miércoles, 17 de agosto de 2011

Ecuador: "La expulsión de Ulcuango es lo único que unió a la Ecuarunari "


Redacción Sierra Norte

El dirigente indígena de Cayambe, de 45 años, fue considerado como traidor del movimiento indígena, por estar colaborando con el gobierno del presidente Rafael Correa, al haber aceptado el cargo de Embajador en Bolivia.

Unos 200 delegados, de 13 de los 18 pueblos que integran la Ecuarunari (filial de la Conaie en la Sierra), avalizaron la reunión.

El aroma a palo santo se esparció en el auditorio de la Unión Nacional de Periodistas (UNP), de Imbabura. Luego vino un ritual chamánico para atraer la armonía en los debates.

Pero parecía que la ceremonia andina no tuvo el efecto deseado para esta reunión, convocada para las 09:00. Se inició con dos horas y 15 minutos de retraso.

Un ambiente de tensión dominó los primeros minutos de la cita política. Una facción integrada por líderes de Imbabura, Loja y Chimborazo cuestionaron al consejo de gobierno, que lideraba Segundo Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari.

“Estamos aprendiendo a taita Correa a decidir de arriba para abajo, sin tomar en cuenta a las organizaciones”, dijo Manuel de la Torre, ex presidente de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura.

De la Torre cuestionaba la agenda que incluía una evaluación del último congreso de la Conaie, en el que se eligió a Humberto Cholango como nuevo presidente.

Incluso, hubo gritos en lo que se acusó a la máxima organización indígena de haber actuado arbitrariamente en la elección de Cholango y desplazado a Auki Tituaña, ex alcalde de Cotacachi.

Fue una sesión acalorada desde el inicio. La primera pugna se dio a cinco minutos de que empezara la sesión y fue por el control para dirigir de la asamblea.

Los representantes de los pueblos Otavalo y Saraguro pedían que se nombrara una directiva especial para dirigir la sesión, en reemplazo de Tenesaca.

“La dirigencia de la Conaie y la Ecuarunari están en el ojo del huracán”, dijo un delegado otavaleño. Es por esto que recomendó tratar directamente la expulsión de Ricardo Ulcuango como militante de la Ecuarunari y a analizar el futuro de la organización indígena.

En la cita también participaron los asambleístas Lourdes Tibán y Gerónimo Yantalema. Según Tibán fueron invitados por la bases. Tibán solicitó que en la agenda se incluyera un espacio para que ella y Yantalema rindan cuentas de su actuación en la Legislatura.

A las 12:04 llegó presuroso Humberto Cholango. No quiso dialogar con los representantes de la prensa, que no pudieron ingresar a la UNP.

Al parecer, los dirigentes querían ventilar puertas adentro ese ambiente de tensión.

Sin embargo, Tibán descartó una división al interior del movimiento indígena. Incluso, dijo, que el nombramiento de Ulcuango como embajador no les afecta, porque él estaba desvinculado de la organización desde antes.

“La gente que quiere irse hay que abrirles las puertas” .

El Consejo de Gobierno se reunió antes en el escenario para definir la estrategia para enfrentar esta reunión extraordinaria.

Sin embargo, la mayoría de asistentes dieron el respaldo para que Tenesaca dirigiera la asamblea. Tenesaca, oriundo de Chimborazo, dijo que los cuestionamientos a la dirigencia y el caso Ulcuango iban a ser parte de la agenda.

La mayoría de voces de los participantes se mostraron a favor de una sanción en contra del ahora embajador Ricardo Ulcuango.

Tenesaca, sin dar nombres, aseguró que la expulsión debe extenderse también a otros miembros de la Conaie, que le han hecho juego a este Gobierno y a la derecha, que busca dividirlo. La asamblea continuaba al cierre de esta edición.

Entrevista a Ricardo Ulcuango. Embajador en Bolivia
'Seguiré siendo de la Conaie'

¿Qué opina de su expulsión de la Ecuarunari?

La Conaie y la Ecuarunari no son propiedad de nadie, es de los pueblos indígenas. Aunque me sancionen yo seguiré siendo de la Conaie, la Ecuarunari y el pueblo Cayambi.

Pero en la asamblea de la Ecuarunari, 200 dirigentes plantean su salida.

Ellos sabrán qué tipo de sanción toman. Pero yo seguiré laborando en la comunidad. Por más que me sancionen voy a seguir siendo parte de la Conaie.

¿Qué sugiere a la Conaie?

Hacer una evaluación con sensatez y responsabilidad de lo que está ocurriendo. No me pueden acusar de división cuando en el movimiento indígena arrastra ese problema.

¿A qué se debe eso?

A la falta de una buena conducción política.

¿¡Eso recae en la dirigencia indígena?

Sobre los responsables del movimiento. Es una vieja práctica política, sancionan pero no pasa nada.

¿Cree que la derecha ha metido la mano en el movimiento indígena?

Yo no quisiera comentar por el momento. Luego hay que hacer una apreciación concreta.

¿Cuál es el próximo embajador indígena?

El movimiento indígena tiene varios técnicos que trabajan en esferas gubernamentales. Saludo eso porque los indígenas deben ser incluidos en el quehacer del desarrollo del país.

Pero el Gobierno en el que participa enjuició a varios dirigentes?

Algunos compañeros están injustamente enjuiciados. Quienes imparten justicia deben absolverlos. Es importante un acercamiento entre el Gobierno y el movimiento. Las comunidades requieren acciones concretas y muchas, que trabajan con el Gobierno, reciben obras.



Bolivia: Octava marcha; primera marcha


Por Róger Cortés Hurtado

El que ha empezado a jugarse a partir del pasado lunes 15 de agosto es un encuentro de los mayores, en el que se allanarán o anudarán algunos de los asuntos más importantes de la “revolución cultural y democrática”. La partida de la octava marcha indígena, desde el mismo punto y con idéntico itinerario que la primera, hacen ya 21 años, confronta al Órgano Ejecutivo y al Movimiento Al Socialismo con sus raíces y su sentido de ser y de allí que siendo la última, tenga también un carácter inaugural.

Un parlamentario oficialista ha dicho que “la relación entre el Gobierno y los indígenas es indisoluble”, mientras que el irrevocable (?) veredicto del Jefe de Estado ha sentenciado que la carretera atravesará el TIPNIS “quieran o no quieran”. Es la voz de una voluntad decidida a imponerse - sobre los que marchan, sobre todos quienes objetan que el camino parta el Parque- y ésa no reconoce a la alianza con los indígenas mayor importancia y más bien parece considerarla un estorbo.

Subrayo la idea de que la mejor manera de buscar un acuerdo con el movimiento indígena es que el Gobierno explique amplia y pormenorizadamente las razones que lo llevan a considerar esa ruta como una prioridad absoluta, más importante y urgente que, por ejemplo, el corredor de Guayaramerín a Tambo Quemado.

O, apelando a la lógica pragmática en la que está cada vez más sumergido, que haga conocer las ventajas económicas que la carretera por el TIPNIS tendría, comparadas con el potencial y beneficio global que significa mantener las reservas de agua, biomasa y biodiversidad que contiene el bosque. Esos recursos cada vez más escasos a escala mundial tienen un valor muchísimo mayor para el desarrollo del país que aquellos de carácter comercial a los que se ha estado refiriendo y sacrificarlos refleja serias limitaciones de evaluación estratégica.

La apertura de esa carretera tiende afectar no sólo a ese bosque en particular, sino a otros como el del Chore y la reserva del Amboró, que ya sufren un tremendo asedio que se redoblará porque este antecedente será interpretado por quienes ejercen una permanente presión sobre las reservas naturales como un levantamiento oficial de las tenues fronteras que todavía las protegen.

Ante la ausencia de explicaciones proliferan las conjeturas sobre cuáles son los motivos de una obstinación tan intensa que llevan a dinamitar la alianza con los indígenas, a generar un sentimiento de rechazo que se expande rápidamente a otras capas y a evaporar algunos de sus mayores éxitos internacionales. De todas, la que tiene más sentido y peso es que el Gobierno se está comprometiendo rápidamente con la defensa de sectores campesinos exitosos en sentido empresarial y en particular con núcleos pequeños, pero muy activos, que demandan tierras, no para cultivarlas sino para comercializarlas: alquilándolas o vendiéndolas, ante la explosiva expansión del mercado de tierras.

La dificultad oficial para explicar su intransigencia, violando la Constitución y las leyes que lo obligan a realizar una consulta previa (no simultánea, ni ulterior) al inicio de los trabajos, puede deberse a una escasa conciencia de la mutación interna de fuerzas en su seno y también está condicionada por la extendida creencia entre varios altos funcionarios de que esa carretera tendría un alto valor geopolítico. Se asume que esa condición, que consiste en supuestamente limitar o neutralizar a la oligarquía cruceña, le confiere un carácter confidencial o reservado.

La octava marcha pone en primer plano todos los aspectos del debate y presiona en pos de un acuerdo que involucra a cada vez más actores. De esa manera, la defensa de la aplicación de las leyes y los derechos indígenas se amplía a una creciente demanda de que se adopten medidas inmediatas para garantizar el cuidado de nuestros bosques y para que las reservas naturales sean rigurosamente respetadas, revirtiendo las invasiones en todas ellas como cuestión de interés general y estratégico.

