sábado, 24 de octubre de 2009

Mahmoud Abbas hace polémico llamado a elecciones en Palestina


Jerusalén, 23 de octubre.- El presidente palestino Mahmoud Abbas convocó hoy a elecciones generales para el 24 de enero próximo, pero el proceso podría ahondar la división entre palestinos porque no cuenta con el aval del grupo Hamas, que controla la Franja de Gaza.

En un decreto, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) fijó la fecha de los comicios y aseguró que se realizarán de manera "libre y ordenada" en todos los territorios palestinos: Cisjordania, la Franja de Gaza y el oriente de Jerusalén.

Sin embargo, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) que desconoce la legitimidad de Abbas y controla Gaza desde 2007, se apresuró a rechazar las elecciones y a advertir que no permitirá su realización en el territorio bajo su dominio.

La convocatoria a elecciones ocurre semanas después de que las dos principales fuerzas políticas palestinas (Hamas y la oficialista Al-Fatah, de Abbas) fracasaron en su intento por alcanzar un acuerdo de unidad nacional para hacer un frente común contra Israel.

El decreto, reproducido por la agencia palestina de noticias Maan, no precisó la manera como se realizarán las elecciones en Gaza.

En cambio, Ahmad Bahar, un líder de Hamas y vicepresidente del Consejo Legislativo Palestino, recordó -en declaraciones a esa agencia- que "toda elección que se celebre sin un acuerdo de unidad nacional no será aceptada por los palestinos".

Analistas locales citados por los diarios palestinos e israelíes creen que Abbas convocó a elecciones presidenciales y legislativas para tratar de recuperar el predominio de Al-Fatah y restar fuerza a Hamas, al que no ha podido arrebatar el control de Gaza.

Abbas, que es respaldado por Estados Unidos y Europa, fue incapaz de alcanzar un acuerdo de unidad con el grupo islamista Hamas, a pesar de llevar más de un año negociando, y los dos movimientos mantienen profundas rivalidades, admitieron miembros de Al-Fatah citados por el diario israelí Haaretz.

Funcionarios de Hamas en Gaza insistieron en que el llamado a elecciones por parte de Abbas es un fuerte golpe que daña los esfuerzos de reconciliación.

Sin embargo, una persona cercana al presidente palestino comentó a Haaretz que aún hay tiempo para evitar un conflicto abierto.

"Si alcanzamos un acuerdo, la fecha de la elección puede ser reprogramada", reveló. (Con información de Notimex/JJJ)



Perú será “un trasatlántico” de la economía mundial gracias a su crecimiento, afirma ministro Carranza. ¿Habrá estado borracho?


Lima, oct. 24 (ANDINA)-
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, estimó que el Perú se convertirá en “un trasatlántico” de la economía mundial en los próximos años, junto a países de crecimiento sostenido y de economía fortalecida como China, India y Kuwait.

Sostuvo que “la tormenta” representada por el ciclo negativo de la economía mundial ya amainó, y a modo de alegoría, dijo que la nación peruana, a comparación de otros países, pudo superarla porque “es una corbeta bien reforzada”.

“No somos un trasatlántico, pero vamos camino a serlo en el largo plazo (…) Entre el período 2002 y 2009 el crecimiento acumulado del país fue de más de 60 por ciento, y solo algunos países en el mundo entre los que están China, India, Kuwait, crecieron más que el Perú”, dijo.

Agregó que ese crecimiento claramente nos diferencia de los demás países de la región latinoamericana.

El titular de Economía sostuvo que ya tocamos fondo en esta crisis en el segundo trimestre, y por ello, el despegue ha sido “un poquito más lento” de lo que desea el Gobierno, básicamente por un tema de inversión privada.

“Vamos a tener una tasa de crecimiento baja este año, pero para el próximo año los analistas internacionales, el Fondo Monetario Internacional, nos ven con una tasa cercana al 6 por ciento, de hecho el Fondo pronostica un crecimiento de 5.8 por ciento”, indicó.

