martes, 1 de noviembre de 2011

Estados Unidos deberá abandonar base en Kirguistán, dice presidente electo


Estados Unidos tendrá que cerrar la base militar que mantiene en Kirguistán y que utiliza para apoyar operaciones en Afganistán, dijo el martes el presidente electo de esa República del centro de Asia, Almazbek Atambayev.

Este alto funcionario, actualmente primer ministro y electo presidente por mayoría aplastante el domingo, sostuvo que Estados Unidos tendrá que dejar la base de Manas después que los contratos de cesión expiren en 2014.

"Nuestro país honrará todos sus acuerdos internacionales, pero hemos alertado a la embajada de Estados Unidos que tendrá que cerrar la base en 2014", dijo Atambayev a periodistas.

La ex República soviética es la única en todo el mundo que hospeda bases militares tanto de Rusia como de Estados Unidos, en un reflejo de la reciente rivalidad entre Moscú y Washington en una región turbulenta pero rica en energía.

Denominada oficialmente Centro de Tránsito de Manas, la base arrendada por Estados Unidos está situada en un aeropuerto civil en las afueras de la capital de Kirguistán, Biskek.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ya delineó una estrategia para retirar a todas sus tropas de Afganistán hacia fines de 2014.

Atambayev añadió que no creía que la base proporcionase una seguridad de largo plazo para su país.

"Estamos dispuestos a crear centros de tránsito civil, pero no bases militares, con Estados Unidos, Rusia o cualquier otro país interesado", dijo.

tol-tap/zak/ahg/it

Europa sumida de nuevo en la incertidumbre por referéndum griego


Europa estaba sumida el martes de nuevo en el nerviosismo por la decisión del primer ministro Giorgos Papandreu de someter a referéndum el trabajoso acuerdo logrado la semana pasada en Bruselas para salvar a Grecia del default, hundiendo de nuevo a los mercados en vísperas del G20.

La sorpresa ha sido total por este anuncio del primer ministro griego de someter a referéndum, que según fuentes gubernamentales podría celebrarse en enero próximo, el plan de ayuda acordado con muchas dificultades por Europa para tratar de resolver la crisis de la deuda en la zona euro.

Europa tiene previsto presentar en el G20 que se reúne en Cannes, sur de Francia, el jueves y el viernes próximos, el plan anticrisis.

Ese plan prevé la quita del 50% de la deuda griega en manos privadas --unos 100.000 millones de euros--, la recapitalización de los bancos afectados y el aumento de la capacidad de actuación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) a un billón de dólares para evitar el contagio a países como Italia y España.

El plan incluye también un nuevo préstamo para Grecia por la comunidad internacional por unos 100.000 millones de euros.

El viernes, está previsto un voto de confianza del Parlamento griego, en el que Papandreu dispone de una mayoría de 152 diputados de 300, tras la deserción este martes de una diputada de la bancada socialista (oficialista).

Las Bolsas europeas vivían una jornada negra. Hacia las 15H20 GMT, París perdía 4,68%, Madrid bajaba 4,57%, Londres 2,58%, Milán 5,84% y Fráncfort cedía 4,42%, limitando las pérdidas que registraron a media jornada. Atenas, por su parte, cerró con una caída del 6,92%.

En Nueva York, el Dow Jones y Nasdaq también operaban en rojo.

Los valores bancarios eran los más afectados en todos los parqués europeos.

Por su parte, el euro caía a media jornada a 1,36 dólares, frente a los 1,3851 de la víspera en Nueva York.

"El mercado piensa que Grecia va a salir del euro", dijo Miguel Ángel Rodríguez, analista asociado de XTB.

"Hay miedo, sobre todo a una quiebra desordenada de Grecia con un default del 100%", advirtió.

Las primas de riego de Italia, Francia y España subían, y el bono alemán, de referencia, se situaba por debajo del 2%, confirmando su papel de valor refugio.

En el caso de la deuda italiana, la prima de riesgo estaba en 437 puntos, el nivel más alto desde la creación de la zona euro, mientras la de España se situaba en 370 puntos. La de Francia se situaba en 121,7 puntos.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, en reunión telefónica, anunciaron su "determinación" a que se cumpla el plan aprobado en Bruselas e instaron a que definir "rápidamente" una hoja de ruta para su puesta en marcha.

Este miércoles en Cannes, se reunirán con representantes del FMI y de las instituciones europeas, así como con el primer ministro griego.

Los presidentes de la Unión Europea, Herman Van Rompuy, y de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, urgieron a Grecia a que cumpla sus compromisos con la zona euro.

"Tomamos nota de la intención de las autoridades griegas de realizar un referéndum. Estamos convencidos de que este acuerdo es el mejor para Grecia. Estamos totalmente confiados en el hecho de que Grecia cumplirá sus compromisos con la zona euro y la comunidad internacional", informaron en un comunicado.

Para el jefe del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, cuyo país es el que más está sufriendo por esta inesperada decisión de Grecia, este anuncio ha tenido "un impacto inesperado que ha creado incertidumbres después del Consejo Europeo y en víspera del importante encuentro del G20 en Cannes".

Los bancos privados que acordaron una quita de 100.000 millones de euros a la deuda pública griega indicaron este martes que procederán como estaba previsto a pesar del anuncio de Atenas de que someterá a referéndum el acuerdo de la Unión Europea para su rescate.

La Federación Alemana de Bancos Privados (BdB) aseguró que el proyecto de referéndum es "cualquier cosa menos un regalo".

"La intención del gobierno griego de organizar un referéndum sobre las medidas de ayuda ha aumentado la preocupación en los mercados", según el BdB, que teme que "importantes detalles" del plan sean "atrasados e incluso congelados".

"¿Qué va a pasar si el pueblo dice 'no'? El riesgo es que la comunidad internacional corte el grifo de dinero y que el país termine por salir de la zona euro", dijo en Fráncfort Christoph Weil, analista de Commerzbank.

Para el politólogo Ilias Nikolapopoulos, este órdago es una decisión "potencialmente suicida para el país", que compromete las delicadas negociaciones iniciadas con los tenedores de deuda privados para borrar el 50% de la deuda.

El economista George Pagulatos, especialista en asuntos europeos, subraya que en este momento en que la oposición griega reclama elecciones anticipadas, es imperativo para el gobierno socialista "reforzar su legitimidad" y cerrar filas, antes de varias citas parlamentarias delicadas para aprobar nuevos sacrificios en medio de un fuerte descontento social.

im-cb/af/lmm.

Pasa La voz: Síntesis informativo de los movimientos


En Paraguay, la Coordinadora Nacional por la Recuperación de las Tierras Malhabidas, prosiguiendo con su lucha, dirigió una Carta a los tres poderes del Estado en la que demanda la creación de una comisión interinstitucional para la recuperación de tierras. Asimismo, la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas –CONAMURI- se refiere también a este tema en su Declaración Política, donde afirma que "las comunidades indígenas lamentamos la pérdida de nuestra identidad como nación y sostenemos que la lucha por la tierra es la única que nos devolverá nuestras raíces".

