martes, 21 de junio de 2011

Perú: “GÉNERO,SEXUALIDAD Y COLONIALIDAD”

CURSO DIRIGIDO A INTEGRANTES DE ORGANIZACIONES SOCIALES
Convocan:
Colectivo Magenta – Masculinidades, Autoconocimiento, Género, Teoría y Acción.
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
Bloque Estudiantil LGTBI – Perú
Dictado:
Danilo de Assis Clímaco (daniloclimaco@yahoo.com.br).
Apoyo: Cristian Sipión (socialcomunitario@gmail.com) y Ernesto Cuba (ernesto.cuba@pucp.edu.pe)
Fechas y horario:
Martes 12, miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de julio
De 6:30 a 9:30 pm
Local:
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
Parque Hernán Velarde No 42 Lima 1, Lima-Perú. Tel. (51-1) 433 1457.
Contactos:
Danilo de Assis Clímaco (daniloclimaco@yahoo.com.br)
Ernesto Cuba (ernesto.cuba@pucp.pe)

Inscripciones:
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán - Parque Hernán Velarde No 42 Lima 1, Lima-Perú. Tel. (51-1) 433 1457.

De lunes a viernes de 9:00 am a 1:00 pm y de 3:00 a 6:00 pm.
Para organizaciones fuera de Lima: daniloclimaco@yahoo.com.br y ernesto.cuba@pucp.pe
Costo: 30 nuevos soles (incluye fotocopias y constancia)
Vacantes limitadas

Sobre el público:
El curso está orientado a personas integrantes de organizaciones, colectivos sociales y personas en general, con el objetivo de ofrecer herramientas para la incidencia y negociación política.

Sumilla:
Hay un amplio consenso en que el momento político actual requiere una articulación de los diferentes campos de lucha por la justicia social. Desde diferentes teorías feministas y desde la colonialidad del poder, se mostrará cómo el género y la sexualidad son elementos constituyentes de las distintas formas de dominación y explotación contemporáneas.

El curso pretende mostrar cómo el género (sistema que implica la diferenciación y heterosexualidad de hombres y mujeres, y la sumisión de estas a una posición de objeto de intercambios y alianzas entre hombres) fue la contraparte esencial del parentesco, institución social primordial en la estructuración de los diferentes pueblos no estatales. Ello significa que el género nunca se organizó solo a sí mismo –es decir, no se limitó a perpetuar la dominación de los hombres sobre las mujeres en un marco heterosexual–, sino que, además, configuró todos los ámbitos de la existencia social como la economía, la política, lo militar, el cuidado, el conocimiento, la espiritualidad, etc. Esto se dio en la práctica totalidad de los pueblos conocidos en todos los continentes y en todas las épocas históricas, aunque de maneras muy diferentes.

Con la conformación de sociedades estatales (o supra-estatales), emergen instituciones en los diferentes ámbitos de la existencia social que se apartan significativamente del parentesco sin desligarse del género.

Con la expansión capitalista-colonial iniciada hace cinco siglos, íntimamente asociada a la racialización de los pueblos como justificación para la explotación diferenciada del trabajo, todos los ámbitos de la existencia social sufrieron modificaciones radicales, siendo siempre perceptible el modo en que el género fue una fuente de recursos simbólicos y prácticos de necesaria manipulación para el establecimiento de las diferentes jerarquías.

En ese sentido, se verá, especialmente, cómo las mujeres perdieron poder en los ámbitos espirituales, políticos, afectivos y sexuales o económicos, ubicándose eminentemente como madres y amas de casa, en oposición a la figura del hombre como padre de familia proveedor. Ello implicó la reconfiguración de poder entre hombres y mujeres, pero también la reorganización de los poderes entre los pueblos y entre hombres.

Asimismo, desde los estudios y la experiencia política de mujeres indígenas, afro-americanas, marxistas y de comunidades no heteronormativas, se buscará delinear algunas de las acciones políticas que han articulado al género y a la sexualidad en la resistencia a las dominaciones de raza y de explotación del trabajo.

Estructura del curso:

INTRODUCCIÓN: TOTALIDAD Y HETEROGENEIDAD HISTÓRICO-ESTRUCTURAL
SECCIÓN 1: GÉNERO, PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
SECCIÓN 2: GÉNERO, SEXUALIDAD Y EL PATRÓN COLONIAL GLOBAL DE PODER
SECCIÓN 3: GÉNERO Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LAS AMÉRICAS
SECCIÓN 4: GÉNERO Y LOS PUEBLOS AFRO-AMERICANOS


*

FAO estima que precios de los alimentos en el mundo aumentarán en esta década


Guanare, 20 Jun. AVN .- La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) consideran que durante esta década los precios de los alimentos en el mundo se elevarán sustancialmente en relación con la década anterior.

Ambas organizaciones elaboraron un informe donde indican que los precios serán superiores en 20% para los cereales y 30 % para la carne con respecto a la década pasada.

Asimismo, el estudio prevé la estabilidad en los precios del trigo y carne de vacuno, así como aumento de más de 10% para la oleaginosas y carne de cerdo. Igualmente, estima un incremento de 15% para el arroz y 20% para el azúcar, el maíz, los aceites vegetales o el biodiesel.

Los mayores encarecimientos se esperan en la carne de ave (superior a 30% en términos reales), la mantequilla (alrededor de 45%) o el etanol con un incremento de hasta 55%, indicó una nota publicada en la página web de GIS XXI.

El incremento de precios será de 20% para las especies de pesca, donde se espera una disminución de las capturas por el agotamiento de los recursos.

La producción agrícola global debe progresar hasta 2020 a un ritmo medio de 1,7% anual, frente a 2,6% de subida en la década de 2000, pero como se espera que la población mundial crezca a 1 %, eso debería aumentar 0,7% la producción per cápita.

Esa media encubre sustanciales diferencias regionales, con una notable mejora de la disponibilidad de alimentos para los habitantes de Asia y Latinoamérica y un déficit que se va a agravar en el África subsahariana.

La FAO señaló que el cambio climático va a tener una importancia creciente en la agricultura mundial. La producción agrícola mundial se incrementará 1,7% en la presente década, un punto porcentual menos del desarrollo registrado en la década de 2000.

Cae el euro, retroceden bolsas Asia por temor sobre Grecia


Por Saikat Chatterjee

HONG KONG, jun 20 (Reuters) - El euro se debilitó el lunes y las bolsas en Asia dieron la vuelta para bajar luego de que ministros de Finanzas de la zona euro aplazaron una decisión final sobre extender créditos de emergencia a Grecia, echando por tierra la esperanza de una solución rápida al impasse político.

Ministros de Finanzas de la zona euro pospusieron una decisión final sobre extender unos 17.000 millones de dólares en préstamos de emergencia a Grecia, aumentando la presión sobre Atenas para que imponga primero duras medidas de austeridad.

Pero agregaron que aún esperan que el dinero, el próximo trecho en un paquete de rescate extendido por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, sea pagado para mediados de julio.

El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, dijo a una estación de radio que un voto de confianza del Nuevo Gobierno de Grecia el martes podría allanar la vía para el pago del próximo trecho.

Aún si se fija a tiempo un segundo plan de rescate, esto podría sólo brindar a Atenas unos cuantos meses de alivio antes de que deba enfrentar la posibilidad de una cesación de pagos o una reestructuración radical de su deuda que sacudiría al sector financiero de Europa.

El euro cayó un 0,3 por ciento a 1,4263 dólares, en dirección hacia el mínimo en tres semanas de 1,4073 dólares que tocó el jueves pasado en la plataforma comercial EBS y cortando sus ganancias tempranas en las operaciones en Asia.