Carranza refirió que localmente “somos un poco más pesimistas” porque las proyecciones para el próximo año se ubican entre 4 y 4.3 por ciento, pese que el potencial peruano puede alcanzar una tasa del 6 al 7 por ciento en promedio.

Por lo pronto, adelantó que en el año 2009, como producto de la crisis económica que afectó a toda la comunidad internacional, Perú crecerá entre 1 y 2 por ciento en promedio, de acuerdo a diversos analistas.

“Más allá del dato puntual para este año, lo importante son las condiciones económicas (…) Las condiciones económicas hablan de empresas muy sólidas (…) Nuestros bancos siguen siendo muy sólidos”, subrayó en RPP Noticias.

Llegó una hora cero para Asia sureste


Huan Hin, Tailandia, 23 oct (PL) El objetivo de convertirse en una comunidad de naciones para 2015 y urgentes temas marcan una hora cero para la ASEAN, el bloque de Asia sureste reunido hoy en su XV cumbre.

Entre otros asuntos candentes la agenda de esta cita de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) prioriza también desafíos como la seguridad alimentaria y energética, el cambio climático, las pandemias, los desastres naturales y la crisis financiera y económica.Al inaugurar la reunión, el primer ministro tailandés, Abhisit Vejjajiva, llamó a los líderes de la ASEAN a establecer ahora una visión clara de lo que el bloque quiere lograr en 2015 y aún después luego de innumerables intercambios sobre el establecimiento de un ente comunitario.

El tema oficial de la Cumbre es "Incrementar la conexión, haciendo poderosos a los pueblos", un propósito que mueve a la ASEAN a seguir el diálogo en varios encuentros este fin de semana con los líderes de China, la India, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, con la mira en mejorar las infraestructuras en la región.

El grupo ASEAN+3 (con China, Japón y Surcorea) se reunirá mañana y el domingo próximo tendrá lugar la IV Cumbre del Este de Asia, el llamado grupo +6 al incluir a los gobernantes indio, australiano y neozelandés.

Observadores en Huan Hin y Chan An, las dos localidades tailandesas que acogen el foro asiático al máximo nivel señalaron que si bien la alianza de esta subregión necesita de sus principales socios continentales, no menos importante resulta que su escenario acerca a potencias como China y la India.

Otros analistas apuntaron ciertas notas discordantes derivadas de conflictos entre países miembros de la ASEAN e intentos de crear otras estructuras en detrimento de las ya existentes, como versiones de gestiones japonesas para crear un mercado común, una gran zona de libre comercio, según trascendidos.

En esta jornada, los jefes de Estado o gobierno del sureste asiático refrendaron el establecimiento de una comisión intergubernamental de derechos humanos, un órgano con la exclusiva función de monitoreo.

Entre los platos fuertes más esperados emerge su discusión con China sobre un fondo común dotado con 10 mil millones de dólares para inversiones de infraestructura, con los cuales Beijing tiene previsto firmar un tratado de libre comercio en enero de 2010.

Otro asunto sobresaliente previsto para igual fecha atañe a la constitución por la ASEAN de un fondo conjunto de 120 mil millones de dólares para apoyar la liquidez de los Estados miembros y contribuir a los esfuerzos para dejar atrás los efectos de la económica.

La ASEAN está integrada por Myanmar, Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, que recibirá del reino tailandés la presidencia anual del bloque.



Niñez en África: sueños inconclusos


Por Tatiana Martínez Hernández*, serviex@prensa-latina.cuEsta direcci�n de correo electr�nico est� protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

La Habana (PL).- En el futuro de África, nada avizora una solución capaz de revertir la tragedia que arrastra cada año hacia la muerte a millones de infantes al nacer y hasta la adolescencia.

Estadísticas de organismos internacionales como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dejan al desnudo esa cruda realidad. Anualmente, de mil fallecen 89 en el primer año de vida por hambruna, SIDA, enfermedades prevenibles y curables, y por interminables guerras.

