sábado, 28 de septiembre de 2013

Brasil: Mobilização Nacional Indígena prevê manifestações em vários pontos do País


*|Prevista para a semana entre os dias 30/9 e 5/10, a Mobilização Nacional Indígena vai promover manifestações em vários locais do País. Estão confirmados atos em pelo menos quatro capitais (Brasília, São Paulo, Belém e Rio Branco), além de cidades no interior (veja programação abaixo).

A mobilização foi convocada pela Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (Apib) para defender a Constituição, os direitos de povos indígenas e tradicionais e o meio ambiente (leia a convocatória). No dia 5/10, a Carta Magna completa 25 anos.

O objetivo é protestar contra o ataque generalizado aos direitos territoriais dessas populações que parte do governo, da bancada ruralista no Congresso e do lobby de grandes empresas de mineração e energia. Mesmo depois dos protestos de abril deste ano, quando centenas de indígenas ocuparam o plenário da Câmara e a frente do Palácio do Planalto, seguem as tentativas de destruir o artigo 231 da Constituição, que assegura os direitos dos povos indígenas sobre suas terras.

Centenas de projetos tramitam no Congresso para restringir os direitos de populações indígenas, de quilombolas e de outras populações tradicionais sobre suas terras, além de tentarem impedir a criação de unidades de conservação. Entre eles, estão as Propostas de Emenda Constitucional (PECs) 215/2000 e 38/1999, o Projeto de Lei Complementar (PLP) 227/2012 e o Projeto de Lei (PL) 1.610/1996.

O governo de Dilma Rousseff tem o pior desempenho na demarcação de Terras Indígenas (TIs) desde a redemocratização. Mesmo assim, pretende dificultar ainda mais a criação de novas áreas com mudanças nos processos demarcatórios. A Portaria 303 da Advocacia-geral da União (AGU) também restringe drasticamente os direitos territoriais indígenas. Ao mesmo tempo, o governo federal segue financiando com bilhões de reais o modelo agrícola baseado no latifúndio, que concentra renda e terra, emprega pouco, abusa dos agrotóxicos, expulsa do campo trabalhadores rurais, camponeses, populações indígenas e tradicionais.

A Mobilização Nacional Indígena é apoiada por organizações indígenas e indigenistas, como o Instituto Socioambiental (ISA), o Conselho Indigenista Missionário (Cimi) e o Centro de Trabalho Indigenista (CTI), mas também por outros movimentos sociais e organizações da sociedade civil, como o Greenpeace, a Coordenação Nacional de Comunidades Quilombolas (Conaq) e o Movimento Passe Livre (MPL).


Programação nacional de manifestações já confirmadas

1/10, terça, às 16h – Ato Público em frente ao Congresso Nacional, Brasília (DF)
2/10, quarta, às 17h – Ato Público em frente ao Masp, av. Paulista, São Paulo (SP)
2/10, quarta, às 18h – Ato Público na Faculdade Metropolitana da Amazônia (Famaz), Av. Visconde de Souza Franco, n° 72, Bairro Reduto (Doca), Belém (PA)
2/10, quarta – Encontro dos Povos Indígenas de Roraima no abraço a Roraima e comemoração dos 25 anos de aniversário da Constituição, comunidade Sabiá, município de Pacaraima
03/10, quinta, às 8h – Marcha de Resistência dos Tapeba e de outros povos indígenas do Ceará, concentração na Praça da Matriz de Caucaia, região metropolitana de Fortaleza (CE)
4/10, sexta, às 7h – Concentração em frente à Casa dos Povos Indígenas, antigo Espaço Kaxinawa, Av. Ceará, Centro, Rio Branco (AC)

Programação das manifestações em Brasília (alguns eventos a confirmar)

Terça-feira, 01/10:

· Coletiva de imprensa, às 16 h, em frente ao Congresso.
· Ato sobre os Direitos Indígenas e articulações no Congresso, a partir das 16h.
· Reunião com a Frente Parlamentar de Apoio aos povos indígenas e Frente Parlamentar de Direitos Humanos.
· Reunião com representantes da Bancada Ruralista.
· Audiência com presidentes do Senado e da Câmara.