El autor es profesor universitario

Africa: La hambruna amenaza a Etiopía

*
Niños desnutridos acuden en masa a los centros de alimentación en este rincón boscoso del sur de Etiopía después que una sequía en el este del África se extendió a esta región normalmente fértil.

Mientras la hambruna en Somalia ha suscitado titulares en la prensa mundial, el sur de Etiopía está al borde de una crisis alimentaria. El gobierno etíope dice que 250 mil personas necesitan alimentos en medio de lo que Naciones Unidas califica como la peor sequía en 60 años. Una organización de ayuda y funcionarios agrícolas dicen que el número de personas que necesitan alimentos urgentemente en Etiopía es mayor, alrededor de 750 mil .

Este año no llegaron las lluvias que suelen caer entre fines de febrero y fines de mayo. Si tampoco llueve en agosto, no habrá cosecha en septiembre.

La gente que no reciba ayuda alimentaria "decididamente estará en dificultades", dijo el funcionario Yohannes Desta, del Programa Mundial de Alimentos.

"¿Acaso tiene esa gente resistencia suficiente como para sobrevivir? No lo creo".

Aproximadamente 1.3 millones de personas en el sur recibieron ayuda a principios de año de un programa del gobierno que concluyó en junio, agregó Desta. La mayoría de los más pobres siguen necesitando ayuda de emergencia.

Tsegaye Tilahun, un agricultor, se manifestó preocupado de que septiembre no le rinda cosecha alguna. Las cosechas anteriores de este año terminaron como forraje para sus animales después que las lluvias intensas las destruyeron. Después de una prolongada sequía, las plantas no pudieron absorber las lluvias repentinas.

Como perdió todo sus cultivos de maíz y café, la familia de Tsegaye pasó hambre. Su hija Eskael bajó peligrosamente de peso y la llevó a un centro de alimentación que opera el gobierno en Shebedino. Durante meses había dependido de donaciones de alimentos.

Las enfermeras en uno de los centros de alimentos en Shebedino dijeron que ven unos 50 niños con desnutrición severa por mes. Hace un año, un promedio de sólo seis niños mal nutridos recibían tratamiento allí cada mes.

África: 10 niños muertos por día

*

Según la agencia de refugiados de la Organización de Naciones Unidas (ONU), los niños en un campamento etíope para refugiados somalíes están falleciendo a un paso “alarmante”.

La agencia informó que un promedio de diez niños menores de cinco años se mueren cada día en el campo de refugiados Kobe, al este de Etiopía y que la falta de nutrición es la causa mayor de las muertes.

Además de no tener alimentos suficientes, un brote de sarampión ha empeorado la situación.

El campamento en el área de Dollo Ado abrió el pasado junio (2011) para ayudar a los miles de somalíes que escapaban de sequias, hambrunas y conflictos en su país.

La ONU ha declarado una hambruna en cinco regiones del sur de Somalia y predice que la misma se dispersará a través de todo el sur del país el próximo septiembre de este mismo año.

Según la secretaria de Desarrollo Internacional en Inglaterra, hasta 400 mil niños somalíes podrían morir de hambre si no se toman medidas inmediatas. El país europeo le otorgará a Somalia $41 millones de dólares en ayuda.

Además de Inglaterra, varios países musulmanes han ofrecido $350 millones de dólares para ayudar a Somalia durante esta crisis.

La ONU dijo que más de 12 millones de personas en el Cuerno de África se encuentran urgentemente necesitadas de alimentos. La región está siendo afectada por su peor sequía en seis décadas.

En Somalia, donde la situación es peor que en cualquier otra área, la ONU estima que 3,2 millones de personas sufren de hambre.


Se estanca Alemania, el motor de Europa

*

A las pérdidas de la banca francesa ahora le siguen las malas noticias sobre la primera economía de Europa, Alemania, que registró un crecimiento de tan sólo un 0,1% durante el segundo trimestre del año.

Este dato decepcionante, ya que se esperaban que fuera como mínimo del 0,5%, podría repercutir en toda la Eurozona y dispara nuevamente los temores que apuntan a una nueva recesión global.

Son los peores datos trimestrales de Alemania desde 2009, cuando el crecimiento también se estancó contagiado por la crisis financiera estadounidense.

Cae cotización del euro

Según los analistas, el frenazo alemán se debería, entre otros factores, a una caída del consumo interno y menor actividad en el sector de la construcción, a lo que se sumarían la crisis de la deuda europea y la debilidad de la economía estadounidense.

El dato se ha hecho notar en las bolsas europeas que abrieron este martes a la baja, perdiendo el euro un margen del 0,4% frente al dólar.

La Oficina Federal de Estadística (Destatis) corrigió además las cifras de crecimiento del primer trimestre del año de un 1,5% a un 1,3%. Sin embargo, el organismo negó que las malas noticias supongan el inicio de una nueva recesión, ya que auguró para los próximos meses un crecimiento "robusto".

Pero para otros esta noticia parece confirmar que aunque Alemania ha mantenido el tipo hasta ahora gracias a su fuerte sector exportador, el motor de Europa empieza a perder gas al igual que su segunda a bordo, Francia.

La economía francesa anunció la semana anterior que el crecimiento de su PIB en 2011 fue del 0%, a lo que se sumó el verse arrastrada por el rumor de que el , actualmente AAA, iba a sufrir una rebaja.

En este contexto la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés Nicolas Sarkozy, mantenían este martes una reunión para tranquilizar a los mercados y dar signos de unidad.

El debate de los Eurobonos

El anuncio de que el encuentro Sarkozy-Merkel no incluiría el tema de los eurobonos ha descafeinado no obstante las expectativas puestas en esa reunión, ya que la creación de una política fiscal común es vista por algunos economistas como clave para recuperar la solidez del sistema financiero europeo.

Según explicó el corresponsal de la BBC en París, Christian Fraser, los expertos consideran agotadas las medidas anti crisis tomadas hasta ahora por el conjunto de la UE y pocos creen que una ampliación de los fondos de rescate para Europa, a un total de 440.000 millones, sea una solución a largo plazo.

"Creen que más dinero debe ser inyectado para garantizar la estabilidad financiera en Europa o crearse un esquema de eurobonos", apuntó Fraser.

Esta idea ha sido descartada principalmente por Merkel, por la pérdida de que esto supondría, así como la resultante subida de los intereses de las deudas que los alemanes están pagando.

En este sentido, el economista George soros, advirtió que si los países de la Unión Europea no garantizan el pago de la deuda de otros países miembros, la Eurozona podría enfrentar una grave crisis financiera.

Medidas de austeridad

Ambos líderes, junto con el Banco Central europeo, siguen en la línea de presionar a los países de la periferia para que apliquen medidas de austeridad más rigurosas para solventar su deuda.

Italia ya anunció duros recortes para reducir su déficit fiscal, mientras que España asegura que está acelerando su disminución de gasto.

Sin embargo, tal y como advirtió la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, se corre el peligro de que haciendo estos recortes bruscamente se dañe el proceso de recuperación y aumente el desempleo.

Según Lagarde, los recortes deben realizarse acompañados de medidas para facilitar un crecimiento y evitar el riesgo a que se de una recesión más profunda.



Ecuador: Ecuarunari resolvió expulsar a Ricardo Ulcuango


Carlos Armas | IBARRA


Una de las principales resoluciones que tomó la asamblea extraordinaria de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), que se desarrolla en esta ciudad, fue la expulsión del movimiento indígena del exdirigente Ricardo Ulcuango, quien hace pocos días fue nombrado por el Gobierno como embajador en Bolivia.

La decisión se resolvió a las 19:10, luego de un breve debate en el que participaron delegados de los trece pueblos, representantes de varias provincias, quienes llegaron para ser parte de este reunión convocada por Delfín Tenesaca, presidente de la filial de la Conaie.

La expulsión de Ulcuango se dio en base al estatuto de la Ecuarunari.

Hasta el cierre de esta edición la asamblea seguía en el auditorio de la Unión Nacional de Periodistas. La reunión fue convocada por el presidente de la Ecuarunari, Delfín Tenesaca.

La cita tuvo un difícil comienzo en vista de que delegados de los pueblos de Otavalo y Saraguro plantearon que se nombre una mesa coordinadora, sugerencia que fue rechazada por la mayoría de los trece pueblos asistentes, quienes obligaron al presidente a seguir el orden del día establecido.

Al Congreso asistió el titular de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Humberto Cholango, y los asambleístas de Pachakutik, Lourdes Tibán y Gerónimo Yantalema.

“Vamos a decidir qué hacer frente a los proyectos extractivistas que planea el Gobierno Nacional. Por ejemplo, el peligro que corren nuestras tierras con el sistema de monocultivo para el proyecto de biocombustibles, las empresas hidroeléctricas que afectarán a nuestras comunidades, las mineras…”, señaló Tenesaca.

Sostuvo que por más que el régimen ha creado varios mecanismos para tratar de dividir al sector indígena, con bonos y otros programas, no lo ha logrado. “Ahora comienza a dar migajas y algunos compañeros están cayendo”, dijo en alusión a la designación de Ricardo Ulcuango como embajador del país en Bolivia.

La asambleísta Tibán manifestó que una vez concluida la consulta popular, el movimiento indígena debe estar pendiente de las reformas que vienen.