Aunque los datos publicados por UNICEF apuntan a una disminución de niños fallecidos desde 1990 hasta la actualidad, es inadmisible que continúen muriendo 8,8 millones antes de cumplir cinco años y que solo tres países, dos de ellos africanos (Nigeria y República Democrática del Congo) carguen con el 40 por ciento de las víctimas a escala global.

Los siglos de explotación colonial, más el posterior dominio capitalista, parecen eternizar el subdesarrollo en la región como una maldición que no termina y entorpece el desarrollo económico y social de la mayoría de los habitantes africanos, en especial, la parte más vulnerable: los niños.

Súmese a ello la actual crisis económica mundial, que afecta sobremanera al continente con más recursos naturales del mundo y el menos desarrollado del planeta.

A los gobiernos más ricos les cuesta desembolsar las cifras acordadas para contribuir al desarrollo de los países del sur, sin embargo, ante la recesión económica no vacilaron al depositar en los bancos 2,2 millones de millones de dólares, 700 mil millones en tiempo récord, según datos del Banco Mundial.

Con solo una pequeña parte bastaría para erradicar la hambruna que padecen las naciones pobres, despojadas de sus riquezas naturales por siglos de saqueo y dominación.

La inmensa mayoría de los hambrientos vive en África, continente que mantiene el récord de poseer 33 de los 49 países más necesitados del mundo, según estudio de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Estos datos alarman cuando se avizora un decrecimiento de la producción de alimentos, y una consiguiente alza en sus precios, debido a la grave sequía y efectos del cambio climático con mayor incidencia en los países del Cuerno africano.

Cinco millones de niños de Somalia, Etiopía, Eritrea, Djibouti y Kenya -asegura UNICEF- están en peligro de fallecer víctimas de los devastadores efectos naturales, el impacto de la crisis económica y los conflictos armados, sobre todo en Somalia, país que sostiene una guerra intermitente desde 1991.

En tan solo cinco meses del actual año, se incrementó en un millón el número de infantes que requieren ayuda de emergencia en esa región, la mitad de ellos en riesgo de muerte por desnutrición.

Paradójicamente, las naciones comprometidas con entregar asistencia solo desembolsaron el 35 por ciento de lo que necesita esa zona del oriente africano.

Por otra parte, los conflictos armados de vieja data y los más recientes (generados en su mayoría por intereses geopolíticos), aumentan el número de desplazados, la mayoría mujeres y niños, quienes sobreviven en campamentos improvisados, donde escasea el agua potable y proliferan enfermedades contagiosas.

Muchos de los pequeños son forzados a ingresar en las fuerzas beligerantes y se convierten en escudos franqueables donde acierta la primera bala.

Diferentes formas de trabajo infantil son parte de la rutina diaria de las familias. Prácticas tales como la venta o trata de niños, el reclutamiento forzoso de críos soldados, la oferta o el abuso de menores en la prostitución, o la producción de pornografía son los ejemplos más crudos.

En la República de Chad, 10 mil niños trabajan para las fuerzas armadas, dato avalado por UNICEF.

Crítica es la situación de salud en el continente con mayor número de enfermos de SIDA y portadores de VIH; la pandemia deja huérfanos a miles de niños africanos. Muchos de ellos tienen que asumir la responsabilidad temprana de cuidar a sus padres o familiares, víctimas del flagelo mundial.

En cuanto a los índices de educación, África subsahariana es uno de los territorios con menor tasa de escolaridad primaria y secundaria, y aunque en algunos países se aprecia alguna mejoría, la mayoría de las naciones incumplirán los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015.

*Periodista de la Redacción de Africa y Oriente Medio de Prensa Latina.




