lunes, 24 de junio de 2013

Guatemala: El racismo es el peor enemigo que tenemos. Entrevista a Mario Itzep, del Observatorio Indígena Nacional





Mario Itzep, Coordinador del Observatorio Indígena Nacional y de la Red Nacional de Organizaciones de Jóvenes Mayas Reno’J, Guatemala, hace un análisis de la situación actual de los pueblos indígenas.

En su repaso por la realidad nacional, resalta que las necesidades más sentidas de los pueblos son la inclusión y reformar el modelo del Estado que, a su criterio, está caduco y es excluyente.

¿Cuál es la presencia indígena en el país?

Primero hay un dato interesante: el censo de 2012 del Instituto Nacional de Estadística (INE) -establece que el 42% de la población es indígena; sin embargo, hay contradicción con algunos estudios que han hecho las universidades del país en los cuales se establece que es hasta el 61% de población -indígena.

¿Cuál cree que es la razón por la que ocurre esto?

Podemos mencionar un dato sobresaliente y es el racismo estructural, porque en el censo que hace el INE yo, personalmente, pude ver los recolectores de datos; si miraban una casa de adobe, eran indígenas, pero si era una casa de concreto de dos o tres niveles, automáticamente asimilaban que eran no indígenas.


Esto tiene que ver con la lógica del racismo y la discriminación y a nivel de una política pública. Las instituciones de Guatemala tienen una actitud racista que, al final de cuentas, provoca que no se avance.

Creo que el racismo es el peor enemigo que tenemos; incluso más que la pobreza y enfermedades, ya que es una actitud que al final busca la eliminación de un pueblo.

¿Cómo hacemos para salir de este esquema?

Creo que es fácil. La nueva generación va a tener la tarea de cambiar este país. Confío en que una de las formas es con la educación para que los niños aprendan la convivencia y cómo disminuir el racismo.

¿Cuál es la percepción de las poblaciones indígenas ante el juicio por genocidio contra Efraín Ríos Montt?

Vemos el caso de genocidio en el país con mucha preocupación, porque gente que vivió en carne propia los horrores de la guerra llegó por varios días a dar sus declaraciones y, luego de dictar sentencia, se anula el juicio. Nos parece que es una violación a los derechos humanos.

Hacemos, sin embargo, la salvedad de que, aunque la sentencia del juicio duró unas semanas y un par de horas, sienta un precedente para decir que en Guatemala sí hubo genocidio.

¿Y en el caso de la extradición del expresidente Alfonso Portillo?

Fue usado como un distractor para la sociedad. Era un momento crucial para la Corte Suprema de Justicia (CSJ), porque estaba por integrarse un equipo para conocer y dar seguimiento en el caso de genocidio contra Ríos Montt.
Lastimosamente usaron al expresidente Portillo como un gancho o estrategia para llamar la atención y desviarla del tema de genocidio en Guatemala.

¿Qué visión de vida tienen las poblaciones indígenas?

Aquí hay varios elementos que debemos considerar. La generación de nuevos actores jóvenes vemos a Guatemala de otra manera, por decirlo de otra forma, un país que debemos cambiar. Soy optimista y sé que necesitamos construir una Guatemala diferente a la que tenemos ahora, un Estado plurinacional donde se reconozca a los cuatro pueblos. Además de eso, creo que es necesario revisar los procesos.

¿Hacia dónde van las poblaciones indígenas? 

Nuestra visión es cambiar Guatemala y se logrará refundando el Estado. Yo lo planteo así: el Estado actual que tenemos no está funcionado, porque hay corrupción y el modelo económico neoliberal ha fallado. El cambio a futuro pasa por dos variables: reformas ordinarias y reformas constitucionales para transformar este país hacia una sociedad integradora, que debe ser de un estado plurinacional.

¿Cuáles son las principales demandas de los pueblos indígenas?

Podemos decir que a lo largo de 42 años de lucha de los Pueblos Indígenas encontramos más de 50, pero ninguna de ellas se ha convertido en política pública.

Me referiré a dos. La primera, la Ley de Lugares Sagrados, que lleva doce años en el Congreso tiene su segunda lectura y no pasa y se quedó entrampada. Luego, la otra, que tiene ocho años y va para nueve, es la reforma a la Ley de Educación Bilingüe Intercultural.

Lo irónico es que sí pasan rápido los paquetes del Presidente, los préstamos y las leyes fiscales que benefician al sector empresarial. Lo que vemos es que hay una desigualdad. Vuelvo a insistir en que la causa es el racismo, el racismo estructural, político, económico, institucional y jurídico.

¿Qué áreas necesitan más apoyo?

Lastimosamente queda demostrado que en este Gobierno no hay interés de apoyar a los Pueblos Indígenas, porque ya lo hubieran hecho.