El índice Nikkei .N225 cerró con escasa variación luego de trepar hasta un 0,7 por ciento.

El índice MSCI de acciones asiáticas fuera de Japón .MIAPJ0000PUS volvió a pasar a terreno negativo luego de subir hasta un 0,6 por ciento más temprano. El referencial ha caído por ocho semanas consecutivas.

El petróleo estadounidense CLc1 bajó más de un 1 por ciento, extendiendo las pérdidas de la semana pasada, por el temor de que la crisis de deuda en Europa y la débil economía estadounidense reduzcan la demanda de energía. El crudo Brent de Londres LCOc1 bajó hacia 112 dólares el barril.

En los mercados de divisas, el dólar se debilitó contra el yen, retrocediendo hacia el extremo inferior de su rango actual entre 79.50-82.00 yenes antes de una reunión del brazo que fija las políticas de la Reserva Federal entre el 21 y 22 de junio que no ofrecería mucho apoyo al billete verde.

La demanda por los activos percibidos como refugio seguro continuaba sólida.

El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años US10YT=RR se mantuvo en torno a un 2,94 por ciento, muy por debajo del máximo en junio de 3,10 por ciento mientras que el franco suizo CHF= se mantuvo cerca de un máximo histórico contra el euro.

El oro al contado XAU= avanzó luego de reportar su mayor avance diario en tres semanas en la sesión anterior.

(Reporte de Eric Burroughs y Faith Hung en Taipei, y Andrew Torchia en Londres. Editado en español por Carlos Aliaga)

*



Crece la alarma mundial por Grecia


LUXEMBURGO.- En una jornada dramática, en la que se derrumbaron los mercados y el FMI pidió evitar más dilaciones en el rescate de Grecia si se quiere impedir una segunda crisis financiera global, la UE le dio ayer un ultimátum a Atenas y dijo que sólo aprobará el segundo rescate de su economía si aprueba en las próximas dos semanas el impopular ajuste que está provocando una ola de agitación social.

"Esperamos una decisión del Parlamento griego, por eso llamamos no sólo al gobierno sino también a la oposición a apoyar el plan" de austeridad, rechazado por los ciudadanos griegos y por buena parte de la clase política de ese país, declaró ayer el ministro de Finanzas belga, Didier Reynders, tras participar de una cumbre con sus pares de la UE en Luxemburgo.

"La aprobación del [plan de austeridad por el] Parlamento griego es absolutamente esencial y tendrá que llegar de manera oportuna para que nosotros podamos tomar una decisión el 3 de julio", dijo, por su parte, Jean-Claude Juncker, que preside el grupo de 17 ministros de Finanzas de la zona euro. "El Parlamente griego sabe que tiene que cumplir con esta condición", añadió.

En concreto, la reunión del 3 de julio estará destinada a desbloquear la próxima partida del rescate de 110.000 millones de euros (155.000 millones de dólares) adoptado el año pasado y a definir las líneas generales de un segundo plan de ayuda a largo plazo.

Si este tramo no es liberado a tiempo y si no se aprueba el segundo rescate, Grecia, cuya deuda pública equivale al 150% del PBI, caerá indefectiblemente en cesación de pagos, algo que, según advierten los especialistas, pondría en peligro al conjunto de la eurozona.

Esto supondría, a su vez, un golpe de proporciones para toda la economía internacional, aún no recuperada de la recesión que provocó el estallido de la crisis financiera global tras la quiebra del banco Lehman Brothers, en 2008.

Pese a que el primer ministro de Grecia, Giorgios Papandreu, se mostró ayer en Bruselas confiado en que el Parlamento griego aprobará el nuevo paquete de austeridad, lo cierto es que su gobierno está muy debilitado: cambió recientemente su ministro de Economía y aún requiere un voto de confianza en el Parlamento. Además, las protestas constantes en toda Grecia exigen una marcha atrás en los recortes programados.

Para peor, los mercados se mostraron ayer particularmente nerviosos ante la creciente incertidumbre e interpretaron las palabras de Juncker y de Reynders como un nuevo retraso de la UE para resolver en forma perentoria el caso griego.

Hasta ahora, los retrasos se produjeron porque el gobierno alemán insistía en la necesidad de una participación del sector privado y bancario en el segundo rescate, algo que, según el Banco Central Europeo y el gobierno francés, podía interpretarse como una reestructuración disfrazada de la deuda griega. Finalmente Berlín aceptó el sábado pasado que la participación del sector privado fuera "voluntaria" y evitar todo proceder que pueda ser interpretado como un default de Atenas.

Bolsas en baja

Aunque este obstáculo pareció quedar definitivamente atrás, las bolsas de Europa tuvieron ayer bajas de hasta 2,41% por la incertidumbre. El índice paneuropeo STXE 600 perdió medio punto porcentual, mientras Milán cayó el 2,41%; Estocolmo, el 1,49%; Madrid, el 0,96%; París, el 0,63%; Londres, el 0,38%, y Fráncfort, el 0,19%.

Además, el FMI -aportante, junto con la UE, de fondos para el primer rescate de Grecia y los salvatajes de Irlanda y Portugal- se mostró ayer inusualmente crítico con el bloque europeo por no actuar con premura en definir la ayuda al gobierno de Papandreu.

"Un fracaso a la hora de adoptar una acción decisiva podría extender rápidamente las tensiones al núcleo de la eurozona y resultar en amplios contagios globales", dijo el FMI en un comunicado difundido ayer, tras el fin de su misión para evaluar la situación de la eurozona.

En este contexto, el FMI urgió a "cerrar rápidamente" el "improductivo" debate sobre "el reperfilamiento o la reestructuración" de la deuda, en una clara alusión a la prolongada discusión entre miembros de la UE sobre el segundo rescate para Grecia.

También la evaluadora de riesgo crediticio Standard & Poor's (S&P) -que hace unos días calificó la solvencia de Grecia con la peor nota de todo el mundo ("CCC")- se mostró muy crítica con la situación actual y siguió abonando la posibilidad de una inminente caída en default de la deuda soberana.

"Experiencias pasadas muestran que una reestructuración de deuda de un país cuya capacidad de pago está calificada como «CCC», como Grecia actualmente, tiende a no ser voluntaria y los inversionistas deben sufrir pérdidas", dijo el jefe de calificaciones soberanas de S&P Moritz Kraemer.

Por su parte, el comisario europeo de Economía, Olli Rehn, reconoció por primera vez su preocupación por las marchas contra el ajuste, especialmente en Grecia y España. "El hartazgo con las reformas es visible en las calles", dijo, pero igualmente reclamó que se "aceleren" las reformas en los países más comprometidos.

Agencias AFP, Reuters y EFE



Perú: Lima: Dirigentes aymaras entregaron nueva propuesta al gobierno aprista


Como medida de protesta pernoctarían en exteriores del Ministerio de Energía y Minas

Mariátegui*
21/06/11


Culminada la reunión en el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) entre representantes del Ejecutivo y líderes aymaras de la región de Puno. Según el dirigente, Rufino Machaca Quinto, le han entregado una nueva propuesta al Ejecutivo para cancelar las concesiones mineras. Esta permitiría la derogatoria del Decreto Supremo 083 y la cancelación de concesiones mineras en la zona sur de Puno. Machaca Quinto agregó que mañana a las 4: 00 PM se retomará en dialogo y se sabrá la respuesta, mientras tanto continúan con la medida de lucha. Recordó que son más de 500 los aymaras que hoy sitiaron las instalaciones del Ministerio de Energía y Minas en busca de solución.