La decadencia del poder estadounidense - Immanuel Wallerstein


Immanuel Wallerstein, fundador de la perspectiva crítica del "análisis del sistema-mundo", ha devenido uno de los intelectuales más relevantes de la actualidad.
Esta perspectiva totalizante de la historia y de la situación presente del moderno capitalismo se ha edificado recuperando las tradiciones del pensamiento social crítico de los últimos 150 años, y en primer lugar la obra de Karl Marx, junto con los más recientes desarrollos de las ciencias naturales, en especial la Teoría del Caos de Ilya Prigogine. Wallerstein, lejos de inscribirse en la corriente voluntarista de izquierdas que hace décadas anuncia "el fin del capitalismo" sin aportar mayores precisiones, hace un análisis minucioso sobre la decadencia del foco de irradiación del capitalismo mundial en nuestros días: Estados Unidos. "La economía-mundo ha estado en un prolongado estancamiento desde la década de los setenta", afirma y demuestra Wallerstein, quien subraya que los atentados en Nueva York del 11 de septiembre de 2001 no fueron "la causa fundamental de las dificultades en la economía de Estados Unidos, aunque sí la exacerbaron". Asimismo, el autor lúcidamente señala las dificultades actuales y las posibilidades futuras de las izquierdas, a las que caracteriza como "en período de transición".


Tomado del Blog: "Libros usados MdP"


Catedrática de la UNED critica la "escasa presencia" de mujeres en ámbito económico, académico y periodístico de España y Portugal

CÁCERES, 22 Oct. (EUROPA PRESS) -

La catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED Amelia Valcárcel criticó hoy en Ágora, el debate peninsular, la "escasa presencia de las mujeres españolas en lugares de decisión "importantes", en concreto en el del poder económico, financiero y empresarial; el mundo universitario; las instituciones de relieve como academias o museos; la religión; y los medios de comunicación.

"La presencia de mujeres en las cúspides del conglomerado económico-financiero-empresarial ronda el 2 y el 3 por ciento", señaló Valcárcel en el inicio del curso 'Llegar y quedarse. La agenda feminista', que se celebra hoy y mañana dentro de la décima edición de Ágora, que organiza el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Junta de Extremadura.

Según indicó el Ejecutivo autonómico en nota de prensa, la catedrática señaló que, "en lo que se llama saber poder, es decir, en las universidades y otros centros docentes hay un gran número de mujeres en el alumnado, pero no en los puestos de decisión". "Sólo el 12 por ciento de los catedráticos son mujeres, a pesar de que ya representamos el 60 por ciento del alumnado universitario en España", agregó.

Y este número, dijo, "sigue creciendo, lo cual va a originar cambios", pero "no" se sabe cuáles. Señaló que en otras instituciones de relieve, como academias y museos, o el mundo del cine y de las artes plásticas, la presencia femenina es "inapreciable".

Explicó que lo mismo ocurre en el ámbito religioso. Respecto a los medios de comunicación, dijo que "apenas el 4 por ciento de los directores y redactores jefes son mujeres". "Es una presencia escasísima", argumentó.

Amelia Válcarcel hizo un repaso de la historia del movimiento feminista en España, desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Mencionó la labor del padre Feijóo, Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Clara Campoamor y, más recientemente, de Carmen Romero y Matilde Fernández, entre otras personalidades.

"A partir de los años ochenta, se produce en España una confluencia entre el feminismo radical y el de los partidos políticos", indicó Valcárcel, quien añadió que esta cuestión se "cierra" en los noventa.

La agenda feminista, apuntó, "asume posiciones de Gobierno". "El feminismo es un asunto de poder, no de mérito, porque el mérito ya lo hemos demostrado; no es fácil esto de nacer chica; aquí es un desafío", recalcó.

En otros países del planeta "es una tragedia, un desastre", declaró la catedrática de la UNED, quien citó "grandes cuestiones pendientes" como la explotación sexual y el tráfico de mujeres, la violencia de género o la desigualdad salarial respecto a los hombres.

PERSPECTIVA DE PORTUGAL

Desde la perspectiva de Portugal, la doctora en estudios de mujeres de la Universidad Abierta de Lisboa, Manuela Tavares, criticó en el Foro Ágora el "conservadurismo social y político" de su país, que provoca, en su opinión, que cuestiones como el feminismo, la sexualidad o la violencia de género "tarden tiempo en entrar en la agenda política".