Quarta-feira, 02/10:

· Audiência Pública sobre os 25 anos da Constituição Federal e os direitos indígenas, na Câmara.
· Instalação da subcomissão de assuntos indígenas da Comissão de Legislação Participativa (CLP) na Câmara.

Quinta-feira, 03/10:

· Articulações, Audiências e Reuniões em distintas instâncias do Poder Executivo (Presidência da República, Ministérios, Autarquias e Outras.

Sexta-feira, 04/10:

· Visitas e audiências no Supremo Tribunal Federal e Conselho Nacional de Justiça.

Assessoria de imprensa

Em Brasília

Renato Santana (Cimi): (61) 9979-6912 / renato.renato25@gmail.com
Patrícia Bonilha (Cimi): (61) 8138-7730 / bonilhapatricia@gmail.com
Nathália Clark (Greenpeace): (61) 9642-7153 / nathalia.clark@greenpeace.org
Helena Ladeira (CTI): (119 9739-4912 / helena@trabalhoindigenista.org.br
Oswaldo Braga de Souza (ISA): (61) 9103-2127 / oswaldo@socioambiental.org

Em SP

Maria Inês Zanchetta (ISA): (11) 3515-8969 / ines@socioambiental.org

Em Belém (PA)

Bianca Pyl (Comissão Pró-índio SP) - (11) 9 9969 2719 / bianca@cpisp.org.br

Mais informações:

http://mobilizacaonacionalindigena.wordpress.com/
https://www.facebook.com/events/420277334743043/?fref=ts|*

Brasil: " Dilma, no entregue nuestro presal a empresas extranjeras"

Joao Pedro Stedile

ALAI AMLATINA. 28/09/2013.- El 21 de octubre, la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) va a subastar el mayor campo de reservas de petróleo brasileño, ubicado 180 km del litoral y a siete mil metros de profundidad.

Allá están depositados comprobadamente de 12 a 14 mil millones de barriles de petróleo, que equivalen a todas las reservas de México. Corresponde a todo lo que la Petrobras ya explotó en sus 60 años de existencia.

La importancia estratégica para el país es tan grande que, durante el debate de la segunda ronda electoral de la campaña de 2010, la candidata Dilma Rousseff dijo que el candidato José Serra quería privatizar y hacer una subasta del petróleo, y que eso era inadmisible, pues el presal(1) debería ser una riqueza para ser utilizada sólo en favor del pueblo brasileño.

Tres años después, en mensaje público en red de televisión, la presidenta cambia el discurso y asume lo que Serra quería hacer, subastar las reservas del pre-sal a la iniciativa privada.

¿Cómo será subastada tamaña riqueza?

La ANP abrió las inscripciones y nada menos que 11 grandes empresas petroleras del mundo se habilitaron. Siete son empresas estatales de China, India, Portugal, España y Noruega. Tres son empresas privadas transnacionales y además la Petrobras.

La empresa que haga la mejor oferta de reparto porcentual del petróleo explotado ganará la subasta o podría haber asociaciones.

Quién gane va a pagar al gobierno brasileño R$ 15 mil millones,como mínimo. Ese dinero irá al Tesoro Nacional, que probablemente va a engrosar la caja común, la misma que paga los intereses de la deuda interna a no más de 5 mil accionistas de bancos.

Tras la subasta, la empresa ganadora debe seguir la nueva regla de reparto, que puso en vigencia el gobierno Lula. La empresa extrae el petróleo y paga el 15% de royalties, que, a su vez, son redistribuidos entre la Unión, Estados y Municipios.