“El movimiento indígena en su conjunto tiene que debatir temas nacionales. Por ejemplo, sobre los nuevos cargos burocráticos, qué va a pasar con la Ley de Aguas. Hemos pasado más de un año esperando para la consulta prelegislativa”.

Recolección: De firmas

La asambleísta Lourdes Tibán aprovechó el encuentro de ayer para recoger firmas para la reinscripción del movimiento Pachakutik ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). “Los cinco legisladores de Pachakutik durante este mes recorreremos todo el país para recoger las firmas y cumplir el proceso”.


Bolivia: "Evo busca dividir a movimientos sociales"; indígenas reciben apoyo de Csutcb, dirigencia de El Alto se divide


Aseguran que oficialistas pretenden imponer políticas mediante entidades paralelas. Conamaq ratifica respaldo a marcha por defensa del TIPNIS. Dirigentes de los distritos 7 y 14 anunciaron que seguirá la protesta, pese a los acuerdos que puedan conseguir los dirigentes alteños. En Potosí pidieron un cambio ministerial.

imageimage

La marcha de indígenas que partió desde Trinidad ingresa hoy a su tercera jornada y aún no se estableció el diálogo con autoridades gubernamentales. Entretanto, en la ciudad de El Alto las acciones de protesta continuaron y en horas de la noche dos dirigentes abandonaron la reunión en la Vicepresidencia.

El Diario, La Paz

Gobierno busca dividir a movimientos sociales

La marcha por la defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) cumplió ayer su segunda jornada. El dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe, ratificó el respaldo de ese sector a la medida de los pueblos de tierras bajas y acusó al Ejecutivo de pretender dividir a las organizaciones sociales con entidades paralelas a fin de imponer sus políticas gubernamentales.

Quispe aseguró que respaldan orgánicamente la marcha, en contraposición a recientes declaraciones de Carmelo Titirico, quien a título de la Conamaq, manifestó que no apoyarán a sus compañeros del oriente.

Denunció, además, que el Gobierno crea entidades paralelas, bajo la consigna de “dividir para reinar” como intentó hacer con la Central Obrera Boliviana (COB) Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).

Empero, en palabras del presidente Evo Morales, en el país “las fuerzas sociales mandan como factores centrales de las profundas transformaciones sociales iniciadas en 2006”.

Gobierno pretende dividir a movimientos indígenas

En medio de conflicto por TIPNIS. Marcha de los indígenas de Tierras Bajas cumplió su segunda jornada recorriendo más de 36 kilómetros desde Trinidad.

Mientras los comunarios del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) marchan en protesta a la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, surgen voces de respaldo al Gobierno desde sectores campesinos afines al régimen. Para el dirigente de Conamaq, Rafael Quispe, esta es una estrategia que aplica el Ejecutivo para dividir a los movimientos campesinos.

El representante del Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) Rafael Quispe, anunció que el aparato estatal busca dividir a los indígenas con la política que siempre aplicó en base a la teoría del filósofo Maquiavelo la cual establece “dividir para reinar”.

“(El Gobierno) Ha tratado de crear otra COB, está tratando de crear una Conamaq paralela, en varias marchas las han dividido, como el año pasado con la marcha de la CIDOB”, sostuvo.

UTILIZAR A LOS MOVIMIENTOS

Al respecto, el representante de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) Rufo Calle, aseguró que el sector al cual representa apoya al movimiento indígena de Tierras Bajas y sus reivindicaciones, sin embargo de acuerdo a los últimos hechos acaecidos hasta el momento, manifestó que es lamentable como en situaciones de conflicto social son utilizados por el Gobierno para dividir sectores.

“Hemos visto en distintas etapas, el Gobierno ha ido utilizando a varios sectores como el Conamaq y al final no le dieron lo que prometieron en la participación del aparato estatal. Los han utilizado a los (ciudadanos) de El Alto para enfrentar (…) Por ejemplo, yo soy elegido legítimo después del último congreso que ha llevado Felipe Quispe y nos ponen al frente otra CSUTCB, igual utiliza algunos trabajadores para hacer una agrupación para formar otra COB como el CONALCAM”, dijo.

Calle añadió que de la misma manera, el Estado, en situaciones en que sectores políticos se enfrentan de manera significativa contra el Gobierno, utiliza a los sectores sociales como contrapeso, como es el caso de los procesos por supuesta discriminación electoral en contra del Movimiento Sin Miedo (MSM) cuando ese partido político inició la cruzada que solicita a la población votar “no” en la papeleta de los comicios judiciales.

DERECHOS INDÍGENAS

Asimismo Rafael Quispe criticó las declaraciones del diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Edwin Tupa el cual recordó el pasado político que tuvo con el presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez cuando pelearon por respeto y dignidad de los indígenas.

Hace dos días, el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez, hacía referencia a los derechos de los pueblos indígenas y a su forma de vida, que según el dirigente se verán afectadas con la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos. Chávez dijo que los comunarios de los pueblos indígenas estarían dispuestos a defender el TIPNIS con “arcos y flechas”.

En ese contexto, el diputado oficialista, Edwin Tupa, recordó a Chávez que ambos tuvieron un pasado político en el cual lucharon en contra de la marginación de los pueblos originarios cuando compartían el objetivo de buscar la integración de los indígenas en la sociedad urbana.

APOYO AL TIPNIS

Por otro lado, Rafael Quispe desconoció a Carmelo Titirico, quien se presentó como representante oficial de Conamaq anunciando que el sector no apoyaría la marcha indígena contra la construcción de la carretera que podría atravesar el TIPNIS.

“Carmelo Titirico no es miembro del Conamaq, entonces a título de qué habla, porque orgánicamente se ha decidido la marcha. Si le gusta la carretera que lo haga él, que le dé su parcela al Gobierno y que no se meta con los indígenas que estamos defendiendo el territorio del TIPNIS”, sostuvo.

Titirico habló a nombre de Coanamaq señalando que ese sector no apoyaría la marcha de los pueblos de Tierras Bajas que ayer cumplió su segundo día llegando a caminar 36 kilómetros.

DISCURSO DE MORALES

En la víspera, el presidente Evo Morales durante la promulgación de la Ley de Transportes aseguró que: “En Bolivia mandan las fuerzas sociales, como factores centrales de las profundas transformaciones sociales iniciadas en 2006”.

“Tenemos que aprovechar esta coyuntura para que el pueblo apruebe normas que sean un blindaje que beneficie a todos y no como en el pasado con la acción de grupos neoliberales que solamente aprobaban Leyes para su propio beneficio”, dijo.

INDÍGENAS RECIBEN APOYO DE CSUTCB Y EL PARO DIVIDE EL ALTO

Dirigentes de los distritos 7 y 14 anunciaron que seguirá la protesta, pese a los acuerdos que puedan conseguir los dirigentes alteños. En Potosí pidieron un cambio ministerial.

La Razón – Paulo Cuiza – La Paz

La sede de gobierno vivió ayer una jornada de relativa normalidad. La tensión de las calles se trasladó a la mesa del diálogo, aunque sin terminar de aplacar los ánimos en El Alto y Potosí. Desde La Paz, los campesinos apoyaron a la marcha indígena.

imageEncuentro. Morales (al fondo a la izq.) durante la reunón con representantes de 14 juntas vecinales de El Alto. Fue en la Vicepresidencia.

La sede de la Vicepresidencia fue el escenario del diálogo entre dirigentes alteños y una comisión del Gobierno encabezada por el propio presidente, Evo Morales. El encuentro tuvo momentos de tensión, a tal punto que representantes de los distritos 7 y 14 abandonaron el encuentro.

A las 02.00, ministros y dirigentes acordaron un cuarto intermedio en el diálogo hasta el jueves 25, articulado con negociaciones puntuales sobre megaobras para El Alto. Aunque el presidente de la Fejuve dijo que el resto de los dirigentes deben alinearse con lo que demandan sus bases, no había garantías de que El Alto vuelva a la normalidad, porque el dirigente del Distrito 7, Froilán Mamani, anunció la reactivación de las movilizaciones y bloqueos.

El viceministro de Coordinación con los Movimiento Sociales, César Navarro, declaró que si existe un acuerdo, éste debería ser honrado por las bases sociales.

Morales había abandonado la reunión a la 01.00, después de más de seis horas de diálogo. En La Paz, los dirigentes alteños ven probable que el Censo se realice el 2012, pero a cambio exigen obras como una terminal bimodal y caminos para El Alto.

En Potosí, la situación no fue diferente, porque el dirigente del Comité Cívico, Celestino Condori, expresó que la reunión con el ministro de Minería, José Pimentel, no llegó a acuerdos.

Quedan pendientes dos reuniones con los ministros de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, y de Obras Públicas, Wálter Delgadillo. No obstante, ayer demandaron que Morales renueve su gabinete porque “sus ministros no responden a las expectativas”.

Los cívicos están en emergencia a la espera de respuestas al conflicto de límites con Oruro y a proyectos de desarrollo regional.

En Beni, la marcha indígena no experimentó ninguna variante, pues ayer cumplió su segundo día de caminata hacia la sede de gobierno. A medida que avanza, recibe algunos apoyos y ayer fue el turno de los campesinos afines al Gobierno y que en un principio cuestionaban la protesta contra la carretera en el TIPNIS.

