuestros reclamos por la cual luchamos, por las autoridades nacionales, regional y locales, dentro de la mesa de trabajo, nos declaramos en permanente movilización y resistencia como pueblos originarios hasta ser atendidos. Todo nuestro respaldo y apoyo a nuestro legítimo representante y presidente de la comunidad San Juan de Cañares, Santos Cristóbal Barrios y demás miembros de las comunidades campesinas y ronderiles en mención. Nuestro rechazo a las organizaciones de fachada creadas por la transnacional minera y el gobierno nacional, en las mesas de trabajo que no están amparadas y respaldadas en el marco normativo tal como lo tienen su reconocimiento las Comunidades campesinas, indígenas y ronderiles.
 
7. Reconocemos el gran apoyo de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), Comando Unitario de Lucha de la Región Lambayeque, Marcha Mundial de las Mujeres de la Macroregión Norte Perú, Junta de Regantes Chancay Lambayeque, que, como parte del pueblo acompañan la lucha de nuestros hermanos y hermanas, que creen en otra forma de vida y desarrollo: con justicia para todos, equitativo, sostenible y solidario.
 
Chiclayo 03 de febrero del 2013.
 
SANTOS CRISTOBAL BARRIOS CARRILLO PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD CAMPESINAS DE SAN JUAN DE CAÑARIS
ROSA SARA HUAMAN RINZA SECRETARIA DE ASUNTOS FEMENINOS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA SAN JUAN DE CAÑARIS 
 NARCISO CALDERON CARLOS PRESIDENTE COCASIL – MARAYHUACA - INCAWASI
PABLO BERNILLA ROQUE SECRETARIO DE ACTAS FRENTE DE DEFENSA DE LOS BOSQUES HUMEDOS DE LOS DISTRITOS KAÑARIS, INKAWUASI, SALAS, MIRACOSTA Y MOTUPE.
GERMAN DE LA CRUZ CESPEDES PRESIDENTE DEL COMITÉ ZONAL DE RONDAS CAMPESINAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA SAN MATEO DE PENACHI- COLAYA, DISTRITO DE SALAS
 
FUENTE: Ydelso Hernandez Llamo http://www.facebook.com/ydelso.hernandezllamo
 
 

Minga Informativa de Movimientos Sociales
---------------------------------------------

Comunicadores indígenas se darán cita en México para la
II Cumbre Continental de Comunicación Indígena


Revisarán su papel en la defensa de territorios y bienes comunes de los pueblos indígenas; la legislación para la comunicación y construcción de las políticas públicas; la construcción de un Plan Continental de formación integral en comunicación, así como las mujeres en la comunicación

La construcción de sociedades plurales, interculturales e incluyentes no se pueden lograr si no se transforman los medios y sin la presencia de un nuevo tipo de comunicación


Con el propósito de contribuir al fortalecimiento y empoderamiento estratégico de los procesos de comunicación, en un marco de diálogo, intercambio, reflexión y propuestas, más de 2 mil comunicadores, procedentes desde Canadá hasta el sur de Chile y Argentina, se reunirán en Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca, México, del 7 al 13 de octubre del 2013, en la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena de los pueblos indígenas del Abya Yala.

En esta Cumbre se analizarán temas sobre los principios generales de la comunicación indígena, la comunicación indígena en la defensa de los territorios y bienes comunes de los pueblos indígenas, la legislación para la comunicación y construcción de las políticas públicas en comunicación, la construcción de un plan continental de formación integral en comunicación, las mujeres en la comunicación indígena, así como las estrategias y mecanismos de enlace continental de la comunicación indígena para la lucha y el buen vivir de los pueblos indígenas.

También las agresiones que enfrentan cotidianamente los periodistas indígenas.

Para los comunicadores indígenas queda muy claro que la construcción de sociedades plurales, interculturales e incluyentes no se pueden lograr si no se transforman los medios y sin la presencia de un nuevo tipo de comunicación que revierta las imágenes que presentan al indio como un sujeto sin cultura, obstáculo para el desarrollo y hablante de lenguas desconocidas.