Según esta experta, "falta debate y reflexión" en su país sobre la cuestión feminista. "Tras la Revolución del 25 de abril de 1974, que puso fin a la dictadura, la palabra feminismo no formó parte del vocabulario político; no existía masa crítica para generar ese movimiento", explicó.

Añadió que "la lucha por lograr un salario igual por un trabajo igual fue una de las primeras reivindicaciones de la democracia". El aborto y la violencia de género fueron "apartados de las prioridades políticas" y "por fin, en 2007, después de 33 años de una larga lucha, se consiguió la despenalización del aborto", concluyó.


Ecuador: Año III de la Revolución Ciudadana


Eric Toussaint


Encabezando lo que él mismo llama un «proceso de revolución ciudadana», Rafael Correa ha ganado ya varias votaciones importantesen el Ecuador. Véa un intersante balance de su gestión gubernamental.


Leer artículo

Carta de intelectuales a Chávez, en respaldo a las peticiones del movimiento indígena y popular en resistencia


AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Sr. Hugo Chávez Frías

Es con enorme preocupación que nos dirigimos a Usted, frente a los sangrientos acontecimientos ocurridos en territorio indígena de la Serra de Perijá, estado de Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Es un hecho histórico, Señor Presidente, que en las últimas décadas la insurgencia indígena se viene constituyendo en la principal fuente de resistencia a la nueva onda de expropiación en curso que busca apropriarse de los territorios que aún están bajo el dominio de los pueblos indígenas, afrodescendientes y de diferentes campesinos (pescadores, montañeros, Pueblos de la Selva (Chico Mendes), entre tantos otros).

Los pueblos indígenas, Señor Presidente, son una fuente de inspiración para todos nosotros por su lucha de 500 años por la preservación de sus territorios sin los que, sus culturas, quedan reducidas a un lujo exótico para la explotación turística. Sabemos cómo nuestros recursos naturales vienen siendo objeto de la codicia del imperialismo y también por un colonialismo interno que reproduce, al interior de nuestros países, las mismas pretensiones de desalojo de los pueblos indígenas so pretexto de un desarrollismo que, más allá de eso, ha sido responsable de la devastación del medio ambiente y por la exclusión social.

Lo que viene ocurriendo en la Sierra de Perijá no es una novedad en la historia de resistencia de 500 años de los pueblos indígenas: grupos no-indígenas de hacendados, ganaderos, mineros, además de funcionarios del Estado, buscan dividir a los pueblos indígenas para debilitarlos y de esta forma, introducir en sus territorios un modelo societario en base a la propiedad privada y en principios liberales individualistas cuyo resultado, históricamente, ha sido la miseria y la devastación. No debemos olvidar, Señor Presidente, que el derecho indígena es un derecho originario y, por tanto, tiene precedencia sobre cualquier otro que pueda ser invocado. Siendo así, el reconocimiento de la territorialidad del pueblo Yukpa, con sus prácticas de uso comunitario y colectivo de todas las fuentes de vida – plantas, animales, suelo, aire y agua – debe ser respetada, evitándose su parcelamiento entre propietarios privados, con todas las implicaciones que esto trae de estímulo a prácticas individualistas y anti-comunitarias.

En los años ochenta, la misma incomprensión de la lucha indígena, en el caso de los Miskitos, llevó a la Revolución Sandinista (1979-1989) a un innecesario desgaste, toda vez del apoyo que los Miskitos dieron a la Revolución en contra de la dictadura de Somoza. En Venezuela, Señor Presidente, fue grande la esperanza indígena de que sus territorios serían, finalmente, demarcados. Su cercanía a Evo Morales, quien ha sido objeto de una intensa campaña de carácter racista, nos lleva a creer que una política coherente con la política externa también pueda ser practicada en territorio nacional. En este caso, Señor Presidente, debemos ser claros en distinguirnos de los sucesos ocurridos recientemente en la Amazonia peruana, cuando decenas de indígenas fueran asesinados por una política colonial-desarrollista del neoliberal Alan García.