Por su parte, el dirigente aimara Walter Aduviri -quien dio declaraciones en horas de la tarde- consideró que la propuesta del Gobierno de realizar consultas populares no resuelve el problema de fondo, por lo que mantienen su medida de protesta. Entre sus pedidos destaca el cese de las concesiones mineras en la región puneña, la cancelación de las concesiones petroleras, así como la detención de la obra de la hidroeléctrica de Inambari.

“Queremos que el Gobierno atienda a esta petición. La democracia debe ser para todos. Queremos que el tema de fondo no se desvirtúe”, declaró.

Además, Aduviri señaló que consultó con los manifestantes la propuesta que hizo el Ejecutivo y que esta denegada íntegramente y “rechazada contundentemente con unas 20.000 firmas”.

Asimismo consideró que no hay una disposición clara del Gobierno, pues a 36 días de huelga indefinida recién ahora platean soluciones que deberían “haberlas hecho al inicio”.

Esta reunión se realizó con retraso al no haber coordinación entre los comuneros puneños, pues pedían ingresar 60 de ellos cuando solo fueron autorizados 50.

De otro lado, el líder aymara consideró como “decisión del pueblo” la eventual iniciativa de aymaras de pernoctar desde esta noche en los exteriores de Ministerio de Energía y Minas si no se llega a acuerdos con el Ejecutivo.

Alrededor del mediodía en los exteriores del Ministerio de Energía y Minas un grupo de aymaras vestidos sólo con sus ropas interiores desfilaron como protesta alededor de esta institución, con inscripciones en sus pechos que decían “No a la mina” y “No a la mina Santa Ana”, además de llevar banderas y carteles.


Huelga en Puno se agrava. Azangarinos bloquean acceso de Juliaca



Desde el mediodía, unos cinco mil pobladores de la provincia de Azángaro arribaron a las afueras de Juliaca para bloquear el puente Maravillas, impidiendo toda circulación del transporte y causando zozobra en los pobladores de la Ciudad Calcetera.

En efecto, a las 11:30 horas de hoy, a bordo de más de medio centenar de vehículos llegaron los manifestantes azangarinos a Juliaca, un grupo de ellos se instalaron sobre el puente en mención y otro grupo marcha hacia el centro de la ciudad.

Los protestantes rechazan las concesiones mineras, exigen presupuesto para la descontaminación de la cuenca Ramis, le dicen no a la persecución a los dirigentes campesinos y finalmente piden la derogatoria de la Ley de los Recurso Hídricos – Ley Nº 29338.

ANTECEDENTES
A finales de junio e inicios de julio del año 2007, los mismos pobladores azangarinos llegaron a Juliaca para exigir descontaminación de la cuenca Ramis. Incendiaron vehículos de la Policía, tomaron el aeropuerto y la estación de trenes de Juliaca.

EN DESAGUADERO
El puente Internacional de Desaguadero, se encuentra restringido del tránsito vehicular y peatonal, por la permanencia de un piquete de pobladores que bloquean, asimismo personal PNP y la DINOES se encuentran resguardando la zona con una barrera de seguridad.

Además, el puente Carancas, situado en la comunidad del mismo nombre permanece bloqueado con piedras y vidrios, asimismo se encuentra un piquete de manifestantes. No actividades educativas y el comercio permanece paralizado en un 100%.

EN HUACULLANI
La carretera Binacional que une las ciudades de Desaguadero y Moquegua, a la altura del puente Yohoroco, continúa bloqueada por un piquete de huelguistas. El tránsito vehicular se encuentra paralizado al 100% en la vía, permaneciendo varados unos 20 vehículos de carga pesada.

EN ZEPITA
La carretera que une el distrito de Zepita con Desaguadero, también está bloqueada a la altura del Km. 1484 continúa bloqueada con piedras y un piquete de pobladores del lugar. A la altura de la comunidad de Chua Chua continúa bloqueada con desmonte y un grupo de personas.

EN YUNGUYO
A pesar de que se había anunciado levantar la huelga, continúa bloqueado con piedras la carretera fronteriza a la altura del centro poblado de Kasani, Hito 21, frontera Perú-Bolivia. También está bloqueado con piedras a la altura de la comunidad de Acari y en la comunidad de Chimbo de la Carretera Yunguyo–Chaca Chaca

EN POMATA
A la altura de la comunidad de Chaca Chaca (desvío a la provincia de Yunguyo), continúa bloqueado con vehículos pesados y un piquete de huelguistas.

EN JULI
En la jurisdicción del centro poblado Molino-Juli, la carretera Panamericana continúa bloqueada con piedras y palos, en un tramo de 200 metros, y hay varios piquetes de huelguistas que impiden el tránsito vehicular.

EN AYAVIRI
La vía Ayaviri-Juliaca, en el sector de Vila Pata – desvío de la comunidad de Tinajani, altura de la Estación Eléctrica, se encuentra bloqueada con un piquete de pobladores que impiden el tránsito vehicular.

En Santa Rosa continúa bloqueada con piedras y montículo de cascajo en varias zonas de la vía, impidiendo el paso de vehículos procedentes de Juliaca, mientras que actividades comerciales, educativas y transporte se encuentran restringidas en un 100%. (HHV)


*Tomado del Blog "Mariategui la revista de las ideas"

LA TRANSNACIONALIZACION DE LA LUCHA INDIGENA


Por Kajkoj Ba Tiul*

La transnacionalización de la lucha indígena, es un proceso que ha llevado muchos años para desarrollarse y que ha permitido la construcción de algunos espacios internacionales como: el Grupo de Trabajo para las Poblaciones Indígenas, el Relator Especial para los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Además, de la primera y la segunda década para los pueblos indígenas y otros, espacios de reflexión sobre biodiversidad, medio ambiente, desarrollo, etc.

Una de las ventajas de la transnacionalizaciòn indígena, es que los problemas y las demandas indígenas, han tenido un amplio reconocimiento internacional, pero una de sus desventaja, es el anquilosamiento de líderes y liderezas indígenas, que actualmente se han constituido como un pequeño grupo denominado los “jet set”, que han dejado por un lado la demanda nacional.

En estas paginas estamos reflexionando alrededor de la cuarta reunión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas –FPCI- de las Naciones Unidas, tomando en cuenta que no es un regalo de los organismos internacionales y de los Estados, sino que es como el fruto de muchos años de lucha de los pueblos y nacionalidades indígenas del mundo.

Además, son reflexiones para sobrepasar el proyecto multicultural neoliberal que campea no solo en los proyecto nacionales, sino que es el proyecto dirigido por las agencias multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros, por lo que se hace necesario redefinir el mandato del movimiento indígena, alrededor de este proyecto, para que se transforme en un proyecto de reconocimiento y redistribución que plantea de forma definitiva la autonomía y la autodeterminación de los pueblos y nacionalidades indígenas del mundo y sobre todo para los de América Latina.

  • Políticas de desarrollo aplicado a los pueblos indígenas

Desde la llegada del colonizador extranjero a tierras indígenas, sobre todo en el continente que hoy se conoce como Latinoamérica, hasta nuestros días, se han aplicado diferentes políticas de exterminio en contra de los pueblos indígenas. Estas políticas que algunos las proponen como de “políticas de desarrollo” y que al final de cuenta han sido políticas para limitar el desarrollo y la movilización indígena.

