miércoles, 28 de agosto de 2013

Propuestas feministas transformadoras. Conferencia Feminismo y construcción de alternativas

Por Rocío Alorda


La ofensiva del patriarcado y el neoliberalismo se traduce en los últimos años en el aumento de la violencia hacia las mujeres, el control de sus cuerpos, la militarización  de los territorios y la privatización de los bienes comunes. Sin embargo, frente a este contexto el movimiento feminista del mundo sigue generado estrategias para resistir y a la vez fortalecer sus propias agendas políticas.


Para presentar esas propuestas se realizó la conferencia “Feminismo y construcción de alternativas” en el marco de la segunda jornada del Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres.


Sin feminismo no  hay socialismo


La académica cubana Georgina Alfonso - Doctora en Filosofía y Profesora Titular de la Universidad de La Habana-  reflexionó a partir del proceso político que se ha llevado en su país para desarrollar un socialismo que incorpore al feminismo en sus elementos estructurales. La experta, indicó, que cualquier proyecto político transformador debe considerar el tema del cuidado de la vida, ya que “hay que debatir sobre la producción y reproducción de la vida (…) sobre la construcción de políticas pública para el beneficio de las mujeres y construir relaciones entre el Estado y la sociedad”.


Las mujeres en Cuba son un sujeto revolucionario- explica Georgina-, país que en su complejo proceso político se ha adaptado a la necesidad de las mujeres, quienes  han ganado espacio en la sociedad y sus aportes éticos al proceso revolucionario son valorados y actualmente son figuras éticas que permiten pensar en el sentido de la felicidad. “No puede haber feminismo y socialismo si no hay felicidad, que es el sentido ético al seguir en la lucha (...) y eso pasa por construir un poder colectivo, donde nadie quiere decidir por otro”, sostuvo.


Quienes también han llevado una importante discusión sobre la necesidad de instalar el feminismo en los procesos políticos de su sector han sido las mujeres campesinas. Sus luchas y experiencias fueron expuestas por la chilena Francisca Rodríguez, dirigenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (ANAMURI), de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y la Vía Campesina. Pancha explicó el proceso que llevó a la organización de la articulación de mujeres del campo, en donde se han generado importantes discusiones sobre el feminismo en las zonas campesinas, experiencia que hoy se materializa en agendas políticas con acciones feministas.


“Somos mujeres de distintos continentes con diversas historias unidas por el imperativo ético de defender la soberanía alimentaria, la agricultura campesina y luchar contra la violencia hacia las mujeres (...) y dijimos que sin feminismo no hay socialismo”, señala Pancha, quien explica que la necesidad de generar la discusión sobre una identidad propia dentro de las mujeres del campo e indígenas llevó a la propuesta de trabajar por un feminismo campesino y popular que fue un acuerdo del último congreso de la Vía Campesina.


En este transitar de las mujeres del campo, Pancha reconoce que hablar sobre feminismo en las organizaciones del campo implica “correr el velo del silencio”. Así, desde la CLOC se está trabajando en la campaña contra la violencia hacia las mujeres, campaña que se ha consolidado gracias a las alianzas con la Marcha Mundial de las Mujeres y Amigos de la Tierra. “El apoyo de la Marcha ha sido determinante en este proceso de construcción. Cuando Miriam (Nobre) nos presentó el feminismo político, dijimos ese es nuestros feminismo”—señala Pancha-  y es desde ahí que las mujeres de CLOC y Vía Campesina han forjado su recorrido feminista.


El feminismo en África


La diversidad cultural que representa África está ligada a los 50 países que lo conforman, en donde la lucha de las mujeres ha estado presente incluso antes del colonialismo. Así lo señaló Graça Samo  de Mozambique, Directora Ejecutiva del Foro Mujeres de Mozambique y miembro del Comité Internacional de la MMM en representación de África, quien destacó que en la historia independentista de los Estados africanos las mujeres participaron activamente de los procesos liberadores. “En el diverso proceso de liberación e independencia nacional en África las mujeres participaban y apoyaban, pero la lucha de las mujeres iba más allá, ellas no querían –una vez liberadas sus naciones- volver a sus casas”, explica.


Luego de la guerra civil que hubo en Mozambique el año 1976, y post elecciones libres ocurridas el año 1994, las mujeres trataron de conseguir acuerdos con el gobierno que se tradujeran en mejor calidad de vida para ella y sus familias. Actualmente, en dicho país las mujeres viven las consecuencias de la guerra civil y la entrada del neoliberalismo, sin embargo, ellas se han organizado- en el año 2000 se integraron a la Marcha Mundial de las Mujeres- y poseen diversas formas de articulación para hacer frente y resistir ante el modelo cultural y económico.