Es por esta razón Señor Presidente que, nosotros intelectuales y personalidades que acompañamos con simpatía la Revolución Bolivariana, acudimos a Usted para pedirle que tome en sus manos las riendas de lo que viene ocurriendo en la región de la Sierra de Perijá, comenzando por el respeto a la vida del Cacique Sabino Romero y, sobre todo, tomando en serio las reivindicaciones de las organizaciones sociales que vienen dando apoyo a la causa de los indios Yukpa, ellas son:

1.- Concretar El pago de las bienhechurías de las haciendas recuperadas (demanda recurrente de las comunidades Yukpa y orden presidencial desde agosto de 2008), como exigencia esencial para generar un ambiente de seguridad y confianza que pueda dar paso a la demarcación.

2.- Inclusión efectiva de las autoridades ancestrales y tradicionales del Pueblo Yukpa em la toma de decisiones de los asuntos que les afecten más directamente como pueblo, de conformidad con el derecho Yukpa y la legislación indigenista vigente. El Estado debe incluir el protagonismo indígena en todo el proceso de demarcación, en particular, en el proceso de su planificación.

3.- Reformular los procedimientos para la consulta pública. Em el caso Yukpa, la consulta debe ser comunidad por comunidad y cumpliendo el principio de la información previa, libre y de buena fe. Los documentos importantes del proceso de demarcación deben ser traducidos al idioma Yukpa.

4.- Garantizar que la demarcación cumpla con los criterios de “Tierras saneadas: sin hacendados ni minas”, que ha sido la solicitud expresa y permanente de las comunidades Yukpa.

5.- La destitución de todos los funcionarios del Estado involucrados en este proceso, porque su orientación está contribuyendo al conflicto y no a su solución.

Seguros de su receeptividad, Señor Presidente, no sólo suscribimos esta carta, sino que nos ponemos a su disposición para contribuir al pleno êxito de la Revolución bolivariana, sobre todo, para incorporar la defensa del derecho originario de los pueblos indígenas a sus tierras, condición sine qua non para que su cultura tenga la dignidad que hasta ahora les ha sido negada.

Ana Ester Ceceña – México

Carlos Walter Porto-Gonçalves – Brasil

Nubia Estella Lindo Rojas – México.

Pablo Tasso – Argentina.

José Angel Quintero Weir – Venezuela

Efraín León – México.

Alexis Fernández – Venezuela.

Zaide Fernández – Venezuela.

Roland Dennis – Venezuela.

Don Tomás Balduíno – Bispo e Membro da Comissão Pastoral da Terra – Brasil.

Raul Zibechi – Uruguay

Dra. Virginia Fontes (Brasil)

Siguen más firmas….



Una cobarde venganza:, Gobierno pretende desaparecer organización amazónica nacional AIDESEP del Perú


Servindi, 22 de octubre, 2009.- La Procuraduría del Ministerio de Justicia solicitó al Poder Judicial ordenar la disolución de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la principal organización nacional de los pueblos amazónicos del Perú.

El pedido se efectuó invocando el artículo 96 del Código Civil, que señala que se puede “solicitar la disolución de una asociación cuyas actividades sean o resulten contrarias al orden público”.

El Consejo Directivo de la AIDESEP ha llamado a los Apus de la Amazonía a una reunión de emergencia para analizar, conversar y determinar la decisión que se adoptará ante esta nueva situación.

Mientras que los pueblos indígenas buscamos la reconciliación entre peruanos el gobierno pretende silenciar nuestra voz, dijo el dirigente nacional de organización Saúl Puerta Peña. “Esto es un acto de discriminación contra los indígenas” afirmó.

Peña dijo que esta acción “genera incertidumbre en las bases” e incrementa la “desconfianza respecto al gobierno” pues prosigue la ” persecución política y judicial”.