Dentro de estas políticas, están el colonialismo, el indigenismo, el indianismo, aplicadas desde 1492 hasta 1970. A raíz de la propuesta de la Alianza para el Progreso (1960), estas políticas comenzaron a llamarse de desarrollo, desarrollo sostenible, sustentable, autosostenible, rural y a partir del fracaso del Consenso de Washington, sobre todo a partir de 1990, se comienzan a aplicar otro tipo de políticas, como el de participación, poder local, gobiernos locales.

Amparados bajo una política de inclusión, a la que las multilaterales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, principalmente), han querido llamar “política multicultural”, que no es más que un reconocimiento camuflado de las demandas indígenas, manifestados en reformas constitucionales, creación de instituciones para el tratamiento de llamado “problema indígena”.

Al mismo tiempo que los Estados nacionales, discuten en las diferentes cumbres de Jefes de Estados, políticas a aplicarse a los pueblos indígenas y minorías, a raíz de la problemática que se generaba con la llegada de los 500 años de invasión extranjera. Por su parte los pueblos indígenas, desarrollan campañas de resistencia, para enfrentar las políticas indigenistas que hasta esa fecha se estaban desarrollando en función de sus demandas y derechos.

Como elemento para contrarrestar las políticas de exclusión de los Estados, el movimiento indígena latinoamericano convoca a diferentes eventos continentales, como el Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Campesinas e Indígenas realizado en Bogotá, Colombia en octubre de 1989, en donde se convoca a realizar la “Campaña 500 años de Resistencia Indígena y Popular” y que posteriormente en el II encuentro realizado en Guatemala se le agrega a los negros. De la llamada de Bogotá, se realizan tres encuentros (Guatemala, Quito y Nicaragua).

Estas actividades permiten algunos cambios a nivel nacional, se reforman algunas constituciones (Bolivia, Colombia, Ecuador), además de la incorporación de indígenas en instituciones del Estado (Ministros, Embajadores) o la elección de indígenas para puestos públicos (diputados, alcaldes), a nivel internacional también ocurren algunos avances, como la creación del grupo sobre poblaciones de las Naciones Unidas (1982), de quien depende el Grupo de Trabajo sobre el Proyecto de Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas). La creación de la figura del Relator Especial para los Derechos Humanos Fundamentales de los Pueblos Indígenas, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Estos últimos en el marco de Primer Decenio para las Poblaciones Indígenas.

A pesar de estos avances mínimos en materia de pueblos indígenas, tanto a nivel nacional como internacional, la situación de los pueblos indígenas de América Latina siguen en una situación de pobreza y extrema pobreza, solo basta ver los informes de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, los informes sobre pueblos indígenas del Banco Mundial, de la Organización de los Estados Americanos –OEA-, así como de centros de investigación, de derechos humanos y otros.

Todo esto nos hace pensar, que hay una gran diferencia entre las políticas de inclusión relacionados con el multiculturalismo que pretenden implementar los Estados Neoliberales en todo el continente latinoamericano y las demandas multiculturales de los pueblos indígenas, que están relacionadas no solo con su reconocimiento sino con la redistribución de los recursos, sobre todo de la “madre tierra”, como centro fundamental de la existencia indígena.

Es aquí en donde se entiende la lucha librada por el movimiento social latinoamericano en contra del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos o de los famosos planes regionales como: el Plan Puebla Panamá, el Plan Patriota, el Plan Colombia y otros de carácter económico, social, político y militar que impulsa sobre todo el imperio del norte, apoyado por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia Internacional de Desarrollo –AID- y el Cuerpo de Paz.

Prueba de ello, es la caminata del Movimiento Sin Tierra de Brasil exigiendo al presidente Lula una Reforma Agraria, la movilización del movimiento campesino de Costa Rica en contra del TLC, las movilizaciones del Movimiento Campesino e Indígena de Guatemala, en contra del TLC y el Plan Puebla Panamá y la explotación petrolera en las regiones indígenas del país, las movilizaciones en México y en la lucha que libran los hermanos indígenas sobre todo Aymaras-Cocaleros en Bolivia, en contra de las concesiones del Gas y del Agua.

Las demandas de los pueblos indígenas, cada vez más apunta hacia una verdadera autonomía y autodeterminación que los Estados no quieren conceder, porque tienen ya compromisos políticos, económicos y militares con Estados Unidos. Sobre todo para amnistiar a los militares norteamericanos que puedan ser acusados de genocidio, la utilización de territorios indígenas para implementar su plan antiterrorista, como la base de Malta en Ecuador, la Base Militar de Honduras, y otros lugares. Por eso la respuesta, del gobierno de Bush a la ofensiva económica de los gobiernos centroamericanos, fue un llamado a lucha en contra del terrorismo.

Quiénes son los terroristas en la lógica de Bush, son aquellos que se oponen a su política de expropiación y de robo de los recursos, entonces, en la lógica de este proyecto, están los indígenas y campesinos, que a diario ven morir a sus hijos e hijas de hambre y desnutrición.

Mientras tanto el movimiento indígena, algunas veces cooptado y desarticulado y otras tomando fuerza, sigue buscando el camino para construcción de los Estados Multiculturales, pero desde una visión autonómica, es decir un Estado que deje de ser neoliberal y se concrete en reconocer la existencia de diferentes naciones y pueblos en su territorio. Es desde este objetivo de la lucha indígena, en donde se entiende el proceso de construcción y reforma de otro espacio internacional, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

  • Lo que se espera de la Cuarta Reunión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

En el marco del Primer Decenio de los Pueblos Indígenas (1994-2004), se abren dos espacios de discusión sobre el tema indígena en el seno del Sistema de las Naciones Unidas: 1) el Relator Especial para las cuestiones indígenas, y 2) el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.

Este último, creado en el año 2000, inició su cuarta reunión (del 16 al 27 de mayo de 2005), que de acuerdo a su mandato, escuchará las ponencias de los representantes indígenas de todo el mundo y desde allí, planteará algunas recomendaciones en materia de: Desarrollo económico y social, la Cultura, el Ambiente, la Educación, la Salud, los Derechos Civiles y Políticos, además analizará la situación de los pueblos indígenas en base a los dos primeros objetivos del milenio: 1) Erradicación de la extrema pobreza y del hambre y 2) el logro de enseñanza primaria universal. Estas conclusiones y recomendaciones, serán trasladadas por el Consejo Económico y Social, a la Asamblea General de las Naciones Unidas y de esta a los Estados miembros de la ONU.

El FPCI , tiene hasta ahora cinco años de funcionamiento y desde su origen ha tenido algunas críticas de parte de algunas organizaciones indígenas y sus dirigentes, como su mismo nombre; “para las cuestiones indígenas”, cuando se pensaba que ya se había logrado que el tratamiento de todo lo relaciones con los indígenas se debería de hacer desde su calidad de pueblo o nación y no solo desde sus problemas.

De esta manera, pareciera que el FPCI, retoma el concepto del indigenismo de los años de 1940, cuando se planteaba el “problema del indio”, por otro lado, a pesar de ser uno de los espacios indígenas dentro del Sistema, en donde supuestamente debe prevalecer no solo en su estructura orgánica, sino en los representantes, la practica de la cosmovisión indígena, es un espacio con estructura occidental y en donde se consolidan ciertos grupos de indígenas que actualmente los catalogamos como los “Jet Set”.M

En todas las regiones del continente latinoamericano, en donde se esperaría la existencia de un movimiento indígena más sólido y fuerte, la discusión que impera alrededor de estas reuniones, es la separación existente entre los líderes y las comunidades. No existe una relación de abajo hacia arriba, por lo que está en discusión si la cantidad de indígenas que participan en estas reuniones internacionales son representantes de los pueblos y nacionalidades, de sus organizaciones o simplemente están haciendo una carrera personal.