En Túnez, el panorama de resistencia de las mujeres es complejo. Así lo explicó Basma Khalfaoui, abogada y activista por los derechos de las mujeres en Túnez e integrante de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas, quien señala que la situación en su país es peligrosa para las mujeres, tanto para quienes trabajan en organizaciones porque el poder patriarcal no quiere que estén en los espacios públicos.


Actualmente Túnez vive una de sus peores crisis- señala Basma- con una gran cantidad de militares en las calles y con los integristas en los espacios de poder, quienes no quieren cambios en el país. “Socialmente no hay inversión, tememos por el futuro de nuestros hijos, no hay empleo ni acceso a la educación. El gobierno está formado por tecnócratas y tenemos la presión de Europa y Estados Unidos encima. Tememos que pase lo que hoy Siria vive”, dice Basma, en un relato que refleja el dolor del pueblo de Túnez.


Sin embargo, el último Foro Social Mundial realizado en Túnez le dio fuerza y dinamismo a su pueblo, en especial a las mujeres, ya que – a criterio de Basma- “todos los actos de las mujeres constituyen un motor para el cambio” y para generar esos cambios la solidaridad internacional es clave. “El slogan de nuestra revolución es “trabajo, dignidad y libertad”. Estoy aquí para pedirles solidaridad por las mujeres de Túnez, ya que las corporaciones y los imperialismos quieren seguir controlando nuestros países”, sostuvo la activista.