Por ello, muchas organizaciones, comunidades pueblos y personas en Abya Yala estamos construyendo una nueva forma de utilizar los medios de comunicación para tener una voz que nos presente y represente en los contextos nacionales e internacionales, como pueblos ricos en cultura, con una cosmovisión acorde con el universo en sus diversas expresiones y respetuosos de la vida, de la naturaleza y de los otros pueblos.

Los comunicadores indígenas no solamente enfrentamos problemas para romper con el cerco de los grandes monopolios de medios que impiden la legislación a favor de los pueblos indígenas, sino el cerco y el desmantelamiento de nuestros medios, la amenaza y el asesinato de comunicadoras indígenas y una represión abierta de los gobiernos nacionales a esta forma de ejercer la comunicación.

Queremos dejar constancia que solamente Bolivia que ha destinado en su legislación el 17% del espectro radioeléctrico para los pueblos indígenas y el 17% de ese espectro para los medios rurales, así como Argentina, que ha logrado también una avanzada ley de medios de comunicación son los únicos países del continente Abya Yala, conocido por ustedes como Continente Americano, que han podido enfrentar el poder monopólico.

Todos los demás países, unos más, otros menos, están como México, sin una reglamentación específica que les permita a los pueblos indígenas, ejercer el derecho a la comunicación e información.

Es importante señalar que esta Cumbre cuenta con el apoyo decidido y abierto de las autoridades municipales y tradicionales de esta comunidad de la sierra de Oaxaca que hoy nos acompañan.

La comunicación indígena es un derecho, reconocido internacionalmente por la ONU y otros organismos mundiales, el cual cada día más pueblos indios del mundo ejercen, a través del uso de la palabra, como forma primigenia de comunicación y, en la actualidad, aprovechando Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s).

El antecedente de la II Cumbre Continental de Comunicación indígena del Abya Yala, se encuentra en 2009, cuando en Puno, Perú, se realizó la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de Abya Yala. Ahí se reunieron alrededor de 5,000 delegadas y delegados provenientes de más de 400 pueblos indígenas del Continente.

En este importante evento se reconoció la necesidad de hacer una Cumbre dedicada exclusivamente al tema de la Comunicación Indígena y la Asamblea plenaria de la IV Cumbre declara el mandato de globalizar nuestras luchas a través de la realización de la I Cumbre de Comunicación en el 2010, en el Cauca, Colombia. Esta Cumbre se realizó en el Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación, Resguardo Indígena de La María Piendamó, Cauca, Colombia, del 8 al 12 de Noviembre de 2010. El evento reunió a 1,500 personas provenientes de todo el territorio Abya Yala.

En este año se repite la historia en México. Así lo determinaron los comunicadores en la I Cumbre Continental del 2010.

Los invitamos a cubrir esta gran reunión de comunicadores indígenas. No es posible establecer un diálogo intercultural si no nos conocemos, sino nos respetamos, sino no nos reconocemos como sujetos y actores con derecho de ser tomados en cuenta. En esta Cumbre, habrá mesas temáticas de discusión, ponencias magistrales, muestra de productos de comunicación indígena, intercambio de experiencias mediante talleres y pláticas. También se desarrollarán diversos eventos culturales propios de los pueblos indígenas de México y el Continente.

Asimismo, los comunicadores indígenas transmitirán en vivo, mediante las radios comunitarias y el uso de la internet, los trabajos que se desarrollen en la II Cumbre.

Los detalles de la convocatoria y las formas de participación se podrán consultar en la página web www.comunicacionesabyayala.org En este mismo espacio se podrán inscribir los interesados en asistir o participar a la II Cumbre y encontrarán más información sobre la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, las condiciones climáticas y el entorno ambiental.

México D. F. a 6 de febrero de 2013

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>

Perú/ Cajamarca aprueba referendum sobre proyecto minero Conga

COMANDO UNITARIO DE LUCHA – CUL CAJAMARCA
DE UNA Y MIL FORMAS DECIMOS: NO A LA EXPANSION DE MINERA EN CABECERAS DE CUENCAS
¡NO A LA MINERIA DE TAJO ABIERTO CON CIANURO Y MERCURIO!
¡CONGA DEBE PARALIZAR SUS ACTIVIDADES Y RETIRARSE AHORA MISMO!