Es aquí donde también radica otro cuestionamiento sobre las reuniones del Foro, porque en vez de potenciar la consolidación de la relación, líderes y bases, está creando un pequeño grupo de indígenas (líderes e intelectuales), que habitan en el espacio aéreo, pero casi nunca recrean sus experiencias en las necesidades y en la realidad de las comunidades.

De esta manera, se esperaría que el foro permanente, además de pronunciarse de acuerdo a su mandato, sobre la situación de los pueblos indígenas, haga un llamado de conciencia a los lideres y liderezas indígenas que participarán en la cuarta reunión, para que se vuelvan a relacionar más que con sus organizaciones con sus comunidades, pueblos o nacionalices de origen. Por otro lado, al autoevaluarse el FPCI, comience un camino para cambiar su propia estructura y su nombre y que se le denomine “Foro Permanente para los Pueblos Indígenas”.

Al mismo tiempo que el FPCI, se manifieste sobre la situación de los pueblos indígenas, también se convierta junto con el Relator Especial para los Pueblos Indígenas, el grupo de trabajo sobre el Proyecto de Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, no solo los expertos independientes dentro del Sistema de las Naciones Unidas, sino los observadores permanentes sobre la situación de los pueblos indígenas y por eso, dentro de sus funciones podría estar la creación de un foro itinerante y que eso mismo ayudaría a que sus reuniones no solo se realicen en New York, como ya es costumbre, sino que puedan llevarse a cabo en países que ofrezcan las condiciones para hacer este tipo de reuniones.

• Lo que se espera del movimiento indígena ante las recomendaciones del FPCI.

El movimiento indígena debe recordar que esta cuarta reunión del FPCI, se está dando en el marco de la “segunda década para los pueblos indígenas” y tomando en cuenta el fracaso de la “primera década”, por lo que la participación del movimiento no solo dentro del FPCI, sino después, debe ser preactiva y mucho más propositiva.

Por otro lado, se debe tomar en cuenta que si bien es cierto que el movimiento indígena logró que los pueblos indígenas se convirtieran en sujetos políticos, por el otro, los proyectos multiculturales de los Estados, fueron espacios de cooptación de líderes y liderezas indígenas, que dejaron de responder a las necesidades reales.

La situación de los pueblos indígenas de América Latina, es de mucha pobreza y extrema pobreza, percibido en países como; Guatemala, Bolivia, Ecuador, Perú y México, manifestado en el poco acceso al disfrute de los recursos del Estado, que si bien es cierto estos países se consideraron multiculturales y multilingües, siguen siendo discriminadores y excluyentes y la utilización de los indígenas, solo se hacer para obtener imagen a nivel internacionales. Este es el caso de Guatemala, con la creación de comisiones indígena y Ecuador, con la utilización de indígenas en las instituciones de Estado.

El movimiento indígena debe redefinir su mandato, volviendo a analizar y a reflexionar alrededor de los congresos nacionales e internacionales que se realizaron a partir de los años de 1980, porque pareciera que se está consolidando como un movimiento que produce dirigentes para los espacios internacionales y para los puestos públicos y políticos, que si bien es cierto, que son espacios que hay que ocupar y aprovechar, pero lo importante es no olvidarse del trabajo local.

Habrá que tomar en cuenta lo que manifiestan las bases: “los dirigentes ya no llegan a las comunidades”, “ellos ya no piensan como indígenas”, “los valores indígenas ya no lo viven”. Estas aseveraciones de los indígenas de base, tienen su fundamento en la cosmovisión indígena, donde el líder es una persona que guía, aconseja, vive y muere con su gente y lo que se experimenta hoy día, es que vive y aconseja desde las ciudades y cuando llega a un puesto público se desarraiga totalmente.

Por eso los espacios internacionales como el FPCI, son importantes en la medida en que los que participante en las reuniones, mantenga constante comunicación y hablen desde las propias realidades del pueblos y nacionalidades indígenas, que están buscando otro tipo de multiculturalismo que no es la propuesta neoliberal, sino un multiculturalismo que acepta las autonomías y la autodeterminación de los pueblos indígenas.

En conclusión, la lucha internacional de los pueblos indígenas no debe desligarse de la lucha nacional y por lo tanto, se debe potenciar la interrelación con las comunidades y que esto permita la construcción de un nuevo mandato para el movimiento indígena que estará relacionado con la construcción de una nueva fuerza de líderes que provengan de hombres y mujeres jóvenes con una nueva conciencia “indígena”.

En consecuencia el FPCI, en primer lugar debe dejar de ser “para las cuestiones” y constituirse como “pueblos indígenas” y debería verificar el reciclaje de la dirigencia en sus reuniones para potenciar nuevos liderazgos que permitan oxigenar al movimiento indígena y el avance del tema indígena en todos los Estados. Por otro lado, se debe constituir un proceso de foro itinerante, que permita la permanente observación del reconocimiento de los pueblos indígenas en base a la autonomía, por parte de los Estados nacionales.


Referencias

• Fornet-Betancout, Raúl, Critica Intercultural de la Filosofía Latinoamericana Actual, Editorial Trotta, 2004

• Girardi, Giulo, Los Excluìdos ¿Construir la Nueva Historia? El movimiento Indígena, Negro y Popular, 1994.

http://lnweb18.worldbank.org/LAC/LAC.n sf/ECADocByUnid2ndLanguage/33B71F 7913587EAD85256CFD0062A94C?Opendocument

• www. onu.org

www.undp.org

----------------------

1 Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas –FPCI-

*Maya Poqomchi de Guatemala, antropólogo, teólogo y filósofo, actualmente estudiante de la maestría en ciencias sociales con especialización en estudios étnicos en FLACSO-Ecuador. Articulista, ensayista y conferencistas sobre temas indígenas, especialmente relacionados con: movimiento indígena, espiritualidad indígena, participación política, multiculturalismo y derechos humanos y derechos colectivos. Consultor sobre temas indígenas en OACHD-Guatemala, PNUD-Ecuador y para el Comité Internacional de la Cruz Roja delegación Centroamérica, México y el Caribe. Email. kajkoj@intelnet.net.gtEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla . tzunun_ja@yaho.esEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla .


Escuela transexual islámica de Indonesa espera cambiar las percepciones de la población del pais


Aunque la transexualidad y la homosexualidad no son ilegales en Indonesia, los musulmanes gays, lesbianas y transexuales son mal recibidos en las mezquitas y las escuelas islámicas. Una peluquera transexual ha respondido al maltrato mediante la creación de un refugio seguro para las mujeres transexuales creyentes, en su propio salón de belleza.

Traducción de Rava del artículo de Deutsche Welle World para el Diario Digital Transexual. En una tranquila calle de la antigua ciudad javanesa de Yogyakarta, un salón de peluquería se transforma en un lugar de culto cuando llega la hora de la oración de la tarde.

Los espejos se esconden detrás de las cortinas bordadas, las alfombras de oración se extienden sobre la alfombra principal y las copias del Corán toman el lugar de las revistas de moda.

Mariyani, la mujer transexual y peluquera que dirige el salón, trae cajas con comida en preparación de una noche de oración y acción de gracias.

"Esta noche estamos rezando junto con 90 huérfanos y las mujeres pobres de una aldea cercana. Hoy es mi cumpleaños número 50, y quiero dar las gracias a Dios por darme este momento en la tierra", dijo Mariyani a la revista Deutsche Welle. "Voy a ser llamada por Dios en un futuro no muy lejano, así que tengo que hacer lo correcto."