Del 5% que iráa la Unión, el 75% se destinará a educación y el otro 25% a salud. Los estados y municipios pueden hacer lo que quieran con los royalties e invertir en cualquier cosa.

Por lo tanto, no es cierta la propaganda de que la renta del petróleo va a la educación. Sólo alrededor del 15% del total, que son los royalties, pueden tener alguna finalidad social.

Además de los royalties, las empresas descontarán el costo real de producción de la extracción. A partir de eso, viene el reparto. La empresa está obligada a entregar el 50% del saldo, en petróleo, a la Unión, que ciertamente lo traspasará a Petrobras. El otro 50% seguramente será exportado como petróleo crudo a los países de origen de las petroleras.

Por lo tanto, independientemente de cualquiera argumento, en la práctica, estamos entregando el 50% de todo el petróleo del presal a las empresas extranjeras, que despacharán el oro negro a sus países, sin pagar nada más. Ni impuestos ni royalties.

Entrega del 50% de la producción en pago por su explotación

En la Ley de Reparto, aprobada durante el gobierno Lula, hay un artículo que dice que la Unión podrá entregar toda la reserva del presal para la explotación exclusiva por parte de la Petrobras, sin necesidad de subasta. ¿Por qué no hacemos eso?

El gobierno y los columnistas en los periódicos han sostenido que la Petrobrás está endeudada y no tiene liquidez para invertir. El BNDES tiene una política de crédito para muchas empresas privadas, inclusive transnacionales y pícarosen general, como Eike Batista. ¿Por qué no podría prestar a Petrobrás?

¿Por qué el Tesoro Nacional – en vez de pagar intereses a media docena de especuladores de títulos de la deuda interna -que se llevan R$ 200 mil millones por año – no destina recursos para invertir en el presal?

De hecho, fue así que hizo el presidente Lula en la crisis de 2008, cuando reorientó el descuento del superavit primario y destinó R$ 100 mil millones para que el BNDES invierta en el sector industrial. Medidas de ese tipo hicieron caminar a la economía brasileña e impidieron que el pueblo brasileño sufra los mayores efectos de la crisis internacional.

La Petrobrás es una de las mayores empresas del mundo y, ciertamente, tiene crédito para conseguir préstamos también en el exterior. ¿O alguien cree que las empresas competidoras tienen dinero en caja? Las grandes petroleras van al mercado a pedir dinero prestado.

Las estatales chinas pueden ser las ganadoras de la subasta. Para eso, el Tesoro chino liberará billones de dólares de las reservas para las empresas exploten y lleven el petróleo crudo a China. O sea, van a hacer lo que el Tesoro brasileño no tiene coraje.

El gobierno y los sectores neoliberales argumentan que esas inversiones extranjeras son necesarias para que la economía vuelva a crecer. ¿Siendo así, alguien notó alguna diferencia en el PIB brasileño tras las 11 subastas de petróleo y concesiones a las empresas transnacionales?

Esas empresas extranjeras que ganen las subastas usan tecnologías de sus matrices y ya traen los equipamientos. De los 67 barcos petroleros construidos en Brasil en el gobierno Lula, 63 fueron comprados por la Petrobras y cuatro por la venezolana PDVSA.

Ninguna empresa transnacional que ganó otras subastas construyó plataformas en Brasil. Ni contrataron ingenieros u obreros calificados para sus instalaciones.

Un columnista de turno afirmó recientemente que el gobierno Dilma tiene que hacer la subasta inmediatamente, pues si los tucanos(3) vuelven al gobierno harán lo propio.He aquí el argumento más insólito: hacer inmediatamente una política equivocada porque nuestros adversarios lo harían más rápido. Santa paciencia.

Petróleo es riqueza del pueblo

El pueblo brasileño necesita de esa riqueza para invertir en educación, salud y tecnología, como prometió la candidata Dilma en campaña

Nuestras riquezas no pueden ser exportadas como petróleo crudo para resolver los problemas de China, España y Portugal. Lo que nosotros tenemos prisa es de reformas estructurales que puedan acelerar las soluciones de los problemas del pueblo.