- Rocío Alorda – MMM Chile


http://www.alainet.org/active/66772&lang=es

La trayectoria del Feminismo que cambia el mundo

Por Rocío Alorda
 
La memoria y la trayectoria de años de lucha de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), sus abordajes y la experiencia de las militantes jóvenes fueron temas que  presentaron representantes del Comité Internacional de la MMM en la segunda jornada del 9º Encuentro Internacional de la Marcha que se está realizando en la ciudad de Sao Paulo.
Recuperar la historia de la Marcha y compartirla con las más de 15000 participantes del encuentro, fue lo que realizó Emilia Castro (Quebec), al relatar los inicios de la constitución del movimiento feminista. Tal como explicó, el 26 de mayo de 1995, cerca de 800 mujeres marcharon hasta la capital de Quebec, reclamando cambios para económicos. Con nueve reivindicaciones claves, las mujeres marcharon por diez días junto al apoyo de la población y el  día 4 de julio 1500 personas las esperaban en la capital. Posteriormente la delegación viajó a Beijing y luego de esa experiencia nació la idea de hacer una Marcha Mundial de las Mujeres.
“Queríamos que las mujeres de todo el mundo marcharan denunciando las políticas del FMI, para oponerse a la pobreza de las mujeres, ya que  si todas se unía todo era posible”, explica Emilia. Así, el año 2000 se organizó la Marcha, para denunciar el modelo basado en la dominación del sistema único, el capitalismo neoliberal y el patriarcado que se alimentan mutuamente.
Esta convergencia de mujeres del mundo llevó a que se plasmaran cinco valores fundamentales para el movimiento en la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad, la que se construyó colectivamente, denunciando los efectos del neoliberalismo en la vida de las mujeres. “La Marcha es un movimiento de acciones feministas que lucha contra las discriminaciones hacia las mujeres, en donde la solidaridad internacional es una estrategia indispensable. Hemos construido colectivamente como el intercambio que creó la Carta Mundial. Hemos aprendido a pesar de las divergencias  y eso es lo hace nuestra fuerza y credibilidad”, señala Emilia.
Mujeres por la desmilitarización
La fuerza de la Marcha  moviliza a mujeres de diversas partes del mundo contra un sistema que es capitalista, donde una de sus estrategias de control de territorios en América Latina, Asia y África, es la militarizaciones, algo que las mujeres de la Marcha han denunciado constantemente. Nana Aicha Cissé de Mali, explicó que desde este movimiento existe “una necesidad hablar de paz y desarrollar una cultura de la paz más allá del fin de la guerra. Hablar de la paz es una necesidad pero es mucho mayor hablar de desmilitarización”.
En las guerras de baja intensidad son miles de mujeres y niñas las que son usadas como botín de guerra y víctimas de abusos sexuales. Así, la MMM ha puesto como eje central el tema de la paz y la desmilitarización comprometidas con el conflicto de los 7 Lagos en África. “Nuestro deseo de salir de esto nos ha llevado a vincular el patriarcado y el capitalismo como mantenedores de situaciones de opresión”, señala.
La Tercera Acción Internacional de la Marcha realizada el año 2010 en la República Democrática del Congo, convirtió a la MMM en un movimiento reconocido en la lucha contra la violencia. Y en este proceso Nana Aicha, destaca: “Las mujeres no deben ser excluidas de los procesos de negociación. En nuestra África tradicional y en el seno de las comunidad las mujeres siempre estuvieron hay para fortalecer los lazos de solidaridad entre las familias y los pueblos. Es ese rol tradicional el que hay que revitalizar”.
Las comunicaciones y el arte feminista
En este proceso de recuperación de la trayectoria de La Marcha, otro de los elementos claves en el fortalecimiento del movimiento es la comunicación y el arte.“La información son nuestras ideas, pensamiento, hechos textos, música, y video, es la forma que tenemos para romper nuestro silencio, hacer oír nuestra voz. Comunicación es compartir nuestras ideas y pensamiento y compartirlo con el resto del mundo. Este movimiento se construye a partir de nuestra comunicación”, señala Judite Fernández de Portugal.
Poner en circulación las ideas, estrategias y propuestas políticas que la Macha desarrolla es un factor clave para visibilizar el quehacer movimentista de las mujeres y en esta labor las nuevas tecnologías de la información son un aporte las que son pensadas en la multiplicidad de mujeres que participan de la MMM. “Cuando hablamos de tecnología hay que tener presente que no todas tienen acceso a internet y es importante que seamos capaces de crear nuestras propias tecnologías. África tiene un 7% de acceso internet. El código libre es una posibilidad porque nuestro pensamiento tiene que llegar a todos los sitios”, señala Judite.
Otra de los desafíos que Judite instaló ante las participantes del encuentro es reflexionar “sobre cómo producimos y vivimos el arte, el  que tienen una capacidad de intervención política muy grande. Hay que desarrollar como Marcha una estética propia, todas hacemos arte y éste no puede ser algo elitista”, señaló.
Las jóvenes en Europa
Otras de las trayectorias importantes que la Marcha ha tenido en los últimos años es la incorporación de jóvenes militantes en Europa, quienes en un contexto de crisis y transformaciones ideológicas resisten frente al modelo neoliberal, que hoy está en una fuerte estrategia de privatización de los bienes comunes y destrucción de los servicios públicos. “Nuestra experiencia concreta es que nos vemos obligadas a prácticas nuevas como por ejemplo no podemos acceder a la vivienda entonces nos inventamos una vida en común y la vida comunitaria toma una nueva forma”, explica Clara Carbunar, de la MMM en Francia.
En este contexto, la necesidad de articularse y desarrollar estrategias políticas ha llevado que las jóvenes militantes de la Marcha en Europa realicen anualmente desde hace tres años el Campamento Feminista, experiencia de construcción política colectiva. “Tenemos que fortalecer nuestra dinámica continental y en el Campamento queríamos tiempo para conocernos y vivir de forma ecológica, vivir una experiencia solamente entre mujeres,  bajo la autogestión con una puesta en común de las tareas y responsabilidades.  En estos años hemos reunido a mujeres de 20 países”, explica Clara, quien señala que para muchas de las jóvenes su vida cambió después de participar en  el campamento.
El Balance político
La diversidad de la Marcha, sus alianzas estratégicas y las relaciones con la institucionalidad, fueron los temas que abordó Miriam Nobre, Coordinadora del Secretariado Internacional de la MMM.
La diversidad generacional y cultural de la cual se nutre la MMM es un elemento principal de la identidad política del movimiento que está continuamente en construcción. En este complejo panorama Miriam explicó que “reconocemos las contradicciones y tratamos de superarlas y en ese proceso nos reforzamos con la autocrítica amorosa y no la disputa”, señaló. Y esa coherencia en la práctica es importante- ya que lo práctico es político- por lo que al interior de la MMM se trabaja en base al consenso.
La MMM como movimiento internacional ha desarrollado una política de alianzas con movimientos  antiglobalización, creando una coordinación con movimientos sociales como Vía Campesina y Amigos de la Tierra, en un proceso de construcción de agendas políticas comunes. Y en ese sentido la construcción de nuevas formas de alianzas con el movimiento feministas es un desafío permanente. 
“Lo que estamos construyendo en este último periodos como movimientos sociales es muy fuerte porque hemos conseguido colocar que lo que ha organizado nuestra vida es el mercado mucho más que las instituciones. A la vez que cuestionamos el Estado cuestionamos el mercado, buscando otras formas de convivencia colectica para fortalecer nuestro movimiento de modo de seguir en marcha hasta que todas seamos libres”, concluyó.
- Rocío Alorda- MMMChile


http://www.alainet.org/active/66820&lang=es


Ecuador: Yasuní 279 - URGENTE, Concentración Velada en Quito - Ministerio de Agricultura

Con el fin de preservar la paz, tranquilidad y seguridad de todos aquellos jóvenes que defienden el Yasuní y en vista de que, al parecer, se ha reservado de forma arbitraria y antidemocrática un sitio emblemático para la ciudadanía ecuatoriana, como es la Plaza de la Independencia, exclusivamente para los minúsculos grupos de apoyo al gobierno.