Un ampliado del sector cambió la posición. Exigió diálogo a las partes y planteó que el trazo del II tramo de la carretera Cochabamba-Beni no pase por el parque nacional. El dirigente campesino Roberto Coraite retomó el principio de respeto a la tierra.

La Constitución protege a la Madre Tierra, “por lo tanto hemos encontrado una propuesta alternativa: Villa Tunari, San Borja y Santa Rosa; ahorraría varios kilómetros”, explicó el dirigente.

La situación muestra que no se terminó de sofocar los conflictos activados de forma sectorial, pero que confluyen en un reclamo ante el Gobierno. El ministro de Comunicación, Iván Canelas, adelantó que el Gobierno no atenderá el pedido de los cívicos potosinos de cambio de ministros. Hasta ayer tampoco se informó sobre la posibilidad de dialogar con los indígenas durante la marcha.

Morales sospecha de Usaid

Critica

El presidente Evo Morales apuntó la posibilidad de que la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid) esté detrás de las protestas indígenas contra la construcción de una carretera en el TIPNIS. "Ojalá las organizaciones no gubernamentales (ONG) no estén financiando para oponerse a las políticas de integración de Bolivia”, sostuvo el Jefe de Estado.

La prensa internacional refleja protestas sociales

La prensa internacional reflejó ayer en sus páginas digitales las protestas sociales que vive el país desde el último lunes, como las movilizaciones en la ciudad de El Alto, Potosí y la marcha indígena desde Trinidad.

“Morales sospecha que Usaid alienta una marcha indígena para conspirar”, título ayer el periódico digital ABC del Paraguay en base a una nota de prensa difundida por la agencia española EFE.

Entre tanto, el periódico El Comercio del Perú, en su edición digital del 15 de agosto tituló: “Miles de bolivianos protestan y bloquean vías hacia Perú y Chile”, en alusión a las movilizaciones en El Alto y en la ciudad de Potosí.

“Indígenas bolivianos siguen su marcha en defensa del parque ecológico”, tituló por su parte la Agencia de noticias France Presse (AFP).

Las movilizaciones comenzaron el lunes con la marcha de cientos de indígenas desde Trinidad, Beni, hasta La Paz, en rechazo a la construcción del segundo tramo de la carretera entre Cochabamba y Beni, que pasa por el parque TIPNIS.

“Morales se distancia de los indígenas”, es el titular de una nota publicada ayer en El País de España, mientras que cinco días antes publicó una nota con el título: “Los indígenas bolivianos se enfrentan a Evo Morales por una carretera”.

El Nuevo Herald de Estados Unidos también hizo referencia a lo que sucede en Bolivia. “Más indígenas bolivianos se suman a Marcha”, es el titular de la nota publicada en su pagina web.

“Morales calificó de político el rebrote de las protestas”, tituló el diario digital argentino lacapitalmdp.com de La Plata. El martes, el gobierno de Morales inició el dialogo con los sectores en conflicto para resolver sus demandas sectoriales.



*
Los precios mundiales de los alimentos están altísimos y al combinarse con la constante volatilidad, dejan en riesgo permanente a los más pobres del mundo en desarrollo, según la Alerta sobre precios de los alimentos publicada por el Grupo del Banco Mundial.

De acuerdo al informe, la emergencia que vive el Cuerno de África se debe a la prolongada sequía, especialmente en zonas afectadas por conflictos y desplazamientos internos como Somalia, pero la situación empeoró debido a los precios de los alimentos que casi alcanzan los niveles récord de 2008.

En los últimos tres meses, aproximadamente 29.000 niños menores de 5 años han fallecido en este país y otros 600.000 están en riesgo en la región dada esta crisis permanente que pone en peligro las vidas y las formas de sustento de más de 12 millones de personas.

"Como en ninguna otra parte, la carestía de los alimentos, la pobreza y la inestabilidad están interactuando en el Cuerno de África para generar enorme sufrimiento", sostuvo el presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick. "El Banco Mundial entrega ayuda a corto plazo mediante las redes de protección para los pobres y vulnerables en países como Kenya y Etiopía, además de apoyo a mediano plazo para la recuperación económica.

No obstante, proporcionar respaldo de largo aliento es fundamental para mejorar la resistencia a las sequías y adoptar prácticas de cultivo adaptadas al clima".

La Alerta sostiene que los precios mundiales de los alimentos a julio de 2011 siguen considerablemente más altos que hace un año; en general, se mantienen en 33% por sobre el valor del año pasado. Los productos que más aportan a estos índices son el maíz (alza de 84%), el azúcar (62%), el trigo (55%) y el aceite de soja (47%).

Los precios del petróleo están un 45% por encima del nivel de julio de 2010, situación que afecta los costos de producción y el precio de los fertilizantes, los que aumentaron en 67% durante el mismo período. Entre abril y julio, los precios se estabilizaron más o menos en 5% por debajo de la reciente alza registrada en febrero de este año debido a bajas modestas en los cereales, grasas y aceites, y en otros alimentos como la carne, las frutas y el azúcar. No obstante, los precios de algunos productos básicos siguieron inestables durante ese período.

Por ejemplo, el maíz y el trigo cayeron en junio y luego subieron durante la primera mitad de julio. El precio del arroz bajó entre febrero y mayo, pero desde entonces registra alzas.

"Que los precios de los alimentos sigan altos y las reservas bajas indica que aún seguimos en una situación peligrosa, donde los más vulnerables son los menos preparados", dijo Zoellick. "Mantenerse en alerta es fundamental dada la incertidumbre y volatilidad que impera hoy en día. No existe protección".

El informe –de carácter trimestral- advierte sobre la necesidad de estar atentos puesto que las bajas provisiones de alimentos y la inestabilidad esperada en el precio del azúcar, el arroz y los productos derivados del petróleo podrían tener efectos inesperados en estos precios en los próximos meses. Es probable que la incertidumbre de la economía mundial combinada con la situación política de Oriente Medio y Norte de África mantenga la volatilidad de los precios del petróleo a corto plazo, agregó.

Los precios nacionales de los alimentos continúan inestables. Por ejemplo, el maíz subió más de 100% en los mercados de Kampala, Mogadishu y Kigali en los 12 meses hasta junio, mientras que el precio del maíz cayó en 19% en Puerto Príncipe y Ciudad de México. En medio de estas grandes fluctuaciones, los precios nacionales de productos básicos aumentaron abruptamente en varias regiones en el último trimestre, particularmente en América Central y del Sur y África oriental. El informe también plantea que las alzas sostenidas de estos precios están haciendo subir la inflación en varios países, entre ellos Etiopía y Guatemala.

En Somalia, los precios de los cereales de producción local han continuado aumentando en todas las áreas desde octubre de 2010 y ahora superan los niveles máximos de 2008. Los precios de los dos productos básicos más importantes que se cultivan en el país, el sorgo rojo y el maíz blanco, subieron en hasta 240% y 154%, respectivamente. Por su parte, los productos importados como el arroz, el azúcar, la harina de trigo, el aceite vegetal y la gasolina, también están más caros que hace un año.

De los 3,7 millones de personas afectadas por la crisis en Somalia, 3,2 millones están en situación crítica y 2,8 millones de estos viven en el sur del país. Los más perjudicados son los agricultores pobres, sin reservas y sin medios para comprar alimentos, así como los desplazados, dada su dificultad para conseguir comida. Los pobres que habitan en las ciudades sufren del alza en el costo de la vida y la caída de los ingresos.

El Grupo del Banco Mundial está aportando US$686 millones para salvar vidas, mejorar la protección social y promover la recuperación económica y la resistencia a la sequía entre los habitantes del Cuerno de África. En un comienzo, los fondos se destinarán a los más vulnerables mejorando las redes de seguridad. En los próximos dos años, el foco se pondrá en recuperar la economía para luego concentrarse en crear capacidad de adaptación a largo plazo ante las sequías, lo que incluye inversiones en reducción de riesgos de sequía y financiamiento del riesgo, así como prácticas agrícolas adaptadas al clima.

"Estamos intensificando nuestra acción para enfrentar esta crisis urgentemente", sostuvo Zoellick, quien desde principios de año ha abogado porque el Grupo de los Veinte (G-20) dé prioridad a la crisis alimentaria.

Durante la reunión de junio de los ministros de Agricultura del G-20 se acordó eliminar las prohibiciones a la exportación cuando se trate de ayuda alimentaria de carácter humanitario y usar pequeñas provisiones regionales de alimentos de emergencia para reabastecer las redes de seguridad nacionales. Los líderes también convinieron en mejorar la transparencia y la coordinación y en fortalecer los instrumentos de gestión del riesgo y las inversiones productivas. Por su parte, los jefes de Estado del G-20 se reunirán en noviembre para tratar estos temas.

Cómo el Grupo del Banco Mundial pone los alimentos en primer lugar

·Está aportando US$686 millones para salvar vidas, mejorar la protección social y promover la recuperación económica y la resistencia a la sequía entre los habitantes del Cuerno de África. Más de 12 millones de personas están afectadas por la crisis.

·A través de un producto de gestión de riesgos provisto por la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), el primero en su tipo, permitirá una protección de hasta US$4.000 millones contra la volatilidad en los precios de los alimentos para agricultores, productores y consumidores de países en desarrollo.

·Mediante su Programa de Respuesta a la Crisis Mundial de los Alimentos está dando apoyo por US$1.500 millones a unos 40 millones de personas.