Por su parte, en un gesto de solidaridad, la Marcha Mundial de las Mujeres de Paraguay, Argentina, Chile y Brasil reunidas en Asunción, en el Encuentro Internacional “Mujeres Sujetas Políticas: fortaleciéndose para la transformación”, condenó la declaración de Estado de excepción en la zona norte del Paraguay, así como demás medidas de criminalización de la protesta.

El Tribunal Popular de Justicia Climática de México, al rechazar las falsas soluciones al cambio climático como el capitalismo verde, plantea "escuchar a los pueblos y comunidades quienes son los más afectados por estos fenómenos y quienes también han creado procesos locales de adaptación y mitigación con una visión útil, integral, global y responsable frente a su entorno natural". Asimismo, la organización mexicana UCIZONI rechaza la imposición del megaproyecto eólico del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca), que ha traído como consecuencia el despojo "legal" de más de 12,000 hectáreas propiedad de comunidades indígenas, y actos de violencia frente a su protesta.

Mientras tanto, en Colombia, la Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca alertó sobre el incremento de la violencia social y política, evidenciada en los recientes asesinatos de siete personas. Además, la Asociación de Cabildos Indígenas del Departamento del Chocó denunció que autoridades militares y políticas vienen cometiendo una serie de excesos contra comunidades originarias. Asimismo, el Encuentro de Mujeres Rurales y en Situación de Desplazamiento Forzado lanzó un llamado Por el goce efectivo del derecho a la tierra y contra la violencia de género, con propuestas para lograr "las transformaciones sociales que requiere el campo, el país y de manera particular nosotras las mujeres rurales constructoras de vida, paz y país".

Y en Ecuador, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Humberto Cholango, expuso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una serie de casos que calificó como criminalización de la protesta social. La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (Caoi) expresó solidaridad con el movimiento indígena ecuatoriano. Asimismo exigió la libertad del dirigente indígena detenido Marco Guatemal.

Desde el 28 de octubre se convocaron a movilizaciones de protesta frente a las embajadas y consulados de República Dominicana para repudiar los violentos desalojos (video) ocurridos en la capital del país, Santo Domingo.

La Coordinación y Convergencia Nacional Maya “Waqib’ Kej” de Guatemala, ante la próxima segunda vuelta electoral, exigió a los dos candidatos respetar y reconocer los derechos de los pueblos indígenas.

El VIII Foro de la Sociedad Civil Cubana contra el Bloqueo se reunió para valorar las afectaciones que la continuidad y agudización de esa política genocida provocan al pueblo cubano.

El Colectivo nacional francés para una auditoría ciudadana de la deuda pública emitió un llamamiento para una auditoría financiera de las acreencias de su país y de Europa.

El último número del Boletín Nyéléni está dedicado a “Las mujeres y la soberanía alimentaria”.

Una universidad de California, propiedad de una iglesia baptista, expulsa a una alumna por ser transexual


Domaine Javier, una chica californiana de origen filipino, ha sido expulsada de la Universidad Baptista de California por ser transexual. La chica, que iba a comenzar sus estudios de Enfermería, rellenó sus formularios de ingreso identificándose como mujer e incluso obtuvo una beca, pero cuando la universidad supo de su condición transexual, al parecer tras conocer su intervención en un programa de televisión, la expulsó.

La universidad, vinculada a la Southern Baptist Convention (la confesión baptista más numerosa de Estados Unidos) ha argumentado que Domaine Javier, de 24 años, falseó su identidad y cometió fraude. Javier ha explicado, sin embargo, que ella siempre se ha identificado como mujer y que considera que es así como debe cumplimentar los impresos. “No hice nada malo, ellos dicen ‘en su formulario puso mujer’, y yo digo ‘claro, así es como yo me veo’”, cuenta Javier, que en abril de este año mostraba en un programa de la MTV, True Life, su realidad como mujer transexual. Algo que nunca pensó que podría dificultar su matriculación en un centro educativo religioso, y más teniendo en cuenta que nunca había tenido problemas en su Filipinas natal (desde donde emigró hace ocho años a California), donde había estudiado en colegios católicos.

La expulsión le fue notificada a Domaine Javier el 30 de agosto, una semana antes de comenzar las clases, lo que además le supondrá un retraso de al menos un año en sus planes de estudio. La joven ya había renunciado a otra plaza en una universidad pública, de la que no podría haber sido expulsada ya que el estado de California prohíbe explícitamente la discriminación por razones de orientación sexual o identidad de género en centros públicos o que reciban financiación pública (recientemente, de hecho, California ha aprobado un paquete de medidas en ese sentido). Desgraciadamente, la normativa no es de aplicación obligada en centros privados.

La Universidad Baptista de California se ha negado a dar explicaciones tras saltar el caso a los medios de comunicación. “La Universidad Baptista de California no comenta asuntos disciplinarios u otra información confidencial relacionada con los estudiantes”, se ha limitado a expresar su portavoz.

Domaine Javier, pese a todo, no se arrepiente de su “salida del armario” televisiva, que permitió a muchos de sus amigos y conocidos conocer su condición transexual, y agradece las muestras de apoyo recibidas. “Ahora soy una persona más feliz”, comenta.



*

Brasil: 600 manifestantes se retiraron pacíficamente de protesta en Belo Monte


31 de octubre, 2011.- Unos 600 manifestantes – entre indígenas, ambientalistas y pescadores – que protestaban en las obras de la represa Belo Monte, ubicadas en el estado de Pará, se retiraron pacíficamente ante la presencia de autoridades el pasado 28 de octubre.

Según la prensa local, el jueves en la mañana comenzó la ocupación de la zona de la construcción del proyecto, en demanda de su suspensión. Asimismo, bloquearon un tramo de la carretera amazónica.

Sin embargo, la empresa Norte Energía, miembro del consorcio que construye la hidroeléctrica, demandó la expulsión de los manifestantes, exigencia que luego fue atendida por las autoridades judiciales de Pará.

Testigos informaron que al lugar de la protesta llegó una tropa de choque junto a un juez, quien dio la orden de desalojo.

No obstante, los manifestantes decidieron retirarse luego de convocar a una asamblea, en donde se unieron y acordaron también fortalecer más la resistencia a la represa.

Cabe resaltar que la central hidroeléctrica de Belo Monte tiene un costo de 11 mil millones de dólares y está destinada a ser la tercera mayor del mundo, detrás de la de Tres Gargantas (China) e Itapú (frontera Brasil-Paraguay).

El problema de esta construcción es que está afectando el territorio de pescadores del río Xingú, cuyas comunidades hasta el momento no han sido consultadas.

La preocupación de ellos, y de los opositores al proyecto de la represa es la destrucción del ecosistema de la región y el modo de vida de los pueblos originarios que habitan el lugar.

“No vamos a pedir nada al gobierno, sino exigir lo que la Constitución nos garantiza. (…) Ya se firmaron varios documentos, hubo reuniones y nada cambió. Las máquinas siguen llegando”, manifestó Juma Xipaia, líder de una de las etnias afectadas por la obra.

Los indígenas de la región Xingu señalaron que desde la construcción de la central hidroeléctrica, la malaria y la mortalidad infantil han aumentado, al igual que la deforestación ilegal.