“Este acoso pone en peligro la credibilidad de las mesas de trabajo porque no se puede –por un lado- dialogar y, al mismo tiempo, perseguir, acosar, maltratar” afirmó el dirigente nacional.

A pesar del diálogo iniciado por medio de cuatro mesas de trabajo y del trabajo de la Comisión investigadora de los hechos de Bagua , el pedido de disoluciónes una mala noticia que incrementa la “desconfianza a medidas incalculables”.

Pedido de disolución

Según informó la agencia de noticias Efe, el pedido de disolver la AIDESEP existe desde el 11 de junio y fue trasladada a la Fiscalía de la Nación, que el 12 de octubre la admitió a trámite.

Si la Fiscalía aceptara los argumentos contenidos en esa petición, trasladará su petición al Poder Judicial, que a su vez estimará o no oportuna esa disolución, o también podría optar por una solución salomónica, como es el cambio de la junta directiva de la asociación, indicó Efe.

En cualquier caso, ese proceso podría demorar “hasta 80 días hábiles”, es decir, varios meses más.

Ministro aprista

El actual Ministro de Justicia es Aurelio Pastor, dirigente del partido Aprista y ex colaborador del gobierno de Fujimori. Es conocido por ser un ácido crítico del movimiento social a favor de los derechos humanos.

En agosto, Pastor acusó en una sesión del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas que los indígenas asaltaron una estación policial para proveerse de armas y atacar a los efectivos del orden.

La grave acusación que no está avalada por ninguna evidencia, provocó que Daysi Zapata, Vicepresidente de AIDESEP, lo calificara de “mentiroso y caradura”.

Hace pocos días se aperturó un proceso judicial al lider del pueblo Cocama-Cocamilla Bladimiro Tapayuri, quién es coordinador de la Mesa de Diálogo Nº2 sobre Consulta Previa.

Tapayuri es acusado por participar en la toma de la carretera Fernando Belaúnde Terry, en el sector de Yurimaguas – Tarapoto, durante la protesta amazónica que se inició el nueve de abril del presente año.

Actualmente hay 89 indígenas procesados judicialmente por los sucesos de Bagua.

En tanto, el 37 Juzgado Penal ha programado, a partir del 10 de noviembre, el interrogatorio a los dirigentes de la referida asociación por su participación en el ‘Baguazo’.

Por otra parte Juan José Quispe, abogado de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), lamentó la situación en que se encuentran las evidencias de los hechos de Bagua y expresó su malestar por lo numerosos procesos abiertos a los lideres nativos. “Esto afecta el trabajo de la comisión investigadora y las mesas de diálogo” indicó.

Aidesep

La AIDESEP es una organización de larga trayectoria. Fue fundada en 1980 y su máximo dirigente es Alberto Pizango quién se encuentra exiliado en Managua, capital de Nicaragua.

Es una organización amazónica descentralizada en seis organizaciones regionales y 60 federaciones indígenas, que representan a más de 1,300 comunidades donde viven 350,000 pobladores.

AIDESEP es miembro fundador de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), creada en Lima el 14 de marzo de 1984 y en la que participan organizaciones de nueve países que habitan la cuenca amazónica.

AIDESEP es una matriz del movimiento indígena amazónico y nacional del Perú habiendo promovido la Conferencia primero y luego la Coordinadora Permanente de Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP) como un espacio abierto de articulación costeña-andina y amazónica desde las bases.

También es gestora del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap), organización pionera en la promoción de la educación bilingüe intercultural. Formabiap recibió el 2003 el Premio Bartolomé de las Casas de manos del Príncipe Felipe de Borbón en reconocimiento a su invaluable labor.

Un premio similar de la Casa de las Américas fue recibido en 1996 en reconocimiento a su defensa de los pueblos en aislamiento voluntario. Y en 1991 recibió el Premio Antiesclavitud otorgado por Anti Slavery International por la liberación de indígenas ashaninkas que vivían en esclavitud en la zona de Atalayaq, región Ucayali.