En coordinación con varias de las agrupaciones y jóvenes que defienden el Yasuní, hemos decidido cambiar el lugar de la convocatoria de Quito para la velada de este jueves.

En consecuencia, confirmamos la realización de la velada para el día de mañana jueves 29 de agosto en las afueras del Ministerio de Agricultura, Av. Amazonas y Av. Eloy Alfaro esquina, a las 17h00.

Únete, continuamos exigiendo Consulta Popular, hagamos de esto una verdadera fiesta de la democracia.

Haga click para ver la galería de fotos

Pregunta Presentada al Consejo Nacional Electoral y Corte Constitucional:

¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el suelo?


¿Qué puedo hacer yo?

Facebook Guardianes del Yasuní Video-juego Age of Yasuní

Age of Yasuní busca generar pequeñas subvenciones para comunidades de todo el mundo (cuyos territorios son blanco de la industria de los combustibles fósiles), dándoles apoyo para salvaguardar su medio ambiente y forzar a que sus voces sean escuchadas.

YA ESTÁ A LA VENTA la versión para computador (Windows, Mac, Linux): Encuéntralo en Mariana de Jesús e Italia, "Butacas" / Centro Comercial Cumbayá, Local 27 / Centro Comercial el Bosque, Local 291 / Tomás de Berlanga #734 e Isla Fernandina / La Prensa 58-2 y Manta / Quicentro Sur, Local #41 / y en todos los locales de Librimundi.

______________________________
_________________
Sitio web de la campaña: www.amazoniaporlavida.org


Para suscribirse: manda un mensaje a yasuni-subscribe@correo.amazoniaporlavida.org
o desuscribirse:
yasuni-unsubscribe@correo.amazoniaporlavida.org

EE.UU.: La literatura afro-estadounidense, 50 años después de Luther King


La literatura negra estadounidense, prácticamente ignorada antes del movimiento de los derechos civiles liderado por Martin Luther King Jr. hace medio siglo, se ha convertido hoy en parte de la identidad cultural de Estados Unidos.

En 1962, en la Universidad de Stanford, California, no se estudiaban escritores negros, dice Carolyn Karcher, profesora de literatura en la Universidad de Temple en Filadelfia (Pensilvania). "Tampoco había estudiantes o profesores negros, o eran muy pocos".

Tres décadas después, una autora como Toni Morrison fue galardonada con el Premio Pulitzer con "Beloved" en 1988, el galardón literario más prestigioso de Estados Unidos, y el Nobel en 1993.

"Ganar como estadounidense es muy especial, pero ganar como negro estadoundiense es increíble", dijo al aceptar su premio.

Escritores como Alice Walker ("El color púrpura", 1982), Terry McMillan ("¿Dónde están los hombres?", 1992) e incluso Zane, autor de novelas eróticas, son distinguidos en forma regular actualmente, o se encuentran entre los de mayor venta en las librerías estadounidenses.

"Hoy en día es imposible seguir (la literatura estadounidense) sin estudiar lo que escriben los afroamericanos", afirma Karcher. "El movimiento de derechos civiles estimuló a los jóvenes negros, que se manifestaron para cambiar los programas universitarios".

Liderados por la poeta negra Sonia Sánchez, en la Universidad de San Francisco se abrió en 1968 el primer departamento de "Estudios Negros", que reconocía la literatura afroestadounidense como un género en sí mismo.

Muchos escritores negros comprometidos, como Martin Luther King Jr., con la larga lucha de los negros por la igualdad y la libertad, fueron inspirados por este pastor convertido en ícono tras su asesinato en 1968.

Entre ellos, John A. Williams, con su ensayo de 1970 "The King God Didn't Save", Charles Johnson con la novela "Dreamer" de 1998, e incluso Ho Che Anderson con el cómic "King".
En "Meridian" (1976), Alice Walker retrata a una heroína que adopta los métodos de resistencia pacífica de un pastor en el agitado Sur de principios de los años 1960. El capítulo final, titulado "Free at Last" (Libre al fin), es una alusión directa al discurso "I Have a Dream", pronunciado por King el 28 de agosto de 1963 en Washington.