·Está aumentando su gasto en agricultura a entre US$6.000 millones y US$8.000 millones al año, de los US$4.100 millones que entregó en 2008.

·Está ofreciendo respaldo al Programa Mundial para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (GAFSP, por sus siglas en inglés), creado por el Grupo del Banco Mundial en abril de 2010 a solicitud del G-20 con el fin de apoyar planes de seguridad alimentaria y agrícola liderados por los países y la promoción de inversiones entre pequeños agricultores. A la fecha, seis países y la Fundación Gates han comprometido unos US$925 millones durante los próximos tres años, habiendo desembolsado US$520 millones.

· Se está coordinando con los organismos de las Naciones Unidas (ONU) por medio del Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria y con organizaciones no gubernamentales.



Crisis en el Cuerno de África: Ayudando a los más vulnerables en Dadaab


DADAAB, Kenia, 10 de agosto (ACNUR) – Su pierna derecha está torcida hacia fuera en un ángulo de 45º por debajo de la rótula. Cuando Bishara Hassan Hussein camina con su bebé firmemente atado a su cuerpo, parece como si una rama sobresaliera de su cuerpo. Su pierna le hace sufrir constantemente, sobre todo cuando camina rápido o recorre largas distancias. Cuesta creer que recientemente haya viajado a pie durante siete días para llegar Dadaab, en el norte de Kenia, desde Dinsor, en el sur de Somalia. Debe haber sido una experiencia terrible, pero esta mujer de 40 años lleva toda su vida soportando insultos y es vulnerable a causa de su pierna. Supo que era diferente cuando tenía 10 años y su madre le dijo que algo la había “traspasado”.

Nadie en su aldea quería casarse con ella, excepto un hombre mayor, así que el padre de Hussein aprovechó la oportunidad para deshacerse de su hija. “Me llaman jiisey [inválida]” dice Hussain, cubriendo su boca mientras habla. “Veo a gente que me imita, intentando caminar como yo”. Cuando Hussein llegó a la zona de Dadaab, en Kenia, fue registrada por ACNUR y se le dio comida, cobijo y utensilios de cocina. A continuación fue derivada a Handicap Internacional, uno de los socios implementadores de ACNUR, para que recibiera una asistencia adecuada para su discapacidad.

Hussain recibió una muleta, así como fisioterapia y ayuda psicológica para ayudarle a mejorar su autoestima. Además, tendrá la oportunidad -probablemente por primera vez en su vida- de hablar libremente sobre sus retos físicos y personales sin miedo a ser humillada o juzgada. “Las personas con discapacidad sufren una doble vulnerabilidad” dice Jacob Kitiyo, responsable de operaciones de Handicap Internacional. “Su condición física les convierte en objetivo de robos y de cosas peores. Y la discapacidad les hace ser más pobres que la mayoría de los somalíes”.

Mientras la hambruna y el conflicto están llevando a decenas de miles de somalíes a cruzar las fronteras en busca de asilo y asistencia, ACNUR está prestando particular atención a las personas con necesidades específicas. La Agencia trata de asegurar que aquellos que requieren asistencia médica o viven con alguna discapacidad reciben ayuda lo antes posible. ACNUR trabaja para asegurar que los niños que han quedado huérfanos o han sufrido abusos son cuidados por familias que se preocupan por ellos. Proteger a los vulnerables es esencial no sólo para los refugiados que llegan a los campos, sino también para las comunidades de acogida. “La violencia y el hambre han roto las estrategias de supervivencia de familias y comunidades” dice Vincent Briard, oficial de protección de ACNUR para los tres campamentos de refugiados de Dadaab. “La importancia de la protección está en el hecho de que ayuda a reconstruir un entorno en el que la gente pueda rehacer sus vidas con seguridad y dignidad”.

Hacer esto no es tarea fácil, especialmente en un territorio árido que ha sido testigo de más de 70.000 nuevas llegadas durante los últimos dos meses. Más allá de los límites del campamento, Hawa Issack Mursal hace lo que puede para proteger a sus hijos. Tras llegar desde la región de Bajo Juba, en el sur de Somalia, su marido llevó rápidamente a uno de sus hijos al hospital para que recibiera tratamiento contra la desnutrición severa. Su hijo menor, Aden, nació dos días antes, durante el viaje junto a su hermano gemelo Ibrahim, que murió en el camino. Aden duerme bajo una tela de colores en un refugio improvisado que se inclina peligrosamente por el viento. Mursal está desesperada por asegurarse de que su bebé sobreviva. “Ha recibido una lona de plástico para cobijarse y comida, pero está demasiado cansada como para poder hacerse un refugio apropiado” afirma Abu Bakr Mohamed, enfermero de Médicos sin Fronteras, organización que trabaja con ACNUR. Sin ese refugio, la familia es vulnerable a los elementos y a las hienas, que se sabe que se están adentrando en zonas habitadas.

Roger Naylor, responsable de ACNUR en el campamento de Dagahaley, se muestra aliviado ante el hecho de que los trabajadores hayan localizado a Mursal y le hayan alertado del riesgo que corre. Con el gran número de personas que llega cada día, el trabajo comunitario a pie de campo es un medio esencial para identificar a las personas vulnerables y darles asistencia. Al tratarse de una familia “en situación de riesgo”, Mursal y su familia tendrán prioridad en el traslado a la nueva Ampliación del campo de Ifo, donde ACNUR y sus socios trabajan sin descanso para finalizar los obras y llegar a alojar a un mínimo de 90.000 personas de aquí a finales de noviembre. “Tenemos que ofrecerles sin falta una nueva casa rápidamente” dice Naylor. “Sin embargo, estos casos ponen de relieve los retos a los que nos enfrentamos”.

Ofrecer una apariencia de estabilidad y dignidad va más allá del objetivo, ya considerable, de construir campamentos y registrar las llegadas. Hay unos 400.000 refugiados viviendo en los campamentos de Dadaab, y todos ellos –muchos de los cuales son niños- merecen una vida digna. Mohamed, de 13 años, se sienta sobre sus manos y rodillas en el centro para niños del campamento de Hagadera, y dibuja campos con cultivos y flores. Su familia vivía en Bu'aale, una ciudad en el sur de Somalia y, antes de que la sequía y el conflicto se hicieran sentir, se dedicaba al cultivo de sorgo, fríjoles y sandías.

En mayo, tras haberlo perdido todo, se dirigieron a los campamentos en Kenia. “Estos niños no han visto nunca organizaciones humanitarias, no han visto un gobierno en su país. Sólo han visto balas” dice Hussein Omar, de 26 años, supervisor del espacio para niños de Save the Children, contraparte de ACNUR. “Éste es un lugar donde los niños se pueden reunir, jugar juntos y compartir sus diferentes problemas”. Cuando Mohamed no está dibujando o saltando a la comba, está jugando al fútbol o cantando canciones con un grupo de niños refugiados de Etiopía. Para otros refugiados en los campos, una vida digna supone ser capaces de recordar el pasado sin temor a sufrir represalias. Aunque las heridas sufridas por el conflicto y la pérdida de seres queridos a veces son difíciles de soportar, hay un cierto consuelo por estar en un lugar relativamente seguro.

Desde su cama de hospital en Dadaab, Mohamed Jamaa Omar, de 48 años, puede llorar en paz. Hace unos meses, Omar estaba trabajando en el mercado de Bakara, en Mogadiscio, como porteador. Cuando estallaron las hostilidades entre la milicia Al-Shabaab y las fuerzas del gobierno somalí, los rebeldes le dijeron que debía coger las armas y luchar. Cuando se negó, los rebeldes dispararon a su hijo de 10 años en la cabeza y en el pecho y murió en el acto. Después dispararon a Omar en el abdomen y lo abandonaron, dándolo por muerto. “Había aceptado que también moriría, pero lo que más me perturbaba era el hecho de que el resto de mis hijos tuvieran que vivir sin su padre”, afirma Omar.

Un grupo de desconocidos le llevó al hospital y, más tarde, fue trasladado al campo de Hagadera en Dadaab. Aunque las heridas de Omar son graves –sufre parálisis de cintura para abajo- él dice estar agradecido por haber sido evacuado de Somalia. “La vida es terrible en Mogadiscio. Siempre hay guerra. Nunca hay paz” dice Omar. “Siempre estás preocupado por lo que te va a pasar. Aquí al menos sé que estoy a salvo. Por la noche, ya no temo a las balas y las armas”. Por Greg Beals en Dadaab, Kenia



En medio de hambruna en Africa, madre decide a qué hijo salvar

Los padres que huyen a pie de la hambruna —a veces hasta con siete niños— se suelen topar con encrucijadas increíblemente crueles: ¿Qué niños tienen las mejores probabilidades de seguir con vida cuando la comida y el agua se agoten? ¿A quiénes es mejor abandonar?

La sequía y la hambruna en África ha matado a más de 29.000 niños menores de 5 años en los últimos 90 días

La sequía y la hambruna en África ha matado a más de 29.000 niños menores de 5 años en los últimos 90 días | AP Photo/Jerome Delay

Wardo Mohamud Yusuf caminó durante dos semanas con su hija de un año a la espalda. De la mano, llevaba a su hijo de cuatro años, mientras escapaba de la sequía y la hambruna en Somalia.