Por ese motivo, Kayopo “Cacique” Raoni, residente del río mencionado, fue a la sede de las Naciones Unidas, en Ginebra para grabar un video en donde juró “nunca aceptar a Belo Monte”, a manera de protesta.

En declaraciones a la prensa local, la portavoz del consorcio Norte Energía Andressa Lanzellotti, confirmó el fin pacífico de la ocupación y reanudación de los trabajos. Además de informar que no se causaron daños en el lugar.

Pedidos de anulación

Anteriormente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitó al gobierno de Brasil que suspenda la mencionada construcción e inicie los mecanismos de consulta y diálogo necesarios.

Pese a dichas demandas, en Junio de este año, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (IBAMA) dio inicio a los trabajos de construcción.

Es recién a fines de setiembre en donde las autoridades judiciales de Pará prohibieron la ejecución de cualquier obra que afecte el curso del río Xingú, pero igual se construyeron casas y barracones en las cercanías.

Los fiscales afirmaron que la medida fue aprobada a las prisas, sin consulta previa ni dialogo con los pueblos originarios de la zona.

Por su parte, el gobierno brasileño desistió la semana pasada de buscar una mediación con las comunidades, tal y como lo estableció el CIDH y el Convenio 169 de la Organización de Trabajo (OIT).
Enlaces

http://pelusaradical.blogspot.com/2011/10/brasil-600-manifestantes-se-retiraron.html



Ecuador: El agua de Quimsacocha, entre la codicia y la vida

Alberto Acosta[1] y William Sacher[2]

1 de noviembre del 2011

“La minería es fundamental para la era moderna. Sin ella regresamos a la época de las cavernas. No podemos caer en la irresponsabilidad de ser mendigos sentados en un saco de oro. La minería correctamente manejada es positiva”.

Rafael Correa, presidente de Ecuador

Quimsacocha, 25 de octubre del 2011


¿Puede ser sustentable la minería?, es la pregunta de fondo. La respuesta es fácil. Definitivamente no. En ninguna parte del planeta hay una minería “sustentable”. Esto no debe sorprender. Por definición la explotación de recursos no renovables no es sustentable. Un proceso extractivista es sustentable cuando puede mantenerse en el tiempo, sin ayuda externa y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes.[3] Sostener lo contrario es practicar un discurso distorsionador.


Es justamente ese discurso, que promete una “minería sustentable”, diseñado por las grandes transnacionales mineras, en el marco de la Iniciativa Minera Global (Global Mining Initiative), hace más de 10 años, el que despliega el gobierno del presidente Rafael Correa.


En el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero 2011-2015 se ha asumido este mensaje transnacional. Allí se ofrece generar “condiciones de desarrollo sustentable” en la actividad minera a gran escala. Se dice solemnemente, entre otras muchas promesas incumplibles, que esta actividad contribuiría a “la distribución equitativa de sus beneficios, generando nuevas zonas de desarrollo y contribuyendo al modelo del Buen Vivir.”


¿Es posible creer en una megaminería bien hecha que no ocasione severos impactos ambientales y sociales y que, además, se constituya en la senda para el Buen Vivir? Por supuesto que no. La realidad contradice esta afirmación, que no pasa de ser una burda manipulación.


La megaminería a la luz de la realidad


El examen de la minería industrial alrededor del planeta evidencia un sinnúmero de daños y destrucciones múltiples e irreversibles de la Naturaleza. Por igual son incontables las tragedias humanas, tanto como la destrucción de las potencialidades culturales de muchos pueblos. En el ámbito económico la situación tampoco es mejor. Los países de América Latina, África y Asia cuyas economías dependen fundamentalmente de recursos minerales o petroleros, no saldrán de la pobreza.


La explotación minera industrial moderna implica la extracción masiva -y en un tiempo muy corto-, de la mayor cantidad posible de recursos minerales; recursos que se han formado en procesos de muy larga duración, a escalas tectónicas. En la actualidad, los sitios de alta concentración mineral se van agotando. Sin embargo, los elevados precios del mercado mundial permiten que la explotación minera sea rentable aún en los yacimientos en donde el mineral es escaso. De allí el carácter sumamente destructivo de la minería del siglo XXI. Para hacer producir estos yacimientos, es necesario aplicar una minería industrial de gran escala, con uso masivo de químicos a veces sumamente tóxicos, el consumo abundante de agua y la acumulación de grandes cantidades de desechos. Esta es la síntesis de la megaminería que se avizora en Ecuador.


Este gigantismo provoca la generación de impactos ambientales enormes. A menudo, los efectos nocivos se observan ya en la fase de exploración. Sin embargo, cuando arranca la explotación la megaminería muestra su rostro de monstruo depredador: se abren gigantescos hoyos o túneles en la Madre Tierra y se usan químicos tóxicos para procesar los minerales extraídos a raíz de los cuales se registran invariablemente daños ecológicos irreversibles. La movilización del material extraído afecta grandes extensiones de territorio.


El agua entre el negocio minero y la vida

La contaminación minera es particularmente devastadora para el agua. El agua termina por ser inutilizable para el consumo humano y para la agricultura. Si bien estas consecuencias se dan en un grado variable según el tamaño de la explotación y las técnicas empleadas, siempre se produce una contaminación a gran escala de las aguas de superficie y subterráneas, por drenaje ácido de roca y con sustancias tóxicas, incluyendo metales pesados como el arsénico, plomo, cadmio, cromo, cianuro y mercurio, e incluso sustancias radiactivas.


El drenaje ácido de roca es un fenómeno que puede darse desde el inicio de la mina y durar por decenas e incluso miles de años, y es particularmente destructor para los ecosistemas. Esta forma de contaminación ocurre cuando las aguas de lluvia, o aún el aire, entran en contacto con las rocas que han sido desplazadas desde el subsuelo hacia la superficie y acumuladas en las escombreras, en los cráteres de las minas a cielo abierto o en los diques de desechos de la mina. Generalmente, existe un alto riesgo de que se produzca una oxidación de las rocas sulfurosas por la lluvia o el aire húmedo, que terminan por provocar una acidificación inusual de las aguas que corren sobre estas rocas. Son muchos los casos alrededor del planeta en los que todas estas formas de contaminación afectaron a ecosistemas enteros, particularmente a la vida acuática, provocando la desaparición de especies enteras de peces.

En el Ecuador, la mayoría de los yacimientos mineros por ser explotados estarían particularmente expuestos a este problema porque contienen rocas sulfurosas, conocidas por generar drenaje ácido.


La contaminación de las fuentes de agua provoca además un conjunto de impactos directos e indirectos en términos de salud pública, como enfermedades degenerativas, enfermedades de la piel, etc. Una vez que los metales pesados provenientes de las minas entran a la cadena alimenticia, permanecen allí. Estas sustancias se acumulan en los peces y otras especies que absorben dichos metales. Al alimentarse de estas especies, los seres humanos acumulan también estas sustancias en su cuerpo. Las poblaciones más vulnerables a la acumulación de metales pesados son niños, niñas y mujeres embarazadas.