"Dos generaciones completas de escritores consolidaron el estatus de mártir de King", señala Greg Carr, profesor de la Universidad de Howard en Washington. "Pocas veces criticado, es presentado por sus defensores como una figura redentora, un símbolo de pureza y autenticidad".

Pero King también puede ser ridiculizado por los autores del Movimiento de Arte Negro (1965-1974), más atraídos por el extremismo de Malcolm X.

"Los escritores negros han jugado un papel cada vez más importante en el debate nacional sobre la raza y la democracia estadounidense", apunta por su parte James Miller, profesor de literatura afro-estadounidense del siglo XX en la Universidad George Washington.

Retorno a los años oscuros de la esclavitud, como lo demuestra la proliferación de novelas recientes sobre el tema, folclore, riqueza de los dialectos: en los últimos 50 años los autores negros "han ampliado en gran medida los límites de la literatura y la cultura estadounidense", sostiene.

La lucha por la igualdad racial ha registrado progresos significativos, pero el aumento de la desigualdad económica, las altas tasas de reclusos negros en las cárceles, entre otros temas, muestran que las dificultades de crear una sociedad verdaderamente justa persisten, indica Carter Mathes, quien pronto publicará un libro sobre la literatura negra después del movimiento de derechos civiles.

"Los escritores de hoy tienen que pensar acerca de lo que significa tener un presidente negro al frente de un país que se aleja de muchos logros del movimiento de los derechos civiles".

Uruguay: Trabajadores construyen su canal de televisión


Aram Aharonian

ALAI AMLATINA, 28/08/2013.- Los trabajadores uruguayos dieron un significativo pase al frente en la lucha por la democratización de la imagen y la palabra, al hacer público su pedido de un canal de televisión comunitaria. La central única de trabajadores no va sola en este proyecto, con ochos años de gestación, sino que cuenta con el apoyo de la Universidad de la República y los principales movimientos sociales del país: un verdadero canal popular y comunitario.

En el segmento de 6 megaherts, alojarán una señal HD de alta definición, con la programación base de MICANAL, una señal SD (standard) en espejo de la HD, una segunda SD que alojará a la señal Departamento 20, y una señal de un solo segmento para dispositivos móviles.

En el breve video de presentación en la audiencia pública realizada el lunes 26 de agosto, donde el canal “compañero” competía una frecuencia con la propuesta de un canal de cámaras empresarias travestidas en una asociación sin fines de lucro, el locutor en off pregunta “¿Qué saben los trabajadores para pedir un canal de televisión? Y la respuesta llega enseguida: “La televisión siempre la hicieron, la hicimos los trabajadores”.

“Camarógrafos, editores, productores, programadores, iluminadores, maquilladores, periodistas, presentadores, locutores, músicos, musicalizadores, actores, todos, trabajadores de la cultura, fueron, fuimos, quienes siempre hicimos la televisión… aunque pocas veces nuestras voces y nuestras imágenes se divulgaron”.

En la presentación, quedó en claro que el objetivo del canal de televisión digital comunitario del Plenario Intersindical de Trabajadores- Central Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), es desarrollar una propuesta de comunicación que contribuya a facilitar el diálogo social y la construcción de ciudadanía de y para todas y todos los uruguayos, asentado en la tríada de informar, educar y entretener.

“Es mi imagen, mi espejo, nuestra imagen, la que muchas veces nos ocultaron para quitarnos nuestra identidad y destruir nuestra autoestima; es mi país, mi historia, mi memoria, nuestra memoria colectiva que nos dice de dónde venimos para saber hacia dónde vamos: soy presente, con firmes raíces en el pasado y siempre mirando hacia la construcción del futuro. Este es MICANAL, el que nos muestra cómo somos para poder vernos con nuestros propios ojos”, señala el breve video.

MICANAL habla de una ética basada en la defensa de los derechos humanos, la solidaridad, el respeto mutuo, bases de la construcción de ciudadanía y la convivencia democrática, y de una estética que reconozca y privilegie la pluralidad y la diversidad del pueblo uruguayo, lejana a la frivolidad y la lógica comercial del sensacionalismo y la espectacularidad.

Para poder llevar adelante su misión, el canal dispondrá de la más moderna tecnología digital y de alta definición y la tarea estará en manos de técnicos y profesionales de la comunicación, que serán capacitados permanentemente, “como forma de garantizar la construcción y difusión de mensajes y contenidos que permitan mostrarnos y vernos con nuestros propios ojos, comprometidos con el país y su pluralidad y diversidad, y con el desarrollo permanente de nuestra democracia, con la integración latinoamericana y con la construcción de una sociedad solidaria, sustentable y equitativa”.