Necesitamos de inversiones en transporte público, tecnología, industria nacional, que generen empleos de calidad para el pueblo brasileño. Nada de eso vendrá de las subastas del petróleo. Si las subastas resolvieran los problemas sociales, no habría tanta insatisfacción en las calles tras once subastas.

La alternativa es dar exclusividad a la Petrobras, que, con préstamos del BNDES, del Tesoro o incluso del mercado internacional, podría extraer el petróleo, con su tecnología y trabajadores brasileños. Después, industrializar ese crudo para generar aún más riquezas e impuestos en Brasil.

Lo que está en juego es nuestra soberanía nacional sobre una riqueza estimada en un US$ 1 billón a ser extraída en 30 años. ¿El pueblo brasileño va a compartir esa riqueza con las empresas extranjeras? ¿A quién no le gustaría tener garantizado el acceso a US$ 500 mil millones a lo largo de 30 años?

Mientras tanto, especialistas de la universidad, técnicos de la Petrobras, dirigentes que trabajaron en el propio gobierno Lula-Dilma, sindicatos de los petroleros, centrales sindicales y movimientos sociales nos reunimos recientemente en una asamblea y decidimos hacer una campaña nacional por la cancelación de la subasta.

Brasil descubrió una inmensa reserva tras décadas de investigación financiada por el pueblo. Tenemos la garantía constitucional de que el petróleo pertenece a todo el pueblo. Tenemos tecnología necesaria para explotarlo.

Esperamos que la presidenta Dilma no entre en la historia del país, en el mismo capítulo que Fernando Henrique Cardoso, en lo referente a la entrega de nuestras riquezas. FHC entregó nuestras minas, privatizando la Vale do Rio Doce, la Embraer, los ferrocarriles y las empresas de telecomunicaciones.

No admitimos compartir nuestra riqueza con capitalistas extranjeros. Lucharemos por nuestras ideas y por los intereses del pueblo brasileño. Un gobierno pasa rápido, pero la historia de un pueblo es eterna. (Traducción: ALAI)

Notas:

NDLR: (1) El término «presal» se refiere a un conjunto de rocas ubicadas en las capas submarinas de gran parte de la costa brasileña, en donde se ubican importantes reservas de gas y petróleo. Se consideró apropiado denominarlo «presal» porque se encuentran debajo de una extensa capa de sal que, en determinadas áreas de la costa, alcanza un espesor de hasta 2.000 m. Al respecto ver: http://www.petrobras.com/es/energia-y-tecnologia/fuentes-de-energia/presal/

(2) Tucanos: así son llamados los miembros del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), cuyo símbolo es un tucán de colores azul y amarillo.

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/67716

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________
________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

África:Comienzan las legislativas en Guinea

Los guineanos acudían el sábado a las urnas para las primeras elecciones legislativas en más de una década en este país de África occidental después de meses de aplazamientos y de una campaña empañada por disturbios, constató la AFP en Conakry.

La votación estaba prevista de las 08H00 a las 18H00 (locales y GMT) pero en algunos lugares de Conakry, la capital, comenzó bastante antes, sobre todo en el céntrico barrio de Sandervalia y en el de Ratoma, en las afueras, constató la AFP.

"Los votantes estaban preparados y el material, disponible, no podíamos esperar", explicó Ibrahima Sory Yansané, presidente de un colegio electoral instalado en el colegio Federico Mayor de Sandervalia. Y dijo que había cierta confusión en el horario de apertura comunicado por algunas autoridades electorales: "unas veces 07H00, y otras 08H00".

El presidente de un colegio electoral que pidió el anonimato declaró que habían comenzado antes porque temen que se prolonguen los horarios previstos debido a la afluencia de votantes. "Hay electores que llevan aquí desde las 06H00, pese a que los colegios no debían abrir hasta las 08H00", contó.