Cabe señalar que la misma empresa Iamgold, propietaria del proyecto Quimsacocha, ha sido acusada de haber contaminado las fuentes de aguas alrededor de su proyecto africano de Yatela en Malí, un país subsahariano que abrió la puerta a la gran minería al fin del los años 90. Allí, según un informe gubernamental, se ha observado tasas anormales de abortos espontáneos en las comunidades aledañas.


La escala de esta devastación está íntimamente vinculada a las dimensiones de las minas y de su voracidad en términos de energía y de agua. La minería industrial moderna requiere enormes cantidades de agua para su funcionamiento. Para extraer una onza de oro (una cantidad apenas más grande que un anillo) se demanda un promedio de 7 a 8 mil litros de agua. Para producir una tonelada de cobre se emplea entre 30 y 500 mil litros de agua. Luego de ser utilizado en la minería, el líquido vital queda irremediablemente contaminado; es decir inutilizable para el consumo humano y para la producción de alimentos.


Las enormes cantidades de desechos que dejan las minas industriales modernas son igualmente responsables de la contaminación a gran escala de las redes hidrográficas. Para darse cuenta de este gigantismo, cabe citar el ejemplo de Canadá, el líder mundial del sector minero: en este país, la industria minera genera 60 veces más desechos que todas las ciudades del país reunidas.


A escala mundial, la producción de una tonelada de cobre puro implica un promedio de 500 toneladas de desechos (tierra estéril, escombros y otros desechos mineros). En el caso del oro, las proporciones son todavía más espeluznantes: la producción de una onza de oro implica un promedio de 20 a 60 toneladas de desechos sólidos, mientras que en ciertos casos, esta cifra puede subir hasta más de 400 toneladas.


En el Ecuador, los proyectos vigentes son fieles a este gigantismo. Para producir un total de 208.800 toneladas de concentrado de cobre, el proyecto minero a cielo abierto Mirador de la empresa ECSA (de capitales chinos) en la Cordillera del Cóndor producirá al menos 326 millones de toneladas de desechos durante la vida de la mina. Esta cantidad representa un volumen correspondiente a más de 4 Panecillos, ¡y es comparable a la recolección de basura de la ciudad de Cuenca por casi 5000 años!


Según estimaciones prudentes realizadas por expertos japoneses, la explotación a cielo abierto del yacimiento de Junín en Íntag implicaría la ocupación de 600 hectáreas solo para las escombreras, y 200 hectáreas para los diques de colas.


Cabe señalar que estas grandes cantidades de desechos mineros, al ser acumulados durante muchos años, representan una amenaza para las generaciones actuales y futuras. Son frecuentes los casos de derrames accidentales de desechos tóxicos alrededor del mundo los cuales llevaron a catástrofes ecológicas, económicas y sociales. En el Ecuador, existe un riesgo muy fuerte que se den estos tipos de accidentes a raíz de la alta sismicidad y de las fuertes precipitaciones que se registran en el país, las cuales podrían llevar a la ruptura de los diques de colas.


En el caso del Ecuador, estas contaminaciones del agua serán mucho más graves en áreas geográficas caracterizadas por altas precipitaciones y normalmente ricas en biodiversidad, como es el caso de Intag o particularmente la Cordillera del Cóndor en donde se encuentran los mega-proyectos Mirador, Fruta del Norte y Panantza San Carlos. También son particularmente sensibles las áreas de páramo, zonas de formación de las fuentes de agua del país. Recuérdese que el 12,5% de las zonas de páramo del país ya está concesionado.


Asedio al agua de Quimsacocha


En Quimsacocha, en donde la actividad será subterránea, se estima que cada día se moverán 3.000 toneladas de material; un volumen equivalente a 15 veces el de la recolección diaria de basura de la Ciudad de Cuenca. Si bien es cierto que la minería subterránea no implica una desfiguración tan grande del paisaje, al remover grandes cantidades de roca, provoca los mismos impactos nocivos sobre el ambiente como lo hace la minería a cielo abierto.


Por todo ello, se puede concluir que es altamente probable que ríos y acuíferos queden irreversiblemente contaminados si se explota el yacimiento de oro en Quimsacocha. Esto preocupa. La zona del proyecto minero se encuentra precisamente en una de las principales fuentes de agua de la ciudad de Cuenca y de muchas otras poblaciones aledañas, cuyos habitantes, con justa razón, protestan en contra de esta actividad. Los moradores pueden respaldarse en el Informe UAIE 0036-2009 de la Contraloría General del Estado, que estableció que estas “concesiones mineras afectarían la calidad y cantidad del agua en la cuenca del Río Yanuncay", que abastece a la Planta de Tratamiento de Agua Potable SUSTAG de ETAPA.

En estas circunstancias, resulta una falacia decir que la explotación en Quimsacocha “no contaminará las fuentes de agua que alimentan a Cuenca”, como afirmó el 25 de octubre del presente año el presidente Correa, cuando llegó a dicha zona protegido por cientos de soldados y policías.


Es obvio que en estas zonas de formación de fuentes de agua, como en Quimsacocha, los impactos sobre el líquido vital son en extremo nocivos. Eso explica porque, con sobrados argumentos el Concejo Cantonal de Cuenca rechazó, el 22 de septiembre del 2011, los proyectos mineros de Quimsacocha y Rio Blanco; proyectos en los que, además, no se ha dado la consulta previa.


Por supuesto, las empresas mineras y los gobiernos cómplices de sus intereses, aupados por la gran prensa que lucra de la publicidad de la minería, siempre dirán que el agua contaminada se puede tratar, que el “agua terminará más limpia” después de haber servido a la extracción de los metales, y que los otros problemas ambientales también podrán ser manejados con las nuevas tecnologías.


En su prepotencia (y en algunos casos ignorancia) nunca reconocerán que es imposible controlar totalmente el impacto y el camino que tomarán los desechos mineros. Tampoco aceptarán que los efectos de la contaminación provocada por metales pesados y el drenaje ácido de roca perduran durante siglos, y a veces, milenios, ¿qué empresa puede garantizar el tratamiento del agua durante siglos?


Las empresas basan sus afirmaciones sobre la premisa que la técnica moderna y la ciencia actual son capaces de diagnosticar, prever y controlar todos los impactos que la minería a gran escala puede provocar. La creencia ciega en la capacidad de la ciencia y la tecnología están muy arraigadas en el imaginario occidental moderno. A esta creencia ingenua, basta oponer la realidad y historia recientes de la megaminería en el mundo, que demuestran hasta la saciedad cuáles son sus enormes y nocivos impactos sobre la Naturaleza y la vida de los seres humanos.


Las alegres cuentas de la megaminería


En Ecuador, en síntesis, los grandes proyectos mineros amenazan con contaminar regiones de alta biodiversidad, de las más densas en biodiversidad del planeta, y fuentes de agua para el Ecuador y los países vecinos. En efecto, el agua transporta muy bien los contaminantes y los impactos se esparcirían hacia otras zonas. Y todo esto sin considerar los graves impactos sociales que conlleva esta mega actividad extractivista.