MICANAL, señala la propuesta, se dirige a un público amplio, y la programación contempla a los diferentes grupos etarios, sociales, de género y de nivel socio cultural, y busca posicionarse como el medio de referencia para toda la ciudadanía en general, y para los trabajadores y sus familias, los activistas de los movimientos y organizaciones sociales y toda la familia universitaria.

Asimismo, MICANAL hace especial énfasis en las y los ciudadanos que están en el extranjero. Es más, una de las señales se denominará “Departamento 20” (Uruguay tiene 19 departamentos), para que la diáspora uruguaya sigan manteniendo sus vínculos con sus compatriotas, con contenidos hechos por éstos y también para ellos.

Gabriel Molina, secretario de comunicación el PIT-CNT, señaló su orgullo por el hecho de que “Ésta es una iniciativa de las trabajadoras y trabajadores organizados… La propiedad del MICANAL es social y las funciones de dirección y gestión estará a cargo de profesionales, trabajadores de la cultura y la comunicación”

MICANAL, resaltó, tiene el respaldo de más de 70 gremios y sindicatos, todos ellos sin fines de lucro, afiliados a la una central de trabajadores con más de 350 mil afiliados, a los que se suman la Universidad de la República y una serie de movimientos sociales para tener una voz y una imagen comunitaria de todos y todas y para todos y todas. “Preservemos el espacio comunitario para las voces de la comunidad”, exigió el dirigente sindical.

La meta de MICANAL es convertirse el espejo no solo de la identidad cultural y social del Uruguay sino también de nuestra América Latina, siguiendo los ideales artiguistas, con 70 por ciento de producción propia y nacional de contenidos, que incluye la de productores independiente y la realizada por grupos sociales, lo que supone la puesta en marcha de una Factoría de contenidos, y de la escuela permanente de capacitación audiovisual en todo el país.

Un proyecto que afianza el proceso de democratización de la comunicación en América Latina y, como dice su consigna, para mostrarnos y vernos con nuestros propios ojos.

- Aram Aharonian es periodista y docente uruguayo-venezolano, director de la revista Question, fundador de Telesur, director del Observatorio Latinoamericano en Comunicación y Democracia (ULAC).

URL de este artículo: http://alainet.org/active/66770

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

Ecuador: SOS, Yasuní 278

La marcha en defensa del Yasuní, convocada por el Ecuarunari (filial Sierra de la CONAIE) el día de ayer martes 27 de agosto, se dió con la participación de varios miles de jóvenes, niños, indígenas, entre otros, que salieron a las calles de Quito y otras ciudades del país a mostrar su descontento con la decisión del Presidente Correa de hechar por el piso la Iniciativa Yasuní-ITT y pedir autorización a la Asamblea Nacional para empezar con la explotación de las reservas de petróleo en el subsuelo del Bloque Ishpingo, Tambococha, Tiputini.

Quito vivió la tarde y noche de ayer una verdadera fiesta por la vida, un despliegue de alegría, esperanza, creatividad, entusiasmo y rebeldía. Los jóvenes (participantes en mayoría en esta marcha) se dieron cita en varios puntos de la ciudad para confluir todos hacia el Palacio de Gobierno, ubicado en la Plaza Grande.

Pese a los fuertes cordones policiales que impidieron el paso hacia el interior de la plaza, en la que se encontraba un minúsculo grupo de simpatizantes de Alianza País, los manifestantes, al son del ya tradicional ¡¡¡Zapatea, zapatea por el Yasuní!!! emprendieron un largo recorrido por las calles aledañas a la plaza, evidenciando que no están dispuestos a perder lo que se ha convertido ya en uno de los elementos de la identidad del pueblo ecuatoriano, el Parque Nacional Yasuní.

Los jóvenes, han anunciado que continuarán convocándose en las calles, hasta que se haga realidad la convocatoria a Consulta Popular, que permita que el Ecuador decida sobre el futuro del Yasuní.

Haga click para ver la galería de fotos

¿Qué puedo hacer yo?


  • Asiste a la Velada por el Yasuní, este jueves 29 en la Plaza Grande a partir de la 17h00.
                         

Ecuador: Indígenas de la Sierra centro inician diálogo con el gobierno

El dirigente Miguel Lluco dijo que espera que la confrontación al interior del movimiento indígena se reduzca. Archivo

Los dirigentes del movimiento indígena de la Sierra centro del país abren el camino al diálogo con el Ejecutivo, luego de algunas jornadas de consenso con las bases.

Fecha de Publicación: 2013-08-28 00:00

El encuentro con el presidente Rafael Correa y varios ministros de Estado se desarrollará mañana en el Estadio Olímpico de Riobamba, donde se espera la participación de unos 20.000 indígenas y campesinos provenientes de las provincias de Bolívar, Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi y Cañar, según informó la agencia Andes.