Urge un sistema de diálogo que sustituya al actual, que está fracasado y no ha tenido la capacidad de hallar soluciones a los problemas de los pueblos.

¿Qué evaluación hace de la infraestructura del país en función del desarrollo de los Pueblos Indígenas?

Desde el período de Álvaro Arzú la infraestructura la desarrollan mejor en la Costa Sur, es decir, donde están las empresas, es ahí donde llevan el desarrollo.

Vemos que las comunidades están abandonadas. No hay políticas públicas para el desarrollo de pueblos indígenas, mucho menos fondos específicos. Los programas de vivienda ni siquiera reflejan el modelo de vida de los pueblos, y los gobiernos ven a los pueblos como escalera para sus fines electorales.

¿Qué tanto ha avanzado el desarrollo en el marco de la vida rural?

Es lamentable decir que ha avanzado más el uso de la tecnología que el desarrollo que lleva el Gobierno. Objetivamente se puede decir que existen puestos de salud, aunque no tengan medicinas; en los 90 no existían. En el tema de educación el Estado no ha llegado a las comunidades. No se ha avanzado mucho, pero al menos sí va en un proceso con el esfuerzo de las comunidades.

¿Cuál es el aporte de los migrantes indígenas al país?

Se traduce en millonarias remesas para el país, pero no hay reconocimiento para ellos. Esto es una vergüenza. Los migrantes envían muchos cientos de millones de dólares anualmente.
¿Cómo se debería apoyar a los migrantes?

En la parte política se debe reformar la Ley Electoral y pensar en el voto migrante para darle esa legitimidad. No es posible que los gobiernos les den la espalda a las comunidades rurales luego de ganar una elección y ellos lo único que hacen es migrar para sacrificarse y mandar remesas.

También podrían organizarlos a través de una federación de la banca para tener una representación de la Junta Monetaria y buscar cómo el Ministerio de Economía puede atender la demanda de los migrantes y principalmente sus familias.

Recuadro:

Conflictividad viene desde varias vías

Mario Itzep explica que el tema de la conflictividad surge debido a los problemas estructurales que vive el país, por los "500 años de dominación”, por lo que es vital identificarla y atacar los focos para evitar la ingobernabilidad.

"Primero está la minería e hidroeléctricas, que hoy por hoy, es una consigna de resistencia. El principal problema con ellas es que las poblaciones hacen sus consultas y estas no son vinculantes, ni tomadas en cuenta por el Estado”, declaró Itzep.

Indicó que otro tema que genera conflictividad es la corrupción, que es otro enemigo de la democracia y genera conflictividad. Para ejemplificar este caso hizo alusión al programa de fertilizantes, el cual catalogó como "lleno de vicios y clientelar”.

"La manipulación política o conflictividad electoral tiende a ir en crecimiento y tiene que ver también con la pobreza y la corrupción. Los partidos políticos causan división y rompen el tejido social; así empiezan los problemas que generan -violencia”, dijo.

Explicó que este tipo conflictividad viene acompañada de una campaña anticipada demasiada prematura y un Tribunal Supremo Electoral que no ha tenido la capacidad ni moral ni jurídica para sancionar a los partidos políticos.

"Creo que veremos una campaña en 2015 en la cual se repite la exclusión de los indígenas, por lo que no habrá representación. Es urgente reformar la Ley Electoral y de Partidos Políticos”, finalizó.





Indignarse, patrimonio de la humanidad. Ahora, Brasil.

Esther Vivas
Adital



Inesperada, intempestiva, no anunciada así se presenta la indignación. Lo hemos visto en Túnez, Egipto, Islandia, Estado español, más recientemente en Turquía y ahora en Brasil. La estela indignada llega, de este modo, en dos países geopolíticamente claves. Si hace unas semanas la Primavera Turca sorprendía a propios y a extraños, hoy se repite la historia con el estallido social brasileño.

El ciclo de protesta inaugurado con las revueltas en el mundo árabe sigue abierto. Y a pesar de que todos estos procesos de cambio, de emergencia del malestar de los de abajo, comparten elementos en común, no son ni copia ni calco. Cada un de ellos responde a sus propias particularidades, contextos, experiencias... y así escribirán su historia. Sin embargo, es innegable una dinámica de contaminación mutua, y más en un mundo globalizado, fuertemente conectado y con el papel clave, y potenciador, de las redes sociales y los medios de comunicación.

La indignación expresada estos días en Brasil significa su entrada en el continente latinoamericano, referente de las luchas sociales recientes contra el neoliberalismo y el imperialismo. Aunque las masivas protestas estudiantiles en Chile, en 2011, ya señalaban el hartazgo de la juventud con una clase política supeditada a los intereses de los mercados. La actual protesta brasileña, pero, con todas sus particularidades, reproduce, y a la vez reinventa, discursos, uso de herramientas 2.0, actores... del ciclo de protesta indignado global.