Es preciso recordar que normalmente las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices destacan exclusivamente los “enormes” montos de reservas mineras existentes, transformados a valores monetarios. La Cámara de Minería del Ecuador habla de más de 115 mil millones de dólares en los proyectos estratégicos. Con estas cifras, en general altamente exageradas, se quiere sensibilizar a la opinión pública a favor de la minería.


No importa que no sea real el potencial minero existente. Eso lo dice Pablo Duque, jefe del departamento de geología, de la Escuela Politécnica Nacional, uno de los mayores conocedores de la realidad minería del país. Duque es categórico: “Se parte de una premisa falsa de que el Ecuador tiene un gran potencial minero”. Y por esa misma razón, este geólogo recomienda la pequeña minería en lugar de la megaminería.


Dejemos por el momento este debate para los geólogos. Hablemos de las supuestas ventajas en términos económicos que justificarían tanta destrucción. En efecto, una vez extraídos los metales del subsuelo, habría que preguntarse cuánto realmente le quedará al Estado. En cuanto a las regalías y los impuestos, aun si el gobierno tiene toda la voluntad de recaudarlos, las grandes empresas mineras son campeonas en eludir o evadir el pago de tributos, a través de los llamados paraísos fiscales. Es sin duda con este objetivo que varias empresas transnacionales presentes en el Ecuador usan subsidiarias registradas en paraísos fiscales notorios como las Islas Caimán o las Islas Vírgenes. Es precisamente el caso de la empresa canadiense Iamgold, propietaria del proyecto Quimsacocha. La empresa matriz de Toronto es propietaria de Iamgold Ecuador S.A a través de una subsidiaria intermediaria, la Iamgold South American Corporation, una empresa registrada en otro paraíso fiscal: los Barbados.


Además, las minas ecuatorianas producirán el metal en forma gruesa, es decir con impurezas. Por ejemplo, el concentrado de cobre producido en Mirador tendrá aproximadamente 30% de cobre, 60% de otros minerales y 10% de agua. Debido a que el Ecuador no tiene refinerías de metales, el proceso de refinamiento se hará en el exterior, en donde quedará la mayor parte de las ganancias.


A lo anterior habría que incorporar los llamados costos ocultos -ambientales y sociales-, por ejemplo el valor económico de la contaminación. Existen estudios de los Estados Unidos y Canadá, que estiman que la remediación de los desechos mineros de minas abandonadas costaría entre 5 y 67 dólares la tonelada de material removido. Hagamos el cálculo para el proyecto Mirador, de la empresa ECSA, en la Cordillera del Cóndor: se prevé procesar al menos 326 millones de toneladas de material, lo que significaría un costo de remediación de entre 1.630 millones y 21.840 millones de dólares. Cabe recordar que los ingresos que obtendría el Estado por concepto de regalías en Mirador se calcula en aproximadamente 700 millones de dólares, una cantidad mucho menor al costo de remediación. De esto se desprende por qué las empresas no quieren hacerse cargo de esta etapa de remediación.


Estos son contabilidades económicas que normalmente no aparecen en los proyectos y que las empresas transfieren invariablemente a la sociedad; recuérdese la devastación petrolera en el nororiente de la Amazonía, provocada por la compañía Chevron-Texaco.


También deberían entrar en la lista de costos los denominados “subsidios perversos”, que se expresan a través de la entrega de energía a precios menores, agua sin costo o con costo reducido, e inclusive infraestructura de transporte.


¿Se han presentado estas evaluaciones? No. Probablemente porque el asumir estos costos disminuiría notablemente la rentabilidad de las empresas y se pondría en evidencia los magros beneficios para el Estado.


¿Megaminería o Buen Vivir? ¡Esa es la cuestión!


En Ecuador, como sucede en muchos países del mundo, la minería industrial dejará ríos muertos, cordilleras deforestadas, comunidades en conflicto, enfermedades, violaciones de Derechos Humanos y de Derechos de la Naturaleza, ejércitos de desempleados, así como campesinos e indígenas sin tierras.

Además, la megaminería fortalecerá las raíces violentas y autoritarias del extractivismo. Es decir, la explotación de este tipo de bienes naturales genera graves tensiones sociales en las regiones en donde se realiza. Los impactos económicos y sociales provocan la división de las comunidades, las peleas entre ellas y dentro de las familias, la violencia intrafamiliar, la violación de derechos comunitarios y humanos, los incrementos de la delincuencia e inseguridad, el tráfico de tierras, etc. Adicionalmente, las grandes tensiones sociales en las regiones crecen a través de otras formas perversas de dominación que se producen cuando, por ejemplo, se conforman empresas extractivistas en las que participan grupos indígenas para explotar estos recursos naturales no renovables en zonas conflictivas. Este tipo de situaciones aumenta la confusión de los pueblos y genera más rupturas internas.


La violencia aflora incluso cuando los gobiernos, incluso aquellos autoproclamados y equivocadamente considerados como progresistas, como en el caso de Ecuador, criminalizan la protesta popular que emerge en contra de las actividades extractivistas, con el único fin de garantizarlas… para poder reducir la pobreza, como justifica el mensaje oficial. Objetivo que, por lo demás, no se consigue forzando el extractivismo. Con sus declaraciones, de que “no podemos caer en la irresponsabilidad de ser mendigos sentados en un saco de oro”, el presidente Correa demostró que mantiene la ilusión del extractivismo, impuesto desde la colonia y plasmado figurativamente en los mismos términos hace dos siglos, poco antes del inicio de la República, por el célebre científico alemán Alexander von Humboldt.[4]


En suma, como contracara de las violencias múltiples, la lista de represiones atadas al extractivismo es larga. Este podría ser uno de los telones de fondo de la historia de nuestros pueblos, que se inició hace ya más de quinientos años, cuando se inauguró esta modalidad de acumulación extractivista que nos condenó a la pobreza.


La minería a gran escala, que no quepa la menor duda, no contribuye a la construcción del Buen Vivir.-



[1] Economista ecuatoriano. Profesor e investigador de la FLACSO. Ministro de Energía y Minas. Presidente de la Asamblea Constituyente.

[2] William Sacher: PhD en ciencias atmosféricas y oceánicas. Investigador del colectivo de autores académicos Recursos de África, Montreal, Canadá.

[3] Desarrollo sustentable es, entonces, aquel proceso que permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras. Para la construcción del Buen Vivir hay que ir incluso mucho más allá del desarrollo sustentable, hay que asumir a la Naturaleza como sujeto de derechos, tal como dispone la Constitución de Montecristi.

[4] Cuando Alejandro von Humboldt llegó a lo que hoy es Ecuador, en su histórico recorrido por tierras americanas, hace más de doscientos años, se quedó maravillado por la geografía, la flora y la fauna de la región. Cuentan que veía a sus habitantes como si fueran mendigos sentados sobre un saco de oro, refiriéndose a sus inconmensurables riquezas naturales no aprovechadas. Desde entonces, apegados a esta visión, tal como ya lo hicieron los españoles cuando conquistaron estas tierras, una y otra vez los gobiernos del Ecuador han pretendido extraer los tesoros existentes en dicho saco…

Quimsacocha_WS[2][1].docQuimsacocha_WS[2][1].doc
61 kb Ver Descargar







Ecuador: Proponer un candidato único en el 2013 es la meta de la oposición


La oposición cree que Rafael Correa no es invencible en las urnas. Que ese mito se derrumbó en la consulta popular del pasado 7 de mayo cuando cerca de la mitad del país –en resultados globales– votó en contra de sus propuestas de reformas constitucionales y legales.