Entre sus logros se encuentra haber gestionado la titulación de aproximadamente 12 millones de hectáreas, la creación de varias reservas comunales y territoriales y promover la defensa de los pueblos en aislamiento, la salud intercultural y el liderazgo de las mujeres indígenas.

Los candidatos presidenciales en Uruguay, ambos pro-mercado

Por Matt Moffett

Uruguay celebrará elecciones presidenciales el domingo en las que candidatos muy distintos —un ex guerrillero de izquierda y un ex presidente conservador— están de acuerdo en mantener las políticas gubernamentales que favorecen al mercado, las mismas que han convertido al país en una historia de éxito casi desapercibida.

En términos de economía ortodoxa, Uruguay es visto como un caso típico de la mayoría de los países Latinoamericanos, incluyendo Brasil, Chile y Colombia, que mantendrán elecciones presidenciales en un año electoral inusualmente ajetreado. Con pocas excepciones, la ronda de sufragios que se aproxima carece de las cruentas pugnas ideológicas entre populistas y defensores del libre mercado que sacudieron a la región en el último gran ciclo electoral de fines de 2005 y 2006.

En Uruguay, tanto José Mujica, un ex guerrillero que pasó 14 años como prisionero político y quien hoy lidera las encuestas, como Luis Lacalle, presidente entre 1990 y 1995, han prometido no trastocar las políticas fiscalmente prudentes que han generado un crecimiento anual promedio de casi 7% en los cinco años anterior al actual. "El nivel de consenso en materia de políticas para una estabilidad macroeconómica constituye una de las mayores fortalezas de Uruguay", sostiene Gabriel Torres, un economista en Moody's Investors Service.

Mujica, que lidera una encuesta por un margen de 45% a 27%, ha extendido la mano al sector empresarial y a los conservadores al elegir como su compañero de fórmula a Danilo Astori, el muy reconocido ex ministro de Economía del actual presidente, Tabaré Vázquez, de centroderecha, que no se ha postulado.

Mujica, sin embargo, probablemente no obtendrá el 50% de los votos que necesitaría para ganar en primera vuelta, con lo que habría una segunda ronda electoral.

Sin grandes temas que negociar, Mujica, con un discurso directo, ha caído presa de su franqueza. Ha insultado a argentinos, a los votantes indecisos, e incluso a algunos miembros de su propia coalición, a quienes llamó "idiotas". La retórica decepcionó a algunos votantes, lo que explica por qué una considerable parte del electorado aún no ha decidido su voto.

Los esfuerzos por conseguir un equilibrio ideológico en las candidaturas, como los de Mujica, no se veían hace unos años, cuando países como Perú, México, Bolivia y Nicaragua celebraron elecciones extremadamente polarizadas. En ese momento, la influencia del izquierdista venezolano Hugo Chávez iba en aumento en la región.

Cynthia McClintock, politóloga de la Universidad de George Washington, señala que en muchos de los países que tendrán elecciones el próximo año, "la democracia está más consolidada, las divisiones son menos pronunciadas y Chávez ha perdido su atractivo" al haber quebrantado las prácticas democráticas al atacar a sus oponentes y la prensa en Venezuela.

Las políticas favorecedoras del mercado actuales, con frecuencia aunadas a un fuerte gasto social, van en aumento porque han mostrado buenos resultados y los votantes no parecen estar de humor para prácticas económicas arriesgadas. Costa Rica probablemente elija a otro presidente centrista en febrero y Colombia seguirá apostando por los conservadores en mayo.

Algunos países podrían inclinarse más a la derecha. En Chile, un magnate empresarial conservador es el favorito para las elecciones de diciembre, por delante de dos candidatos de centro-izquierda, incluyendo el de la coalición gobernante conocida como Concertación. Un desarrollo positivo excepcional para Chávez se da en Bolivia, donde su aliado, Evo Morales, es el favorito a la reelección en diciembre.