Cuando el niño desfalleció, cerca del final del recorrido, la mujer le echó en la cabeza algo de la poca agua que le quedaba para reanimarlo. Pero el menor estaba inconsciente y no podía beber.

La mujer de 29 años pidió ayuda a otras familias que seguían el mismo camino, pero ninguna se detuvo. Todos iban preocupados por su propia supervivencia.

Entonces, la madre tuvo que tomar una decisión que nadie querría tener que enfrentar jamás.

"Finalmente, decidí dejarlo atrás, en el camino y al amparo de Dios", dijo Yusuf días después, durante una entrevista en un campamento de refugiados en Dadaab, Kenia. "Estoy segura de que él está vivo, me lo dice el corazón".

Los padres que huyen a pie de la hambruna —a veces hasta con siete niños— se suelen topar con encrucijadas increíblemente crueles: ¿Qué niños tienen las mejores probabilidades de seguir con vida cuando la comida y el agua se agoten? ¿A quiénes es mejor abandonar?

"Nunca había enfrentado ese dilema en mi vida", dijo Yusuf a The Associated Press. "Ahora vuelvo a experimentar el dolor de abandonar a mi hijo. Me despierto por las noches y pienso en él. Me siento aterrorizada cuando veo a un niño de su edad".

El doctor John Kivelenge, experto en salud mental del Comité Internacional de Rescate en Dadaab, enfatiza en las penurias extremas por las que pasan las madres y los padres somalíes.

"Es una reacción normal a una situación anormal. Ellos no pueden sentarse a esperar la muerte juntos", explicó. "Pero después de un mes, sufrirán un desorden por estrés postraumático, lo que significa que tendrán recuerdos y pesadillas".

"La imagen de los niños a quienes abandonaron volverá a ellos y los acosará", agregó. "Además, dormirán mal y tendrán problemas sociales".

Estados Unidos calcula que más de 29.000 niños somalíes de menos de cinco años han perecido por el hambre en los últimos tres meses. Un número desconocido de menores, demasiado débiles para seguir caminando, han sido vistos abandonados en el camino polvoriento, después de que se agotó el agua y los alimentos.

Faduma Sakow Abdullahi, viuda de 29 años, intentó viajar a Dadaab con su bebé y con otros niños, de cinco, cuatro, tres y dos años. Un día antes de llegar al campamento de refugiados, su hija de cuatro años y su hijo de cinco no se despertaron, tras un breve descanso.

Abdullahi relató que no quiso "desperdiciar" la poca agua que tenía en un envase de cinco litros para darla a los niños moribundos, pues los otros la necesitaban.

Tampoco quiso esperar demasiado tiempo, pues corría el riesgo de que sus otros hijos comenzaran también a morir. Así, se puso de pie y se alejó algunos pasos. Luego regresó, con la esperanza de que los niños estuvieran vivos.

Después de ir y volver varias veces, decidió al fin dejar a los dos menores a la sombra de un árbol, sin saber si podrían salvarse.

Más de 12 millones de personas en Africa Oriental necesitan ayuda alimentaria ante la severa sequía. Naciones Unidas considera que 2,8 millones de esas personas necesitan ayuda inmediata para salvar la vida, incluidas más de 450.000 en las zonas más azotadas por la hambruna en Somalia.

Ahmed Jafar Nur, de 50 años y padre de siete niños y adolescentes, viajaba con su hijo de 14 años y con su hija de 13 hacia Kenia. Pero después de apenas dos días de caminata se quedaron sin agua. Para el tercer día, los adolescentes sólo podían sentarse debajo de un árbol, sedientos, hambrientos y agotados.

"Los dos niños no podían ya caminar. Entonces, en vez de dejar que todos muriéramos ahí, me vi obligado a abandonarlos a su suerte, especialmente después de que pensé en mis otros cinco hijos y en su madre, a quienes dejé en casa. Me dije: 'salva tu vida por el bien de los otros cinco. Estos dos quedarán con Dios''', relató.

"Fue lo peor que he experimentado en mi vida. Fue una experiencia devastadora abandonar a mis hijos, que eran parte de mí mismo", dijo. "Durante casi tres meses, no he tenido estabilidad mental. Sus imágenes se aparecen frente a mí".

Milagrosamente, los dos adolescentes fueron salvados por nómadas, y de algún modo volvieron con su madre en Somalia. Pero Nur dice que no tiene recursos para traer al resto de su familia a Kenia.

"Yo era un campesino sin educación que me pueda ayudar ahora a obtener un empleo. Dependemos de limosnas", dijo. "No dejo de pensar en ellos. ¿Morirán todos, incluida su madre, o sobrevivirán? Eso es lo que siempre me pregunto".

Cuando el hijo de tres años de Faqid Nur Elmi murió de hambre y sed en el camino desde Somalia, su madre sólo pudo cubrir su cadáver con ramas secas, a manera de tumba. No pudo detenerse a llorar. Tenía otros cinco hijos en quienes pensar.

"¿De dónde iba a sacar las fuerzas para cavarle una tumba?", preguntó. "Sólo pensaba en cómo podía salvar a los demás niños. El mismo Dios que me lo dio se lo había llevado. Así que no me preocupé mucho por el hijo muerto. Las vidas de otros estaban en riesgo".


La economía mundial se encuentra hoy en un verdadero laberinto.


La crisis que ha vivido Estados Unidos en estas semanas por decidir el tope para su deuda y la expectativa por la nota que dan las calificadoras a su economía ha demostrado que es más un problema entre demócratas y republicanos, que por el manejo de sus finanzas internas.

La intocable, la fuerte, la eficiente, la economía norteamericana, no logra despejar su futuro con un presente ya suficientemente difícil.

Y esto sucede cuando su socio en la dinamización del crecimiento hasta ahora, la Unión Europea, está no igual, sino peor. Japón, el otro supuesto aliado apenas logra respirar después del devastador terremoto.

Solamente nuestros optimistas de oficio creen que América Latina y, Colombia en particular, saldrán bien librados; como si no fuéramos ya parte de ese mundo global que hoy se mueve entre la incertidumbre y el miedo.

La Bolsa de Colombia cayó durísimo, como lo hicieron las de todo el mundo, porque eso es parte de la nueva realidad donde nadie se escapa de estos efectos, aun en países tan cerrados todavía como el nuestro.

Vivir en Estados Unidos en el momento de su crisis fue un privilegio para percibir lo que sentía el pueblo americano: rabia y desilusión.

Rabia con el Tea Party, con ese sector del Partido Republicano que antepuso sus ambiciones políticas a su responsabilidad con su pueblo y con el mundo. Probablemente por esa presión que sí le importa a los políticos de carrera, se logró el acuerdo calificado por el New York Times de la siguiente manera: “para evitar el caos, un acuerdo terrible”.

El otro sentimiento fue la desilusión de los demócratas por todo lo que ha cedido el presidente Obama frente a las exigencias de sus contrincantes. Lo creían más fuerte, con mayor capacidad de defender los intereses de su partido, mucho más inclinado a proteger los derechos de las clases medias y de los pobres, que los republicanos.

La verdad es que se siente en el ambiente que nadie quedó satisfecho y probablemente los únicos que pueden estar relativamente tranquilos son los ricos norteamericanos, porque aparentemente el llamado double dip, o sea, otra recesión muy pronto, será de nuevo la crisis fundamentalmente de los pobres. Sin embargo, lo que pasa con las bolsas no los pueden dejar totalmente en paz.

Como siempre, el mejor análisis es, sin duda, el que acaba de hacer Paul Krugman en su artículo semanal en el New York Times, Credibilidad, caradura y deuda.

Lo primero que hace es algo que muchos pensamos sin lograr entender: ¿cómo se arma semejante barullo en las bolsas mundiales por una calificación de Standard & Poor’s, cuando se suponía que su credibilidad estaba en el suelo? No lo dice Krugman, pero como diría, el senador Héctor Helí Rojas, para “tercos los neoliberales”.

Y para muestra un botón: la incapacidad del gobierno Santos –neoliberal con corazón y buenas maneras– de aceptar que su Ley 100 es un fracaso y que la reforma en salud es profunda o no salen de la crisis. Lo que Krugman sí describe es que no solo Standard & Poor’s es ‘caradura’, o sea, no tiene ninguna autoridad moral, cuando no sólo le dieron la bendición a Lehman Brothers días entes de su colapso, sino que en el borrador del boletín de prensa, donde degradaban la nota a EE. UU., se equivocaron en la bobadita de US$2 trillones. Reconocieron su error, pero de todas maneras le bajaron la calificación.

La conclusión de Krugman es demoledora: “no hay ninguna razón para tomarse en serio la degradación de la economía norteamericana. Son las últimas personas en cuyo juicio debemos confiar”.

Pero el punto más interesante de su artículo se refiere a la naturaleza de los problemas de la economía norteamericana porque “tienen poco que ver con la aritmética del presupuesto a corto o largo plazo.

No tiene problema EE. UU. en prestar para cubrir su déficit corriente”, su verdadero drama es la política. Y lo más preocupante de su afirmación es, que lo está causando por el crecimiento de una derecha extremista que “está dispuesta a crear una crisis antes que ceder en sus demandas”.

Palabras más, palabras menos, es la política la que está afectando la economía norteamericana de manera que “lo que se necesita es marginar del debate a este sector de la política”, afirma Krugman.