Más de cinco millones de votantes están convocados a las urnas para estos comicios a una sola vuelta con el fin de elegir a los 114 diputados de la Asamblea Nacional.

Las legislativas debían haberse celebrado en los seis meses siguientes a la investidura, en diciembre de 2010, de Alpha Condé, primer presidente elegido democráticamente en el país después de más de dos años de transición agitada bajo el control de militares golpistas.
Pero fueron postergadas varias veces debido a la falta de consenso entre el poder y la oposición.

El proceso electoral y la campaña estuvieron salpicados por disturbios. El 22 y 23 de septiembre, los enfrentamientos entre militantes del poder y de la oposición en Conakry causaron al menos un muerto y más de 70 heridos, según un balance oficial.


España:Hoy se manifestarán los movimientos feministas en la capital contra la nueva Ley de Aborto

Esta tarde a las 19:00 horas el Movimiento Feminista de Madrid encabezará una manifestación a favor del aborto con motivo del Día Internacional por la Despenalización del Aborto, que se celebra el día 28 de septiembre.

La protesta arremeterá contra la reforma de la Ley del Aborto de la que es responsable Alberto Ruiz Gallardón. El Ministro de Justicia defiende el borrador de una ley que se aprobará a principios de Octubre y que contempla penas de cárcel para aquellas que incumplan los plazos establecidos por la normativa.

Gallardón ataca así al PSOE con argumentos como el de que el PP ha sido el único en eliminar la cárcel para las mujeres que aborten. También alega el ministro que la actual ley recuerda mucho a la ideología nazi a causa de las razones por las cuales se está permitido abortar.
Según la actual legislación, solo si el feto tiene malformaciones que impidan su propia vida podrá someterse a la interrupción del embarazo a partir de las 22 semanas.

Por su parte, las asociaciones feministas irán a la manifestación bajo el lema “nosotras parimos, nosotras decidimos” considerando que, si la vida se genera en el útero de la madre y el útero es parte del cuerpo de la madre, es la madre quien ha de tomar la decisión de seguir adelante o abortar.

Las organizaciones pro-aborto quieren “que la interrupción voluntaria del embarazo deje de estar tipificada como delito en el Código Penal y que su prestación se proporcione dentro de la red sanitaria pública, independientemente del origen, edad, orientación (…) o situación administrativa de quien lo solicite."


Resabios de “la conquista del desierto”

Ganador del concurso Telefilms Bicentenario El camino de los héroes, el documental de Angueira y Glass recupera a un personaje deliberadamente olvidado en la historia oficial, el cacique Modesto Inacayal, humillado aun después de muerto.

Por Oscar Ranzani

El cacique Modesto Inacayal fue uno de los últimos líderes de los pueblos originarios patagónicos en resistir la autodenominada Conquista del Desierto que, como se sabe, no fue otra cosa que un genocidio contra los indígenas impulsado por el general Julio Argentino Roca. Una vez apresado junto a miembros de su comunidad, Inacayal sufrió varios traslados y terminó siendo confinado a la isla Martín García, donde padeció –al igual que sus hombres– torturas y humillaciones. De allí lo rescató el perito Francisco Moreno, que lo había conocido en uno de sus viajes al sur, y pidió que lo llevaran, junto a su familia (eran más o menos veinte integrantes) al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, que Moreno dirigía. Pero ese “rescate” fue un eufemismo, porque una vez instalada en el museo, la familia fue obligada a trabajar en distintas áreas (desde la construcción a la limpieza), y sus miembros comenzaron a ser motivo de estudios antropológicos, mientras sus fotografías eran exhibidas como si se trataran de objetos antes que personas. Y algo peor aun: a medida que los integrantes de la familia de Inacayal iban muriendo, sus cuerpos eran descarnados y sus esqueletos eran exhibidos en las vitrinas del museo. De modo que el cacique “convivió” muchos años con los restos de sus familiares.