El gobierno y la empresa minera Yanacocha vienen mintiéndole al país, dicen que Conga se ha paralizado y que la economía regional se halla quebrada debido a que rechazamos la imposición del proyecto minero. La receta del gobierno es convertir todo el territorio de Cajamarca en una región minera. Esa es la mayor traición de Ollanta Humala a los pueblos de Cajamarca que creyeron que iba a defender el agua y favorecer el desarrollo agropecuario, turístico y forestal y ahora es el principal promotor de la minería, incluso queriéndola imponer a sangre y fuego como ha hecho al mandar a asesinar a cinco de nuestros hermanos en Celendín y Bambamarca y también ordenar la persecución política y judicial de nuestras autoridades consecuentes y nuestros líderes ambientales.

Como todos sabemos la historia de la minería ha sido nefasta para Cajamarca, desde la muerte del inca Atahualpa, pasando por la minería que se hace en Hualgayoc desde el siglo XVII y la ha convertido en la provincia más contaminada por minería de todo el Perú hasta las provincias del sur de Cajamarca ya se ha sacrificado con 20 años de minería hecha por Yanacocha que ha destruido y contaminado nuestras aguas, no ha privilegiado el trabajo para los cajamarquinos, ha corrompido a autoridades y comprado a diversos medios de comunicación, ha traficado y expoliado tierras a sus legítimos propietarios, ha envenenado con mercurio a cientos de campesinos en Choropampa; Magdalena y San Juan, ha hecho nuestra ciudad insegura al convertirla en su campamento aumentando así la prostitución y la delincuencia. ¡Esa historia no debe continuar! El gobierno central no va a condenarnos a ser una región minera, nuestro futuro está en la agricultura, la ganadería, la forestación, la piscicultura, el turismo cultural, arqueológico y ecológico y por eso decimos no a la expansión de la minería, sí a la planificación territorial, sí a la diversificación de nuestra economía sobre la base de mejora de la calidad de la educación y mejoras salariales a nuestros maestros, la mejora de la salud, la construcción de infraestructura vial, la transferencia y adaptación tecnológica apropiada, el apoyo con crédito que fomente múltiples formas de asociativismo productivo y que ayuden a más de nuestros 350 mil productores agropecuarios para que sus productos abastezcan el mercado interno y salgan a los mercados a precios competitivos.

Este año reemprendemos con fuerza nuestra lucha por la defensa del agua y nuestro territorio. Sabemos que burlándose del país y los cajamarquinos, Yanacocha ha seguido trabajando día y noche en la zona y están construyendo la infraestructura hidráulica que dará agua a su mega proyecto minero y busca sustituir el agua viva que ahora recibimos de las lagunas y los ríos por agua de sus reservorios artificiales. Por esta razón es que la minera con cientos de policías tienen bloqueadas nuestra carreteras públicas y han destruido recientemente el campamento de los guardianes de las aguas en la laguna azul. Encima para castigar a las autoridades que respaldan nuestras luchas les han recortado el presupuesto de inversión para concentrarlo en los ministerios del gobierno central que van ahora directamente a los municipios y poblaciones condicionando el gasto en obras públicas y la aprobación de proyectos a la sumisión y apoyo al proyecto minas Conga. Rechacemos la sucia estrategia de dividir a las autoridades que no se han dejado corromper por la minera para enfrentarlos con las justas demandas de sus pueblos. ¡Estas estrategias no pasarán! ¡La dignidad de los cajamarquinos no está en venta, somos un pueblo que se hará respetar! La firmeza y justeza de nuestra lucha se mantiene intacta y este año deberá alcanzar el retiro definitivo de minas Conga para lo cual implementaremos el referéndum en las comunidades que serán más afectadas.

Por todo ello:

1.      Rechazar la criminalización de las protestas y la militarización y en nuestra región y el país así como rechazar los frentes policiales al servicio de las mineras que ha anunciado el ministro Pedraza. En las áreas rurales no hay autoridad más creíble y justa que la de las rondas campesinas, allí no se necesita la construcción de más comisarías, sino que los actuales policías no sean corruptos y que actúen respaldando la justicia de las rondas campesinas en vez de perseguirlas y debilitarlas para que se impongan las empresas mineras violando nuestros derechos.