En su Interior siempre fue una Mujer

Mariyani fue abandonada al nacer y más tarde fue adoptada por una familia católica pobre en Yogyakarta. A pesar de que creció como un niño que prefería jugar con juguetes de niña, dice que siempre supo que tenía el corazón y el espíritu de una mujer. Teniendo 13 años, escapó de su casa y se mudó a la capital, Yakarta.

"Me fui directamente a una iglesia y conseguí un trabajo de limpieza en un convento de monjas", dijo. "Fue allí donde comenzaron a llamarme "señorita", y mi corazón se llenó de alegría."

Con con un largo vestido simple, un pañuelo en la cabeza y nada de maquillaje, Mariyani se ve como un ama de casa típica de Indonesia. Pero las fotos que abarcan todo el de todo el salón la muestran con vestidos ceñidos y abundante maquillaje.

Mariyani comenzó a vestirse como la mujer que sabía que era a la edad de 20 años, pero después de que su novio se casó con otra mujer y ella quedara con el corazón roto, se adentró al para ella oscuro mundo del trabajo nocturno, donde conoció a otras mujeres transexuales.

"Vendí mi cuerpo en las calles para poder sobrevivir. Viajé por toda Indonesia trabajando en los centros donde se sabía que habían mujeres transexuales. Lo hice para poder sobrevivir. Me llegué a vender por menos de 10 centavos, así era entonces."

"El Camino de Dios"

Ahora, como entonces, las personas transexuales, o warias como se les conoce en Indonesia, tienen oportunidades muy limitadas de empleo. Las que han llegado al salón de Mariyani a rezar trabajan ya sea como trabajadoras sexuales o en salones como peluqueras igual que ella.

"Ser transexual no es una opción", dice Mariyani, "y si lo fuera, yo no habría optado por serlo," agrega. "Pero eso es lo que Dios decidió para mí, así que lo acepto y le doy gracias a Dios por ello."

Cuando era joven, tenía poco interés en vivir una vida correcta, pero a medida que fue creciendo, se dio cuenta de que estaba en el camino equivocado. Con el tiempo, logró ahorrar suficiente dinero para abrir su propio salón y regresó, como ella dice, "al camino de Dios."

Para ese entonces, Mariyani ya se había convertido al Islam, lo que significaba que por ser una mujer transexual, corría el riesgo de ser llamada pecadora y considerada como sucia por los líderes musulmanes, incluido el Consejo de Ulemnas, el máximo órgano administrativo de la fe musulmana en Indonesia. Pero Mariyani dice que esa perspectiva no la hizo reconsiderar su compromiso con el Islam.

"A pesar de que algunos Ulemnas aseguran que nuestras nuestras oraciones no serán contestadas, que no somos aceptadas por Dios, creo que tenemos todo el derecho como cualquier otro ser humano a orar", dice. "No estamos orando para ser "curadas"o para que nos conviertan en hombres siendo que somos mujeres. ¡No! Orar es nuestra forma de relacionarnos con Dios, es un asunto entre Dios y nosotras, no tiene que ver con otros seres humanos."

Efecto de Sanación

Es esta creencia en su propio valor la que llevó a Mariyani a establecer una escuela islámica en la parte posterior de su salón. Una tarde a la semana durante los últimos dos años, los homosexuales y las mujeres transexuales musulmanas han venido aquí a practicar su fe en paz. La escuela es única en Indonesia y ahora atrae a los parias del Islam de todo el país.

Wulan es una mujer transexual de 45 años de edad que trabaja con un grupo de ayudacontra el VIH/ SIDA y a veces gana algún dinero con el trabajo sexual. Wulan es una de las creyentes que asiste a la escuela de Mariyani para aprender el Corán.

"Antes de venir aquí me desaparecí por un tiempo porque no me sentía lo suficientemente limpia para asistir al culto," dice Wulan, añadiendo que trabajar en el comercio sexual la hizo sentirse sucia. "Pero después de que comencé a asistir a la escuela de oración hubo un cambio en mí, ahora siento que soy digna de orar y me da una sensación de paz y bienestar," concluye.

Percepciones Equivocadas

Aunque en Indonesia han predominado en buena medida las prácticas de una forma moderada del Islam, en los últimos años ha crecido la tendencia hacia una interpretación más de línea dura del mismo. El Consejo de Ulemnas ha declarado que la homosexualidad es el mal y los homosexuales y las mujeres transexuales se han convertido en objetivos para los grupos de vigilantes.

Pero Yanti Syaganti, jefe de la Organización Transexual y Transgénero de Indonesia (Indonesia's Transgender Organization), dice que todo es un problema de percepción, y que el Consejo de Ulemnas se equivoca respecto a los hechos.

"Durante el tiempo del profeta Mahoma había personas transexuales", dice. "El Consejo de Ulemnas se compone de seres humanos como cualquiera pero siempre hacen afirmaciones en nombre de la religión. Eso está mal y es imponer su propio, limitado y fanático punto de vista."

El salón, por el contrario, es un lugar para la diversidad y la tolerancia. Una de las fieles es Novi. Ella tiene las uñas largas y cubiertas de laca y el cabello negro y largo, pero esta noche está orando vestida como un hombre que llevaba un traje tradicional verde y camisa blanca. Dice que se siente más cómoda orando vestida como hombre, pero que durante el día, y en su corazón, ella es una mujer.

Novi espera que la escuela islámica ayudará poco a poco a demostrarle al público en general que las mujeres transexuales no son malas, sino que son personas con habilidades que pueden contribuir a la sociedad.

"Podemos bailar y hacer el maquillaje, pero también podemos enseñar el Corán", dice Novi. "Dios ve lo que está dentro de nosotros y escucha nuestras oraciones, no importa lo que ocurra en el exterior."

Perú: LOS AYMARAS Y LA DESCOLONIZACIÓN DEL PODER


Rosa María Palacios, en un programa nocturno de la televisión limeña, hispana, criolla y achorada (1), dijo que la respuesta de los aymaras, frente a la minería y explotación petrolera “es irracional” (2). Esa agresiva forma de hablar demuestra que así piensan quienes no entienden que el Perú está conformado por distintas naciones, por diferentes formas de pensar y que no hay un solo imaginario social. También es una prueba que cierto periodismo limeño, está al servicio incondicional del saqueo y depredación de las riquezas naturales del Perú (3).


Decir además que si los aymaras no quieren minería ni petróleo que se queden pobres, es aseverar que estas actividades han traídos prosperidad y desarrollo para el altiplano del Kollao y eso no es verdad. Aunque hasta ahora no hay estadísticas ni estudios a cerca de cuántas toneladas de minerales han salido de Puno durante la época de la Colonia y la República; sin embargo, se puede aseverar, la minería solo ha traído hasta ahora, enfermedades, desgracias, violencia, pobreza y muerte (4).


El poder mediático ejercido por algunos medios de comunicación masiva a cargo de conocidos monopolios, se sintió ofendido y sorprendido que el inefable Beto Ortiz, no solo entrevistara a Walter Aduviri Calisaya, sino que el líder aymara se negara a ser humillado y ser conducido como un vulgar delincuente por las calles de Lima. Aduviri decidió quedarse en el recinto de la televisión, pero si no tenía el apoyo de los aymaras que estaban afuera, lo hubieran golpeado y arrastrado tal como lo hace el sistema represivo, cuando se trata personas pobres y más si son quechuas, aymaras o proceden de los pueblos amazónicos.