Esta es la historia que cuenta Inacayal, la negación de nuestra identidad, documental de Myriam Angueira y Guillermo Glass, quienes eligieron el modelo “cabeza parlante” para contar la historia de este líder originario. El film tiene dos líneas de relato. Por un lado, el historiador Osvaldo Bayer y un grupo de investigadores cuentan los aspectos más oscuros de la versión oficial, que también implicó silencio. Esta es la parte más didáctica de Inacayal ya que los intelectuales reflexionan de un modo accesible para cualquier estudiante secundario que no conoce esta historia. La otra línea del relato queda en boca de la comunidad tehuelche mapuche a la que pertenecía el cacique retratado. Los descendientes denuncian las injusticias padecidas en el pasado pero, a la vez, sus voces sirven como un llamado de atención hacia el presente.

Preso primero en la isla Martín García, Inacayal luego fue “expuesto” en el Museo de La Plata.
 
El film alcanza su pico de mayor intensidad cuando entran en escena integrantes del Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social de la Universidad de La Plata (Guias), quienes relatan la manipulación que hubo con el cuerpo de Inacayal, cuando en 1994 se procedió a trasladar sus restos desde el Museo de Ciencias Naturales de La Plata a la ciudad de Tecka, Chubut. Según una ley nacional, los restos de aborígenes que formen parte de museos y/o colecciones deben ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que los reclamen. Sin embargo, Guias descubrió en 2006 que el cerebro y el cuero cabelludo del cacique permanecían en el museo; de modo que la restitución no sólo fue incompleta, sino también ilegal. Este hecho no hace otra cosa que demostrar que, aun sin vida, los miembros de los pueblos originarios fueron tratados como objetos.

Como contracara del buen trabajo recogido en los testimonios, los relatos de los investigadores con los de las comunidades originarias no están del todo sólidamente entrelazados, como si se tratara de dos películas que van en paralelo. Por otra parte, Inacayal, ganador del concurso Telefilms Biecentenario El camino de los héroes, debe ser visto como una producción más televisiva que cinematográfica. Aun con estas observaciones, el trabajo emprendido por Angueira y Glass es sumamente valioso en la medida en que cuenta una historia que no figura en los manuales escolares. Y, en ese sentido, le quita el velo de oscuridad que encerraba la historia del cacique Inacayal, proponiendo, en cambio, la recuperación de la memoria histórica, ubicando a este héroe olvidado en el lugar donde siempre debió estar: el de la dignidad frente al avasallamiento de su identidad originaria.


Por una justicia medioambiental mundial

Ilustración del artículoEl metabolismo social de la economía mundial y la competencia por los recursos, cada vez más intensos, ejercen una presión sin parangón sobre el medio ambiente y las comunidades vulnerables. Esta tendencia no tiene visos de cambiar, por lo que cabe la posibilidad de que aumenten los conflictos motivados por el choque entre la escasez de recursos y la protección medioambiental.

Las organizaciones en favor de la justicia medioambiental son grupos sociales dedicados a intermediar entre comunidades, países y empresas cuando se producen conflictos relacionados con la extracción de recursos o la eliminación de residuos. Su labor resulta fundamental a la hora de dirigir la atención hacia el hecho de que la seguridad medioambiental es un derecho humano básico.

Sin embargo, a menudo carecen de los recursos necesarios para resultar completamente efectivas. El proyecto financiado con fondos europeos EJOLT («Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade») se puso en marcha en 2011 con la intención de realizar un estudio sobre conflictos medioambientales de todo el planeta y prestar apoyo a organizaciones y comunidades que luchan por la justicia medioambiental.

Su coordinador, Joan Martínez Alier, perteneciente al Instituto de Ciencia y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), afirmó que estos objetivos son más sencillos de alcanzar si se fomenta la colaboración en materia de vigilancia de la salud medioambiental, estrategias jurídicas y evaluación de servicios medioambientales.