Los jóvenes de las grandes ciudades, olvidados de la política en las altas esferas, son una vez más quienes encabezan la lucha. Mayoritariamente no organizados, expresan, muchos de ellos, por vez primera su descontento tomando las calles, ocupando el espacio público y haciendo oír su voz. Lo que empezó como una protesta contra el aumento abusivo de las tarifas del transporte público, en uno de los países con las tasas más altas en comparación con los ingresos populares, ha derivado en una movilización ciudadana sin precedentes, la más importante en la historia reciente del país.

La corrupción, la desigualdad, los pésimos servicios públicos, los grandes eventos "escaparte" y las infraestructuras faraónicas que vacían las arcas del Estado... son sólo algunas de las causas. Así como el disgusto con una clase política que blinda las prácticas corruptas, sorda e indiferente a las demandas sociales, con banqueros y tecnócratas adictos a la usura y al robo, conservadores religiosos en el poder que dictan leyes para "curar homosexuales", en una cruzada contra las libertades sexuales y reproductivas, y latifundistas asesinos de pueblos indígenas y ecologistas. Descontento latente que, finalmente, explota.

Ante tal movilización social, las autoridades de decenas de ciudades, entre ellas Río de Janeiro y São Paulo, retiraron la subida de tarifas. La respuesta oficial, pero, llegaba tarde. Como antes en Sidi Bouzid (Túnez) o Taksim (Turquía), la mecha ya había prendido. Lo que empezó como una expresión de rabia ante una injusticia conectó con un malestar mucho más profundo. Y el miedo empezó a cambiar de lado. La indignación, se ha demostrado, es patrimonio de la humanidad. Ahora le toca a Brasil. ¿Quién será el siguiente?

[*Artículo en Publico.es, 22/06/2013. - +info: http://esthervivas.com].

Brasil: Presidenta se reúne con gobernantes y movimiento para discutir reivindicaciones de manifestantes

Tatiana Félix
Adital
 
Después de pronunciarse en cadena nacional la noche del último viernes (21) sobre las protestas que han movilizado a Brasil, la presidenta de la República, Dilma Rousseff, se reúne este lunes (24) con gobernadores y alcaldes de las capitales y representantes del Movimiento Pase Libre (MPL), para discutir las pautas de las reivindicaciones populares que llamaron la atención de todo el país y del mundo en las últimas semanas.

El aumento de las tarifas de transportes públicos en varias ciudades de Brasil fue "la gota que rebalsó el vaso” para llevar a las calles a brasileros y brasileras para protestar. Sumándose a la insatisfacción con el servicio de transporte público, muchos aprovecharon para fortalecer los cuestionamientos sobre las altas inversiones en reformas de estadios y obras de preparación para la Copa de las Confederaciones (2013) y la Copa del Mundo (2014) mientras la población carece de mejoras en servicios básicos como salud, educación y seguridad. El combate a la corrupción y el pedido de reforma política también están entre los motivos de las manifestaciones.


En virtud de eso, y después de varias protestas cada vez mayores que terminaron en confrontaciones con la policía, Dilma Rousseff salió a decir públicamente que "está oyendo la voz de la población” y que tomará medidas junto con gobernantes locales. Para las reuniones de este lunes se espera que se firmen pactos para realizar mejoras en servicios públicos. De acuerdo con su pronunciamiento el viernes, la idea es elaborar un Plan Nacional de Movilidad Urbana, destinar el 100% de los recursos del petróleo a la educación y ampliar el número de médicos en el Sistema Único de Salud (SUS), además de crear más vacantes en los cursos de medicina. 


Los primeros en hablar con la presidenta serán los/las integrantes del MPL, a las 14h. Luego, a las 16, será el turno de gobernadores y alcaldes. Los alcaldes tuvieron un encuentro antes, en el Frente Nacional de Alcaldes (FNP, sigla en portugués), para elaborar algunas propuestas de mejora en los transportes públicos, entre ellas la reducción en los impuestos y la construcción de más carriles exclusivos para ómnibus.


En una carta abierta a la presidenta, el MPL afirmó que sus integrantes quedaron sorprendidos por la invitación a la reunión, ya que "los movimientos sociales en Brasil siempre sufrieron la represión y la criminalización”, pero reconoce que la oportunidad fue "arrancada por la fuerza de las calles, que avanzó sobre bombas, balas y prisiones”.

En la carta, el movimiento reforzó la defensa de la tarifa cero: "el transporte sólo puede ser público de verdad si es accesible a todas y todos, o sea, entendido como un derecho universal”. También afirmó que le gustaría saber cuál es el "posicionamiento de la presidenta sobre la tarifa cero en el transporte público y sobre la PEC 90/11, que incluye el transporte entre los derechos sociales del artículo 6º de la Constitución Federal”.