La derecha no deja subir impuestos a los sectores ricos y por ello el ajuste será desastroso, porque se limitará a recortar gasto social. Lo afirma José Antonio Ocampo en Semana.

Dos lecciones para Colombia: primera, no sigan en la euforia total, porque si se da el double dip, hay que preparar el famoso Plan B; segunda, cuando los conservadores se toman el escenario de la política pueden afectar no sólo la economía, sino el mejoramiento en la distribución de ingreso que debe ser nuestra principal prioridad.

Cecilia López Montaño
Ex ministra de Agricultura de Colombia



El Banco Mundial dice que Latinoamérica resultará muy golpeada si China se desacelera con fuerza


Lima, 16 ago (EFE).- América Latina se verá duramente golpeada si la economía de China se desacelera con fuerza y reduce sus importaciones de materias primas, según el jefe del Banco Mundial para Latinoamérica, Augusto De La Torre.

Según informó hoy el diario Gestión, De La Torre subrayó en una conferencia en Lima que el mayor riesgo para Latinoamérica, en este clima de crisis financiera internacional, es que la economía de China tuviera un "hard landing" (aterrizaje forzoso).

"Eso golpearía muy duro" a la región por su dependencia en la exportación de materias primas, subrayó De la Torre en una conferencia pronunciada este lunes por De la Torre en el Banco Central de Perú sobre expectativas de la economía mundial.

De la Torre explicó que, por primera vez, todos los productos que vende y compra la región "se mueven en la ola de precios altos" y durante un ciclo que está siendo excepcionalmente largo.

En tal sentido, el representante del BM recomendó a los países latinoamericanos ahorrar y diversificarse más allá de sus recursos naturales.

Citó, por ejemplo, que "Perú y Chile han construido fondos de ahorro que pueden aliviar "una circunstancia global en que los precios de los 'commodities' (materias primas) caigan", dado que ambos países son los principales productores de cobre en la región.

"Existe la necesidad en la región de que se apliquen políticas 'macroprudenciales', que permitan mitigar los choques que podría generar la crisis mundial", afirmó De la Torre.

A pesar de que el BM pronostica unos índices de crecimiento para la región del 4 ó 5 %, América Latina no ha salido de tener el 30 % de PIB per cápita de Estados Unidos, mientras que los asiáticos ya tiene el 60 %, subrayó.

Respecto a Perú, De la Torre afirmó que está en la capacidad de mantener un crecimiento alto en 2011 y 2012, a diferencia de sus vecinos.

Mencionó que la proyección del Banco Central de Reserva (BCR), de un crecimiento entre 6 y 7 % en 2011, significa dos a tres puntos porcentuales por encima de lo previsto para Brasil, por citar un ejemplo.

En ese sentido, añadió que para que Perú continúe en esta senda "es necesario que siga invirtiendo en infraestructura y capital humano que le permitan tener una economía flexible, capaz de generar crecimiento alto y sin problemas de inflación".

Reflexiones sobre la crisis económica internacional


Alberto Couriel - Senador del E 609, Frente Amplio

El capitalismo financiero muestra reiteradas crisis que afectan los mercados financieros mundiales y tienen consecuencias económicas, sociales y políticas. El régimen capitalista no está en juego, por su capacidad de innovaciones y la velocidad de los cambios tecnológicos, pese a las desigualdades sociales. Pero sí su actual fase de predominio financiero.

En estos días los mercados financieros continúan con procesos de alta volatilidad y de fuerte incertidumbre. Una mirada de la situación muestra la influencia de los factores políticos. En EEUU surge con nitidez la debilidad del presidente Obama. Paul Krugman entiende que tuvo varias oportunidades legales para resolver directamente el tope de la deuda, incluso cuando los demócratas eran mayoría. Pero confió, con cierto grado de ingenuidad, en un acuerdo con los republicanos. Estos privilegiaron sus posibilidades electorales en el 2012 y mantuvieron en jaque a la primera potencia mundial que pudiera llegar a un default. Los grupos más conservadores, como el Tea Party, consiguieron fuertes recortes del gasto público y que no se aumentaran los impuestos, especialmente los que afectan a los sectores más ricos de la población, que el gobierno de Bush había reducido.

En Europa los factores políticos también muestran cierto grado de relevancia en el transcurrir de la crisis. Los gobiernos conservadores de Alemania y Francia tienen predominio en la Unión Europea. Frente a la crisis de la deuda en Grecia -que posteriormente se expandió a Irlanda, Portugal, España e Italia- tenían varias opciones: una reestructura de la deuda alargando plazos, bajando la tasa de interés e inclusive recortando capital, lo que afectaría a los bancos acreedores, especialmente de Francia y Alemania; un fuerte ajuste en los países deudores que significaba baja de salarios y pensiones, recortes de gastos públicos e incluso privatizaciones; y una combinación de ambas propuestas. Pero también, dada la unidad monetaria, que los países poderosos se hicieran cargo de la deuda de los países de la periferia europea en dificultades. Esto último les podría traer problemas político-electorales, en la medida que serían afectados sus contribuyentes.

Bajo la influencia del Banco Central Europeo y el asesoramiento del FMI se resolvió por los ajustes en los países deudores, que pagan en exclusividad los costos de la crisis, como le ocurrió a América Latina en la década del 80. Parecería que en el capitalismo financiero los bancos privados que prestan lo hacen sin riesgos; parecería que no tienen ninguna responsabilidad y siempre va a existir alguna autoridad superior que atienda sus intereses. Los bancos rescatados en la crisis de 2008 volvieron a tener ganancias, a pagar altas primas a sus ejecutivos y a tener mucho peso en la ideología económica imperante y en las medidas que se aplican.

Estas crisis financieras muestran importantes cambios en la ideología económica dominante. Con la crisis financiera del 2008 parecía que las ideas de mínima intervención del Estado, de desregulaciones, liberalizaciones y privatizaciones se desbarrancaban. Surgió el G20, donde se intentaba una mayor intervención y control sobre los sistemas financieros. La política económica le daba prioridad al empleo frente a la problemática financiera. Las ideas keynesianas resurgían y era imprescindible el aumento de la demanda interna. Pero esta política no duró mucho tiempo. Resurgió rápidamente el predominio de lo financiero.

En EEUU los republicanos proclaman la necesidad de asegurar confianza a los inversores privados. Para ello hay que cuidar el déficit fiscal, recortando el gasto público y bajando impuestos. Esta mínima intervención del Estado permitiría que los privados invirtieran y lograran crecimiento y mejoras en el empleo. Los demócratas, junto a los premios Nobel como Krugman y Stiglitz, entienden que si el consumo privado, antes motor del crecimiento mundial, está congelado por el elevado endeudamiento de las familias estadounidenses, es imprescindible aumentar el gasto público y los impuestos a los sectores de más altos ingresos. El acuerdo para elevar el tope de deuda les dio más poder a los republicanos. En la Unión Europea, bajo la influencia del Banco Central Europeo y el FMI, prevalecieron muy fuertes ajustes económicos a los países deudores, que pagan los costos económicos (recesión), los costos sociales (alta desocupación, baja de salarios y del gasto social) y los costos políticos (perdiendo los partidos de gobierno sus bases electorales).

Los resultados económicos de la coyuntura muestran la continuidad de la volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros internacionales. Los inversores financieros se refugian en el oro y en los títulos de deuda emitidos por el gobierno de EEUU. Esto marca la fortaleza de la economía norteamericana, pese a los sinsabores coyunturales, deja en claro que no existe un centro financiero que sustituya al mercado de Nueva York y que el dólar sigue siendo la principal moneda de reserva. China, como futura gran potencia mundial, es el principal acreedor de EEUU y solicita una nueva moneda de reserva más estable que el dólar. Tiene sus razones, pero transformaciones de esta naturaleza van a llevar su tiempo.

Las perspectivas de corto plazo son el enlentecimiento de la economía de EEUU e incluso la recesión por la falta de demanda interna. La recesión en los países de Europa con problemas de deuda, por los dramáticos ajustes económicos que les han impuesto; pero además con problemas de competitividad, que no pueden resolver con devaluaciones, por la existencia de una moneda única, el euro, dominada por Alemania y sus niveles de productividad y competitividad. Rogoff plantea que más que una gran recesión puede haber una gran contracción, lo que requiere una reestructuración más equilibrada entre deudores y acreedores.

Surgen interrogantes: ¿Cuánto tiempo les va a llevar a los países europeos lograr dinamismo para atender los problemas del empleo? ¿Se mantendrá el euro como moneda única? ¿Se podrá avanzar hacia políticas fiscales comunes, como las actuales políticas monetarias y cambiarias? ¿Los países más poderosos de la Unión Europea se harán cargo de la crisis actual? ¿Los bancos privados acreedores contribuirán a la resolución de la crisis? ¿La recesión económica volverá a traer nuevas crisis financieras? ¿Los bancos privados estarán suficientemente fuertes para soportar nuevas crisis financieras? ¿El capitalismo financiero seguirá predominando?