«En términos académicos, este proyecto está logrando progresos en el campo de la ecología política estadística», explicó Alier. «En términos sociales, aumenta el perfil de los conflictos medioambientales. La justicia medioambiental es una fuerza trascendental hacia una mayor sostenibilidad económica mundial».

El equipo al cargo confía en capacitar a las organizaciones y las comunidades a las que apoya para que estas puedan reivindicar y defender sus derechos en mejores condiciones. Según Alier, las comunidades vulnerables suelen padecer una parte desproporcionada de las desventajas de la contaminación y los daños al medio ambiente generados por la cadena de producción al completo, desde la extracción hasta la eliminación pasando por el procesamiento.

Aquellos más afectados son los sectores marginados de la población como los pobres, las mujeres, las minorías y los indígenas que dependen de forma mucho más directa de los recursos naturales para su subsistencia.

Leah Temper, la vicecoordinadora de EJOLT, añadió: «A menudo, estas comunidades, como los grupos de indígenas o los campesinos, hacen un aprovechamiento sostenible de la economía. Los conflictos surgen cuando la industria trata de apropiarse de recursos medioambientales de este tipo de comunidades y se genera desposesión y contaminación. Estos conflictos son cada vez más frecuentes en las «fronteras de las mercancías», lugares remotos pero que poseen los últimos ecosistemas puros del planeta».

El equipo del proyecto ya ha logrado progresos notables. Los dos primeros años de investigación de EJOLT han dado lugar, tal y como estaba planteado, a ocho informes de relevancia. En ellos se trata sobre combustibles fósiles, conflictos sobre minería y sobre el impacto de las plantaciones industriales de árboles.

Los artífices del proyecto redactaron recomendaciones en torno a los medios jurídicos que organizaciones y comunidades podrían emplear para obtener compensaciones por daños medioambientales.

Actualmente trabajan en la preparación de un inventario de conflictos medioambientales en todo el mundo en el que figuran dos mil emplazamientos. El primer mapa a completar trata sobre los conflictos medioambientales en Turquía. Un periódico de gran tirada nacional se hizo eco de su trabajo tras las manifestaciones recientes contra el plan gubernamental de demolición del parque Gezi de Estambul (Turquía). El segundo y tercer mapa reflejan la situación en Ecuador y Colombia.

El proyecto difunde sus resultados en Internet y ha producido varios documentales sobre justicia medioambiental en los que se han tratado temas como los derechos de aquellos dedicados al reciclaje urbano y la resistencia de los indígenas a la extracción de petróleo y uranio.

Su objetivo es facilitar el acceso a la justicia medioambiental y a otros conceptos relacionados como la deuda ecológica y el intercambio ecológicamente desigual.

«EJOLT confía en desbaratar lo que denominados la ceguera consumidora», explicó Temper. «Al repostar en la gasolinera no se plantea uno si el combustible procede de comunidades contaminadas en el Delta del Níger o de una catástrofe medioambiental como la que suponen las areniscas bituminosas de Canadá. Nuestra intención es por tanto hacer más patente el metabolismo de la sociedad y poner de relieve los conflictos relacionados que se producen al otro extremo del consumo».

EJOLT estará en marcha hasta 2015 y en él participan veintitrés organizaciones académicas, gabinetes estratégicos y grupos de activistas involucrados en la justicia medioambiental. Este proyecto recibió de la UE una financiación de 3,7 millones de euros.
Para más información, consulte:

EJOLT
http://www.ejolt.org/

Ficha informativa del proyecto
http://cordis.europa.eu/projects/rcn/98856_es.html
DOCUMENTOS RELACIONADOS: 34283, 35885
Categoría: Proyectos
Fuente: EJOLT
Documento de Referencia: Basado en una entrevista a Joan Martínez Alier, coordinador del proyecto EJOLT, y a Leah Temper, vicecoordinadora d