Rafael Antuni (Pachakutik), Gustavo Larrea (Participación), Luis Villacís (MPD) y Alberto Acosta (Montecristi Vive) mantienen conversaciones para armar un plan de gobierno colectivo.

Bajo esa premisa, a un poco menos de un año de la convocatoria a elecciones, las agrupaciones políticas y sociales críticas del régimen ya están organizándose internamente para participar en ellas.

A más de los trámites que deben cumplir para ser reconocidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), estos adelantan conversaciones para consolidarse en tendencias ideológicas que podrían ofrecerle al país una candidatura presidencial única con un plan de gobierno alternativo.

Desde los sectores de izquierda ha surgido lo que llaman la Coordinadora Plurinacional por la Unidad de las Izquierdas, que aglutina a Pachakutik, MPD, Participación, Municipalismo, Montecristi Vive, las centrales sindicales y los movimientos indígenas.

Durante la campaña por la consulta popular ellos hicieron proselitismo a favor del No. Luego se reunieron para elaborar un manifiesto que será la base de su plan de gobierno.

“Es un trabajo colectivo, no de un reducido grupo de iluminados”, refiere el expresidente de la Asamblea Constituyente y fundador de Montecristi Vive, Alberto Acosta.

Acosta dice que el objetivo de las izquierdas no es solamente derrotar a Correa sino cambiar el país; de ahí que, a su criterio, con la derecha “ni a misa”.

“Lo que hagan los grupos de la derecha (PSP, PRE, MG, PSC, banqueros o ñaño mayor Fabricio, no sé si me olvido de alguno) es algo que no nos compete”, expresa el exministro.

Al momento, según Acosta, la Coordinadora no ha discutido nombres de posibles candidatos, pero trascendió que el exalcalde de Quito y exasambleísta cercano al municipalismo, Paco Moncayo, sería el más opcionado. También se ha propuesto al exministro de Gobierno y director de Participación, Gustavo Larrea; y al propio Acosta.

Desde el centro ideológico (que abarca desde la centroizquierda hasta la centroderecha), en cambio, el movimiento Concertación mantiene contractos, principalmente, con grupos independientes y sectores productivos.

El asambleísta César Montúfar, uno de sus dirigentes, cree que para vencer a Correa es necesario consolidar la unidad de la oposición “democrática”; es decir, “los grupos que hemos mantenido un nivel de ética publica y que defendemos la democracia y las libertades”.

Una vez que esto se concrete, habría que acordar un programa mínimo “de transición” que, para la Concertación, debe sustentarse en al menos cinco puntos: la defensa de la democracia e independencia de poderes, el combate a la pobreza, el respeto a las libertades, medidas contra la inseguridad y la transformación económica.

“La Concertación está dispuesta a ceder porque la prioridad es ganarle a Correa, pero ganarle bien y con un buen programa”, sostiene él, aunque advierte que habrá personajes y sectores con los que será imposible conciliar.

Montúfar tampoco adelanta nombre de posibles postulantes, pero en una asamblea de la organización efectuada en Guayaquil hace dos semanas se hablaba de acercamientos con el exalcalde de Cotacachi, Auki Tituaña, el exasambleísta constituyente Pablo Lucio-Paredes, el exdiputado socialcristiano Luis Fernando Torres; y el medallista olímpico y empresario Jefferson Pérez.

Incluso no se descarta invitar al banquero Guillermo Lasso, quien está armando su propio movimiento político que se llamará CREO.

Al expresidente Lucio Gutiérrez (Sociedad Patriótica), asimismo, le gustaría regresar al Palacio de Carondelet. No obstante, afirma que declinará sus “legítimas aspiraciones” si es que se consolida una “tendencia de unidad nacional”.

Gutiérrez cuenta que ya se ha reunido con los líderes de todos los partidos y movimientos con representación legislativa.

A diferencia de los anteriores, el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian) insiste en que su primera opción presidencial es el empresario Álvaro Noboa, que ha llegado a la segunda vuelta electoral en tres ocasiones.

Sin embargo, su director, Vicente Taiano, dice que no están “cerrados” a concretar alguna alianza con grupos de todas las tendencias ideológicas.

Los cuatro sectores coinciden en que la elección del aspirante presidencial único, tanto dentro de sus tendencias como entre la oposición, debería realizarse a través de primarias.

Gutiérrez plantea que se realicen con padrón cerrado; es decir, solo la militancia de las agrupaciones políticas y los movimientos sociales.

Taiano no descarta, incluso, partir de encuestas que hagan una medición preliminar de la popularidad de los aspirantes.

Montúfar recalca que, sea cual sea el ungido, debe existir el compromiso de todos los grupos políticos y sociales de respaldarlo incondicionalmente para favorecer la unidad.

Textuales SOBRE POSIBLES POSTULACIONES Lucio Gutiérrez SOCIEDAD PATRIÓTICA “Hay que mostrar desprendimiento. Si no, o no nos importa el país o estamos impulsados sospechosamente por Rafael Correa”.

Vicente Taiano PRIAN “Nuestro candidato, como partido, es Álvaro Noboa, pero aspiramos a llegar a una alianza que nos permita enfrentar a Correa en el 2013”.

(Tomado de la página El Universal - Ecuador)


Ecuador: ¡¡YA BASTA DE TANTO ABUSO Y AUTORITARISMO!!!


Natalia Sierra y Ricardo Buitrón

Un elemental sentido de justicia nos obliga a decir ¡¡¡ Ya Basta!!!. No es posible permitir más abusos y autoritarismo del Gobierno de Alianza País.

En la última semana la Revolución Ciudadana ha realizado detenciones arbitrarias de dos compañeros que han llevado adelante las luchas de resistencia anti-mineras, en defensa del agua y de la vida. Como si esto fuese poco, se puso en marcha la estrategia de despidos de trabajadores públicos, bajo la cínica figura de la COMPRA OBLIGATORIA DE RENUNCIAS. Dos muestras del atropello y violación de dos elementales derechos humanos, el derecho a la libertad y el derecho al trabajo digno.

Miles de trabajadores públicos serán despedidos dentro del programa de “reestructuración” del Estado. La pregunta que queda es: si esta política arbitraria ¿es parte de una nueva ola de flexibilización laboral? o ¿se quiere liberar puestos de trabajos estatales que serán ocupados por jóvenes que accederán a los mismos, siempre y cuando juren fidelidad al proyecto del Gobierno? o quizás como lo ha denunciado la Confederación de Profesionales dela Salud: “Esta política tiene como objetivos el continuar con la destrucción de la historia, de la memoria institucional de los servicios públicos, de las organizaciones gremiales, de sindicatos y asociaciones para neutralizar todo nivel de resistencia y entregar los dineros del Estado a los negocios privados de la salud nacionales y transnacionales que sigue los nuevos designios del Banco Mundial y del BID.” Cualquiera sea la respuesta, lo único cierto es que este despido es inconstitucional y absolutamente repudiable.