Es necesario anotar que este hecho singular ha quebrado el lenguaje desde los propios medios y ahora, ya no se usa más ni se usarán los agresivos y discriminantes términos: indios, indígenas, serranos, cholos, nativos, salvajes, oriundos. Los periodistas que informaban decían: “Walter Aduviri, líder de la Nación Aymara”. ¿Qué ha sucedido? Estamos frente a un hecho sin precedentes, el lenguaje de la cultura dominante ha cambiado. Pero sobre todo, ha quedado demostrado que los Derechos Humanos, también pueden alcanzar a pueblos y naciones sojuzgadas durante siglos.


Es verdad, la Nación Aymara ha conseguido que Walter Aduviri Calisaya no duerma en un hediondo calabazo de Lima. Tampoco sea esposado y llevado del cuello para que sirva de escarmiento. Menos que se presente a declarar y quede detenido. Aunque tampoco se justifica que haya habido en Puno, actos de vandalismo, ataques, saqueo e incendio de oficinas públicas. Son hechos que deberán ser investigados y sancionados quienes desde las sombras surgieron especialmente para quemar documentos referidos al contrabando, lavado de activos y evasión de impuestos. Esas son acciones graves y debe haber sanción para los culpables (5).


Walter Aduviri Calisaya y los aymaras nos han recordado las heroicas luchas de los sacrificados “mensajeros” aymaras, a Juan Bustamante “El viajero”, a Manuel Z. Camacho, Teodomiro Gutiérrez Cueva “Rumi maki”, Ezequiel Urviola, Carlos Condorena, Rita Puma, Mariano Paqo Mamani, a los héroes civiles de Wancho Lima (6), María de La Paz Chanini, Gamaliel Churata, Francisco Chuquihuanca Ayulo, al cura Valentín Paniagua y a Telésforo Catacora (7). Como también a Remigio Franco, Mario Franco Inojoza, Manuel A. Quiroga, José Antonio Encinas y José Antonio Callamuyo (8), entre otros inolvidables personajes, quienes lucharon desde distintos campos y tiempo, para que la Nación Aymara fuera reconocida.


Aunque la realidad de la Nación Aymara es ahora distinta, dialécticamente hablando sigue siendo la misma porque todo ha cambiado y porque tampoco nada ha cambiado. La Nación Aymara afronta hoy problemas sociales irresueltos del pasado y se enfrenta valientemente al Estado por los que ahora agobia a sus habitantes. Pero esta movilización no se parece a las anteriores porque como bien dice Anduviri, la Nación Aymara no ha sido consultada para el establecimiento de nuevas minas en la región. Ese hecho grave atenta contra los derechos humanos de los aymaras y no se resolverá como antes, encarcelando, matando a sus dirigentes.


¿Qué ideología mueve a los aymaras? Hay varios elementos que los impulsa a esta movilización que solo terminará con la derogatoria de las leyes que amparan a los depredadores de los sistemas eclógicos: El deseo de descolonizar el poder y establecer un nuevo tratamiento social a la Nación Aymara. El respeto a la cosmovisión andina que es una distinta visión del mundo, tiene que ver con la dialéctica, la política, la moral y la ética andina. El reconocimiento a la Nación Aymara como parte sustantiva del Estado-nación y exigencia de millones de personas a un trato humano y diferente accionar político, porque han sido desterrados e invisibilizados por todos los gobiernos durante la República criolla.


En una entrevista televisiva que se le hizo al ex canciller fujimorista Francisco Tudela (9), dijo que los aymaras del Perú podrían tener cierta influencia del movimiento tupajcatarista de Bolivia. Nada más falso y equivocado porque incluso la prédica del mallku Felipe Quispe (10) no ha calado y ni siquiera se le toma en cuenta. Lo que no se dice debido a un absoluto desconocimiento a la realidad, es que la Nación Aymara, a través de sus más esclarecidos ideólogos y líderes, han emitido tres manifiestos políticos (11). La lectura de esos documentos podrían servir para hacer un análisis mucho correcto acerca de lo que sucede ahora.


Desconcertados la mayoría, no todos, de los analistas criollos, afirman equivocadamente que los aymaras se movilizan porque no quieren aceptar el progreso ni el desarrollo. Esas palabras hoy no tienen sentido en el mundo globalizado. En el siglo pasado, ningún país del mundo logró un desarrollo social y económico, esos modernos y culturosos conceptos han fracasado, descansan en paz. Lo que sucede es que los aymaras hemos entrado a un nuevo tiempo histórico. La Nación Aymara ha empezado un lento proceso histórico de descolonización del poder, hoy reclama sus derechos y sobre todo que sus habitantes deban ser tomados en cuenta para cualquier toma de decisión política. Todo indica que hemos llegado a un punto de quiebre, de aquí en adelante, los gobernantes nos darán con seguridad, un trato distinto a un conglomerado humano con una distinta cultura y visión de la historia.


Un hecho que es absolutamente seguro es que muchos de los improvisados políticos, analistas criollos y “periodistas” ocasionales, desconocen lo que se ha venido a llamar el imaginario social aymara. Por supuesto, al presidente Alan García, a sus ministros y dueños de las mineras transnacionales no les interesa el tema, pero deberían tenerlo en cuenta. Si ahora tratan de forzar más, lo único que encontrarán será una respuesta mucho más grave. Nadie quiere que haya muertos, pero después de una batalla legal ganada por la Nación Aymara, tampoco sus líderes retrocederán para finalmente permitir que se siga contaminando el río Ramis y sobre todo el lago Titicaca.


Pocas personas han leído un libro fundamental denominado: Lago Titicaca, gran maravilla del mundo de Andrés Choquehuanca Huanca (12). Ese texto señala como es que el río Ramis prácticamente ha sido maltratado durante muchos años debido a las inadecuadas construcciones “como defensa”, en las sucesivas inundaciones. Demuestra que la minería artesanal y la gran minería, han terminado por matar todo vestigio de vida acuática.


Lo más alarmante de este trabajo es la advertencia que si se sigue arrojando deshechos de minerales, el lago Titicaca debido además a la falta de deshielos y lluvia, en cien años de convertirá en un gigantesco pantano. Nadie ha dicho nada después de la seria advertencia de Choquehuanca. Entonces, cuando la Nación aymara y Aduviri señalan que defenderán la vida del Titicaca, tienen razón porque si desaparece el Titicaca, donde están nuestras pakarinas, todo moriría, siendo una de las principales causas los relaves de la minería especialmente informal.


La lucha de la Nación Aymara como se puede ver, no es de ahora ni tiene solamente motivos racionales para oponerse a la depredación de su territorio y después ser condenados a una miseria terrible y por siglos. Entonces, es necesario entender el imaginario aymara. Según el Diccionario de la Lengua Española, se llama así a un adjetivo que denota algo que solo tiene existencia en la imaginación personal y colectiva. Fue el filósofoCornelius Castoriadis (13), quien usó por primera vez este concepto y normalmente es usado en el ámbito de las ciencias sociales para designar representaciones sociales que se producen en el tiempo.


Esta acepción también se usa normalmente como sinónimo de mentalidad, cosmovisión, conciencia colectiva o ideología. Es verdad que cuando Castoriadis usa esta palabra tiene una referencia exacta, toda vez que resulta una categoría conceptual desde el materialismo para explicar la presencia y valor que tiene lo material sobre la vida social. Para Castoriadis, la creación de una colectividad social no es posible explicarla entendiendo que todo se crea y nace solamente por una necesidad material.