2.      Defender nuestras organizaciones evitando el surgimiento de organizaciones paralelas u organizaciones fantasmas que buscan debilitar y dividir. Nuestra opción es fortalecer las organizaciones ya existentes por eso llamamos a los dirigentes a coordinar sus acciones en el marco de las acciones programadas por el Comando Unitario de Lucha para evitar dispersar fuerzas y malgastar los escasos recursos existentes. Asimismo, acordamos ampliar la dirección del Comando Unitario de Lucha con la participación de las compañeras presidentas de las federaciones provinciales de mujeres de  Bambamarca y Celendín.

3.      En todas las celebraciones de carnaval de nuestras provincias participaremos en la campaña “Sin agua no hay chicha, no hay maíz ni carnaval” con la difusión de canciones, organización de comparsas, avisos radiales prohibiéndose que haya mayordomos mineros de unshas y fiestas, desenmascarando la mentira de que el proyecto minero está paralizado.

4.      Promover asambleas de información y escuelas de formación en todas nuestras bases así como impulsaremos la movilización permanente acordada en las bases y coordinadas en toda la región con el Comando Unitario de Lucha – CUL para frenar el avance de Conga o de nuevos proyectos mineros en cabeceras de cuencas y que no cuentan con consentimiento de nuestras comunidades.

5.      Impulsar la realización de un referéndum en las provincias de Celendín y Bambamarca en la que hagamos visible el rechazo mayoritario al proyecto minas Conga. Solicitamos al Gobierno Regional y a los municipios que están respaldando la lucha que convoquen al referéndum para el domingo 07 de julio, de ésta y muchas maneras nos mantendremos firmes en el ¡Conga No va! ¡Conga es inviable!

6.      Denunciar en todas las instancias correspondientes el delito de atentado contra la libertad de tránsito impuesto por Yanacocha al bloquear nuestras carreteras públicas e impedir el libre acceso a bienes públicos como son nuestras lagunas y procederemos con acciones ciudadanas que recuperen el libre tránsito, colocando letreros en todos nuestros caseríos: “Territorio rondero libre de minería” seguido del nombre de la base.

7.      Respaldar la búsqueda de nuestro gobierno regional de construir junto a los productores  agropecuarios y organizaciones de la sociedad civil organizada un plan de desarrollo regional alternativo que responda a los objetivos del desarrollo de largo plazo para mejorar nuestras economías locales y garantice el futuro de las nuevas generaciones. También respaldamos el reclamo de mayor presupuesto para gastos de inversión que este año ha sido recortado para castigar a nuestra región. Igualmente, pedimos que el consejo regional programe fechas para que los consejeros acompañen por turnos los grupos de ronderos que están cuidando nuestras lagunas.

8.      Frente a la destrucción del campamento de los ronderos de las lagunas en Celendín, se acuerda construir dos casas de para las rondas campesinas en base a trabajo de minga, se construirá una casa en Celendín y otra en Bambamarca de manera que haya mejores condiciones para que los ronderos y los visitantes puedan pernoctar y permanecer firmes en la lucha. Realizando una asamblea masiva en la laguna azul los días 28 de febrero y 1 y 2 de marzo.

9.      Respaldar la lucha de los frentes de defensa, productores agrarios y autoridades que se oponen a la represa del río Marañón con el proyecto Chadin II para darle energía al proceso de expansión de las empresas mineras en la región, así como las luchas de las provincias cajamarquinas que están amenazadas por expansión de actividades mineras.
10.  Reafirmar el acuerdo de la asamblea del 9 de enero del CUL para la construcción de una fuerza electoral unitaria de Cajamarca que le cierre el paso a los candidatos corruptos de las empresas mineras que ya han comenzado su campaña electoral con regalos. Rechazar y sancionar la utilización del nombre de la lucha “Conga No Va” para fines electorales.

11.  Respaldar la jornada nacional de lucha del 17 y 18 de abril convocada por la CUNARC contra la imposición de las transnacionales mineras en territorios de las comunidades campesinas y de los pueblos indígenas.