Miguel Lluco, uno de los máximos dirigentes de esta zona del país, indicó que la decisión se adopta en respuesta a las demandas existentes en las bases relativas a la carencia de algunos servicios que los pueden atender los gobiernos seccionales y el Gobierno central. Además expresó su esperanza de que la confrontación existente al interior del movimiento indígena se reduzca, en aras de encontrar el bien común.

“Cuánto ganaríamos si es que ubicamos la acción política como uno de los actos importantísimos de los seres humanos para a través de una serie de acciones salir de una serie de problemas”, dijo Lluco.

Silverio Cocha, dirigente de Guamote, Chimborazo, manifestó que a los indígenas de esa zona les interesa contar con las herramientas necesarias para trabajar en el campo y así salir de la pobreza.

La apertura del encuentro estará a cargo de Mariano Curicama, Prefecto de la Provincia de Chimborazo e intervendrán representantes de las nacionalidades y pueblos indígenas.

Gobierno reunirá a 20-000 indígenas en Riobamba este jueves




En el estadio Olímpico de la ciudad de Riobamba se reunirán desde las 15h00 de este jueves diferentes representantes de los movimientos indígenas y campesinos para recibir la Agenda del Buen Vivir, Sumak Kawsay.

La cita tiene como objetivo además contribuir al fortalecimiento del diálogo político entre el Movimiento Indígena de la Sierra Centro y el Gobierno Nacional, acordando políticas públicas orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos y nacionalidades de estas provincias.

El programa contará con un evento artístico en la apertura, además intervendrán representantes de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Sierra Centro con Mariano Curicama, Prefecto de Chimborazo, la Ministra de la Política, Betty Tola y el mandatario del Ecuador, Rafael Correa.

 Confirmado.net


Colombia: Indígenas de la ONIC se solidarizan con Paro Agrario




Redacción SIEC-Actualidad Étnica. La organización nacional Indígena de Colombia publicó este martes una carta de respaldo a los campesinos partícipes del paro agrario que se desarrolla actualmente en varios departamentos de Colombia. 

“Nos dirigimos a ustedes para reiterarles nuestros sentimientos de solidaridad y reconocimiento en las reivindicaciones que hoy hacen visibles a la sociedad colombiana”, dicen los indígenas de la ONIC, quienes destacan en esta lucha a sus hermanos indígenas del pueblo de los pastos, “quienes en el sur del país alzan su voz ante las condiciones que les asfixian para poder continuar sobreviviendo”.

La historia del movimiento indígena contemporáneo se deben también al acumulado organizativo de los sectores campesinos, quienes “se constituyeron en padrinos para la materialización del actual movimiento indígena colombiano, que hoy se agrupa en torno a los principios de territorio, autonomía, cultura y unidad” y al movimiento afrocolombiano, “en tanto los tres representamos a los habitantes populares del sector rural en Colombia”, reza el comunicado indígena.

La ONIC expresa su rechazo a “ los hechos de sangre y muerte acecidos en estos días, en gran parte motivados por la equivocada y peligrosa estigmatización que el gobierno nacional hace de la justa protesta social; esta última, vía legítima y necesaria de los sectores sociales invisibilizados durante la historia que tenemos como país”.

Señala la organización indígena, que “la dirección de la política económica del estado colombiano en su conjunto y la agraria en particular tienen errores estructurales históricos, que han venido mostrando una tendencia a la internacionalización al menos desde fines de la década de los ochenta, que permiten que solo los sectores tradicionalmente privilegiados tengan la posibilidad de beneficiarse”, hecho que se evidencia con “la inconsulta y rápida firma de TLCs”, y que ya comienza a presentar resultados desastrosos, principalmente para los trabajadores del campo, “que al fin y al cabo –pareciera decir el modelo en curso-  son sólo campesinos, afrodescendientes e indígenas”.

En su misiva, los indígenas del exigen al gobierno nacional el cumplimiento de los acuerdos pactados con los actores sociales, al tiempo que resaltan las manifestaciones de apoyo que han recibido sus exigencias por diversos sectores urbanos.

Con respecto a los medios masivos de comunicación, los invitan a “ser canales incondicionales de las realidades y necesidades de los habitantes rurales colombianos”, al tiempo que solicitan al Defensor del pueblo del mismo modo que solicitamos al Señor Defensor del Pueblo para que asuma su “papel de garante del respeto a los derechos humanos de los participantes en la protesta social”.

Lo que está en juego con su digna movilización, agregan, “es la oportunidad que (tienen) los sectores privilegiados colombianos y el gobierno nacional” de observar los destrozos sociales que van dejando a su paso sus “locomotoras de la economía”.