En fin, este es un tema que recién empieza a discutirse y que sin duda servirá para aprender más y mejor la nueva realidad de la Nación Aymara. No se trata de un aspecto territorial ni de escisión de pueblos para formar otra República, es un sentimiento étnico enraizado en la memoria histórica y en el imaginario social indestructible. La Nación Aymara tiene razón y sus luchas siempre han sido justas. Todo indica entonces que es verdad la aseveración con la que empieza el manifiesto del Tiawanako: “Un pueblo que sojuzga a otro, no puede ser libre” (14).

Notas:

1.- Achorada. Se llama así a una extraña forma de hablar y comportarse, lo que denota una absoluta falta de respeto al buen hablar y comportamiento ante las demás personas. El achoramiento es típico de quienes se sienten socialmente desclasadas.

2.- Lo irracional puede referirse a lo opuesto a lo racional y a la razón. Es también algo relativo a la irracionalidad, opuesto a la racionalidad. Elirracionalismo es un tema referido a una irracionalidad o a la demostración de falta de razón. En otras palabras, quienes no pensamos como ella estamos condenados a ser estigmatizado, desterrados, por tanto, no tenemos razón en nada.

3.- Las zonas donde hay minas son las más pobres, los campesinos que viven cerca de ellas resultan ser los más afectados por miseria creciente.

4.- Los trabajadores mineros son los más afectados por enfermedades propias de uno de los oficios más duros.

5.- Es decepcionante constatar que después de tantos años, no hay ningún culpable en el asesinato del alcalde de Ilave, Cirilo Robles Callomamani. ¿Sucederá lo mismo? Veremos y escribiremos.

6.- José Luis Ayala. Wancho Lima, cronivela. Editorial San Marcos. Lima, 2005.

7.- José Luis Velásquez Carambel. Las luchas por la escuela in-imaginada del indio. Universidad Nacional del Altiplano, Puno, 2010.

8.- Augusto Ramos Zambrano. Aimaras rebeldes. Instituto de Estudios Históricos Pukara, Arequipa, 2007.

9.- Francisco Tudela, hijo del embajador Felipe Tudela y Barreda, y de la baronesa holandesa Vera Van Breughel-Douglas Berindei. Estudió en elColegio Maristas (San Isidro), hasta 1971. En 1973 estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú Derecho y fue profesor en esa casa de estudios. Fue canciller y vicepresidente del Perú durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori. Parlamentario, fue miembro del Congreso Constituyente Democrático. Ministro de Relaciones Exteriores en 1993 y en 1998. Estuvo como rehén en la Toma de la embajada japonesa en Limaentre diciembre de 1996 y abril de 1997. En el 2000 postuló a la primera vicepresidencia de el fujimorismo, fue congresista, viajó a Chile, a su regreso al Perú se vio envuelto litigó con su padre por una cuantiosa suma de dólares.

10.- Mallku Felipe Quispe Huanca. Nació el 22 de agosto de 1942 en Axllata Grande, provincia de Omasuyu. Mallku en aymara significa elcóndor o autoridad originaria.aymara. Líder aymara, fundó el Movimiento Indígena Túpac Katari (MITKA) en 1978, después formó la organización política Ayllus Rojos. En 1990 creó el Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK) pretendiendo refundar Bolivia mediante la restauración del sistema incaico. Fue encarcelado por subversión y después de cinco años de la cárcel de Chonchocoro, salió en libertad por falta pruebas en su contra. Fue elegido secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), ingresó a la universidad para estudiar Historia. Escribió Túpac Katari vuelve y vive carajo, El indio en escena y Mi captura. Postuló en las elecciones presidenciales en 2002, en las elecciones presidenciales de 2005, postuló sin éxito. Actualmente está en contra de Evo Morales.

11.- José Luis Ayala. Aymar marka. Nación Aymara. Manifiestos políticos. Páginas 269 al 290, Fondo Cultura Peruana, Lima, 2009.

12.- Andrés Choquehuanca Huanca. Lago Titicaca, gran maravilla del mundo. Viamonte Impresores, Juliaca, 2010.

13.- Cornelius Castoriadis. Nació en Estambul, 11 de marzo de 1922 y falleció en París, 26 de diciembre de 1997. Filósofo y psicoanalista francésde origen griego, defensor del concepto de autonomía política y fundador del grupo político Socialismo o Barbarie y la revista del mismo nombre, de tendencias próximas al luxemburguismo y al consejismo. Abandonó el marxismo para adoptar una filosofía original y una visión cercana alautonomismo y al llamado socialismo libertario.

14.- José Luis Ayala. Aymar marka. Nación Aymara. Manifiesto del Tiawanako, 1973. Página 271, Fondo Cultura Peruana, Lima, 2009.


José Luis Ayala

El cambio climático provocará que Europa registre más muertes en verano que en invierno


Un estudio del IC3 cifra en 230.000 las defunciones adicionales por causas climáticas hasta 2100

BARCELONA, 21 (EUROPA PRESS)

Los efectos del cambio climático recaerán también sobre la mortalidad de Europa y provocarán que a partir del año 2080 se produzcan más defunciones en los meses veraniegos que en invierno, en un repunte de las muertes asociadas a causas climáticas que, en las últimas tres décadas del siglo XXI, podrían acumular 230.000 decesos adicionales.

Así lo constata un estudio elaborado por el Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3), presentado este martes en Barcelona y que ha cruzado datos poblacionales con las tendencias previstas de calentamiento global, tomando como referencia las 70.000 muertes que se calcula que se produjeron en Europa durante la ola de calor del verano de 2003.

Los investigadores han explicado que, a pesar de los datos globales que hablan de una disminución de la esperanza de vida media de tres o cuatro meses, las cifras podrían variar según la región de Europa y también en función de las decisiones de prevención que se adopten, la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la propia adaptación humana.

A pesar de esta viariabilidad, el director del IC3, Xavier Rodó, y el autor del estudio, Joan Ballester, han dado por hecho un "cambio de ciclo" a partir de 2080, en el que el pico de mortalidad dejará de producirse durante los meses de invierno --hasta ahora asociado a la mayor propagación de enfermedades-- y se trasladará al verano.

La investigación, que ha sido realizada conjuntamente con el Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale de Montpellier (Francia) y la Geneva Medical School and University Hospitals de Ginebra (Suiza) y que publica la revista 'Nature Communications', se basa en un aumento de la temperatura en el arco mediterráneo --una de las áreas que más sufrirá los cambios-- de unos 4,5 grados centígrados en verano y de 2 grados en invierno.

De hecho, las regiones más al norte de Europa verán como en cómputos globales se reduce su mortalidad --debido a inviernos más suaves-- aunque el cómputo global y la mortalidad "significativamente superior" que se registrará en el sur permiten a los científicos asegurar que, en general, las muertes climáticas adicionales podrían llegar a ser 15.000 cada año.

El muestreo realizado apunta a que, en un día normal, mueren en Europa 21 personas por cada millón de habitantes, pero en los días de mayor estrés climático --ya sea por frío o calor extremos--, se producen unas 30; y son precisamente el número de días extremos los que aumentarán, según los expertos.

Las cifras son fruto del análisis, por primera vez, de datos de 200 regiones de 16 países de Europa occidental, que engloban una población de 400 millones de personas.

ANÁLISIS PIONERO DE 200 REGIONES

"No podemos no hacer nada" ante el aumento de las temperaturas del cambio climático, ha precisado Rodó, quien ha reseñado que unas adecuadas medidas preventivas podrían hacer cambiar la pérdida de esperanza de vida en un aumento neto de la misma de hasta un año y medio, si bien el peor escenario también apunta a una reducción cercana a los nueve meses.