112.  Respaldar el proceso de limitación territorial frente a la invasión de las empresas mineras Coimolache Tantahuatay, Gold Fields la Cima, por el Frente Interdistrital (Hualgayoc, Chugur y Lajas, provincia de Chota) programado para el día 7 marzo.
1
13.  Moción de solidaridad con la lucha de los pueblos indígenas de Cañaris y la defensa de su consulta comunitaria del 30 de setiembre del año 2012 en que 97% de los comuneros dijeron NO a la minera Candente Cooper. Se conformará una delegación del Comando Unitario de Lucha de respaldo de Cajamarca a la justa lucha de nuestros hermanos.

¡CAJAMARCA, TE QUIERO, POR ESO TE DEFIENDO!

Cajamarca, 01 de Febrero 2013

Lista sucia de trabajo esclavo incluye a 409 empleadores y es abierta para ser consultada

Adital
 
En el Día Nacional para el Combate al Trabajo Esclavo, celebrado en pasado 28 de enero, 409 empleadores están en la lista sucia del trabajo esclavo, elaborada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto Ethos, la Organización no gubernamental (ONG) Repórter Brasil y el Ministerio de trabajo. La lista reúne empresas o contratistas (personas físicas) que mantienen trabajadores en condiciones semejantes a la esclavitud.
Se estima que los citados en el registro emplean a 9, 1 mil trabajadores, en su mayoría en sectores agropecuarios – tal como la cría y el sacrificio de animales, en la siembra y cultivo de especies vegetales, según precisó la Agencia Brasil. Además hay empresas de extracción minera, comercio y construcción civil.

La lista sucia del Trabajo Esclavo está disponible íntegramente en internet (véala en: http://reporterbrasil.org.br/listasuja/resultado.php) y puede ser consultada por cualquier persona a partir del nombre de la propiedad, la rama de actividad, el nombre del empleador (persona física o jurídica), de los registros de persona física (CPF) o jurídicas (CNPJ) del municipio o del estado.

La lista fue creada en 2004 a través de la resolución del Ministerio de Trabajo. El infractor (individual o empresa) es incluido en la lista después de una decisión administrativa basada en la comprobación de infracción realizada en la inspección. Los datos son actualizados por el departamento de Inspección del Trabajo de Ministerio. Una vez incluido en la lista, el delincuente pierde el acceso al crédito en las instituciones financieras públicas, tales como los bancos de Brasil, del Nordeste, de la Amazônia y a los fondos constitucionales de financiamiento. El empleador solamente puede ser retirado de la lista sucia, si después de dos años de seguimiento, no hubiere reincidencia y si todas las multas por la infracción y las deudas laborales y de seguridad social han sido pagadas.

El pasado viernes (25), fue publicado en el Diario Oficial de la Unión el resultado de las auditorías fiscales del trabajo de 2012. De enero a diciembre del año pasado, se realizaron cerca de 757, 4 mil acciones. Del total, 241 fueron para combatir el trabajo esclavo.

Durante esta semana, serán promovidos diferentes eventos en varias ciudades del país para debatir el tema. El Ministro del Trabajo, Brizola Neto, se reunió el martes (29) con miembros de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo (Conatrae), en Belo Horizonte, para discutir los retos y avances en el tema – como el trámite en el Congreso Nacional de la Propuesta Enmienda Constitucional (PEC) sobre Trabajo Esclavo, que prevé la expropiación de tierras urbanas y rurales, donde se compruebe el uso de este tipo de trabajo.

La PEC fue aprobada por la Cámara y necesita la sanción del Senado, que espera se tramite este año.
Para el jueves (31), está previstos debates con la ministra de la Secretaria de Derechos Humanos (SDH), Maria do Rosário, en São Paulo, cuando será presentada al alcalde de la ciudad, Fernando Haddad, la necesidad de avances en el cumplimiento de la Carta-Compromiso contra el Trabajo Esclavo, firmada en agosto de 2012, cuando todavía el petista era candidato a la Alcaldía de la capital paulista.

Se considera trabajo esclavo reducir a una persona a esa situación, sometiéndola a trabajos forzados, jornadas agotadoras, condiciones degradantes, restringiendo su movilidad en razón de deudas con el empleador o a través de la reducción de medios de transporte, mantener vigilancia abierta en el lugar de trabajo y retener documentos u objetos del trabajador con el fin de mantenerlo en el lugar.
F
uente: Carolina Sarres – Agencia Brasil
Traducción: ricazuga51@yahoo.com