"Esperamos que esta reunión marque un cambio de postura del gobierno federal que se extienda a otras luchas sociales: a los pueblos indígenas, que, como los Kaiowá-Guaraní y de los Munduruku, han sufrido diversos ataques por parte de latifundistas y del poder público; a las comunidades afectadas por desalojos; a los sin-techo; a los sin-tierra y a las madres cuyo hijos fueron asesinados por la policía en las periferias. Que la misma postura se extienda también a todas las ciudades que luchan contra el aumento de tarifas y por otro modelo de transporte: São José dos Campos, Florianópolis, Recife, Río de Janeiro, Salvador, Goiania, entre muchas otras”, finaliza.


Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

10 razones por las que EE.UU. liderará economía mundial en futura década


ECONOM~1 

U.S. Trust, en el último informe a sus clientes al que tuvo acceso Business Insider, coloca de manifiesto 10 razones que demuestran que la economía de EE.UU. seguirá liderando el desarrollo mundial en la futura década.
Por: Economista.es

Como bien dejó claro el jefe del Estado de la Reserva Federal, Ben Bernanke, la semana pasada, la economía de EE.UU. está en plena recuperación en estos momentos. Pese a que los inversores han desatado el pánico por el probable fin de los estímulos de la Fed, los experimentos sin precedentes liderados por el Banco de Japón, el nerviosismo persistente en la periferia europea o las preocupaciones de una crisis de crédito en China, la primera economía del planeta se encamina hacia su desarrollo potencial.

Según Joseph Quinlan, estratega de mercado de U.S. Trust, los inversores deberían estar satisfechos con la forma en que evolucionan las cosas a este lado del Atlántico. De hecho, en el último informe a sus clientes al que tuvo acceso Business Insider, coloca de manifiesto 10 razones que demuestran que la economía de EE.UU. seguirá liderando el desarrollo mundial en la futura década.

1) La economía de EE.UU. sigue siendo la más grande y productiva del planeta

Estados Unidos representa una quinta parte del PIB mundial, con solamente el 4,5% de la ciudadanía mundial. La economía de Estados Unidos es casi el doble del tamaño de China en dólares nominales. Además, EEUU es uno de los pocos países desarrollados con el PIB real más alto de lo que era antes de la crisis, según Quinlan.

2) EE.UU. es líder mundial en productos manufacturados

El potencial nominal de producción ascendió a 1,9 billones de dólares en 2012, un incremento del 2% respecto a 2009. El empleo en el sector se ha incrementado en 500.000 trabajadores desde 2010, de acuerdo con U.S. Trust.

3) EE.UU. es uno de los mayores exportadores de bienes y sistemas

Las exportaciones desde el fin de la recesión se han disparado. De hecho, en 2012, las exportaciones totales ascendieron a 2,2 billones de dólares, casi un 40% más desde los niveles de 2009, según el informe.

4) Los inversores extranjeros siguen confiando en Estados Unidos

Las entradas directas de inversión extranjera en el país durante los años posteriores a la crisis acumula los 736.000 millones de dólares. Esto supone el 15% del total mundial, de acuerdo con U.S. Trust.

5) Estados Unidos tiene las inigualables marcas mundiales
En 2008, ocho de cada 10 de las principales marcas del planeta eran estadounidenses.

6) EE.UU. es el líder mundial en tecnología

Las personas siguen migrando a Estados Unidos para convertirse en innovadores de alta tecnología. El país es el hogar de las principales compañías de social media y supera a otros países en los niveles de gasto en estos menesteres.

7) Estados Unidos tiene las inigualables universidades del planeta

Los universitarios estadounidenses tienen la oportunidad de educarse en algunas de las inigualables universidades del planeta. De hecho, seis de las 10 inigualables universidades del 2012, según el ranking mundial Quacquarelli Symonds son estadounidenses.

8) El dólar sigue siendo el rey

La divisa sigue siendo la moneda de reserva mundial por excelencia. El dólar ha supuesto aproximadamente el 62 % de las reservas mundiales de los bancos centrales a partir del cuarto trimestre de 2012, según el FMI, un porcentaje ligeramente inferior al de 2008, pero relativamente constante a lo largo de los años posteriores a la crisis.

9) EE.UU. es una de las economías más competitivas

En la última encuesta de competitividad del Foro Económico Mundial, EEUU cayó a la séptima posición, a dos sitios menos que el año pasado, de acuerdo con el informe. no obstante, desde U.S. Trust consideran que volverá a recuperar posiciones a corto y medio plazo.

10) Estados Unidos está en pleno renacimiento energético

Para gran disgusto de algunos ambientalistas, la producción nacional de petróleo en EEUU está en pleno renacer. Por primera vez en 16 años supera las importaciones gracias al “fracking”, EEUU ha visto un incremento trasendente en la producción, reseña el informe.

Fuente: Estrategia de Negocios