La política de hacer caso omiso de la Constitución, tanto como de los Acuerdos Internacionales, que como pueblo hemos suscrito, llega a niveles inaguantables que no se puede ni deben permitir. Con estas políticas ilegítimas y autoritarias, el gobierno se ha declarado enemigo de los trabajadores, de los campesinos, de los indígenas, de los montubios, de las mujeres, de todos los que luchan por una vida de dignidad y de justicia y que no se doblegan ante las imposiciones destructivas que el gran capital hace sobre los seres humanos y la naturaleza.

Actitudes gubernamentales que evidencia de forma absolutamente clara la filiación neoliberal y extractivista del proyecto político de Alianza País, así como su vocación de servicio a los grandes intereses del capitalismo regional y mundial, paro lo cual radicaliza el carácter autoritario y represivo de su gestión.

Hay que tomar en cuenta que las políticas represivas y autoritarias que está aplicando el gobierno, por sobre la Constitución, se hacen viables por efecto de la manipulación de las leyes (Ley de Servicio Público, Ley de Minería, etc.), con la vergonzosa complicidad de la Asamblea Nacional Constituyente, convertida en dependencia del Ejecutivo, cuya mayoría de asambleístas no son más que empleados “fieles” del “Jefe”.

Mientras esto sucede en el País, hacia el mundo el Gobierno quiere mostrarse soberano, haciendo un desplante a la representante del Banco Mundial. Actitud cínica, pues mientras finge este desplante, aplica en el país políticas neoliberales diseñadas por estos mismo Organismos Económicos. No nos crean tontos, quizá podrán engañar por un tiempo a los pueblos vecinos, pero nosotros aquí dentro sabemos muy bien que las políticas neoliberales que los gobiernos abiertamente neoliberales no pudieron aplicarlas en el pasado, lo está haciendo el Gobierno de la Revolución Ciudadana.

Ante esta indignante situación no debemos olvidar que los gobiernos autoritarios existen mientras el pueblo lo permite. El pueblo ecuatoriano no es una masa despolitizada sobre la que puede operar sin más la pretensión tiránica del gobierno de la Revolución Ciudadana. Un pueblo digno, como el nuestro, no admite atropellos, autoritarismos, abusos. Un pueblo digno asume su destino y hace justicia.

(Tomado de la página La Línea de Fuego)

EVO Y CORREA


Pablo Ospina Peralta

Dos maniobras políticas fallidas erosionaron el inmenso apoyo social y electoral del que Evo Morales gozaba hasta diciembre del año pasado. El intento de eliminar de golpe y sin anestesia los subsidios a los combustibles; y el lamentable espectáculo de un viejo luchador social que no solo reprimía por medios innobles sino que buscaba desautorizar con argumentos insólitos el legítimo derecho a hacer una marcha de indígenas amazónicos que se oponían a una carretera.

En ambos casos, el presidente boliviano retrocedió en un gesto doble de flexibilidad y rectificación. Pero la herida simbólica y política es grave y honda. Revela la torpeza a la que arrastra la arrogancia del ejercicio del poder, pero también el peso y la autonomía política que conservan las organizaciones sociales y su capacidad de movilización.

Ambos tropiezos expresan también la existencia de contradicciones sociales, culturales y programáticas profundas: la que distancia a los colonizadores de los pueblos amazónicos, la que separa las políticas desarrollistas clásicas de una auténtica transformación en el modelo económico. No hay respuestas sencillas para esas contradicciones pero cualquier salida requiere el diálogo, el respeto a diferentes opciones y la apertura a negociaciones sensatas.

Al final, Evo Morales terminó aceptando la negociación. Pero lo hizo de la peor manera, contra su voluntad, como segunda opción; y ahora debe pagar el precio político de haber creído que esas “tensiones creativas”, como García Linera llama a estas contradicciones, se podían manejar por medio de la imposición.

Durante las últimas semanas, cuatro acontecimientos en Ecuador recuerdan estos problemas del proceso de cambio en Bolivia. Marco Guatemal, presidente de la Federación Indígena de Imbabura, es arrestado por haber conducido una manifestación anti-gubernamental en Otavalo hace dos años. Más de treinta estudiantes secundarios son investigados y procesados por participar en manifestaciones contra la improvisación en la aplicación de la reforma curricular del bachillerato.

El presidente Correa se enfrenta a manifestantes en Quimsacocha, provincia del Azuay, que se oponen a la firma de un contrato minero que amenaza sus tierras y su forma de vida, a quienes llama “agitadores” y “tirapiedras”; y que, a pesar de los riesgos que implica recientemente atacar la majestad de la autoridad, terminaron lanzando piedras contra el automóvil presidencial. Un grupo de afectados por una represa en Chone, Manabí, es desalojado del terreno que ocupaban y se los acusa, nada más y nada menos, de ser manipulados por la CONAIE, una organización que nunca ha tenido bases organizadas en esa zona de la costa.

Tomados en conjunto, los cuatro acontecimientos son parte de una política coherente y sistemática. Equivale a convertir la línea de conducta que Evo Morales trató de aplicar con los marchistas del TIPNIS en una política de Estado. La diferencia no es solo la repetición sistemática de la actitud, sino que el gobierno ecuatoriano y su partido no provienen ni son herederos políticos de una tradición de movilización social ni de bases sociales organizadas que lo consideren “su” gobierno.

Nadie que salga a protestar en Ecuador podrá gritar en la calle, mientras marcha en medio de la represión policial, como lo hicieron las mujeres indígenas de Bolivia: “¿qué le pasa al presidente?, nosotros le pusimos allí, éste es nuestro gobierno, ¿por qué nos hace esto?”.

Pero sin duda, de los cuatro, el más grave y pesado de consecuencias, es el empecinamiento en la política de expansión de la minería a gran escala. El gobierno ecuatoriano no percibe que la protesta que se enciende en las comunidades afectadas por la minería a gran escala está genuina y profundamente arraigada en la base. Siguiendo la tradición de la mayoría de gobiernos reaccionarios de América Latina, asume que las movilizaciones son obra de perversos agitadores externos. Y lo peor, pese a todo, no es que utilice ese discurso que lo infama, sino que el presidente realmente lo cree.

Las consecuencias de semejante miopía pueden ser fatales. La minería afectará zonas densamente pobladas, donde la audacia y la ira contenidas en el episodio de Quimsacocha, es probablemente una señal que amenaza extenderse como incendio en la paja reseca.

El empecinamiento en la vía colonial del extractivismo minero no solo es incompatible con el cambio que se proclama, sino que encenderá conflictos impredecibles y seguramente mucho más sangrientos de lo que el Ecuador está acostumbrado a vivir.

Ojalá tuviésemos un gobierno capaz de rectificar; pero quien desprecia la movilización social independiente tiene pocas herramientas para hacerlo.