Señalan finalmente, que “la solución del problema rural, en el que habitan campesinos, afrocolombianos e indígenas, es base fundamental para hacer real la paz, pero sobre todo el cuidado armónico de la madre tierra el futuro de la sociedad colombiana en su conjunto”.

Perú: ¿En que anda la "izquierda" peruana?




MOVIMIENTO DE AFIRMACION SOCIAL
MAS

Nota de Prensa

GOBIERNO DE HUMALA LLAMA AL
DIÁLOGO AL FRENTE AMPLIO DE IZQUIERDA

Ante el llamado al diálogo al Frente Amplio, por parte del gobierno central, las organizaciones políticas de la izquierda peruana, ofrecieron una conferencia de prensa hoy 27 de agosto en el local de Fuerza Ciudadana, sito en el  Jr. Nicolás de Piérola N° 179-Lima.

Convinieron en asistir el día 3 de setiembre del 2013 a la audiencia convocada por el Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor en representación del gobierno de Ollanta Humala.
   

Por ello los dirigentes de las fuerzas políticas que conforman el Frente Amplio de la izquierda peruana estuvieron representados por el Vicepresidente del MAS Olmedo Auris Melgar, por Julio Castro Gómez del Partido Socialista, Zoila Reátegui Barquero de Fuerza Social y los congresistas del Frente Amplio   Manuel Dammert Ego Aguirre y Rosa Mavila  León.

PROPUESTAS DE LA IZQUIERDA MARCAN LA DIFERENCIA

Las propuestas que llevaran los voceros del Frente Amplio en el diálogo que sostendrán con el Primer Ministro se encuentran en marcados en los siguientes puntos, los mismos que han sido entregados por mesa de parte al Presidente de la República Ollanta Humala:

Frente a la crisis que ya toca las arcas fiscales, plantean un plan de reactivación económico de desarrollo nacional que priorice la inversión tanto pública como privada de manera tal que impulse el empleo productivo, así como la creación de cadenas de valor y mejoramiento de los servicios sociales en la población, particularmente en las áreas de educación y salud. Incidieron que en ningún caso la reactivación económica debe hacerse a costa de los derechos laborales, la destrucción del medio ambiente y el patrimonio arqueológico.

Señalaron que hace falta una reforma política que enfrente la corrupción desde su raíz y mejore la calidad de representación del pueblo, asimismo la puesta en marcha del financiamiento público a los partidos políticos y el acceso gratuito de los partidos inscritos a los medios de comunicación masivo dentro y fuera de las campañas  electorales.
De igual forma expresaron los voceros del Frente Amplio que se debe modificar la ley de elecciones con la eliminación del voto preferencial y  su reemplazo por elecciones primarias abiertas y obligatorias en los partidos. Esta  reforma política, dijeron debe abrir un proceso que culmine en la aprobación de una Nueva Constitución que exprese un acuerdo entre los peruanos distinto a la imposición neoliberal.

Demanda al gobierno de Ollanta Humala, la derogatoria de todas las disposiciones que criminalizan la protesta social que impiden que se consoliden las  instituciones democráticas y acreciente la intolerancia y el autoritarismo en el país.

Exigen la aprobación de la ley general del trabajo que garantice la organización sindical, la negociación colectiva y el derecho de huelga. De igual forma, plantean la reforma de la ley de servicio civil de manera tal que no afecte los derechos de los trabajadores. Demandan la urgencia del aumento del salario mínimo vital a 1,200 soles mensuales.

En torno a la ley de consulta previa solicitaran su implementación para que la opinión de los pueblos indígenas influya en la decisión sobre los proyectos extractivos y que no se excluya de la misma a los pueblos andinos ni a los amazónicos.

Plantean que es necesario contar  con una reforma integral en la educación y la aprobación de una ley universitaria que democratice y promueva la calidad de la educación superior en función del desarrollo del país, con un organismo regulador que surja de las propias universidades y no sea impuesto por el gobierno de turno ni se convierta en instrumento de la corrupción.

Expresan que se debe implementar el debate público para el adecuado combate al crimen organizado, narcotráfico y terrorismo, de manera tal que este sea eficaz y no sirva para la represión de la movilización social. Recalcaron el compromiso de una verdadera política de seguridad ciudadana que articule la labor policial con la participación de la sociedad y el liderazgo de los gobiernos locales.

Finalmente dialogarán para encontrar puntos comunes  en relación al diferendo marítimo que se mantiene con la República de Chile así como también como el respeto de integración regional con los demás países latinoamericanos.
  
Lima 27 de agosto del 2013.