Una de las novedades de la crisis de 2008 fue el desacoplamiento de la economía China, que mantuvo altos ritmos de crecimiento económico. Un crecimiento de China de 10% asegura un crecimiento de 4% de los países de América del Sur. El dinamismo chino ha facilitado altos precios internacionales de los recursos naturales, constituyéndose en un factor relevante del crecimiento de nuestra región en los últimos años. Este es uno de los factores que permite a los países sudamericanos afrontar la crisis internacional con mayor fortaleza financiera y comercial.




'Acordes rotos' (5): Janis Joplin, pasión de blues-rock

Por: Fernando Navarro

Janisjoplin


“Era una persona auténtica... murió como un cohete, murió en el punto álgido”. Con esta frase, el líder de Grateful Dead, Jerry García, se refería a su amiga Janis Joplin al poco de conocerse su muerte por una sobredosis de heroína. Tenía 27 años pero parecía haber sufrido y amado por 60. Breve pero extremadamente intensa, la obra de Joplin quedó eclipsada por su leyenda desde la misma noche del 4 de octubre de 1970 en la que su cuerpo desnudo quedó sin vida sobre la cama de una triste habitación de un hotel de Los Ángeles. Con apenas cuatro años de carrera profesional, nadie como ella ha representado al icono femenino del rock, el fulgurante apogeo de la contracultura de los sesenta norteamericanos y el poder rupturista de una generación que devino en un lenguaje universal a través de la música.

Cuando su garganta rompía a cantar, sobrecogía el corazón. Era como si encerrase en su llanto de blues, pasado por el filtro de la electrificación, todo el sentimiento desenfadado y convulso de la década de los sesenta. Pero no solo su voz parecía marcar el pulso de los años marcados por las mayores protestas públicas y el desarrollo del mayor movimiento pacifista de la historia de Estados Unidos, además, su imagen era y es la viva fotografía del movimiento hippy: pelo revuelto, largo y natural, sin un rulo o un atisbo de laca, anillos llamativos, largos collares y ropa de colores psicodélicos. Con su sonrisa estirada al sol de California o su gesto roto en pleno éxtasis interpretativo, Janis Joplin rompía moldes, echaba abajo ideas preconcebidas y desataba nudos espirituales como un tornado que pasa una vez en la vida para dejar su marca para siempre.

Janis-joplin-194195 Fue su alma indomable la que no permitió que se achicara en un entorno hostil para sus inquietudes artísticas y su sensibilidad. Nacida en la ciudad de Port Arthur, en Tejas, Joplin se crió en una familia acomodada de una sociedad próspera pero demasiado convencional. Port Arthur era la típica localidad sureña estadounidense donde mandaba la tradición y una madre pensaba más en el “qué dirán” a lo que realmente quería su hija. Blanco de las burlas de los niños del colegio y elegida el “hombre más feo de campus”, la joven cantante, que nunca fue una chica guapa y popular, pronto encontró en los bares un refugio existencial y en la cultura beat, desarrollada en los cincuenta por gente como Jack Kerouac y Allen Gingsberg, otro resguardo espiritual.

Con el objetivo de huir del sur, Joplin abandonó con un novio universitario Tejas en 1966 para llegar hasta San Francisco, centro de operaciones de la generación beat y bahía de las nuevas ideas de la contracultura y el incipiente movimiento hippy. Allí, a diferencia de en su localidad natal, la cantante dio rienda suelta a su espíritu aventurero, impulsado por el alcohol y el sexo, mientras se transformó en una parte activa de ese cruce de caminos de razas y culturas, una vida bohemia que se encontraba en bares y cafés. Como cantante amateur, Joplin había empezado fijándose en Joan Baez, Maria Vildaur y Judy Collins pero consideraba que no podía dedicarse a cantar folk, entre otras cosas, por carecer de la belleza necesaria de sus referentes. Centró, por tanto, su atención en el blues y, muy especialmente, en Bessie Smith.

Como Smith, Joplin era dueña de una pasional voz capaz de cortar la respiración. Al poco de instalarse en San Francisco, se hizo vocalista de Big Brother and The Holding Company, una banda instrumental de largas improvisaciones. Una vez metida en el mundo de la música, la tejana se benefició de la complicidad del rock con las nuevas señas de identidad de la juventud y definió con su actitud la esencia de los tiempos que estaba viviendo y protagonizando. Excesiva e imprevisible, representaba el cambio constante y la infatigable exploración de los nacidos después de la II Guerra Mundial. Como afirma Barry Miles, testigo directo de esos años, en su libro Hippie, la contracultura de esos años ponía en tela de juicio la moralidad sexual y proponía muchos modelos diferentes: familias sexuales extensas, orgías, grupos de terapia sexual, aceptación de la homesexualidad y, por encima de todo, la celebración jubilosa de la sexualidad, opuesta a la moralidad rígida de la generación anterior. Como había proclamado años antes Gingsberg: “América, mi hombro de marica también mueve el país”. En esa tormenta social, el poeta beat, Lawrence Lipton, fue más ilustrativo para los jóvenes de esa generación que empezaban a ser reclutados obligatoriamente para una guerra en Vietnam que no entendían ni apoyaban: “Es más moral y más divertido llevarse la mano a la polla que el dedo al gatillo”.

JanisSing2 Con su pena y su gloria, adicta al sexo, a las drogas y a la música, Joplin era el deseo personificado. Igual se lo montaba con el primero que la esperase en un camerino como con una mujer lo suficientemente amable como para darla algo de cariño. Igual se acababa una botella de Southern Comfort como se inyectaba heroína toda una noche. Hallaba la trascendencia a través de los sentidos y encontraba la redención a través de canciones que prendían en su cuerpo. Y, entretanto, se erigió en una insignia para la liberación de la mujer. Junto con el asombroso trasfondo artístico de su música, ahí radica el poder de la figura de Joplin. Conviene recordar que EE UU educaba a generaciones enteras de colegialas con el libro de Little Women (Mujercitas), una guía de buena conducta para señoritas escrita con el fondo religioso y moral de la Guerra Civil entre 1861 y 1865. Incluso, como señala el propio Miles, los propios hippies tenían mala fama por su forma de tratar a las mujeres, a quienes llamaban viejas o chatis, y de quienes se esperaba que se encargaran de todas las tareas del hogar, como si fueran amas de casa de un suburbio, y también de cuidar a los niños en las comunas. Pero, con esa imagen y experiencia alumbradas en una filosofía extrema del carpe diem, Joplin fue toda una revolución. De hecho, el movimiento feminista se impulsó a partir del cuestionamiento de los roles sexuales de la contracultura y, gracias también, por a la introducción de la píldora anticonceptiva que dio a las mujeres por primera vez libertad de elegir a sus parejas sexuales.

De Janis es la célebre frase: "Cada noche hago el amor con 25.000 personas en el escenario y luego me vuelvo sola a casa”. Así fue en el festival de Pop de Monterey de 1967. Siempre suele recordarse Woodstock como paradigma del movimiento hippy y, si es cierto que fue el más multitudinario y famoso, Monterey fue una especie de cenit para la contracultura. En San Francisco se dieron por primera vez cita algunas de las mejores formaciones como Jimi Hendrix, The Mamas & The Papas, The Who, Otis Redding, Country Joe and The Fish o The Byrds. El arrebato incontrolado de Joplin triunfó hasta el punto de conseguir que Columbia Records la grabase y Albert Grossman, manager de Bob Dylan, empezase a representarla en el negocio. Con la cantante como estrella, las primeras medidas de unos y otros fueron deshacerse de Big Brother and The Holding Company, con los que dio forma a su primer sonido blues, y contratar bandas más profesionales para sus futuras grabaciones.

Fuera con la Kozmic Blues Band o la Full Tilt Boogie Band, Joplin, que era consideraba ya como una vocalista extraordinaria a la estela de Aretha Franklin o Tina Turner, seguía con su progresiva sensación de soledad al tiempo que se consumía con las drogas o sufría en el triángulo amoroso y sexual con su amiga Peggy Caserta y la pareja de esta, Kim Chappel. En ese tiovivo sentimental andaba hasta que apareció muerta en 1970 en los días que grababa nuevas canciones para un futuro trabajo. Tardaron unas 16 horas en hallar su cuerpo sobre la cama de la habitación. Su disco póstumo, Pearl, fue un éxito rotundo. Como dijo Jerry García, se dejó de escuchar demasiado pronto una voz auténtica como la suya, que reformuló la tradición negra del blues a partir del rock y su garganta blanca. Y tan importante como eso: se perdió a una representante genuina de los agitados años sesenta, del auge y caída del movimiento hippy.

En sus propias palabras, refiriéndose a su amor por la música, casi definiendo sin querer su vida y la de toda una generación, y explicando el secreto de eso que aún hoy se llama rock, Janis Joplin decía: “Si consigues que se pongan en pie cuando deberían estar sentados, que suden y se agiten cuando deberían estar guardando las formas, que sonrían cuando deberían aplaudir con toda corrección... Yo me imagino que si consigues cautivar a cierta gente a la que toda su vida se le ha dicho lo que tiene que hacer, gente demasiado joven o que tiene demasiado miedo a lo que sea creo que, en cierta manera, les pones a funcionar el cerebro y les haces pensar que a lo mejor pueden hacer algo. Para eso es el rock’n’roll, para darle al interruptor y hacerles ver que hay otras posibilidades y que es una tontería no probarlas. Puede ser que no consigas ser feliz, pero menuda jodienda es no intentarlo. Es como suicidarse nada más nacer”.