(Tomado de la página La Línea de Fuego)


Ecuador:Indígenas marcharán en respaldo a Guatemal


Otavalo. Aproximadamente 120 cabildos de la provincia de Imbabura y autoridades nacionales se reunieron en la Asamblea General en la comunidad de Caluqui convocada por la Federación de Pueblo Kichwas de la Sierra Norte, Chijallta-FICI.

Apoyo. El objetivo de la reunión fue para analizar la criminalización de la lucha social como respuesta del gobierno a las demandas que el movimiento indígena plantea en torno al agua, tierra, y medio ambiente.

Además de la detención de Presidente Marco Guatemal, quien se encuentra en la cárcel desde el pasado 25 de octubre y se espera la audiencia pública de juzgamiento el 10 de noviembre.

“Estamos en pie de lucha el día en que nuestro compañero será juzgado protagoniozaremos una marcha en la ciudad de Ibarra para brindarle apoyo”, manifestó Aida Marcillo Vicepresidenta de la FICI.
Marco Guatemal fue detenido por la obstrucción ilegal de vías públicas.

El Asambleísta Gerónimo Yantalema, de la Comisión de Soberanía Alimentaria, socializó la situación actual de la Ley de aguas, por el que existen perseguidos políticos.

“Las leyes aprobadas hasta ahora tiene una sistemática violación de los derechos colectivos la detención de Guatemal es una ilegalidad ya que protestaba por el derecho de todos”.

Además en la Asamblea se aprovó apoyar al problema minero en Intag y a los afectados gubernamentales por los despidos masivos que iniciaron el viernes en la provincia no se descarta paralizaciones en la provincia.

Written by : Peter Sierra

Conférence: « Sumaq Kawsay et l'enseignement à Université Autochtone Bolivienne Quechua - Casimiro Huanca ».

Un comentario desde China: El verdadero problema de las economías occidentales


Cuando los líderes de las economías más poderosas del mundo se preparan para reunirse en la ciudad costera francesa de Cannes, a mediados de esta semana, en lo que será la sexta cumbre del Grupo de los 20 (G20), las preocupaciones sobre el estado de la economía global son todavía muy grandes.

Más de tres años después de que Lehman Brothers, por aquel entonces el cuarto banco de inversiones más grande de EEUU, se declarara en bancarrota causando una crisis financiera global que ha provocado que la economía mundial sufra su recesión más grave desde la Segunda Guerra Mundial, los inversores y legisladores todavía luchan a contrarreloj para estabilizar los mercados financieros, impulsar la confianza de los inversores y fomentar el frágil crecimiento económico.

Con la economía de EEUU, la mayor del mundo, habiéndose ralentizado bruscamente, y la eurozona envuelta en una crisis de deuda soberana que amenaza con acabar con el ambicioso proyecto de divisa única de Europa, uno no puede dejar de preguntarse cuál es el problema de la economía mundial, o más específicamente, cuál es el problema de las economías occidentales.

LA PAJA EN EL OJO AJENO

En los últimos siglos, a las economías desarrolladas se las ha denominado como "avanzadas" con razón. Han liderado él crecimiento de la economía mundial, y han ayudado a muchos países desarrollados a crear empleo y a prosperar a través de un robusto sistema transfronterizo de comercio e inversiones.

Pero los últimos años, desde EEUU, a Europa y Japón, las economías avanzadas no solo están experimentando una crisis tras otra, poniendo en riesgo la economía global en su totalidad, sino que parece que también han perdido su habilidad de lidiar con las crisis de una manera inteligente y honesta.

Aun así, algunos políticos occidentales han elegido culpar a todo el mundo de sus propios problemas.

Por ejemplo, han culpado de los altos precios de las materias primas al robusto crecimiento de la demanda en las economías emergentes, mientras que las políticas monetarias ultra laxas de las economías avanzadas están causando una intensa especulación de mercados y burbujas de activos.

En la víspera de la Cumbre del G 20, algunos están intentando culpar de la crisis financiera y de la frágil recuperación de la economía mundial al régimen de cambio de divisa extranjera de China.

Si los políticos occidentales siguen utilizando a China como cabeza de turco, no solo agudizarán la decepción y la frustración de las economías emergentes, sino que también perderán la oportunidad de enfrentarse a los problemas fundamentales que crearon la crisis en primer lugar, y a las deficiencias sistemáticas que están obstaculizando sus esfuerzos para conseguir un desarrollo económico fuerte, equilibrado y sostenible en el futuro.

LOS VERDADEROS PROBLEMAS

Es ampliamente aceptado que el colapso del mercado inmobiliario de EEUU ha sido la causa principal de la crisis financiera global, y que las prácticas financieras innovadoras, o a veces fraudulentas, han ayudado a extenderla por el mundo. La supervisión inadecuada por parte de los gobiernos también tiene parte de culpa.

Si el sector financiero no puede ser controlado de una manera más adecuada, un Wall Street obsesionado con la especulación y el fraude continuará frustrando los esfuerzos para reavivar el crecimiento económico.

Para los países de la eurozona, la actual crisis de la deuda se ha convertido en un alto precio que pagar por la implementación deshonesta del tratado de la unión que estipula que el déficit de sus países miembros no puede superar el 3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de cada país, y que la deuda pública no debería superar el 60 por ciento del PIB.

Desde que se creó la eurozona, no solo los estados llamados periféricos, como Grecia, han violado repetidamente las normas del tratado, sino que otros miembros también lo han hecho.

Cuando ninguno de los miembros de la eurozona se toma en serio las normas diseñadas para proteger la integridad de la unión, su credibilidad como grupo se pone en entredicho, y lo más seguro es que se provoque una nueva crisis.

Después de la deshonestidad, la incompetencia política de unas cuantas economías occidentales es otro punto que causa preocupación.

EEUU, antes conocido por su eficiencia y gran habilidad de alcanzar compromisos difíciles, no ha estado a la altura de su reputación, con los demócratas y los republicanos siendo incapaces de dejar a un lado sus diferencias para poder alcanzar el bien nacional. Como dijo Abraham Lincoln, una casa dividida ante sí misma no puede mantenerse.

De manera similar, parece que a los 17 miembros de la eurozona se les ha olvidado que cuando cambiaron sus divisas individuales por el euro, se estaban comprometiendo a un destino común.

LA UNICA SOLUCION

No existe una solución rápida para la actual crisis financiera, pero siendo dolorosamente honesto con uno mismo es el primer paso en la dirección adecuada.

Las economías occidentales solo pueden culparse a sí mismas. Deberían examinar qué es lo que ha ido mal con sus sistemas, y dejar a un lado sus diferencias para resolver la crisis todos juntos.

Tanto EEUU como Europa son mercados de exportación cruciales, y también socios económicos estratégicos de China. Por lo tanto, en vez de regodearse, China también se ve afectada por las persistentes turbulencias económicas de las economías avanzadas.

La inminente cumbre del G20 ofrece una nueva oportunidad para que la comunidad internacional se enfrente a los retos más difíciles que presenta actualmente la economía mundial.

Esperemos que la honestidad y la cooperación se impongan a los perjuicios y la estrechez de miras.(Xinhua)
01/11/2011

(Tomado de Pueblo en Linea en Español- China)